Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMATICA

ESCUELA DE FÍSICA

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA

GENERACION DE SOLUCIONES KINK-LIKE POR


FRICCION

Autor

Juan Carlos Chávez Rojas

Línea de investigación: 580207 Formación Profesional


INDICE

I.INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

1.2 Antecedentes

1.2.1 ¿Qué es un solitón?

1.2.2 Tipo de solitones

1.2.2.1 en láseres

1.2.2.2 en el cuerpo humano

1.2.2.3 en genética

1.2.2.4 en olas del mar

1.2.2.5 en tsunamis

1.2.2.6 en galaxias

1.2.2.7 en comunicaciones

1.2.2.8 en comunicaciones

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Capítulo 1: Conceptos

2.2 Capitulo 2: Desarrollo del tema

III.CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


I. INTRODUCCION

1.1 INTRODUCCIÓN

El lanzamiento y puesta en órbita del satélite Sputnik I marcó, en 1957, el


comienzo de la
era espacial que, conjuntamente con la aparición de los primeros relojes
atómicos, pocos
años después, han posibilitado que en la actualidad se encuentren en
operaciones los
denominados Sistemas de Navegación Global por Satélites (GNSS).

Aunque GPS (Global Positioning System) es el sistema de navegación basado


en satélites
que actualmente brinda mayores prestaciones, se halla operativo también
el Glonass
(Global Navigation Satellite System), de origen ruso, encontrándose además en
desarrollo
el sistema Galileo de origen europeo.

Es ampliamente conocido que esta tecnología satelital permite determinar,


con
precisiones que van desde la decena de metros a algunos milímetros, la
posición espacial
de objetos fijos o móviles respecto de un sistema de referencia fijo a la Tierra.

La alta eficiencia, confiabilidad y versatilidad del sistema han generado un


vasto campo
de aplicaciones en diversas actividades humanas entre las cuales
podemos enumerar:
aeronavegación, navegación marítima, fluvial o terrestre, la exploración y
explotación de
recursos naturales, la prevención y observación de los desastres naturales, la
construcción
de obras de ingeniería, el ordenamiento territorial, etc.

También realiza aportes científicos de gran importancia a través de la


información que
provee acerca de la física de los componentes utilizados en los modelos de
observación:
ionosfera, troposfera, movimientos y deformaciones de la corteza, etc.

El segmento espacial de GPS consta, a la fecha, de 32 satélites en órbitas


casi circulares
El comportamiento de las soluciones de torsión bajo la influencia de una fuerza
disipativa αϕt y una fuerza externa constante F es un problema de interés
actual, tanto en la física aplicada como en la matemática. El primero dado que
la fricción y las fuerzas constantes aparecen con frecuencia en la naturaleza, la
de este último es debido a las dificultades para encontrar soluciones exactas a
tales problemas.
Un ejemplo bien conocido es el seno amortiguado e impulsado: ecuación de
Gordon (sG); ecuación utilizada como modelo matemático de la física en una
unión Josephson. Se demostró que existen torceduras de 2π amortiguadas e
impulsadas y se estudiaron numéricamente, pero se desconoce su solución
exacta . Solo torceduras inestables de altura π + 2arcsinF y π - 2arcsinF y
velocidad V = +-1 se encontraron para IFI <1 y una matriz de torceduras para
IFI> 14. Satisfacen una ecuación diferencial ordinaria relativamente simple (ode)
de primer orden.
Torceduras inestables de altura f3 - f2 y f2 – f1 (donde f1<f 2 <f3 son las raíces
reales y diferentes de f3 - f - F = 0, O ≤ F 2 <4/27 y de velocidad v '=+- 1 'se
dieron en forma implícita para el amortiguador y accionado ϕ 4 ecuación.
También torceduras estables de altura f 3- f1 (generalizando las torceduras
conocido para a = F = 0) y torceduras inestables de altura f 3- f 2 y f2 – f1, todas
de velocidad IVI <i, fueron encontrados . Los términos estable e inestable son
fluctuantes con respecto a pequeñas perturbaciones en el campo lejano
(xoo).
1.2 ANTECEDENTES
1.2.1¿QUÉ ES UN SOLITON?
Un solitón es una onda solitaria que se propaga sin deformarse en un medio no
lineal. El primero en observarla fue John Scott Russel (1808-1882), ingeniero
escocés, al estudiar la propagación de ondas acuáticas en canales poco
profundos. Para su sorpresa, la onda producida de la detención brusca de una
barcaza tirada por dos caballos a ambos extremos del canal, era de gran altura,
bien diferenciable y no parecía debilitarse, es decir, aparentemente no variaban
su forma ni velocidad. A este tipo de onda se la denominó onda solitónica o
un solitón.
En el primero de los siguientes gráficos se aprecia la evolución a lo largo del
tiempo de un solitón unidimensional en un plano propagándose en una
dirección recta. En la foto de la derecha vemos otro solitón en el espacio con su
evolución temporal, propagándose en línea recta.
 Los solitones se componen de dos partes fundamentales: la envoltura y
las ondas portadoras.
Las ondas portadoras del solitrón se comportan de una manera muy concreta.
En un paquete de ondas, dependiendo de cómo se comporten las ondas
portadoras, es decir, de si continúan propagándose en forma de paquete sin
distorsionarse o de si unas se aceleran frente a las otras, como es visible en la
siguiente fotografía (bien se distorsionan al principio o al final del paquete),
aparecen dos efectos que rompen su simetría. El primero es
la dispersión, debida a que cada frecuencia de onda se propaga a diferentes
velocidades (por eso unas ondas de las portadoras adelantan a las otras); y el
segundo es el llamado efecto Kerr, que produce un efecto similar, debido a las
no-linealidades del medio en que se propague la onda: un cable, el agua, etc.
En aquellos casos en que estos dos efectos se compensen y el paquete de
ondas se mantenga intacto, surgirán los solitones. 
Los solitones pueden tener diferentes longitudes de onda (o frecuencias) en
cualquier rango del espectro elctromágnetico. A mayor frecuencia, mayor
energía tendrán los solitones.

 1.2.2 TIPOS DE SOLITONES


Los solitones pueden ser de diferentes tipos dependiendo de la forma de su
cresta. Los solitones habituales tienen forma suave, es decir, no presentan
cambios abruptos. Cuando las crestas presentan un pico, se llaman picones.
Los kinks son producidos por una perturbación como en la foto y los lumps, son
solitones a medio camino entre los clásicos y los picones.
 La importancia de los solitones es que aparecen en muchos ambientes
diferentes. A continuación se listan algunos ejemplos:
1.2.2.1 En láseres
Los solitones pueden inducirse en un laboratorio. Se producen a partir de
condiciones específicas en la luz de un láser. La luz láser, al atravesar un
medio con un determinado índice de refracción, produce un efecto no lineal, en
el que la dispersión y el efecto Kerr puedan compensarse, de ahí, los solitones.
Incluso es posible generar multisolitrones. El problema de la transmisión de
muchos solitones simultáneamente es que la señal puede mezclarse y dar
lugar a efectos caóticos.
1.2.2.2 En el cuerpo humano
Las señales externas (acústicas, visuales) son convertidas en señales
eléctricas que se transmiten a través de las neuronas. Algunas de ellas, son
ondas solitónicas. La foto debajo, derecha representa una señal de
neuroactividad con superposición caótica de solitones.
1.2.2.3 En genética
El sistema genético de los organismos vivos también opera en niveles de
ondas y es capaz de transferir datos a través de ondas electromagnéticas y
acústicas en forma de solitones.
El sistema genético se puede describir como la triple unidad de su organización
estructural y funcional consistente en estructuras holográficas, de solitones y
fractales. Recientemente la ciencia ha realizado un gran salto en sus avances
respecto a esta teoría y ha llevado a cabo experimentos reproducibles,
resultando en la presentación de la teoría del genoma de ondas.
1.2.2.4 En olas del mar
Los solitones pueden apreciarse en las olas del mar. El fenómeno se produce
en zonas de aguas poco profundas. Las fotos superiores fueron tomadas en el
estrecho de Gibraltar. Cuando el viento sopla, las olas del mar toman la forma
de solitones tipo picón. Las fotos inferiores son del mar del Caribe.
Observamos la colisión de dos solitones.
1.2.2.5 Tsunamis
Los tsunamis surgen de un efecto de propagación de ondas solitónicas. El
mecanismo es el siguiente:
1. Existen varias ondas, de diferentes alturas.
2. El efecto no lineal da lugar a la propagación de las ondas con una velocidad
proporcional a su altura. Cuanta mayor sea la altura de la cresta, mayor será la
velocidad con la que se propaguen.
Por eso, los tsunamis son impredecibles. La primera onda que llega, es la de
mayor altura y la devastadora. El efecto de propagación surge empezando por
las ondas más grandes hasta llegar a las menores. Si el efecto de propagación
se produjera comenzando por las ondas más pequeñas, podríamos predecirlos
y evitarlos.
1.2.2.6 En galaxias
Un púlsar es una estrella de neutrones que emite radiación periódica. Los
púlsares poseen un intenso campo magnético que induce la emisión de estos
pulsos de radiación electromagnética a intervalos regulares relacionados con el
periodo de rotación del objeto. Las ondas emitidas son solitones. La primera
señal registrada de radiación pulsar se corresponde con la foto de la derecha.
La imagen fue popularizada como portada del disco Unknown pleasures del
grupo post-punk Joy Division.
Las estrellas de neutrones que giran tan rápidamente se expanden en su
ecuador debido a esta velocidad vertiginosa. Esto también implica que estas
estrellas tengan un tamaño de unos pocos miles de metros, entre 10 y 20
kilómetros.
1.2.2.7 Comunicaciones
Las fibras ópticas son soportes para enviar información a través de internet.
Son cables con recubrimientos de diferentes índices de refracción que ayudan
al transporte sin pérdidas energéticas y con gran eficacia. Como explicamos
anteriormente, los indices de refracción juegan un papel importante en la
velocidad de propagación de la onda, dependiendo de su frecuencia. Así,
surgen efectos que pueden dar lugar a la dispersión del paquete de ondas. Que
posteriormente, de alguna manera se compense, y surjan solitones. La
información enviada a través de fibra óptica también puede tener caracter de
solitón. 
1.2.2.8 En tecnología
Las señales eléctricas en muchas clases de dispositivos electrónicos pueden
descomponerse en un conjunto de ondas de diferentes frecuencias. En
particular, muchas de las ondas en las que pueden descomponerse pueden
tener carácter solitónico.

http://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2016/03/03/140726
El segmento espacial de GPS consta, a la fecha, de 32 satélites en órbitas
casi circulares
que se encuentran a unos 20180 kms de altura respecto de la superficie
terrestre. Estos
satélites están distribuidos en seis planos orbitales equiespaciados en
longitud cuya
inclinación respecto del plano ecuatorial es de 55 grados (Figura 1). Su período
orbital es
de 12 horas sidéreas lo que implica que se mueven con una velocidad cercana
a los 14000
kilómetros por hora.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 CAPITULO 1: CONCEPTOS

2.1.1 LA ECUACIÓN DE SENO GORDON (SG)

es una ecuación diferencial parcial hiperbólica que involucra el operador de d’


Alembert y el seno de la función desconocida. La importancia de la ecuación
creció en 1970 cuando condujo a los llamados solitones kink y antikink. En el
desarrollo de la teoría de solitones, las soluciones multionda se han convertido
paulatinamente en un campo de estudio de la ciencia no lineal. Este tipo de
soluciones de multionda puede ser obtenido mediante el método de la función
exponencial propuesto por He and Wu en el 2006, método utilizado en la
solución de diversas clases de ecuaciones diferenciales no lineales como la
ecuación KdV, mKdV y sG.

2.1.2EFECTO JOSEPHSON

Según la teoría BCS, la corriente eléctrica en los superconductores no la


transportan electrones simples como sería el caso normal, sino pares de
electrones, los llamados pares de Cooper.

Cuando los dos superconductores están separados por una capa de un medio
aislante o un metal no superconductor de unos pocos nanómetros, los pares de
Cooper pueden atravesar la barrera por efecto túnel, un efecto característico de
la mecánica cuántica. Aunque los pares de Cooper no pueden existir en un
aislante o un metal no superconductor, cuando la capa que separa los dos
superconductores es lo suficientemente estrecha, estos la pueden atravesar y
guardar su coherencia de fase. Es la persistencia de esta coherencia de fase lo
que da lugar al efecto Josephson.

Las ecuaciones básicas que gobiernan la dinámica del efecto Josephson son:

ℏ ∂
   U ( t )= (ecuación de la evolución de fase superconductora)
2e ∂t
   I(t)=Icsen(ϕ(t)) (relación de Josephson o de enlace débil corriente-fase)

donde U(t) e I(t)  son los voltajes y la corriente a través de la unión de


Josephson, ϕ(t)  es la diferencia de fase entre las funciones de onda en los dos
superconductores que forman la unión, e Ic es una constante, la corriente
crítica de la unión. La corriente crítica es un parámetro experimental importante
del dispositivo que puede alterarse tanto por la temperatura como por un


campo magnético aplicado. La constante física,  ❑
❑ 2e  es el cuanto de flujo
magnético, la inversa del cual es la constante de Josephson.

Se distinguen dos tipos de efecto Josephson, el efecto Josephson continuo


(D.C. Josephson effect en inglés) y el efecto Josephson alterno (A.C.
Josephson effect en inglés)

2.1.3 SOLITONES

Un solitón es una onda solitaria que se propaga sin deformarse en un medio no


lineal. Se encuentra en fenómenos físicos como solución a ecuaciones
diferenciales no lineales.

2.2 CAPITULO 2: DESARROLLO DEL TEMA

La ecuación de campo ϕ 3 con una perturbación disipativa a αϕt , α> O,


y una fuerza impulsora externa F = const .

ϕxx – ϕtt = ϕ2 – ϕ + αϕt – F ………………………………………(1)


A lo largo de lo siguiente, consideramos F> -1/4 (cf.eq. (4b)) y buscamos
soluciones de ondas viajeras. Con:
Φ(x, t) = w(z), z=ϒ(x-vt), ϒ=(1-v2)-1/2………………(2a)
La ecuación (1) se reduce a:

dw 2 2 dw
2 =w -w-B – F, B=αϒv…………………………………...(2b)
dz dz

El ansatz
W(z) = f + g (l + exp (D (z - zo))) -2 ………………………………………(3)
resuelve la ecuación. (2b). El exponente -2 se deriva de un análisis de orden
inicial;zo es una constante de integración, y f, g, B y D son parámetros
constantes por determinar. Para soluciones kink -líke la asintótica (**)
comportamiento de las ecuaciones. (2b) y (3) nos llevan a adivinar que f es una
solución de la ecuación cuadrática:
f2-f-F=0

Para F>-1/4 la solución de la ecuación (4a)

f1,2=1/2+-√ F+1/ 4 (4b)

son reales y diferentes , sin perdida de generalidad consideramos:

f=f1<1/2<f2

Insertando el enfoque (3) en la ecuación (2b) se obtienen tres ecuaciones para


g, B y D

g(2f+g-1) = 0 (5a)

g(-4D2 + 2DB + 2f -1)=0 (5b)

g(-2D2 - 2DB +-4f +2)=0 (5c)

Las soluciones no triviales (d=/0) son:

G=1-2f=f2-f1=+√ 4 F +1

D=+-√ F(1−2 f )/6 = +-((4F+1)/36)1/4,

B= 5D= +-5((4F+1)/36)1/4.

D y B tienen el mismo signo y son reales ya que 1 - 2f = 1 - 2f 1, no solo es real


(F> -1/4), sino positivo. La solución (3) describe una torcedura de f 1 a f2 si D<0,
y un antikink de f2 a f1 si D> 0. (Para F = = -114 ecuación. (6a, b, c) produce g =
D = B = 0, y el enfoque (3) - por exp (D (Z – Z 0)) f -exp (D (Z - Zo)) es decir,
Zo 3 Zo = Zo - (ln (-1) / D) - conduce a una solución racional w = 1/2 + 6 (Z –
Zo)-2 , v = 0, que no es torcedura kink- ike y no se discutirá más.) De B = αβv y
signo (B) = = signo (D) se sigue que el kink y antikink se mueven con velocidad
opuesta:
V(α,F)=+-√ B 2 /(α 2+ B2 ) B2=25 √ 4 F +1/6 (6d)

Aquí y en las siguientes ecuaciones con dos signos, el signo superior es válido
para un anti-retorcimiento y el inferior para un torcedura. Debe enfatizarse que
el producto B = αϒβ depende solo de F, pero no de α, y que B ≠ O para F = 0.
Por lo tanto, la solución (3) en el caso α  0 y F = O no tiene nada que ver con
las soluciones de ondas viajeras. a eq. (1) para a = F = O. En este contexto es
instructivo para Revista Brasileira de Flsica, Vol. 18, n9 1, 1988 reescribe la
solución (3) en la forma:
Wo(z)=(1-g)/2+g(tan h (D(Z-Zo)/2)-1)2/4 (7a)
Por otro lado, para a = F = 0 eq. (2b) tiene la solución particular:
Wo(z)=(-1+3tan h2 ((Z-Zo)/2))/2 (7b)
que satisface W (-00) = Wo (00) = 1 y tiene una velocidad arbitraria -I <V <1. Se
obtiene otra solución (kink-like como para F> -I / 4) cuando la ec. (1) se reduce
con y = x - vt, v = +-1, a una de primer orden:
dw
w2-w-αᴠ –F=0 (8a)
dy
La ecuación 8 tiene la solución(con la constante de integración y o):
W(y)=(f2+f1Y)/(1+Y), Y=exp(-+(f1-f2)(y2-y0) (8b)
[Revista Brasileira de Física, Vol. 18, no 1, 1988]
III. CONCLUSIONES

En conclusión, en el mecanismo generador de kink-like se han aclarado


soluciones similares por fricción αϕt. Esto puede arrojar nuevos destellos de luz
sobre ciertos modelos de interés físico, como e.g ϕ4+ϕ3 teoría que, sin
disipación, no tienen soluciones de torsión.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ashby Neil, “Relativity and


the Global Positioning
System”, Physics Today,
Mayo 2002,
Pág. 41.
Einstein Albert. Relativity:
The Special and General
Theory. Se puede encontrar
este
texto de divulgación,
escrito por Einstein en
1916, en varios sitios de
Internet, por
ejemplo en
www.marxists.org/reference/archive
/einstein/works/1910s/relative/relati
vity.pdf -
Einstein Albert, Infeld
Leopold, La física,
aventura del pensamiento,
Editorial Losada
S.A. Buenos Aires (2003)
Feynman Richard, The
Feynman lectures on physics,
vol. 2, Mc. Graw Hill (1976).
Hofmann-Wellenhof
Bernhard, Lichtenegger
Herbert, and Collins James.
Global
Positioning System. Theory
and Practice. Third edicion.
Springer-Verlag, 1994
Huerta Eduardo,
Mangiaterra Aldo, Noguera
Gustavo. GPS
Posicionamiento Satelital.
UNR Editora, Rosario, 2005
Leick Alfred, GPS Satellite
Surveying. Second Edition.
1994
Tipler Paul . FISICA,
Editorial Reverté, numerosas
ediciones
 https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/485#:~:text=La
%20ecuaci%C3%B3n%20de%20seno%20Gordon%20(sG)%20es
%20una%20ecuaci%C3%B3n%20diferencial,llamados%20solitones
%20kink%20y%20antikink.
 http://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2016/03/03/140726
 P.Lal, Phys. Lett. A 111, 389 (1985).
 E.L.lnce, Ordinary HfferentiaZ Equations (~over, New York, 1956).
 J.Geicke, Phys. Lett. A 116, 221 (1986).
 Puri, Phys. Lett. A107, 359 (1985).
 J.Geicke, Phys. Lett. A 115, 143 (1986).
 J.Weiss, M.Tabor and G.Carnevale, J.Math.Phys. 24, 522 (1983)

También podría gustarte