Está en la página 1de 11

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUCURSAL HUANCAYO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE


AYACUCHO1

I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

1. Ubicación geográfica
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la zona sur – central de los andes
peruanos, con un área total de 43 821 km2, equivalente al 3,4 por ciento del territorio
nacional. Limita por el norte con Junín, por el noroeste con Huancavelica, por el oeste con
Ica, por el sur con Arequipa, por el este con Apurímac, y con el Cusco por el nor-este.

MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Fuente: Gobierno Regional de Ayacucho.


Nota: Para más detalles: http://maps.google.com/?ie=UTF8&ll=-9.882275,-
76.26709&spn=4.696045,8.327637&z=7

1
Participaron en la elaboración de este informe Francisco Callupe y Sergio Carrasco.
1
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

La superficie del departamento muestra un relieve muy accidentado, donde los ríos
Apurímac, Pampas y Mantaro forman impresionantes cañones. En las punas o altas
mesetas andinas el relieve presenta pampas onduladas; y en el sur, el nevado Sara -
Sara es el más importante. Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras
que lo divide en tres unidades orográficas: montañosa y tropical al norte, de abrupta
serranía al centro y de altiplanicies al sur.

2. Serie Numismática y patrimonio cultural


En 2010, el Banco Central inició la emisión de la Serie Numismática “Riqueza y Orgullo del
Perú” con la finalidad de difundir, a través de un medio de pago de uso masivo, el rico
patrimonio cultural de nuestro país, así como incentivar la cultura numismática. En este
contexto, se emitieron 26 monedas de colección de S/ 1,00, de las cuales una de ellas
está referida al “Templo del Sol” de Vilcashuamán.

Según el arqueólogo Luis G. Lumbreras Salcedo, Vilcashuamán era uno de los centros
provinciales más importantes instalado por los Incas fuera del Cusco, ubicado en lo que
actualmente es la región de Ayacucho. Estaba en el punto nuclear de la tierra de los
Chankas, donde los Incas iniciaron su imperio. El Templo del Sol es una de las
construcciones Incas mejor conservadas. Encima de él se edificó un templo católico
construido en la época colonial. Se cree que algunos de sus muros estaban cubiertos con
metales preciosos y que ahí se rendía culto a los dioses del imperio.

El templo tiene un recinto principal que está debajo de la Iglesia San Juan Bautista.
Cuenta con una serie de terrazas similares a las que tiene el Coricancha del Cusco, que
eran usadas para albergar los jardines ceremoniales, donde destacaban también
hornacinas altas, canales y fuentes de agua. Está frente a la plaza principal, donde
además se instaló un ushno o pirámide sagrada y una serie de palacios.

MONEDA ALUSIVA AL “TEMPLO DEL SOL”

Fuente: BCRP.

3. Población
El departamento fue creado el 26 de abril de 1822, siendo su capital la ciudad de Ayacucho,
situada a 2 761 m.s.n.m. y distante a 576 km de la ciudad de Lima. El departamento se

2
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

encuentra políticamente dividido en 11 provincias y 119 distritos: Huamanga con 16 distritos,


Huanta (12 distritos), La Mar (11 distritos), Lucanas (21 distritos), Cangallo (6 distritos),
Parinacochas (8 distritos), Víctor Fajardo (12 distritos), Vilcas Huamán (8 distritos), Sucre (11
distritos), Paucar del Sara Sara (10 distritos) y Huanca Sancos (4 distritos).

Según el INEI y de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2017, la población censada


en Ayacucho totalizó 616 176 habitantes (2,1 por ciento de la población censada nacional)
de los cuales el 50,6 por ciento fueron mujeres. La población total del país (población
censada más población omitida) sumó 31 237 385 habitantes.

La última tasa de crecimiento inter censal (2007-2017) fue de 0,1 por ciento,
observándose un mayor crecimiento de la población urbana (2,2 por ciento), lo que
contrastó con la menor población rural (-2,3 por ciento).

A nivel de grandes grupos de edad, el 28,6 por ciento de la población se encontraba entre 0
y 14 años de edad, el 62,7 por ciento entre 15 y 64 años de edad y el 8,8 por ciento
restante entre 65 y más años de edad.

Según el INEI, la población proyectada del departamento al 30 de junio de 2020 fue de


668 213 habitantes, siendo la provincia de Huamanga la de mayor concentración
poblacional (47,6 por ciento del total departamental).

CUADRO N° 1
Ayacucho: Superficie y Población 2020
Superficie
Provincia N° Distritos 2 Población 1/
(km )
Huamanga 16 3 100 317 801
Huanta 12 3 886 97 205
La Mar 11 4 307 75 277
Lucanas 21 14 495 51 838
Cangallo 6 1 889 32 482
Parinacochas 8 5 968 29 139
Víctor Fajardo 12 2 260 19 866
Vilcas Huamán 8 1 171 17 063
Sucre 11 1 786 9 292
Páucar del Sara Sara 10 2 097 9 909
Huanca Sancos 4 2 862 8 341

TOTAL 119 43 821 668 213


1/ Proyectada al 30 de junio 2020
Fuente: INEI - SIRTOD
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo. Dpto. Estudios Económicos.

4. Clima
El clima de Ayacucho es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica ligera. En
los valles interandinos el clima es frío boreal seco, mientras que en la zona selvática es
tropical; en la capital del departamento la temperatura promedio es de 17,5 ºC.
3
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

La red hidrográfica del departamento fluye a la vertiente del Pacífico involucrando ocho
cuencas principales, como: Pampas, Mantaro, Apurímac, Ocoña, río Grande, Yauca,
Acarí y Chala. Otras tres fluyen a la vertiente del Amazonas, siendo las cuencas el Ene,
Caravelí y Chaparra; y una inter cuenca denominada Santa Lucía.

El río más importante es Pampas y nace en las lagunas de Choclococha y Orcococha en


el departamento de Huancavelica. Cruza el departamento de Ayacucho de oeste a este,
sirviendo de límite a las provincias de Cangallo y Vilcas Huamán con las provincias
de Sucre y Víctor Fajardo. La cuenca del río Pampas es la más extensa del departamento.

Asimismo, destaca la presa Cuchoquesera, con una capacidad máxima de 80 millones de


metros cúbicos. Al respecto, el embalse se orienta a regular la descarga de los ríos
Choccoro, Apacheta y Chicllarazo, los cuales son afluentes del río Cachi.

5. Estructura económica

En 2019, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ayacucho registró un


crecimiento de 3,1 por ciento respecto al año previo y aportó con 1,2 por ciento al VAB
nacional y con el 1,1 por ciento al PBI nacional.

La dinámica de la economía está influenciada principalmente por el comportamiento de


las actividades agropecuaria; extracción de petróleo, gas y minerales; construcción,
comercio y otros servicios, que en conjunto representaron el 74,4 por ciento del VAB
departamental de 2019.

CUADRO N° 2
Ayacucho: Valor Agregado Bruto 2019
Valores a precios constantes de 2007
(Miles de soles)
Crecimiento
Actividades VAB Estructura % promedio anual
2009-2019

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 740 412 12,5 0,9


Pesca y Acuicultura 634 0,0 10,4
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 1 397 850 23,5 6,2
Manufactura 434 750 7,3 1,4
Electricidad, Gas y Agua 39 861 0,7 4,2
Construcción 566 132 9,5 8,2
Comercio 565 592 9,5 4,5
Transporte, Almacen. , Correo y Mensajería 206 556 3,5 4,7
Alojamiento y Restaurantes 74 035 1,2 5,1
Telecomunicaciones y otros Serv. de Información 231 912 3,9 12,7
Administración Pública y Defensa 530 594 8,9 5,2
Otros Servicios 1 151 731 19,4 4,8
Valor Agregado Bruto 5 940 059 100,0 4,7
Fuente: INEI
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo. Dpto. Estudios Económicos.

4
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

En los últimos 10 años, la producción de Ayacucho, medida por el VAB, creció en 4,7
por ciento promedio anual, nivel superior a lo registrado a nivel nacional (4,5 por ciento).
Entre los sectores más dinámicos se encuentran las telecomunicaciones y otros
servicios de información (12,7 por ciento), construcción (8,2 por ciento) y extracción de
petróleo, gas y minerales (6,2 por ciento).

Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2019 aplicada por el INEI, la Población


Económicamente Activa (PEA) del departamento fue de 383,3 mil personas, de las
cuales el 97,7 por ciento estaban ocupadas, mientras que el 2,3 por ciento estaba
desocupada. De la PEA ocupada (374,7 mil personas), el 51,7 por ciento laboraba en
sectores extractivos (agricultura, pesca y minería); 26,6 por ciento en servicios
(transporte, restaurantes, hoteles, enseñanza, sector público, entre otros); 12,8 por
ciento en el sector comercio; 5,7 por ciento en construcción y 3,1 en manufactura.

La estructura empresarial de Ayacucho es mayoritariamente conformada por la micro y


pequeña empresa2. Según el Ministerio de la Producción, durante 2019, en Ayacucho
existían 30 893 empresas formales, de las cuales 30 123 correspondían a
microempresas; 711 a pequeñas empresas; 22 a medianas empresas, y 37 a grandes
empresas.

El Ministerio de la Producción también muestra que la tasa de empresarialidad del


departamento fue 6,1 por ciento en 2016, registrando un incremento respecto de 2012
(4,6 por ciento). Esto significa que, en 2016, de cada cien personas de la PEA ocupada,
en promedio, seis de ellas son conductoras de una empresa formal.

Por otro lado, la tasa de entrada bruta (TEB) de las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipyme) en la región durante 2016 fue 15,2 por ciento, mayor al promedio
nacional (13,3 por ciento); es decir, de cada 100 Mipymes en Ayacucho, 15 estaban
registradas como nuevas. Sin embargo, la tasa de salida bruta (TSB) de estas
empresas fue de 4,1 por ciento, menor al registro nacional (4,8 por ciento), lo que
significó que 4 de cada 100 Mipymes en la región cerraron en 2016.

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


1. Agropecuario

La actividad agropecuaria es la tercera más importante, con una participación de


12,5 por ciento en el VAB departamental de 2019. El departamento cuenta con 232 mil
hectáreas de tierras con aptitud agrícola. Una de las características de esta actividad es
que la explotación es familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las
cosechas se desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional y media baja, a la que se
suma una inadecuada infraestructura de riego y el poco acceso al sistema financiero
debido al riesgo climático, la informalidad de la propiedad y la atomización de las
parcelas agrícolas.

2
Microempresa.- ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Pequeña
empresa.- ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1 700 UIT. Mediana empresa.- ventas anuales
superiores a 1 700 UIT y hasta el monto máximo de 2 300 UIT.
5
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
En el subsector agrícola destaca la producción de papa, quinua, maíz amiláceo, cebada
grano, olluco, maíz choclo y trigo en las zonas de sierra, mientras que en la zona de
ceja selva la producción de cacao, café y frutales. Estos productos se orientan
principalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos casos para abastecer
mercados regionales como Ica y Lima, mientras que en quinua, café y cacao se destina
principalmente a los mercados internacionales.

En el subsector pecuario, es relevante la producción de carnes de vacuno, ovino y


porcino, así como de leche de vacuno, este último favorecido por el desarrollo de
importantes proyectos de irrigación como el Proyecto Río Cachi.

Según los resultados finales del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en la actividad
agropecuaria existían 111 604 unidades agropecuarias, significando un aumento de
27,9 por ciento respecto del Censo de 1994. Cada unidad agropecuaria tiene en
promedio 2,8 parcelas, demostrando una alta atomización del sector. Asimismo, se
identificó a Ayacucho como el tercer departamento con la mayor población de ganado
vacuno con un total de 414,1 mil cabezas, después de Cajamarca (724,5 mil cabezas) y
Puno (617,2 mil cabezas), destacando las razas Criolla y Brown Swiss.

Papa

En 2019, fue el principal cultivo con más de 21,9 mil hectáreas cosechadas y una
producción de 368,7 mil toneladas, constituyéndose en uno de sus más importantes
productos que se destinan al mercado de Lima entre marzo y julio. Con dicho volumen
de producción, contribuyó con un 6,8 por ciento a la producción nacional del cultivo,
ubicándose en la séptima posición a nivel nacional.

Este cultivo es de singular importancia por ser el principal alimento de la población en la


zona andina, llegando a sustentar el 40,1 por ciento del VAB agrícola del departamento
en 2019, concentrándose esta actividad en las provincias de Huamanga, Cangallo y
Lucanas.

Quinua

Perú es uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial de este


cultivo andino, siendo Ayacucho el segundo productor a nivel nacional en 2019 con
una participación de 17,7 por ciento después de Puno, el cual lidera con un aporte
44,2 por ciento de contribución en el agregado nacional. En 2019, se registró un
volumen de 15,8 mil toneladas en un área cosechada de 11,6 mil hectáreas, siendo las
principales provincias productoras Huamanga y Cangallo. En cuanto a su exportación,
en 2019 se registró un valor exportado de US$ 13,7 millones y un volumen de 4 686
toneladas, orientado principalmente a Estados Unidos de América (35,3 por ciento),
Países Bajos (23,6 por ciento) y Bélgica (17,7 por ciento). Las exportaciones de este
cultivo han mostrado un singular comportamiento con un creciente volumen
embarcado desde 2012 en que se exportaron 287 toneladas, mientras que su precio
promedio de exportación alcanzó su pico más alto en enero de 2014 (US$ 6,9 por
kilogramo). A partir de ese momento, y como efecto de la mayor oferta mundial e
incursión de otros países productores en el mercado internacional, su precio ha
descendido hasta US$ 2,2 por kilogramo en 2017.

6
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
Cacao

Es el principal producto en la zona selva del departamento con una aportación de 7,3
por ciento al VBP agrícola de 2019, destacando las provincias de La Mar y Huanta. La
producción fue de 6,0 mil toneladas en un área cosechada de 8,2 mil hectáreas.

Ayacucho fue en 2019 el sexto productor nacional con una participación de 4,2 por
ciento, destacando Sa n Martín y Junín como principales productores a nivel
nacional con una contribución de 38,2 y 18,0 por ciento, respectivamente. La
producción se destina tanto a la industria nacional como a la exportación, teniendo
como principales mercados atendidos a los países de Suiza y Bélgica en 2019. Al
respecto, las exportaciones en dicho año a l c a n z a r o n 6 2 1 , 8 toneladas por un
valor de US$ 1,7 millones.

Café

Junto al cacao, este cultivo de la selva es uno de los más representativos con una
participación de 2,8 por ciento en el VBP agrícola de la región en 2019. La producción
en dicho año fue 2,5 mil toneladas en un área cosechada de 5,8 mil hectáreas. Al igual
que el cacao, su producción es acopiada por algunas cooperativas agrarias locales que
se encargan de exportar, como también por acopiadores y representantes de empresas
exportadoras de Lima.

2. Minería

La minería ha registrado un notable dinamismo en los últimos años, además de ser la


más importante en cuanto a aporte al VAB del departamento (23,5 por ciento en el año
2019). La producción minera está configurada principalmente por oro y plata,
observándose en 2019 una producción acumulada de 386,7 mil y 15,3 millones de
onzas troy, respectivamente, que en conjunto significaron el 77,6 por ciento del VBP
sectorial del departamento.

Según el Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas y probables de oro a


nivel país sumaron 86,6 millones de onzas finas, siendo Ayacucho el séptimo
departamento con las mayores reservas (2,5 millones de onzas).

En 2019, la minería empleó 7 621 personas de forma directa, aportando


económicamente la suma de S/ 46,3 millones por concepto de canon minero, regalías
mineras y derechos de vigencia.

La actividad ganó importancia relativa en la estructura económica a partir de 2007 con el


inicio de operaciones de la unidad minera Pallancata a cargo de la empresa Hochschild,
la que obtiene concentrados de plata y oro, sumándose luego la unidad minera
Inmaculada en 2015, operada por la misma empresa. Cabe indicar que, la operación
Inmaculada esta a 112 kilómetros de la operación Pallancata.

3. Manufactura

Esta actividad, cuya participación en el VAB de 2019 fue de 7,3 por ciento, está
dominada por pequeñas empresas familiares que orientan su producción al mercado
interno, entre las que destacan empresas de producción de artesanías, productos de

7
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
carpintería, metal mecánica, bebidas y derivados lácteos (queso y yogurt) y
recientemente procesadoras de granos andinos, como quinua para exportación.

Una de las empresas más importantes en el rubro de producción de derivados lácteos


es Montefino, que es parte de Solid Perú y está ubicada en la localidad de
Llachoccmayo, en el distrito de Chiara a 54 kilómetros de la ciudad de Ayacucho.
Cuentan con una granja con alrededor de 80 cabezas de vacuno, y además de producir
derivados lácteos (como quesos, yogurt, manjar blanco), producen miel de abeja
además de fresas y rosas bajo invernadero, para el mercado local, y complementan su
actividad con el servicio de agroturismo. La empresa permitió a la región Ayacucho en
2020, hacerse ganador del IV Concurso Nacional de Quesos organizado por el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri) en un evento donde participación
productores de Arequipa, Cusco, Puno, Ayacucho, Lima, Junín, Cajamarca y Áncash.

4. Construcción

Su participación en el VAB de 2019 alcanzó 9,5 por ciento, constituyéndose las


inversiones en infraestructura del sector público (en los tres niveles de gobierno) en su
principal impulsor en la última década. Asimismo, pero en menor medida, contribuyó el
de autoconstrucción de viviendas.

Un indicador aproximado del sector se constituye los despachos de cemento, los que en
2019 registraron 315,7 mil toneladas, que frente a los registros de 2018 (281,9 mil
toneladas) observó un crecimiento anual promedio de 12,0 por ciento.

5. Turismo

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en 2019, se registraron 699,9 mil


arribos en los establecimientos de hospedaje, correspondiendo el 98,4 por ciento a
turistas nacionales y el 1 , 6 por ciento a extranjeros, con una permanencia promedio
de 1,5 y 2,1 días, respectivamente.

Respecto a oferta hotelera, el departamento contó al cierre de 2019 con 568


establecimientos de hospedaje, disponiendo en total 6 848 habitaciones y 11 173
plazas-camas.

Las principales fechas que congregan turistas están relacionadas a la festividad


religiosa de Semana Santa, la celebración de Carnavales, Fiestas Patrias y, Navidad y
Año Nuevo. En el resto del año, una gran parte de los arribos nacionales se realiza
con fines de trabajo. No obstante, cuenta con innumerables atractivos turísticos e
históricos que cada vez genera mayor interés en los turistas, como el Complejo
Arqueológico de Wari, la Pampa de Quinua, las ruinas de Vilcashuamán e Intihuatana y
la Reserva Nacional de Pampas Galeras.

6. Transportes y comunicaciones

Red vial

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2019), el departamento,


registra una red vial de 12 316,4 km, de los cuales 1 800,3 km pertenecen a la red
nacional; 1 854,5 Km a la red departamental y 8 661,6 Km a la red vecinal.

8
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO

De la red vial con pavimento (2 060,9 km.), el 83,9 por ciento corresponde a la red
nacional. En tanto, de la red vial sin pavimento (10 255,5 km.), el 0,7 por ciento
corresponde a la red nacional, el 15,2 por ciento a la red departamental y el 84,1 por
ciento a la red vecinal.

En cuanto al tráfico en el transporte interprovincial el 2018 alcanzó 1,1 millones de


pasajeros, mayor en 4,7 por ciento respecto al año previo.

Las principales rutas viales son, Huancayo – Izcuchaca – Huancavelica – Pilpichaca –


Vinchos – Ayacucho; Ayacucho – Ococro – Andahuaylas – Abancay; Quinua – San
Francisco; Pisco – Ayacucho - Valle Río Apurímac Ene y Mantaro; Cangallo –
Huancapi – Querobamba - Puquio y Nasca – Puquio – Abancay.

Transporte aéreo

Cuenta con el aeropuerto “Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte”, ubicado en la


provincia de Huamanga, a 3,4 Km de la ciudad de Ayacucho. Tiene una pista
asfaltada de 2 800 metros de longitud por 45 metros de ancho, así como de una
torre de control de seis pisos. Actualmente se encuentra bajo la concesión de la
empresa Aeropuertos Andinos del Perú, que en setiembre de 2014 inauguró las nuevas
instalaciones luego de efectuar una inversión de US$ 35 millones. Recibe vuelos
comerciales de la ruta Ayacucho – Lima y viceversa, cuyo tráfico, en 2018, alcanzó
280,7 mil pasajeros, mayor en 20,1 por ciento respecto al año anterior.

Telecomunicaciones

Según información del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en


Telecomunicaciones (OSIPTEL), el número de líneas en servicio de telefonía fija
pasó de 18,3 mil líneas en 2008 a 17,3 mil en 2018; es decir, registró una
disminución promedio anual de 0,6 por ciento. Mientras que en 2008 se registró una
densidad de 2,7 líneas por cada 100 habitantes, en 2018 descendió a 2,2 líneas por
cada 100 habitantes, lo que contrasta con la densidad promedio nacional de 8,8 líneas
por cada 100 habitantes. Dicho comportamiento, refleja el desplazamiento de la
telefonía fija por la telefonía móvil.

De otro lado, la telefonía móvil ha mostrado un importante dinamismo, tal es así que
en 2018 el número de líneas en servicio ascendió a 602,3 mil y que frente a las 317,7
mil líneas registradas en 2008 denotó un crecimiento promedio anual de 6 ,6 por
ciento anual. Sin embargo, desde la vigencia del área virtual móvil en octubre de 2012,
la numeración de los servicios públicos móviles es considerada como no geográfica,
por lo que el indicador ha sido reemplazado por la “estructura de uso por
departamento”, el cual alcanzó un 2,0 por ciento en 2018.

7. Servicios Financieros

El sector financiero ha acompañado el crecimiento económico del departamento en los


últimos años; así, el grado de profundización financiera, medido por el ratio
Colocaciones/VAB departamental, aumentó de 10,1 por ciento en 2008 a 15,6 por ciento
en 2018.

9
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
El notable incremento en los créditos está asociado al ingreso de nuevas entidades
financieras así como a la expansión de las existentes, a través de la apertura de nuevas
oficinas, las mismas que se duplicaron en número entre 2008 y 2018 al registrarse 62
oficinas al término de 2018. Asimismo, el ratio de intermediación financiera
(colocaciones/depósitos) pasó de 1,7 puntos a 1,9 puntos en el mismo lapso, debido a
la mayor tasa de crecimiento de los créditos frente a los depósitos.

CUADRO N° 3
Indicadores del sector financiero en Ayacucho 1/
Indicador 2009 2019

Depósitos Ayacucho / Depósitos Perú (%) 0,2 0,3


Colocaciones Ayacucho / Colocaciones Perú (%) 0,4 0,4
Colocaciones / VAB (%) 10,1 15,6
Número de oficinas 31 62
- Banca múltiple 6 10
- Instituciones no bancarias 25 52
1/ Comprende banca múltiple, cajas municipales, cajas rurales, edpymes y empresas financieras.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguro y AFP
Elaboración: BCRP, Sucursal Huancayo. Dpto. Estudios Económicos.

8. Sistema Privado de Pensiones

A diciembre de 2019, se registró 82,5 mil afiliados activos del Sistema Privado de
Pensiones (SPP), el cual representa el 1,1 por ciento del total nacional. Entre 2009 y
2019, el número de afiliados activos de Ayacucho creció a una tasa promedio anual de
3,9 por ciento, inferior al promedio nacional (5,2 por ciento).

Con respecto a la cobertura del SPP en el departamento, los afiliados activos


representaron el 22,0 por ciento de la Población Económicamente Activa Ocupada para
el 2019.

III. INVERSIÓN
1. Inversión Privada

Se otorgó la concesión temporal a favor de MONSPI PERÚ para desarrollar estudios de


factibilidad de la futura Central Hidroeléctrica Esperanza con una potencia instalada
estimada de 20 MW, los cuales se realizarán en los distritos de San Pedro, San
Cristóbal y Puquio, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, en un plazo de 24
meses.

También destaca el proyecto de la Central Hidroeléctrica "Santa María" de la empresa


Energía Azul, el cual se encuentra a nivel de estudios de factibilidad. Está ubicado
entre las provincias de La Mar y Chincheros en los departamentos de Ayacucho y
Apurímac, respectivamente. Tendrá una potencia instalada de 750 megavatios y
demandará una inversión aproximada de US$ 1 600 millones.

10
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
SUCURSAL HUANCAYO
2. Inversión Pública

La inversión pública devengada por los tres niveles de gobierno (Central, Regional
y Local), entre 2011 y 2019 acumuló S/ 11 866 millones, registrándose en 2015 la
mayor inversión histórica, ascendente a S/ 1 530 millones.

En dicho periodo, el 34,9 por ciento fue ejecutado por el Gobierno Nacional, el 23,5 por
ciento por el Gobierno Regional y el 41,7 por ciento restante por los municipios.

Entre los principales proyectos que se ejecutaron en 2019, destacaron:

 Por el Gobierno Nacional, “Instalación de banda ancha para la


conectividad integral y el desarrollo social en la región Ayacucho” con S/
89,1 millones de gasto y un avance del 99,3 por ciento de su PIM
(presupuesto modificado); “Rehabilitación y mejoramiento de la carretera
Imperial - Mayocc - Ayacucho tramo Mayocc - Huanta” con S/ 12,3
millones devengados y un avance de 96,1 por ciento de su PIM; y
“Rehabilitacion y mejoramiento del camino vecinal Chuchin - Esccana -
Rumirumi - Huinche - Moyorcco del distrito de Chilcas, provincia de La
Mar” con un devengado de S/ 8,8 millones y un avance del 100 por ciento
de su PIM.

 Por el Gobierno Regional, “Mejoramiento de la carretera departamental


AY-102 Tambo - San Miguel tramo: Km.00+000 - Km.13+248, en los
distritos de San Miguel y Tambo, provincia de La Mar” con un gasto
devengado de S/ 30,9 millones y un avance de 82,2 por ciento de su PIM;
“Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud, del hospital de
apoyo de Huanta Daniel Alcides Carrión, provincia de Huanta” con un
gasto devengado de S/ 24,5 millones y un avance de 67,7 por ciento de su
PIM; y “Construcción del sistema de riego laguna Ustunaccocha -
Ccasanccay en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga” con un
devengado de S/ 17,0 millones y una avance de 64,4 por ciento de su PIM.

 A nivel del Gobierno Local, “Mejoramiento del servicio de agua potable y


saneamiento de las localidades de Ranracancha, Qochapunco,
Concahuaylla, Orccunchupa, Tinco, Villa Vista, Qasanccay, Mutuyniyocc,
Remillayocc, Huayunchoccllo, Qanccayllo, Vizcachayocc, Huayllapampa,
Accomac” con un devengado de S/ 15,4 millones y un avance de su PIM de
98,7 por ciento; “Mejoramiento del camino vecinal Pukaqasa - Tantar -
Warakayuq - Concepcion - Chakari - Astanya - Antapiti - Colpapampa -
Vilcashuaman de los distritos de Concepción y Vilcashuaman, provincia de
Vilcashuaman” con un gasto devengado de S/ 10,0 millones equivalente a
un avance de 79,4 por ciento de su PIM; y “Creación de los servicios de
agua potable y alcantarillado en 9 asociaciones del sector de Yanama,
distrito de Carmen Alto, provincial de Huamanga” con un devengado de S/
9,1 millones y un avance de 61,9 por ciento de su PIM.

Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal Huancayo


Sucursal Huancayo del BCRP Subgerencia de
Sucursales Gerencia Central de Administración
4 de diciembre de 2020

11

También podría gustarte