Está en la página 1de 52

Unidad nº 1: La Sociedad en General:

Sociedades comerciales. Concepto.

El artículo 1º de la ley 19.550 brinda la definición de sociedades comerciales. Dicho artículo dispone:
“Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los
tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio
de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.

De la definición surgen las características esenciales de las sociedades comerciales:

a) Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas: En nuestro derecho la sociedad surge de un

OM
contrato, y uno de los elementos de esenciales de los contratos, según la definición del art. 1137 del
Código Civil, es la pluralidad de partes. Por eso, el art. 1º de la ley de sociedades exige la presencia de
“dos o más personas” ara cualquier tipo social.
Esto representa un avance con relación al régimen anterior, pues según el Código de Comercio, para la
constitución de una sociedad anónima era necesario un número mínimo de diez socios.
No obstante ello, las nuevas orientaciones del derecho societario a nivel mundial permiten la
conformación de sociedades unipersonales.

.C
b) De forma organizada: Esta expresión hace referencia a la sociedad como unidad partícipe de la
actividad económica y como modo y técnica de organización de la empresa.
DD
c) Conforme a uno de los tipos previstos: Tipos previstos son los regulados expresamente por la ley de
sociedades. De la correlación entre esta norma y el art. 11 y 17 surge el principio de la tipicidad en las
sociedades comerciales.

d) Se obligue a realizar aportes: El obligarse a realizar los aportes hace a la condición de socio y a la
LA

esencia del contrato asociativo: en el primer aspecto, sólo se es socio en cuanto se asuma
concretamente la obligación de realizar aportes, amén de que es el aporte la medida de la participación
económica y política del socio en la estructura societaria; así en líneas generales determina la
participación en las ganancias y pérdidas, en la cuota de liquidación y en el establecimiento de la
FI

mayoría de los órganos deliberativos.


En el segundo aspecto, los aportes de los socios constituyen el fondo común indispensable a la
consecución del objeto y determinan el capital social.
La obligación asumida contractualmente por el socio en cuanto a cumplir con la aportación estipulada,
determina la figura relativa a la suscripción del capital, mientras que el efectivo cumplimiento de esa


obligación poniendo a disposición de la sociedad la aportación en dinero, especie o en prestaciones


personales prometida, constituye la integración del capital.

e) Para aplicarlos a la producción e intercambio de bienes y servicios: Esta expresión representa la razón
de ser de la constitución de la sociedad comercial, que no es otra cosa que emplear el patrimonio social
para el desarrollo de una actividad productiva: producir, comprar, vender y distribuir bienes y prestar
servicios.

f) Participando de los beneficios y soportando las pérdidas: La palabra “beneficios” fue introducida por
la ley 19.550 y representa un concepto más amplio que ganancia; es algo más que lucro. Si bien es cierto
que en la mayoría de los casos las sociedades se constituyen para ganar dinero, pueden darse casos en
que tenga otra finalidad, por ejemplo, ahorrar costos, participar del resultado de una investigación, etc.
Todos los socios deben participar de los beneficios y en caso de que se convenga lo contrario, dicha
cláusula será nula en virtud del inc. 1º del art. 13.
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A demás, los socios deben siempre participar de las pérdidas, aún cuando esta obligación esté limitada
al aporte que efectuaron.

Personalidad de las sociedades

El artículo 2º de la ley 19.550 dispone que “La sociedad comercial es un sujeto de derecho con el alcance
que la misma ley le fija”.
Mediante esta categórica definición, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 33 del Código Civil,
las sociedades comerciales son consideradas personas, en el sentido del artículo 30 del Código Civil, esto
es, como un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.
La atribución del carácter de “personas” a las sociedades comerciales constituye el efecto más
característico del contrato de sociedades, pues al reconocer la ley 19.550 el carácter de sujeto de

OM
derecho a las mismas, ha considerado a la sociedad como una persona diferente a la de sus miembros,
de manera tal que los derechos y obligaciones que aquélla adquiera son imputados a la propia sociedad
y no a cada uno de sus integrantes ni a todos ellos.
Del mismo modo, el reconocimiento de la personalidad jurídica implica atribuirle a las sociedades ciertas
cualidades o propiedades de que gozan todas las personas, tanto físicas como jurídicas, que se
denominan atributos de la personalidad.
El concepto de persona es siempre el mismo, pese a que aparentemente la personalidad se manifiesta

.C
con efectos y modalidades diferentes. Ello deviene de la apariencia exteriorizante que es otorgada por
los diversos tipos. Estos son los que tienen diversa modalidades y efectos. La personalidad es única: el
centro imputativo con capacidad autogenerativa de relaciones una vez concretado.
DD
Atributos

Constituyen atributos de la personalidad aquellos elementos que deben darse necesariamente en toda
persona por ser inherentes a su condición de tal. Ellos son: capacidad (de derecho), patrimonio propio,
nombre, domicilio y nacionalidad.
LA

Atributo Consiste
Capacidad Es la aptitud potencial que tiene toda persona para ser titular de derechos y
deberes.
FI

La capacidad vinculada a las personas jurídicas se refiere solo a la capacidad de


derecho o aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. La noción de
capacidad de hecho es absolutamente ajena a las personas jurídicas, que siempre
actuarán a través de sus órganos o representantes.
En el derecho anglosajón la Cámara de los Lores resolvió que la capacidad de la


sociedad está circunscripta por el objeto social establecido en su estatuto, y que las
estipulaciones realizadas fuera de esos límites debían considerarse “ultra vires”.
Nuestra Ley de Sociedades nunca receptó esta teoría. En nuestro sistema tiene
vigencia el principio de la capacidad plena de la sociedad, que puede realizar todos
los actos en forma genérica. Si el administrador obrase fuera del objeto social ello
no podría afectar a los terceros de buena fe, aunque internamente los socios
puedan reclamar al administrador por ese comportamiento.
Nombre Es la denominación con que se distingue en el mundo de los negocios la persona
jurídica. La denominación de las sociedades se clasifica en subjetiva y objetiva.
La denominación subjetiva, también llamada razón social, es el nombre de aquellas
sociedades que por su propia naturaleza incluyen la garantía legal de la
responsabilidad de los socios que la integran (si el socio figura en ella habrá que
modificarla si se retira).
En cuanto a las sociedades de capital, pueden llevar el nombre de una o más
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personas, integrantes o no de la sociedad, pero jamás con función de razón social,
sino que su denominación es siempre objetiva. Como consecuencia de ello, dicha
denominación no debe ser cambiada por alteración del elenco de socios ya que no
es representativa de la participación social. También por ello es transferible.
Patrimonio La sociedad comercial, dada su condición de persona jurídica, tiene un patrimonio
propio distinto al individual de cada uno de los socios; de ahí que los bienes son
adquiridos por ella y no por los socios. Siempre la sociedad responde con todo su
capital.
El capital social se genera con los aportes formulados y prometidos por los socios y
se extingue al concluirse la liquidación social.
Domicilio El art. 11, inc. 2, de la LSC, exige que el instrumento constitutivo de la sociedad
contenga su domicilio. La reforma introducida por la ley 22.903 recepto la distinción

OM
entre domicilio social como sinónimo de la ciudad, pueblo, distrito en que se
constituye la sociedad y cuya autoridad judicial es competente para autorizarla en el
Registro Público de Comercio. En cambio sede significa el lugar determinado con
indicación de la calle y número en donde funciona la administración de la sociedad.
A demás, el domicilio social es determinante de la ley aplicable y de la competencia
jurisdiccional.
Nacionalidad La doctrina y la legislación se han dividido en dos grandes corrientes:

.C
a) la afirmatoria, de quienes sostienen que es la idea de dependencia respecto de
las autoridades que gobiernan tal país;
b) la negatoria, sosteniendo que las sociedades carecen de nacionalidad, puesto que
DD
ésta es un vínculo jurídico – político que une al individuo con el Estado.
Lo cierto es que la expresión “nacionalidad de las sociedades” es en el derecho
privado una comodidad verbal para expresar el sometimiento del ente a
determinado régimen legal para su constitución y funcionamiento.
LA

Teoría del Órgano: Aspecto Subjetivo y Objetivo; Distintos Órganos

La ley 19.550 ha adherido a la moderna doctrina que predica la inexistencia de la relación de mandato
entre los administradores y la sociedad. Tal manera de pensar ha sido denominada como doctrina del
FI

órgano o doctrina orgánica. En virtud de esta teoría, los administradores no son mandatarios de la
sociedad, sino sus funcionarios, por lo que es la sociedad misma la que actúa frente a terceros,
mediante un persona física.

El órgano se integra con dos elementos:




a) Objetivo: es un elemento jurídico que determina el conjunto de facultades, funciones y atribuciones


que el ordenamiento legal y el contrato constitutivo le atribuyen.

b) Subjetivo: este elemento designa la persona o personas que integran el órgano y lo ejercen, aplican y
usan las facultades, funciones y atribuciones que el ordenamiento legal y el pacto de las partes le
atribuye.

Existen distintos tipos de órganos:

1. De gobierno: genera la revisión de conducta.

2. De administración: ejecuta el objeto de la sociedad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. De representación: está incluido en el órgano de administración y exterioriza el actuar de la sociedad
con los terceros.

4. De fiscalización: lleva a cabo el control.

El principio de la tipicidad

La tipicidad implica la obligación de ceñirse a una de las formas expresamente reguladas en la ley, dado
que el derecho argentino tiene un número cerrado de sociedades comerciales típicas.
La tipicidad es un régimen jurídico que instituye formas rígidas en cuanto a la extensión y organización
estructural de las sociedades. Es una disciplina legislativa particular impuesta a las sociedades, que
permite diferenciar una de otras a través de ciertos requisitos esenciales que le son propios. La tipicidad

OM
es una herramienta que permite manejarse rápidamente en el tráfico negocial moderno con el
conocimiento de ciertas normas de responsabilidad, de determinada forma de administración, etc.
La omisión de elementos tipificantes, o la lisa y llana constitución de sociedades de distinta
caracterización dan lugar a la atipicidad, causal de nulidad absoluta cuando es originaria y a la disolución
de la sociedad, si es sobreviniente.
La tipicidad reviste el carácter de esencial, dado que atañe a la seguridad jurídica en tanto previsibilidad
del régimen legal aplicable que deben conocer los terceros.

.C
Con relación a la tipicidad se da un fenómeno singular: en los regimenes jurídicos en donde no existió
por muchos años, no aparecieron nuevos tipos sociales. El ejemplo típico es el Código Albertino español
de 1827, que decía que “los ciudadanos eran libres de crear los tipos sociales en la forma que ellos
DD
quisieran”. En rigor, el único tipo social que apareció en España a partir de 1920 es la SRL, copiada de la
legislación alemana, francesa e italiana.

Algunos de los caracteres de la tipicidad son:

1. Es una norma imperativa, que fija un marco estable.


LA

2. No es modificable por los socios.


3. La autonomía de la voluntad opera sólo en casos no reglados.
4. El interés más protegido es el de los terceros, ya que brinda seguridad jurídica.
5. Homogeiniza estructura.
FI

6. Da certeza, reduce costos y aumenta estímulos para contratar.

Abuso de la personalidad

La personalidad jurídica se reconoce para facilitar el cumplimiento de ciertos fines de naturaleza




práctica, por lo que resulta de toda lógica sostener que, cuando la utilización de ella se desvía de tales
fines o cuando se abusa de esa personalidad para fines no queridos al otorgarla, es lícito atravesar o
levantar el “velo” de la misma para aprehender la realidad que se oculta tras ella y aplicar la normativa
correspondiente a quienes pretendieron eludirla mediante tan ilegítima manera de proceder.
Tales maniobras son concretadas generalmente a través de sociedades anónimas, pues en estas los
socios asumen una responsabilidad estrictamente limitada a las acciones suscriptas, manteniendo
indemne su propio patrimonio de los resultados de la actividad de la sociedad.
Estas maniobras abusivas del recurso de la personalidad jurídica han encontrado justo correctivo, luego
de la ley 22.903, en la norma del artículo 54 in fine.
La ley 22.903 vino a reglamentar de alguna manera, la amplia formula prevista por el artículo 2 de la ley
19.550, el cual si bien reconocía el carácter de sujeto de derecho de las sociedades comerciales, tal
separación patrimonial resultaba vigente en tanto y en cuanto se respetaran los alcances fijados por la
ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El nuevo artículo 54 in fine, bajo el título de “inoponibilidad de la persona jurídica” complementó aquel
principio general, describiendo los presupuestos de aplicación de la doctrina de la inoponibilidad y
reglamentando sus efectos. Prescribe textualmente esta disposición legal que: “La actuación de la
sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la
ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los
socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por
los perjuicios causados”.
El aporte más importante efectuado al ordenamiento societario es la extensión de los efectos del
artículo 54 in fine a la actuación de quienes se han valido de la estructura societaria para lograr con ello
“fines extrasocietarios”, es decir, cuando no hay ilegitimidad ni dolosa frustración de los derechos de
terceros, sino simplemente provecho de los beneficios que la ley a las sociedades mercantiles o a sus
integrantes, cuando aquella no cumple ninguna actividad productiva o intermediaria de bienes y
servicios ni es titular de una hacienda empresaria, lo cual constituye “el fin societario”, cuyo desarrollo

OM
determina el mantenimiento y el alcance de la personalidad jurídica a que hace referencia el artículo 2
de la ley 19.550.

7) Unipersonalidad:

Actualmente las sociedades unipersonales son ampliamente admitidas en el derecho comparado. Se

.C
pasa del concepto de sociedad como contrato al de sociedad como técnica de organización jurídica. Este
es un fenómeno bastante generalizado; ya lo han receptado las legislaciones de España, Francia,
Alemania, Italia y los Estados Unidos.
DD
La ley 19.550 dispone que la sociedad es un contratos de dos o más personas, y excepcionalmente el art.
94 inc. 8 regula transitoriamente la unipersonalidad, estableciendo que durante este periodo la
responsabilidad del socio será solidaria e ilimitada y habilitando su disolución si no se reconstituye la
pluralidad de socios en el plazo de tres meses.
Sin embargo, la cuestión de la unipersonalidad se ha activado como polémica en la Argentina a raíz de la
sanción del decreto 677/01, porque posibilita por vía excepcional que exista la sociedad abierta
LA

unipersonal cuando se produce la toma del control absoluto.

Unidad nº 2: El Acto Constitutivo:


FI

1) Naturaleza del acto constitutivo:

El acto que vincula a los socios entre si y del cual sobrevendrá de la sociedad es un contrato, con todas
las cualidades y características de esta fuente de obligaciones. Empero, donde aparece un aspecto
especialísimo, propio de las sociedades es en la circunstancia de producirse el nacimiento de una


institución, un sujeto de derecho con todas las consecuencias que derivan de ello.
En la sociedad concurren dos problemas: coexistencia de las normas de los contratos con las normas y
problemas de la persona jurídica. A raíz de ello, desde principio del siglo XX, en Alemania e Italia se
comenzó a discutir cual era la naturaleza jurídica del acto constitutivo; es decir cual es el
encuadramiento normativo que posee.
Si había un contrato donde los socios eran tres, y alguno moría o no cumplía con su obligación de
aportar ¿debía necesariamente extinguirse el ente, o podía este continuar con los socios restantes?
Todo esto fue generando distintas teorías, como la que recepta la ley de sociedades vigente dice la
sociedad nace de un “contrato plurilateral de organización”. Las consecuencias de esto se encuentran
normadas en la propia ley, cuando regula el régimen de la invalidez vincular en el art. 16, permitiendo
que la sociedad continúe con los socios restantes. Lo propio acontece con la muerte de un socio.
En los contratos plurilaterales las partes unen sus prestaciones para la consecución de un fin común
mediante el desarrollo de una actividad conjunta. Hay un interés convergente, abarcativo tendiente a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


constitución de la persona jurídica, dentro de un marco jurídico predispuesto. Dicha constitución debe
hacerse dentro de un marco predeterminado en virtud de la tipicidad.
La prestación (que tiene un contenido jurídico preestablecido) de los socios se realiza a favor de la
persona jurídica. Estos derechos y deberes están fijados en la ley, “no hay autonomía de la voluntad”,
salvo en la modalidad de cumplimiento

2) Elementos esenciales y generales:

Sujetos
Capacidad
Consentimiento
Esenciales Objeto

OM
Elementos del Causa
contrato constitutivo Forma

Aportes
Especiales Participación en ganancias y pérdidas
Affectio societatis

.C
Elementos esenciales
DD
a) Capacidad: Es la aptitud jurídica de ser titular de derechos y obligaciones que le permite obrar por si y
realizar actos jurídicos.
El menor de edad, pero mayor de 18 años, puede asociarse con terceros, asumiendo una
responsabilidad limitada o ilimitada, siendo necesario, en este caso, que con carácter previo haya sido
autorizado a ejercer el comercio, pues esta autorización o emancipación mercantil lo reputa mayor para
LA

todos los actos y obligaciones comerciales. Si estos menores no estuvieran autorizados ni emancipados
legalmente, pueden ellos constituir sociedad, siempre y cuando asuman una responsabilidad limitada
por las obligaciones sociales. Ello surge de lo dispuesto por el artículo 128 del Código Civil, que reconoce
a los menores una capacidad limitada a la administración y disposición de los bienes adquiridos con su
FI

trabajo, por lo que no pueden contraer responsabilidades que excedan el producto de su actividad.
Respecto de los cónyuges, sólo pueden integrar entre si sociedades por acciones y de responsabilidad
limitada. La finalidad de esta limitación consiste en evitar la superposición de dos régimen distintos,
como son el societario y el patrimonial de matrimonio, en el cual el cónyuge no responde por las
obligaciones asumidas por el otro cónyuge.


Respecto de la capacidad de las sociedades comerciales para integrar otras sociedades mercantiles
debemos decir que:

1. Las sociedades anónimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte de sociedades por
acciones.

2. La cuantía de la participación de una sociedad en otra u otras, se rige por el artículo 31, que en
protección del objeto social de la sociedad participante y en defensa de los socios de esta compañía,
prohíbe tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un monto superior a sus
reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales, salvo cuando el objeto de la
participante fuera exclusivamente financiero o de inversión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Finalmente, el artículo 32 prohíbe las participaciones recíprocas entre sociedades, proscripción que
tiende a proteger a los terceros, pues con ello se evita el aguamiento del capital social de las sociedades
participantes y participadas, impidiéndose así la confusión de patrimonios y capitales.

b) El consentimiento de los socios: El consentimiento se da cundo las partes se ponen de acuerdo sobre
una declaración de voluntad común. En el contrato de sociedad existe un acuerdo de voluntades de las
partes que lo otorgan, que establece las condiciones en que la sociedad desarrollará su actividad, y que
conforme al art. 1197 del Código Civil, debe ser respetado por las partes como la ley misma. Esta
voluntad debe ser manifestada con discernimiento, intención y libertad. Por lo tanto, no debe existir lo
que tradicionalmente se denominan “vicios de la volunta” como el error, el dolo y la violencia, ni los
llamados “vicios de los actos jurídicos” como la simulación, el fraude y la lesión.
Debe destacarse que, si bien para la constitución de una sociedad debe mediar el consentimiento de

OM
todos los socios, la ley 19.550 prevé dos supuestos de sociedades obligatorias:

1. Para los herederos del socio fallecido, en las sociedades colectivas y en comandita simple, cuando el
ingreso de ellos se hubiera pactado en el contrato social.

2. En la SRL si el contrato previera la incorporación de los herederos del socio, el pacto será obligatorio
para éstos y para los socios.

.C
c) El Objeto: Al hablar de objeto se hace necesario distinguir entre “objeto del contrato social” y “objeto
social”.
DD
El objeto del contrato de sociedad son las prestaciones de dar o hacer, que cada uno de los socios se a
obligado a hacer.
Por su parte el objeto social es la categoría o categorías de actos para cuyo ejercicio se constituyo la
sociedad. El objeto debe ser físicamente posible. Su imposibilidad preexistente y absoluta es causal de la
nulidad de la sociedad. Si es sobreviniente, es causal de disolución de la sociedad.
También debe ser lícito, siendo su ilicitud causal de nulidad absoluta de la sociedad, por aplicación del
LA

art. 18 de la L.S.
Finalmente, el objeto debe ser preciso y determinado, como lo dispone el inc. 3 del art. 11 de la ley
19.550.
FI

d) Causa: La causa fin en materia societaria está dada por la participación en las ganancias y las pérdidas.
Esta participación es la función objetiva del negocio jurídica y significa, por una parte, el derecho al goce
exclusivo de una porción de las ganancias comunes, y por otra, la obligación de soportar una deuda
contraída en común, limitada o no al aporte.


e) Forma: La forma es el conjunto de las prescripciones legales referidas a las solemnidades que deben
observarse al tiempo de la formación del contrato de sociedad.
Las sociedades comerciales requieren para su constitución un conjunto de formalidades que se exigen
para establecer la autenticidad del acto, precisar la voluntad de los socios y garantizar los intereses de
los terceros.

Elementos específicos

a) Aportes: Escuti dice que el aporte se puede definir como “el compromiso de integrar bienes, de
colocar dinero, etc., asumido por el socio en el contrato social”. Por su parte, Muiño sostiene que por
aporte se debe entender “aquello con que cada socio contribuye a la formación del fondo social de la
nueva persona jurídica”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Participación en los Beneficios y Pérdidas: El art. 1º de la ley 19.550 no determina que la sociedad
deba tener por fin obtener un lucro o una utilidad apreciable en dinero y, en este sentido, se
reemplazan con ventaja las expresiones empleadas por el Código de Comercio y el Código Civil, porque
los beneficios no necesariamente deben ser un lucro o una ganancia a repartir. El concepto de beneficio
tiene un significado y alcance mucho más amplio que el de lucro, y comprende o designa toda ventaja
patrimonial de origen social que aumenta la fortuna particular de los socios o les disminuye las cargas.
A la par de la participación en las utilidades, debe analizarse el soporte de las pérdidas. Esto último, se
da en todos los tipos sociales pues si llegara a establecerse que algún socio no soportará las pérdidas
que pudieran derivarse de la gestión social, se presentará la siguiente alternativa: no se estará ante un
negocio de sociedad sino frente a algún otro negocio jurídico de naturaleza distinta, o la cláusula que
exonere al socio de tal soportación será nula (por aplicación de las previsiones del art. 13).

c) Affectio societatis: Escuti la define como “la forma específica del consentimiento en materia

OM
societaria. Los socios prestan consentimiento para formar una determinada sociedad en un particular
momento y con ciertas características”. Por su parte, Muiño sostiene que “la affectio societatis es la
intención de los socios de trabajar todos juntos y en un plano de igualdad para el éxito de la empresa
común”. Por otro lado, Halperin la define como “una voluntad de colaboración positiva de los socios
jurídicamente igualitaria con la intención de sujetarse al orden jurídico de la sociedad”.

.C
3) Acto constitutivo, contrato y estatutos:

Hay quienes dicen que una cosa es el acto constitutivo, otra el contrato y otra los estatutos. Algunos
DD
postulan que el acto constitutivo es el acto de voluntad mediante el cual los socios deciden constituir
una sociedad de determinadas características. Los mismos socios, en ese acto constitutivo deciden que
la sociedad se rija por determinadas normas, denominándose esto último estatuto. En este momento
está firmando un contrato.
Es decir, el contrato es el acto constitutivo y a su vez contiene el estatuto. Para algunos hay diferencias.
Para Escuti conceptualmente no tienen mayor importancia y menos en la práctica.
LA

El acto constitutivo integra el interés de los socios y lo va actualizando de acuerdo a las variaciones que
se produzcan.
El acta constata el cumplimiento de cánones legales y su vigencia está acotada a la constitución de la
sociedad.
FI

4) Contenido intrínseco del acto constitutivo: el artículo 11:

El artículo 11 de la ley 19.550 dispone: “El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo
establecido para ciertos tipos de sociedad:


1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad
de los socios;
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.
Si en el contrato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante
petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes
para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de cada
socio;
5) El plazo de duración, que debe ser determinado;
6) La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en proporción
de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará para soportar las
pérdidas y viceversa;
8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones de los
socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.”

En este artículo se enumeran los datos y previsiones que deben contener obligatoriamente el
instrumento constitutivo, determinándose también la forma en que quedan suplidas algunas eventuales
omisiones, como sucede en el inc.2 y 7. Esta enumeración no es taxativa porque deja a salvo otras
exigencias según el tipo de sociedad.
Se enumeran los requisitos esenciales no tipificantes, cuya omisión hace anulable el contrato en los
términos del art. 17.
La sociedad debe tener un nombre y además una sede física. Esta última es el “domicilio social” el cual
determina las leyes a la que está sometida la sociedad y el juez competente para entender en los

OM
asuntos que se susciten. También la ley dispone que si en el contrato constitutivo no se fijare el barrio,
calle, número, etc., de la sociedad, lo cual constituye la sede social, se deberá hacer un acto
complementario del contrato social e inscribirlo en el Registro Público de Comercio. Esta habilitación se
hace a los efectos de facilitar los cambios de la sede, dentro de la misma jurisdicción, sin que haga falta
modificar el contrato social para este cambio. Favorece a la operatividad.
El objeto social es la actividad o las actividades para cuya realización se constituye la sociedad. Es una o
más actividades y no uno o más actos jurídicos. La ley dice que el objeto debe ser preciso y

.C
determinado, y esto apunta fundamentalmente a la protección de los socios y de los terceros. De los
socios por cuanto se les garantiza que el aporte que realizaron se empleará para la actividad prevista en
el contrato constitutivo. La protección de los terceros en cambio radica en que la sociedad va a quedar
DD
obligada por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social.
También se exige un capital social. Este es la expresión numérica del conjunto de los aportes efectuados
por los socios. Mientras que el patrimonio es algo totalmente variable, el capital es un componente
técnico fijo que determina la posición de los socios, de los derechos y deberes que estos tienen.
LA

5) Requisitos formales:

Los aspectos formales para constituir una sociedad comercial se encuentran en los artículos 4, 5, 7, 12,
165 de la ley 19.550.

El artículo 4 dispone: “El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará por
FI

instrumento público o privado”. Toda sociedad regular tiene que ser instrumentada por escrito. A partir
de esta premisa, corresponde destacar que las sociedades por acciones deben constituirse por
instrumento público, quedando para la restante la opción del art. 4.
Respecto de la modificación del contrato constitutivo, la opción de efectivizarlos por instrumento


público o privado vale incluso para las sociedades por acciones. La doctrina es prácticamente unánime
en este aspecto a la luz de los siguientes fundamentos:

a) El artículo 165 y siguientes aluden exclusivamente a la constitución;

b) El art. 4 de la ley es una norma “especial” que, por ende, sustituye la de carácter general que
representa el artículo 1184, inc. 10 del Código Civil (recordemos que el art. 1184 establece: “Deberán
hacerse por escritura pública:… Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en
escritura pública”).

Por su parte, el artículo 5 dispone: “El contrato constitutivo o modificatorio se inscribirá en el Registro
Público de Comercio del domicilio social, en el término y condiciones de los artículos 36 y 39 del Código
de Comercio. La inscripción se hará previa ratificación de los otorgantes ante el Juez que la disponga,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excepto cuando se extienda por instrumento público, o las firmas sean autenticadas por escribano
público u otro funcionario competente”.
La inscripción debe ser efectuada dentro de los 15 días, que han de computarse de corridos desde la
fecha de otorgamiento del acto, caso en que será oponible a terceros desde la fecha de otorgamiento y
no desde la fecha de registro. En caso de inscripción tardía, la inscripción procede si no ha mediado
oposición, aunque produce sus efectos desde la fecha de la efectiva inscripción.
En cuanto a los efectos de la constitución, el artículo 7 establece: “La sociedad solo se considera
regularmente constituida con su inscripción en el Registro Público de Comercio”. En este caso la
inscripción es constitutiva de derecho: la sociedad estructurada según alguno de los tipos autorizados,
pero que funcionare sin cumplir con el requisito de inscripción, lo hará como sociedad irregular
aplicándosele el régimen del art. 21 y siguientes. Además de lo expuesto, la inscripción otorga fecha
cierta al acto en los términos del art. 1035 del Código Civil.
El artículo 12 agrega: “Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes.

OM
Son inoponibles a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo
en las sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad limitada”. La norma aplica la
categoría de “inoponibilidad”, de lo cual resulta que la inscripción de las modificaciones tiene carácter
declarativo y no constitutivo.

Para las SRL y las anónimas, a parte del contrato constitutivo, hay que hacer una publicación de edictos

.C
por un día con determinados requisitos que exige el art. 10, que reza: “Las sociedades de
responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben publicar por un día en el diario de
publicaciones legales correspondiente, un aviso que deberá contener:
DD
a) En oportunidad de su constitución:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de documento de identidad de
los socios;
2. Fecha del instrumento de constitución;
3. La razón social o denominación de la sociedad;
LA

4. Domicilio de la sociedad;
5. Objeto social;
6. Plazo de duración;
7. Capital social;
8. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de sus miembros y, en su caso,
FI

duración en los cargos;


9. Organización de la representación legal;
10. Fecha de cierre del ejercicio;
b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:
1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del contrato o su disolución;


2. Cuando la modificación afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10 del apartado a), la
publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida”.

Luego de haberse realizado la publicación es preciso concurrir ante la autoridad judicial competente,
para que esta disponga la toma de razón. En tal sentido dispone el art. 6: “El Juez debe comprobar el
cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales. En su caso dispondrá la toma de razón y la previa
publicación que corresponda”. El control judicial, según la doctrina, no sanea los vicios de constitución
de la sociedad. Pero se ha resuelto que si el juez ordena la publicación de edictos que dispone el art. 10
de la ley, ello implica conformidad con la inscripción de la sociedad.
La “toma de razón” es la inscripción que, previa publicación cuando corresponda, se efectúa
generalmente en libros distintos para cada tipo societario.
Finalmente, una vez que se ha producido la inscripción se formara un legajo para cada sociedad. Así lo
dispone expresamente el art. 9 que reza: “En los Registros, ordenada la inscripción, se formará un legajo
para cada sociedad, con los duplicados de las diversas tomas de razón y demás documentación relativa a
10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la misma, cuya consulta será pública”. El legajo en cuestión se forma con los duplicados de los contratos
y demás documentación complementaria cuyos originales integran los denominados “protocolos”
formados por las distintas tomas de razón o inscripción. Esto permite una mayor facilidad de consulta en
cuanto a los antecedentes de la sociedad, sus sucesivas modificaciones, etc.

Entonces, podemos resumir el procedimiento en los siguientes pasos:

1º 2º 3º 4º
Los socios firman el Hay que Ante la La autoridad de
contrato social y comparecer autoridad fiscalización realiza u
cumplen con los ante la judicial o el control de legalidad del
recaudos específicos autoridad organismo de contrato social,

OM
de cada tipo. Ej.: en las judicial control se revisando si cumple con
SA o en las SRL se respectiva debe pedir la los requisitos exigidos
requiere una haciendo una inscripción en por la ley y ordena la
integración mínima de presentación el Registro inscripción en el
aportes en dinero con el Público de Registro público de
instrumento Comercio. comercio.
constitutivo.

.C
6) Carácter de la inscripción:
DD
En cuanto a los efectos de la inscripción, el artículo 7 considera que la sociedad está regularmente
constituida sólo a partir de la inscripción en el Registro Público de Comercio. Esto da lugar a distintas
interpretaciones:

La inscripción es: Fundamento


LA

Constitutiva Esta teoría se basa en el artículo 7, el cual expresamente dispone que hasta que
no este inscripta, la sociedad no se considera regularmente constituida.
Declarativa El artículo 5 hace referencia a los artículos 38 y 39 del Código de Comercio, que
disponen que los actos deben inscribirse en el Registro Público de Comercio en
el plazo de 15 días posteriores de su otorgamiento, en cuyo caso los efectos de
FI

la inscripción se retrotraen al momento del otorgamiento del acto.


Transcurridos esos 15 días, frente a los terceros el acto se considera otorgado a
partir de la inscripción. Por lo tanto, según el Código de Comercio la inscripción
es declarativa
Constitutiva de la Esta teoría intermedia considera que la inscripción es constitutiva, no de la


regularidad de la existencia de la sociedad sino constitutiva de su regularidad. Puede ser


sociedad considerada una sociedad antes de la inscripción, con la particularidad de que
será una sociedad irregular o de hecho. Las primeras son aquellas que fueron
instrumentadas pero nunca inscriptas. Las sociedades de hecho, por su parte,
son la excepción al principio de la tipicidad, puesto que son comerciales no por
su estructura sino por su objeto que es comercial.

7) Modificaciones estatutarias:

La ley tiene normas específicas que atañen al cambio del régimen de administración o al cambio de
administradores. Estas normas son el artículo 12 y 60. El primero establece que: “Las modificaciones no
inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes. Son inoponibles a los terceros, no obstante,
estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedades de responsabilidad limitada”. En la práctica, el 90 % de la doctrina entiende que esta
excepción es contraria al sistema de inscripción registral e incompatible a demás con los artículos 7 y 60
de la ley. A demás se colocan como fundamentos:

a) Los efectos publicitarios: en el caso del artículo 12 la inscripción es declarativa.

b) Es inconcebible e inadmisible en el derecho argentino que alguien pueda alegar su propia torpeza.

Por lo tanto, la doctrina considera que la excepción debe tenerse por no escrita, y se sustenta también
en la interpretación sistemática que realiza el art. 60 de la ley. Dicho artículo dispone: “Toda designación
o cesación de administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada al
respectivo legajo de la sociedad. También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de

OM
responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin
las excepciones que el mismo prevé”.

Unidad nº 3: De los socios y la sociedad:

1) Socios y terceros:

.C
Conforme al artículo 1711 del Código Civil son socios aquellos que firmaron el contrato social invocando
la calidad de partes y obligándose a realizar aportes para dotar a la sociedad de un patrimonio con el
cual poder desenvolver una actividad productiva.
DD
La posición jurídica del socio ha sido clasificada como un “status”, estado que supone un núcleo de
derechos y obligaciones de carácter individual, indisponible por la sociedad.
Sin embargo, el estado de socio no es uniforme en todos los tipos sociales, pues en las denominadas
sociedades de interés o de persona (sociedades colectivas, de capital e industria y en comandita simple)
e incluso en las sociedades de responsabilidad limitada en algunos casos, la relación personal entre el
LA

socio y la sociedad es mucho más intensa y directa que en otros tipos societarios, a punto tal que el
grave incumplimiento de sus obligaciones puede acarrearle al socio la exclusión de la entidad, lo que no
sucede en las sociedades anónimas, en las cuales, al haberse privilegiado el capital aportado por sobre la
persona de su aportante, los derechos de sus integrantes no siempre se ejercen en forma directa y se
FI

encuentran además mucho más reglamentados. Por otra parte, y también a diferencia de las sociedades
de personas, el grave incumplimiento de las obligaciones que pesan sobre el accionista no le provoca la
exclusión del ente.

La calidad de socio puede ser adquirida:




a) Por fundación o intervención en el acto constitutivo.


b) Por adquisición de participaciones sociales.
c) Por sucesión mortis causa, toda vez que el fallecimiento de un socio produce la transmisión –en
principio- de esa calidad a sus herederos, quienes se incorporan a la sociedad.
d) Por resolución judicial, en la hipótesis de indivisión hereditaria forzosa.

La calidad de socio cesa por diversas circunstancias:

a) Por causas voluntarias, como enajenación de la participación social o ejercicio del derecho de receso
o separación anticipada, en los casos habilitados por la ley.
b) Por causas naturales, como la muerte del socio.
c) Por causas derivadas, como la finalización del trámite de disolución.
d) Por causas forzadas, como la exclusión del socio.
12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) Por ejecución forzada de la parte social, o sea por la acción de un acreedor individual del socio, en las
sociedades que esto es posible.

Conforme al artículo 36: “Los derechos y obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada en el
contrato de sociedad.

Sin perjuicio de ello responden también de los actos realizados, en nombre o por cuenta de la sociedad,
por quienes hayan tenido hasta entonces su representación y administración, de acuerdo con lo que se
dispone para cada tipo de sociedad”. Por supuesto que estas disposiciones están sujetas a la
constitución regular de la sociedad pues, en caso contrario, los socios no pueden invocar derechos o
defensas nacidas del contrato social. También es de tener en cuenta a los efectos del párrafo 2º de este
artículo, que tratándose de un ente irregular cualquiera de los socios representa a la sociedad en sus

OM
relaciones con terceros.
Por su parte, los terceros son aquellos que contratan con la sociedad. No tienen relación con la persona
jurídica en su organización interna, sino que se vinculan con ella para la celebración de un acto jurídico
que nada tiene que ver con la organización societaria.
Los socios y los administradores pueden actuar como terceros, por ejemplo, en el caso de que quieran
comprarle un vehículo a la sociedad. Pero a raíz de la relación especial que existe entre los socios o
administradores y la sociedad, la LS establece determinadas normas y limitaciones para este tipo de
contratos.

.C
2) Obligaciones de los socios:
DD
Las obligaciones que integran el estado de socio son las siguientes:

a) Realizar los aportes comprometidos: La importancia del cumplimiento de esta obligación es


fundamental, pues sin aportes la sociedad carecería de capital para el desarrollo de su objeto social, a
punto tal que se ha sostenido que sin aportes no puede haber socio y, por ende sociedad.
LA

b) Adecuar su conducta y sus intereses personales al interés social y a las necesidades de la sociedad: Tal
manera de actuar y desempeñarse dentro del contexto societario ha sido denominado comúnmente
como affectio societatis. La obligación de adecuar la conducta personal del socio a los intereses de la
FI

entidad se concreta, en las sociedades de intereses o personas, con la prohibición que pesa sobre aquél
de realizar actividades en competencia con la sociedad. En las sociedades de responsabilidad limitada y
anónimas, tal prohibición sólo es impuesta a sus administradores.
El deber de lealtad también es impuesto a los socios cuando al participar en un determinado acto
societario (asamblea o reunión de socios), los intereses personales los intereses personales de éste


pueden encontrarse en colisión con el interés de la sociedad. En tal caso, el artículo 248 de la ley 19.550
obliga al accionista o su representante a abstenerse de votar en los acuerdo relativos a aquélla y si bien
esta disposición está incluida dentro de la normativa propia de la SA, ello no significa que el socio de los
restantes tipos societarios pueda emitir libremente su voto cuando tuviera interés contrario al de la
entidad, pues de hacerlo, el socio incurriría flagrantemente en una conducta antisocial.
Finalmente, el deber de lealtad se concreta también a través de la obligación del socio de abstenerse de
utilizar la estructura societaria con fines extrasocietarios, en su propio provecho o para defraudar a
terceros, así como abstenerse también de aplicar los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de
cuenta propia o de tercero: caso contrario, está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes,
siendo las pérdidas de su exclusiva cuenta. (art. 54 de la ley 19.550).

c) La contribución en las pérdidas: La obligación de soportar las pérdidas es una obligación que pesa en
cabeza de todos y cada uno de los socios y que rige para cualquier tipo de sociedad, aunque con
diferente intensidad, en la medida de que los acreedores sociales pueden agredir el patrimonio
13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personal de los socios en las sociedades personales o de interés. Por el contrario, en las sociedades de
responsabilidad limitada y en las sociedades anónimas, los acreedores de la sociedad no pueden
enderezar sus pretensiones contra los integrantes de estos tipos societarios, atento su responsabilidad
restringida, lo cual no significa que éstos no deban contribuir con las perdidas del ente, pues la perdida
de los aportes implica también la asunción del riesgo empresario.
Esta obligación está íntimamente vinculada con las contribuciones debidas que impone el artículo 106 a
los socios durante el periodo liquidatorio, cuando los fondos sociales fueran insuficientes para
satisfacer las deudas.

3) Derechos de los socios:

Los derechos de los socios pueden ser clasificados como de naturaleza política o patrimonial. Los de

OM
naturaleza política están relacionados con la actuación del socio dentro de la sociedad mientras que los
de índole económica se relacionan con el propósito de lucro que ha inspirado a cada uno de los socios al
momento de constituir el ente.
Los derechos que la ley 19.550 ha otorgado a favor de los socios o accionistas tienen carácter esencial e
inderogable, lo que significa que el contrato o estatuto sólo puede reglamentar su ejercicio, pero nunca
derogarlos ni disminuir su eficacia.
Son derechos políticos los siguientes:

.C
a) El derecho de información: Este derecho ha sido asegurado por el legislador a través de diversas
normas:
DD
1. Mediante la facultad de los socios de examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que estimen pertinentes. Este control individual, previsto en el artículo 55 de
la ley 19.550 rige para todos los tipos sociales, con excepción de la sociedad anónima incluida en el
artículo 299 o en aquellas sociedades por acciones en las cuales el estatuto haya previsto la actuación de
un órgano específico de control (sindicatura y consejo de vigilancia), en las cuales el derecho de
LA

información debe ser canalizado debe ser canalizado a través de dicho órgano.

2. A través de la presentación de los estados contables que es obligación que pesa sobre todos los
administradores sociales, cualquiera fuere el tipo social que se trate.
FI

3. A través de la exhibición y/o obtención de las actas de los órganos colegiados.

b) El derecho de receso: Es el derecho que le asiste a todo socio o accionista de retirarse de la sociedad
cuando por decisión del órgano de gobierno (reunión de socios o asamblea de accionistas) se resuelve


modificar de manera sustancial el contrato social o estatuto. Pero no cualquier modificación del
contrato es susceptible de generar el derecho de receso, sino sólo aquella que implique una
modificación sustancial de la sociedad o suponga un cambio fundamental en la posición que el socio
tenía de la misma.

c) El derecho de voto: Mediante el ejercicio de este derecho el socio participa activamente e el gobierno
de la sociedad.

d) El derecho de mantener intangible su participación societaria: Es otro derecho que la ley otorga a los
integrantes de toda sociedad comercial, aunque con mayor énfasis a los integrantes de sociedades por
acciones, en las cuales el ejercicio de ciertos derechos fundamentales está subordinado a la tenencia de
un determinado porcentaje accionario, que, de perderlo, imposibilitarían el ejercicio de los mismos.

El derecho a la intangibilidad de la participación societaria está garantizado de la siguiente forma:


14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Mediante el ejercicio del derecho de preferencia en los casos de aumento de capital con efectivos
desembolsos de los socios (artículo 194).

2. Mediante el derecho de recibir el mismo porcentaje de acciones que era titular, en casos de aumento
de capital por capitalización de cuentas del balance (artículo 189).

3. A través del derecho de receso cuando se resuelve por decisión asamblearia un aumento de capital
con efectivo desembolso de los socios y estos no contaran con los fondos necesarios para efectuarlo o
simplemente no quisieran hacerlo.

e) El derecho de acrecer: Consiste en suscribir e integrar las acciones de otro u otros socios, en caso de

OM
aumento de capital, cuando estos no hubieran suscripto tales participaciones. Este derecho fue
otorgado para preservar el elenco original de los socios y evitar el ingreso de terceros a la sociedad.

Son derechos económicos los siguientes:

a) Derecho al dividendo: Este derecho constituye la causa final del contrato de sociedad, pues el ánimo
de lucro en las sociedades comerciales se obtiene con la percepción del mismo.

.C
Atento constituir la percepción del dividendo un derecho inalienable e inderogable de todos los socios,
la ley 19.550 a debido garantizar el mismo a través de una serie de normas protectoras (artículos 66, 70,
244, 261, etc.), pues la realidad enseñó que, por lo general, los dividendos son retaceados a los socios o
DD
accionistas que no integran el grupo de control, a los fines de forzar su alejamiento de la sociedad
mediante enajenaciones poco convenientes para éstos. Por ello la ley ha impuesto una serie de
requisitos a la constitución de reservas libres o facultativas y ha limitado las remuneraciones a los
administradores, para evitar que ellos se queden con todas las ganancias de la sociedad.

b) Derecho a la cuota de liquidación: Consiste en el derecho del socio al reembolso de una suma de
LA

dinero proporcional a la participación societaria, en caso de existir un remanente luego de la realización


del activo y la cancelación del pasivo durante la etapa liquidatoria. Pero en protección de los terceros, la
ley 19.550 requiere como requisito previo el pago de dicha cuota la confección de un balance final.
FI

4) Socio aparente, socio oculto y socio del socio:

El socio aparente puede ser un testaferro del verdadero socio o aparentar ser socio para cumplir una
formalidad, como por ejemplo, fingir ser socio para cumplimentar la formalidad de integrantes mínimos
en una SA de un único socio real.


Con relación al socio aparente y al socio oculto el artículo 34 dispone: “El que no prestare su nombre
como socio no será reputado como tal respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las
ganancias de la sociedad; pero con relación a terceros, será considerado con las obligaciones y
responsabilidades de un socio, salvo su acción contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare.
La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma establecida en el artículo 125.”

Por su parte, con relación al socio del socio el art. 35 establece: “Cualquier socio puede dar participación
a terceros en lo que le corresponde en ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad de socio y de
toda acción social; y se les aplicarán las reglas sobre sociedades accidentales o en participación”. Esta es
una modalidad de sociedad accidental o en participación, ajena a la principal. Lo fundamental es que la
participación que un socio confiere a terceros implica la constitución de una comunidad de intereses
inoponible a la sociedad que aquél integra. En otras palabras, el socio del socio carece de toda injerencia
y participación en los negocios sociales que éste último integra, aún cuando, para hacer efectivo sus
15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derechos, como tercero respecto de la sociedad, pueda obtener medidas precautorias que permitan
garantizar sus derechos contra el socio.

5) Aportes:

Concepto: El término aporte se define como el compromiso de integrar bienes, colocar dinero, etc. Este
compromiso es asumido por el socio en el contrato constitutivo.
El aporte se define jurídicamente como la obligación de hacer o dar algo. El cumplimiento de tal
promesa se llama integración.
Es el aporte la medida de la participación económica y política del socio en la estructura societaria; así
en líneas generales determina la participación en las ganancias y pérdidas, en la cuota de liquidación y
en el establecimiento de la mayoría de los órganos deliberativos.
De lo que se puede aportar: El artículo 38 primera parte dispone: “Los aportes pueden consistir en

OM
obligaciones de dar o de hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan en
obligaciones de dar”. Por su parte, el artículo 39 establece: “En las sociedades de responsabilidad
limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles de ejecución forzada”.
Al no existir en estos casos la posibilidad de responsabilidad ilimitada como en otros tipos, se exige la
formación de un capital que sea “prenda común de los acreedores” en forma tangible.
Se pueden aportar derechos, créditos, títulos cotizables y bienes gravados. Veamos al respecto la
regulación legal:

.C
a) Aporte de derechos: El artículo 40 dispone: “Los derechos pueden aportarse cuando debidamente
DD
instrumentados se refieran a bienes susceptibles de ser aportados y no sean litigiosos”. Tomando
posición en un problema de vieja data, la ley 19.550 establece que cualquier bien incorporal (patente de
invención, derecho al nombre, marcas industriales, etc.) y todo otro derecho comercializable pueden
aportarse en sociedad si reúne los requisitos exigidos por la norma: a) estar debidamente
instrumentados; b) ser bienes susceptibles de ser aportados en cada caso; c) no ser litigiosos.
En el acta constitutiva se establece el contrato de cesión, se fija cual es el derecho, su magnitud, se lo
LA

determina económicamente. Luego de precisado en el acta constitutiva, el derecho se considera


propiedad de la sociedad sin perjuicio de que con posterioridad deban cumplirse las modalidades de
cada derecho (ejemplo: patentes).

b) Aporte de créditos: El artículo 41 reza: “En los aportes de créditos la sociedad es cesionaria por la sola
FI

constancia en el contrato social. El aportante responde por la existencia y legitimidad del crédito. Si éste
no puede ser cobrado a su vencimiento, la obligación del socio se convierte en la de aportar suma de
dinero, que deberá hacer efectiva en el plazo de treinta (30) días”. En el acta constitutiva se debe
determinar el crédito, es decir su cuantía y liquidez. Luego de vencido el plazo fijado en el artículo, se


aplica lo dispuesto en el artículo 37 (mora del acreedor: sanciones). Se produce, en el supuesto del
artículo, un típico caso de “conversión del objeto del aporte”, que permite su ejecución forzada contra
el obligado a realizarla. De otro modo no podría aplicarse la norma del art. 37 que confiere la opción a la
sociedad entre excluir al socio moroso o exigirle que cumpla con el aporte.
Si el crédito no fuere pagado, pero es cobrable, la sociedad puede accionar, como cesionaria, contra el
obligado a pagarlo. Claro que, respecto a este, la oponibilidad de la cesión exigirá la correspondiente
notificación.

c) Aporte de títulos cotizables: Conforme al art. 42: “Los títulos valores cotizables en bolsa, podrán ser
aportados hasta por su valor de cotización”.

d) Aporte de bienes gravados: El artículo 43 dispone: “Los bienes gravados sólo pueden ser aportados
por su valor con deducción del gravamen, el cual debe ser especificado por el aportante”. El valor del

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gravamen a calcular tiene que ser integral, incluyendo intereses, gastos, etc. Del mismo modo, la
especificación del gravamen se refiere a su monto, naturaleza, forma de pago, intereses, etc.

e) Aporte de fondo de comercio: El artículo 44 establece: “Tratándose de un aporte de un fondo de


comercio, se practicará inventario y valuación, cumpliéndose con las disposiciones legales que rijan su
transferencia”. En caso de transferirse un fondo de comercio, el “valor llave” integrará el capital de la
sociedad y por lo tanto debe ser computado en el valor del aporte.
Forma del aporte: Con relación a la forma en la que se debe realizar el aporte, el artículo 38 de la ley
19.550 dispone: “El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes de
acuerdo a la distinta naturaleza de los bienes.

Inscripción preventiva.

OM
Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripción en un registro, ésta se hará
preventivamente a nombre de la sociedad en formación”. La inscripción preventiva se refiere a los
bienes registrables, para evitar posibles transferencias de terceros acreedores en la etapa de formación
del ente.
La inscripción preventiva debe ser ordenada por el juez del registro, fijándose un plazo de duración de la
misma, vencido el cual queda sin efecto. En cambio, si la sociedad en ese plazo, se constituye

.C
regularmente y se inscribe, los bienes pasarán al dominio definitivo de ella.

Calidad en la que se aportan los bienes


DD
El artículo 45 dispone: “Se presume que los bienes se aportaron en propiedad si no consta expresamente
su aporte de uso o goce. El aporte de uso o goce solo se autoriza en las sociedades de interés. En las
sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades por acciones sólo son admisibles como
prestaciones accesorias”. Por su parte, el artículo 49 establece: “Si el aporte es de uso o goce, salvo
LA

pacto en contrario, el socio soportará la pérdida total o parcial cuando no fuere imputable a la sociedad
o a alguno de los otros socios. Disuelta la sociedad, puede exigir su restitución en el estado en que se
hallare”. La solución es coherente con el principio de que las cosas se pierden para su dueño,
admitiéndose, no obstante, el pacto en contrario.
FI

Prestaciones accesorias

Mediante el artículo 50 la ley 19.550 incorporó una útil institución de vieja data a nivel internacional,
estableciendo la posibilidad de que los socios efectúen otro tipo de prestaciones que surgen de una
previsión estatutaria o de su reforma, distintas del aporte, razón por la cual no integran el capital. No


puede ser en dinero, es un servicio remunerado por la sociedad, es decir el socio actúa como un tercero
que se obliga a ejecutar una obligación. Así, la prestación de servicios personales, asistencia técnica,
usufructo de bienes de uso, etc.
No pueden establecerse fuera del contrato ni son exigibles si no se las prevé en él.
Estas prestaciones accesorias, que son de cumplimiento discrecional, no dan derecho de participación a
los socios.

Expresamente el artículo 50 dispone: “Puede pactarse que los socios efectúen prestaciones accesorias.
Estas prestaciones no integran el capital y:
1) Tienen que resultar del contrato; se precisará su contenido, duración, modalidad, retribución y
sanciones en caso de incumplimiento.
Si no resultaren del contrato se considerarán obligaciones de terceros
2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;
3) No pueden ser en dinero;
17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Sólo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la conformidad de los
obligados y de la mayoría requerida para la reforma del contrato.
Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su transmisión requiere la
conformidad de la mayoría necesaria para la modificación del contrato, salvo pacto en contrario; y si
fueran conexas a acciones, éstas deberán ser nominativas y se requerirá la conformidad del directorio”.

Valuación de los Aportes

En este punto es necesario distinguir según que sea aquello que se ha aportado:

a) Valuación de aportes en especie: Establece el artículo 51: “Los aportes en especie se valuarán en la
forma prevenida en el contrato o, en su defecto, según los precios de plaza o por uno o más peritos que

OM
designará el juez de la inscripción. En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple
para los aportes de los socios comanditarios, se indicarán en el contrato los antecedentes, justificativos
de la valuación.
En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el plazo de cinco
(5) años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si la valuación se realizó judicialmente”. En
tutela del interés de terceros y el propio de los socios, se precisa sobre el modo de valuación del aporte
en especie. En razón de tal fundamento, la fórmula es menos estricta respecto de los socios con

.C
responsabilidad ilimitada, mientras que respecto de las SRL y de los aportes de los comanditarios en las
sociedades en comandita simple se exige, además, la indicación en el contrato de los antecedentes
justificativos de la valuación, estableciéndose la facultad de los acreedores a impugnarla en caso de
DD
insolvencia o quiebra de la sociedad en un plazo de 5 años de realizado el aporte, salvo en los casos de
valuación judicial.
El artículo 52 establece que: “El socio afectado por la valuación puede impugnarla fundadamente en
instancia única dentro del quinto día hábil de notificado y el juez de la inscripción la resolverá con
audiencia de los peritos intervinientes”.
LA

b) Valuación de los aportes en las sociedades por acciones: El artículo 53 dispone: “En las sociedades por
acciones la valuación que deberá ser aprobada por la autoridad de contralor, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 169, se hará;
1) Por valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valor corriente;
FI

2) Por valuación pericial, cuando a juicio de la autoridad de contralor no pueda ser reemplazada por
informes de reparticiones estatales o Bancos oficiales.
Se admitirán los aportes cuando se efectúe por un valor inferior a la valuación, pero se exigirá la
integración de la diferencia cuando fuere superior. El aportante tendrá derecho de solicitar la reducción
del aporte al valor resultante de la valuación siempre que socios que representen tres cuartos (3/4) del


capital, no computado el del interesado, acepten esa reducción”.

Mora en el aporte

El artículo 37 establece: “El socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre en
mora por el mero vencimiento del plazo, y debe resarcir los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado,
el aporte es exigible desde la inscripción de la sociedad.
La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o exigirle el cumplimiento
del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el artículo 103”.
El artículo recoge el principio general de mora automática, con lo cual la obligación se hace exigible
desde el vencimiento del plazo convenido o, en su defecto, desde la inscripción de la sociedad.
El incumplimiento en la aportación genera a favor de la sociedad el derecho a exigir el efectivo
cumplimiento o resolver el contrato respecto del moroso por vía de la exclusión. En las sociedades por

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acciones no opera la exclusión, ya que los títulos en mora pueden enajenarse en el mercado
continuando el accionista en la calidad de tal por las acciones efectivamente integradas.

Evicción: La evicción es una garantía legal que procede automáticamente. El artículo 46 dispone: “La
evicción autoriza la exclusión del socio, sin perjuicio de su responsabilidad por los daños ocasionados. Si
no es excluido, deberá el valor del bien y la indemnización de los daños ocasionados.”

Evicción: reemplazo del bien aportado.

ARTICULO 47. — El socio responsable de la evicción podrá evitar la exclusión si reemplaza el bien cuando
fuere sustituible por otro de igual especie y calidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar los
daños ocasionados.

OM
Evicción: usufructo.

ARTICULO 48. — Si el aporte del socio fuere el usufructo del bien, en caso de evicción se aplicará el
artículo 46”.
La sociedad debe notificar al socio la situación en la que se encuentra para que él pueda tomar alguna
de las dos alternativas.

.C
Capital y Patrimonio Social
DD
El capital social es la expresión numérica del conjunto de los aportes que han comprometido los socios.
Es un concepto técnico-jurídico, un componente fijo que determina la posición de los socios, de los
derechos y deberes que estos tienen.
La importancia del capital social está fuera de toda discusión, pues además de servir como fondo
patrimonial para la obtención de beneficios a través del ejercicio por la sociedad de una determinada
actividad empresarial (función productiva) o como parámetro para medir matemáticamente la
LA

participación del socio en la sociedad, cumple el capital social una trascendentalísima función de
garantía frente a los terceros, en especial en las sociedades de responsabilidad limitada y en la sociedad
anónima, donde los accionistas limitan su responsabilidad a las cuotas o acciones suscriptas, pues la
cifra del capital brinda a los terceros un dato de fundamental importancia al permitirles conocer los
FI

bienes con que cuenta la sociedad para afrontar sus obligaciones.


El patrimonio social es el conjunto de derechos y obligaciones de la sociedad, que se modifica
continuamente en más o en menos conforme a las alternativas favorables o desfavorables de la
actividad societaria. Esta concepción dinámica del patrimonio contrasta con la del capital social, cuyo
concepto normativo implica un monto dinerario estático.


El patrimonio neto de la sociedad resulta contablemente de restar a su activo el pasivo; jurídicamente


indica la cantidad resultante detraer el valor total asignado a los bienes y derechos de que es titular la
sociedad, el total de las deudas y obligaciones por las cuales debe responder.

Partes de interés, cuotas y acciones

Los aportes que los socios hacen al capital social, determinando los derechos que le corresponden sobre
el patrimonio de la sociedad reciben distintos nombres según el tipo social.
Parte de interés es la participación de cada socio en el capital de las sociedades personalistas o de los
socios personalistas en las sociedades en comandita. No son enajenables por los acreedores individuales
del socio, que sólo las pueden embargar para expropiar la cuota de liquidación que le corresponda a su
deudor, o impedir la prórroga de la sociedad. El acreedor si puede cobrarse de las utilidades que
generen las partes de interés que hubiese embargado. El embargo se efectivizará en el Registro público
de comercio, con noticia al administrador de la sociedad para asegurar el ejercicio de sus derechos.
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuota es la división del capital social en porciones de igual valor en diez pesos o sus múltiplos, en las
sociedades por responsabilidad limitada, por lo que cada socio podrá tener una o varias. Las cuotas son
embargables y pueden ser enajenadas coactivamente.
Acción es la división igual del capital social, denominándose también de la misma forma su título
representativo. Son embargables y enajenables. El embargo debe efectivizarse sobre el título valor
representativo, salvo que fuesen nominativas o escriturales, en cuyo caso deben efectivizarse con
noticia a la sociedad o al tercero que lleve los registros.

Sentencia contra la sociedad y efectos contra los socios

El artículo 56 de la LSC dispone: “La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa

OM
juzgada contra los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos,
previa excusión de los bienes sociales, según corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de que se
trate”. La sentencia pronunciada contra la sociedad tiene fuerza ejecutiva de cosa juzgada respecto de
los socios en relación a su responsabilidad social. A consecuencia de esto, la sentencia puede ser
ejecutada directamente contra los socios sin necesidad de nuevo juicio.
Los socios responderán solidariamente, pero tal solidaridad lo es entre ellos y no respecto de la
sociedad; de aquí que gocen del beneficio de excusión, es decir, la facultad (pues no opera de pleno

.C
derecho) de exigir que el acreedor ejecute primero los bienes de la sociedad para recién, ante su
insuficiencia o inexistencia, dirigirse contra el patrimonio personal de ellos.
DD
Bolilla nº 4: De la gestión social:

La Gestión Social: Concepto

La gestión es la realización concreta del objeto social, de los actos que atañen al desarrollo de la
actividad societaria prevista en el contrato, estatuto o acto constitutivo. No es solamente la firma en
LA

nombre y representación de la sociedad sino la actuación concreta. Es una función impuesta por la ley
que se asienta sobre un deber, el de administrar. Este deber no es potestativo de la voluntad de las
partes, sino que se debe llevar a cabo para crear un beneficio (valor) para los socios, que es la finalidad
perseguida por la sociedad.
La gestión tiene dos proyecciones; una interna vinculada con la “administración” y otra externa
FI

vinculada con la “representación”.

Administración y Representación: Concepto y Diferencias




Sin perjuicio de que en algunos artículos de la ley 19.550 los vocablos administración y representación
sean utilizados indistintamente, en rigor de verdad son conceptos distintos. Administración se refiere a
la gestión interna de los negocios sociales; en tanto que representación es la facultad de actuar frente a
los terceros en nombre de la sociedad a los fines de que ésta adquiera derechos y contraiga obligaciones.
La diferencia entre administración y representación se advierte con mayor nitidez en las sociedades
anónimas, donde el órgano de la administración es el directorio en tanto que el órgano de
representación está materializado en el presidente del directorio.
En los restantes tipos sociales los administradores revisten también la calidad de representantes de la
sociedad, confundiéndose en la misma o mismas personas físicas ambas calidades.
Ya dijimos que los actos de la administración se refieren a la gestión interna de los negocios sociales y
están constituidos por distintas facetas:

a) Gestión Operativa del Administrador: Es la ejecución lisa y llana del objeto social. Consiste en cumplir
con el mandato estatutario.
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Gestión Empresaria del Administrador: Son actos que apuntan a la organización, conservación y
desarrollo de la empresa de la sociedad. Es la conducción de la empresa mercantil, en donde se pone en
juego la habilidad técnica del administrador.

c) Gestión Contable del Administrador: Consiste en la ejecución de los cánones impuestos por la ley
19.550 a partir del art. 61. Asimismo se deben respetar las disposiciones generales del Código de
Comercio.

d) Gestión Financiera: Son las diligencias que debe adoptar el administrador para que la ejecución del
objeto social genere beneficios y no ponga en peligro la solvencia del patrimonio social.

OM
Organización de la Administración

La organización de la administración, de acuerdo a los tipos previstos por la ley es, en virtud de artículo
11, una exigencia indispensable sin la cual la sociedad no podrá funcionar. Es un requisito sine qua non
para que pueda exteriorizarse la persona física que actúa como órgano de la sociedad.
En el único caso en donde puede funcionar una sociedad sin que se haya regulado la administración en
el contrato social es en la sociedad colectiva, en la que, según el art. 127, si nada dice el contrato social

administrarla.
.C
respecto al régimen de la administración y representación, cualquiera de los socios está habilitado para

En las SA hay que tener no sólo organizada la administración sino que además hay que tener designado
DD
todo el órgano al momento de la constitución de la sociedad e incluso aceptado el nombramiento por
parte de quien ha sido designado.
Los administradores son nombrados por el órgano de gobierno y su remoción se resuelve sin necesidad
de expresión de causa, dado que impera en este caso un criterio de oportunidad.
Tanto la designación como la remoción de los administradores debe inscribirse en el Registro Público de
Comercio, a tenor de lo dispuesto por el artículo 60, el cual prescribe: “Toda designación o cesación de
LA

administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada al respectivo legajo
de la sociedad. También debe publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o
sociedad por acciones. La falta de inscripción hará aplicable el artículo 12, sin las excepciones que el
mismo prevé”. Esta inscripción es declarativa. El acatamiento de este artículo se impone como carga a la
FI

saciedad, a pesar de que el administrador también tiene interés en que se inscriba su renuncia,
fundamentalmente porque constituye un límite temporal de su responsabilidad.

Diligencia y lealtad de los administradores




El artículo 59 dispone: “Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad
y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables,
ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que resultaren de su acción u omisión”. Estos
deberes deben ejercitarse para con la sociedad; hay por lo tanto un solo beneficiario de ellos, un solo
foco diferenciado de interés. Es importante poner de manifiesto que los deberes que la LSC impone a
los administradores son fiduciarios, pues se los tiene con relación a una persona, es decir con relación a
la sociedad a la cual administra.
Nuestra legislación ha adoptado un sistema de delimitación de tipo abstracta frente a otras que han
optado por una enumeración casuística de supuestos concretos.
En el artículo 59 se ha establecido una pauta de conducta objetiva. Obrar con lealtad significa que debe
desempeñarse con honradez y sinceridad; importa que el administrador deba actuar postergando los
intereses personales que vayan en desmedro de los intereses sociales, ya que su actividad debe redundar
en beneficio de la sociedad. En este punto podemos decir que el deber del administrador tiene un

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contenido negativo pues deberá dejar de lado sus propios intereses en aquellos casos en que se genere
un conflicto de intereses. Es un componente deontológico.

La lealtad tiene los siguientes componentes:

a) Prevenir un interés contrario: El interés contrario se puede dar cuando el administrador compite con
la sociedad, ya sea realizando el mismo la actividad o por medio de un tercero, para su provecho
personal.

b) Prohibición de utilizar las oportunidades del negocio para su propio interés.

c) No utilizar los activos de la sociedad, salvo que esté autorizado.

OM
d) Celebrar contrato con la social dentro de las condiciones del mercado (art.271).

Por su parte, la diligencia de un buen hombre de negocios es la aptitud profesional para el exitoso
desempeño de la actividad que constituye el objeto social. Se exige al administrador idoneidad y
eficiencia en el desarrollo de su labor, con especificidad en la competencia para los negocios que hacen
al objeto social.

.C
Existen una serie de elementos relacionados con la diligencia que debe poseer el administrador:
DD
a) Pericia: El administrador debe tener solvencia técnica; debe estar formado y capacitado para poder
desarrollar el objeto social. Debe estar formado antes o inmediatamente después de asumir su cargo.

b) Información: El administrador debe conocer la estructura de la sociedad. Debe organizar procesos


internos tendientes a anoticiarse sobre el funcionamiento de la persona jurídica que tiene a su cargo.
LA

c) Planificación: El administrador debe establecer un plan de negocios teniendo en cuenta el estado


actual de la sociedad y el objeto que procuran realizar los socios. No hay planificación sin control.

d) Fiscalización: Se debe llevar el control financiero de la sociedad, del estado y funcionamiento del
FI

activo de la sociedad así como también el de las actividades de los socios.

Régimen General de Representación

El punto de partida es el artículo 58 de la ley 19.550 que dispone: “El administrador o el representante


que de acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga
a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun
en infracción de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores,
por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero
tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.
Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros no afectan la
validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su infracción”.
Se debe administrar dentro de lo establecido en el marco social, es decir según la pauta que instituye el
objeto social, el cual fija un límite de eficacia externa. Esto quiere decir que el objeto determina cuando
un administrador actúa dentro de los términos de la sociedad.
En virtud de este artículo la sociedad queda obligada incluso por los actos y extraños al objeto social, en
tanto no sean notoriamente extraños. Si se trata de un acto aislado, que no tiene persistencia o
permanencia y cuya esencia es extraña al objeto social (no notoriamente extraña), pero que causa un
beneficio a la sociedad en tanto mantiene la indemnidad patrimonial, el acto no necesita ser ratificado
22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por el órgano de la administración (único con potestad para ratificar un acto). Recién al presentar el
balance, los socios tendrán la oportunidad de evaluar la conducta del administrador.
En cambio, cuando el acto es notoriamente extraño al objeto social, este debe ser ratificado por el
órgano de la administración, porque es compatible con el interés social ya que no hay perjuicio para
ninguna de las partes. Esta ratificación puede ser expresa o implícita, no siendo necesaria su inscripción
en el Registro Público de Comercio.
Si bien se puede ratificar actos que sean notoriamente extraños, no sucede lo mismo con la sustitución
del objeto social. Frente a esta situación, encontramos dos alternativas:

a) Se modifica y cambia el objeto social

b) Se agrega la nueva actividad al objeto ya previsto.

OM
En ambos casos se deben inscribir las modificaciones al estatuto en el Registro Público de Comercio.

La ley sostiene que “…este régimen se aplica aun en infracción de la organización plural, si se tratare de
obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesión o concluidos
mediante formularios…”. tal régimen se justifica plenamente atento al carácter circulatorio de los títulos
valores, en los cuales no es dable exigir a los terceros una investigación profunda d todos los obligados

.C
cambiarios; de la misma manera tampoco puede exigirse a los terceros las consultas a registros públicos
lejanos a la jurisdicción donde residen.
Es importante en este punto detenernos en la teoría del Ultra Vires. En el derecho anglosajón, la Cámara
DD
de los Lores resolvió que la capacidad de la sociedad está circunscripta por el objeto social establecido
en su estatuto, y que las estipulaciones realizadas fuera de esos límites debían considerarse ultra vires y,
por lo tanto, eran nulas y no ratificables, salvo el voto unánime de los socios.
Sin embargo, en la actualidad la misma Cámara ha determinado que aunque los administradores
ejerciten sus poderes para una finalidad impropia, esto es para una relación no autorizada explícita o
implícitamente por el objeto social, la convención así concluida será igualmente vinculante para la
LA

sociedad, salvo que el tercero haya sido de mala fe.


La LSC no receptó la teoría del ultra vires. En nuestro derecho tiene vigencia el principio de la capacidad
plena de la sociedad, que puede realizar todos los actos en forma genérica. Si el administrador obrase
fuera del objeto social ello no podrá afectar a terceros de buena fe, aunque internamente los socios
FI

puedan reclamarle al administrador por ese comportamiento.

Representación Aparente

Hay empleados que llevan a cabo las actividades de la sociedad y generan frente a terceros la apariencia


de ser administradores, aun careciendo de poder y mandato. Si bien estas actuaciones carecen de
sustento legal y estatutario, la sociedad está facultada para convalidar tales actividades.
Es la perdurabilidad en las tareas lo que otorga representación. Es decir, están legitimados por el uso.
Sucede con frecuencia en el mundo de los negocios que la sociedad ha generado la apariencia de su
propia actuación, a través del actuar de determinadas personas, que sin tener las facultades de obligar a
la sociedad, han contratado en nombre de ellas, sin ningún reparo por parte del ente, que ha tolerado
dicha manera de proceder, para luego invocar el desconocimiento de tal actuación, cuando es
demandada para el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el representante rehecho.
En este caso, la jurisprudencia ha priorizado la seguridad de los terceros ajenos al ente societario sobre
los intereses de los socios o sobre las limitaciones internas que ellos han establecido en el contrato
constitutivo. En tal sentido ha sido sostenido que “corresponde excluir la oponibilidad a terceros de las
reglas estatutarias de representación cuando la conducta del mandante ha sido idónea para crear una
apariencia en la atribución de las facultades que invocan los suscriptores. Ha de computarse a tal efecto
el silencio guardado por el mandante que no impidió, como lógicamente hubiera podido y debido, que
23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el firmante del documento cumpliera una actuación idónea para crear una apariencia de la que los
terceros pudieran prevalecerse, al generarse la certidumbre de que la sociedad quedaba obligada. Y esta
confusión no puede recaer sobre los terceros de buena fe, sino sobre la sociedad misma que diere lugar
a ella.

Cese y Remoción de los Administradores

El administrador en el ejercicio de sus funciones puede desviarse y lesionar los intereses de la sociedad,
y como derivación el de los socios y los terceros.
Ante esta situación, procede la remoción del órgano administrativo. Si bien el procedimiento de
remoción es similar en los diferentes tipos sociales, tiene algunas particularidades en cada uno de ellos.
Veamos a continuación la situación en las diferentes tipologías.

OM
Tipología Procedimiento
Sociedades El artículo 129 dispone: “El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social,
colectivas puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa,
salvo pacto en contrario.
Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si
negare la existencia de aquella, salvo su separación provisional por aplicación de la

.C
Sección XIV del Capítulo I (intervención judicial). Cualquier socio puede reclamarla
judicialmente con invocación de justa causa. Los socios disconformes con la remoción del
administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la constitución de la
DD
sociedad, tienen derecho de receso”.
SRL En estas sociedades no puede limitarse la remoción de los gerentes, excepto cuando la
designación fuese condición expresa de constitución de la sociedad. En este caso, los
socios disconformes tendrán derecho de receso.
La revocación o remoción del gerente se adoptará por mayoría del capital presente, salvo
LA

que el contrato exija una mayoría superior. Si las partes han estipulado que debe exigirse
justa causa para la remoción, y resistida ésta o no admitida por la mayoría reunida, el
socio que la alega (a la justa causa) podrá recurrir a la acción judicial de remoción, pero el
gerente conservará su cargo hasta la sentencia judicial, salvo separación provisional por
intervención judicial.
FI

SA En estas sociedades, la revocación de directores corresponde exclusivamente a la


asamblea ordinaria, incluso en el caso de que esa designación hubiera sido realizada por
el consejo de vigilancia.
Empero, si fracasa la revocatoria o la asamblea no accede a la remoción peticionada del
director incurso en las causales de inhabilidad, el accionista disidente podrá promover la


acción de remoción y pedir la intervención judicial como medida precautoria.

Intervención judicial como medida cautelar

La ley 19.550 regula en los artículos 113 a 117 la intervención judicial de la sociedad. Se trata de una
medida cautelar dentro del juicio de remoción, de carácter general y excepcional, que se adopta sobre el
órgano de la administración en los casos de urgencia y necesidad que denoten una gravedad tal que se
vea afectado el interés social. Es una interferencia en el normal funcionamiento de la sociedad.

Debido a su estructuración predominantemente contractualista, la ley instaura esta medida atendiendo


exclusivamente al interés de la sociedad y de los socios ante la actuación de los administradores que
ponga en grave peligro sus derechos. Las medidas cautelares en beneficio de terceros quedan
circunscripta a los códigos de procedimiento.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las medidas cautelares son medidas judiciales que anticipan los resultados de la sentencia partiendo de
la base de que quien peticiona tiene razón. Con ellas se apunta fundamentalmente a asegurar los
resultados del pleito. Supongamos el caso de un administrador que sustrae ilegítimamente el dinero de
la sociedad; si los socios tuvieran que esperar la sentencia definitiva para removerlo de su cargo, cuando
llegare esta sentencia, sus efectos serían ilusorios y posiblemente los daños muy grandes. Se evita que
esto suceda a través de la intervención judicial.

a) Procedencia: La intervención judicial de una sociedad debe ser dispuesta con criterio restrictivo, lo
que obliga al tribunal a buscar el justo equilibrio entre los intereses en juego.

El artículo 113 dispone: “Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en
omisiones que la pongan en peligro grave, procederá la intervención judicial como medida cautelar con

OM
los recaudos establecidos en esta Sección, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para los
distintos tipos de sociedad”. Sólo los socios o en su caso la autoridad de control (IGJ) pueden requerir
esta medida, cuyo requisito esencial de asta procedencia es el “peligro grave” en que se encuentre el
interés o los derechos de la sociedad y/o los socios por acciones u omisiones de los administradores en
el cumplimiento de su función.
No hace falta que haya mala fe; aquí el problema de la buena o mala fe sólo es relevante a los efectos de
la graduación de la culpa en las acciones de responsabilidad. Tampoco es necesario que los actos u

.C
omisiones de los administradores sean ilícitos en sí mismo, más allá de que por su conexión y por su
consecuencia si lo sean.
Para la procedencia de la intervención, basta con el análisis objetivo del peligro y su gravedad.
DD
b) Requisitos y prueba: El artículo 114 de la ley 19.550 dispone: “El peticionante acreditará su condición
de socio, la existencia del peligro y su gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato social
y se promovió acción de remoción”. Por su parte el artículo 116 establece: “El peticionante deberá
prestar la contracautela que se fije, de acuerdo con las circunstancias del caso, los perjuicios que la
medida pueda causar a la sociedad y las costas causídicas”.
LA

Conforme a los artículos mencionados, son medidas de procedencia:

1) Demostrar que se promovió la acción de remoción del administrador societario. Esto es así, porque la
FI

intervención judicial es una medida cautelar accesoria a la solicitud de remoción, que tiene por fin la
sustitución del administrador mientras se desarrolle el proceso de remoción.

2) Que el peticionante acredite su carácter de socio al interponer la acción. Ello porque la intervención
atendiendo exclusivamente al interés de la sociedad y de los socios. Debe en consecuencia desecharse la


petición de un acreedor social o de un socio.

3) Que los administradores por medio de sus actos u omisiones hayan puesto en peligro grave a la
sociedad, tanto en su existencia como en su integridad patrimonial.
Se debe acreditar sumariamente el grave peligro como así también el periculum in mora, es decir
demostrar que la demora en la adopción de la medida puede derivar en la mayor gravedad,
profundizando la crisis en la administración.

4) Debe demostrarse que se han agotado los recursos internos previstos en el contrato y los
establecidos por la ley para el tipo social de que se trate. Por ejemplo, que se ha solicitado al órgano de
la administración, y en su defecto al síndico o a la autoridad de contralor, la convocatoria a asamblea
para tratar el problema que pone en estado de gravedad la administración.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En muchas ocasiones intentar agotar los recursos internos es a todas luces inconducente. Si bien la ley
no dice nada al respecto, pero la jurisprudencia ha sostenido que excepcionalmente no hace falta
acreditar este extremo si de los antecedentes del caso resulta que es imposible tal agotamiento.

5) El artículo 116 estatuye que el peticionante deberá presentar contracautela suficiente, la que será
fijada por el juez interviniente. Este requisito es exigido para cubrir los eventuales perjuicios que la
medida pueda acarrear, como las costas causídicas, para el caso de que la medida haya sido solicitada
sin derecho.
El artículo 22 dispone que la SA no puede recibir sus propias acciones en garantía. Esto, en algunos
casos, se lo ha pretendido trasladar a la intervención judicial, diciendo que no se puede ofrecer las
propias acciones como contracautela. Pero la doctrina y jurisprudencia han sostenido que lo que se
pretende con esta norma es sólo impedir que la propia sociedad pueda aceptar tal garantía

OM
contractualmente.

c) Clases: El artículo 115 establece: “La intervención puede consistir en la designación de un mero
veedor, de uno o varios coadministradores, o de uno o varios administradores.

Misión. Atribuciones:

.C
El juez fijará la misión que deberán cumplir y las atribuciones que les asigne de acuerdo con sus
funciones, sin poder ser mayores que las otorgadas a los administradores por esta ley o el contrato
social. Precisará el término de la intervención, el que solo puede ser prorrogado mediante información
DD
sumaria de su necesidad”. Este artículo 115 establece las clases de intervención judicial, las que se
diferencian por las atribuciones y funciones del interventor, saber:

1. El nombramiento de un administrador judicial, en forma provisoria, es la medida más extrema,


puesto que implica la sustitución anticipada del administrador natural por uno judicial. Este es investido
de las mismas facultades que tiene el administrador social, no pudiendo ser más extensas que las
LA

otorgadas por la ley o por el contrato social.


Su función específica es de administración ordinaria y salvo casos de necesidad y urgencia, no podrá
efectuar actos de administración extraordinaria o de disposición.
FI

2. Designación de un coadministrador. Este actúa juntamente con los administradores designado por
decisión de los socios, con intervención necesaria en todos los actos de la gestión social.

3. Finalmente el veedor, cuya misión es simplemente controlar, fiscalizar y vigilar la gestión de los
administradores. Tiene potestad suficiente como para examinar la documentación contable y libros


sociales, a fin de informar al tribunal acabadamente sobre la situación social y económica de la


sociedad.

d) Recurso Contra la Decisión: La ley 19.550 establece que la decisión judicial que dispone la
intervención de la sociedad es recurrible, pero el recurso contra ella no tiene efecto suspensivo.

Lo normal es que las decisiones judiciales no se ejecuten mientras no queden firmes; por lo tanto,
mientras se tramita algún recurso contra una decisión judicial se suspenden los efectos de la aplicación
de la sentencia. Pero si la función de las medidas cautelares es garantizar los resultados de un pleito, si
la contraparte tuviera la posibilidad de neutralizar los efectos de la decisión de intervención judicial,
interponiendo un recurso, se estaría en la misma situación. Por eso es que la ley ha dispuesto que los
administradores pueden cuestionar la intervención y plantear un recurso judicial en contra de ella, pero
mientras se tramita dicho recurso, no se paralizará los efectos de la intervención.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad nº 5: De la Documentación y Contabilidad

Principios Generales

La contabilidad es la expresión numérica de los resultados de la actividad empresarial a los efectos


empresarios y del derecho. No sólo es expresión monetaria de las operaciones que hizo la sociedad sino
que es expresión monetaria de lo que fueron las ganancias y las pérdidas por la actividad de los
administradores.
La contabilidad –aunque parezca un fenómeno que nada tiene que ver con el derecho- es fundamental
para el funcionamiento efectivo de los derechos y obligaciones dentro del esquema societario. Sirve
también a los efectos tributarios y a los concursales.

OM
La importancia de la contabilidad puede ser advertida desde numerosos puntos de vista:

1. En beneficio de la comunidad y del tráfico mercantil, por dos razones fundamentales:

a) Porque le permite a los terceros conocer la evolución de los negocios de la sociedad así como
su estado patrimonial y financiero en un momento determinado.

.C
b) Porque permite la reconstrucción del patrimonio del comerciante, lo que cobra especial
importancia en caso de concursos o quiebras.
DD
2. En interés de la sociedad, pues además de permitirle el conocimiento del estado y evolución
de sus negocios, la ley permite valerse de ellos, cuando la contabilidad es llevada en legal forma.

3. En interés del socio, pues sólo una regular contabilidad les permite ejercer con plenitud sus
inderogables derechos de información sobre la marcha de los negocios sociales y sobre la gestión
de los administradores.
LA

El sistema creado por la LSC presupone y respeta el sistema del Código de Comercio en cuanto a los
principios generales orientadores, forma de confección del balance y de llevar los libros, manteniendo el
sistema tradicional de libros de comercio y agregando la posibilidad de utilizar sistemas modernos de
FI

contabilización.
Los administradores de las sociedades regularmente constituidas rinden cuenta de su gestión mediante
la formulación de los estados contables, cuyo contenido ha sido minuciosamente reglamentado por la
ley 19.550, y que se integran con los balances, los estados de resultado, los cuadros e información
complementaria, la memoria del ejercicio y el informe de la sindicatura.


Hay que tener en cuenta de que, si bien los administradores rinden cuenta de su gestión mediante la
formulación de los estados contables, la ley dispone que: “La aprobación de los estados contables no
implica la de la gestión de los directores, administradores, gerentes, miembros del consejo de vigilancia o
síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión, ni importa la liberación de responsabilidades”.

Libros de Comercio

La LSC ha respetado los lineamientos del Código de Comercio en materia de libros y en especial en la
forma de llevarlos.
Se les aplican las reglas del Código de Comercio, donde estos libros deben mostrar el fiel reflejo de la
sociedad en su situación económica, financiera y tributaria. Los libros sociales se deben llevar con
numeración correlativa y como todo papel de comercio no pueden tener espacios en blancos,
tachaduras, raspaduras, enmiendas, sin estar expresamente salvados. Si son llevados en legal forma, la
sociedad puede presentarlos en juicio y se presume la verdad de las operaciones que por ellos constan.
27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las sociedades comerciales deben llevar obligatoriamente los siguientes libros:

1. El Libro Diario: Es el libro en el cual deben asentarse las operaciones que haga la sociedad,
títulos o papeles de comercio que hubiese emitido o que hubiese recibido, y en general todo
cuanto recibiere o entregare de su cuenta o de la ajena. El régimen de derecho societario incluye
innovaciones en relación al término de asientos globales que deben hacerse en el libro diario. De
acuerdo con lo que dispone el artículo 45 del Código de Comercio, los asientos globales deben
ser diarios. En cuanto a las sociedades, el artículo 61 autoriza asientos globales por periodos no
superior a un mes, o sea que autoriza a globalizar asientos mensuales, sin perjuicio de su
adecuada individualización y posibilidad de control individual con los otros libros obligatorios. En
este sentido dispone el artículo 61: “…El libro Diario podrá ser llevado con asientos globales que

OM
no comprendan períodos mayores de un (1) mes.
El sistema de contabilización debe permitir la individualización de las operaciones, las
correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación, con arreglo al
artículo 43 del Código de Comercio”.

2. Libro de Inventarios y Balances: Es un registro cronológico en el cual se deben anotar el


conjunto de bienes y derechos de propiedad de la sociedad, así como las obligaciones que esta

.C
fuere responsable de cumplimiento. Dicha información debe ser asentada al cierre de cada
ejercicio económico.
DD
3. Libro de Actas de Órganos Colegiados: Estos libros están requeridos genéricamente por el
artículo 73 de la LSC y son:

a) Libro de Actas de Asamblea, en el cual deben volcarse el resumen de las manifestaciones


hechas por los socios o accionistas en el seno de las mismas, las formas de las votaciones y sus
resultados, con expresión completa de lo decidido.
LA

b) Libro de Actas de Directorio, donde deben transcribirse resumidamente las manifestaciones y


votaciones de los directores presentes, así como las decisiones adoptadas en el seno del órgano
de la administración.
FI

Si bien la ley 19.550 se refiere a las actas de directorios, sus normas son aplicables también para el caso
de que, tratándose de otro tipo societario, se haya organizado la administración en forma colegiada,
pues el artículo 73, primer párrafo, impone la obligación de labrar acta de las deliberaciones de
cualquier órgano colegiado sin distinción.


4. El Libro de Registro de Asistencia a Asamblea de Accionistas: Que también debe ser llevado
con las formalidades previstas por el Código de Comercio y cuya existencia está prevista en el
artículo 238 de la ley 19.550. En dicho libro se deben registrar los accionistas que hubiesen
manifestado su voluntad de concurrir al acto asambleario, mediante comunicación dirigida a la
sociedad con tres días hábiles de anticipación a la fecha fijada. Este libro debe ser completado
por el directorio y suscripto por los accionistas que concurran a la asamblea, dejando constancia
de sus domicilios, documento de identidad, número de votos que corresponda e identificación
de su representante asambleario, en su caso.

5. El Libro de Registro de Accionistas: En este libro debe inscribirse la transferencia de las


acciones y las clases de acciones en que se divide el capital, los derechos y obligaciones que ellas
comportan así como también el estado de integración de las mismas.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo 61 de la LSC autoriza los sistemas mecánicos o de hojas móviles para la realización de los
asientos contables (libros), aunque mantiene el sistema tradicional respecto de dos libros esenciales:
balances e inventarios. Dicho artículo dispone: “Podrá prescindirse del cumplimiento de las formalidades
impuestas por el artículo 53 del Código de Comercio para llevar los libros en la medida que la autoridad
de control o el Registro Público de Comercio autoricen la sustitución de los mismos por ordenadores,
medios mecánicos o magnéticos u otros, salvo el de Inventarios y Balances.
La petición deberá incluir una adecuada descripción del sistema, con dictamen técnico o antecedentes de
su utilización, lo que, una vez autorizada, deberá transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.
Los pedidos de autorización se considerarán automáticamente aprobados dentro de los treinta (30) días
de efectuados, si no mediare observación previa o rechazo fundado”.

El Balance

OM
El inventario es una descripción detallada del activo y el pasivo del sujeto de derecho, en tanto que el
balance es un cuadro sinóptico del inventario, una suerte de representación sintética del inventario en
que se expresa el estado económico de la sociedad. En efecto, el balance exterioriza el estado
patrimonial de la sociedad en un momento dado y permite constatar si a través de los distintos ejercicios
transcurridos, el patrimonio ha ido incrementándose (beneficios) o reduciéndose (perdidas), o si de las
reiteradas compensaciones entre beneficios y perdidas, el resultado presente arroja un excedente o un

.C
déficit del patrimonio y, consecuentemente, se mantiene o no la integridad del capital social.

El balance constituye una pieza fundamental de la que surge con claridad y exactitud la situación
DD
económica de la sociedad. Contiene un doble contenido: por una parte recoge el activo, y por la otra, el
pasivo de ella, al cual debe sumarse el capital social, para determinar en esa compensación la existencia
o no de utilidades.
La ley ha dejado limitado el sistema de libertad de formas del balance y ha tomado como modelo
legislativo la forma más habitual. Existen una serie de conceptos que son útiles precisar:
LA

a) Activo: comprende todos los bienes y derechos de que sea titular la sociedad, así como aquellas
erogaciones que se aprovecharán en ejercicios futuros. El activo puede ser corriente o no corriente. Son
activos corrientes aquellos cuya realización se producirá dentro de los doce meses a partir de la fecha
del balance general. Se entiende por realización la conversión del respectivo activo en dinero o su
FI

equivalente.

b) Pasivo: Comprende todos los derechos, ciertos o contingentes que, a la fecha de cierre de balance, los
terceros tengan adquiridos o puedan llegar a adquirir contra la sociedad. El pasivo puede ser corriente o
no corriente. El primero es el que deviene exigible y líquido en el ejercicio de los doce meses. El no


corriente difiere su exigibilidad más halla del ejercicio contable y determina el riesgo financiero.

c) Patrimonio Neto: es el resultado de la relación entre activo, pasivo y reservas legales y estatutarias.

Actas

La forma de exteriorizar la voluntad de una sociedad a los efectos internos y externos es un acta. El
contenido del acta se refleja en un documento que obra en un libro rubricado como libro de comercio.
El artículo 73 dispone: “Deberá labrarse en libro especial, con las formalidades de los libros de comercio,
acta de las deliberaciones de los órganos colegiados.
Las actas del directorio serán firmadas por los asistentes. Las actas de las asambleas de las sociedades
por acciones serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco (5) días, por el presidente y los socios
designados al efecto”. El artículo no deja lugar a dudas en cuanto a que los libros de acta deben ser
llevados con las formalidades de los libros de comercio.
29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los libros de actas deben estar rubricados y firmados por todos los asistentes, salvo el Régimen Especial
de las SA, en donde la ley dispone que las asambleas deben constar en acta suscripta por el presidente
de la asamblea y por dos accionistas. Esto es por razones prácticas, y a los efectos de la simplificación,
porque es un tipo social pensado para una gran cantidad de accionistas.

Notas Complementarias e Informes

El artículo 65 de la LSC se refiere a las notas complementarias. Constituyen la información


complementaria integrada con notas ampliatorias y cuadernos explicativos de los estados contables.
Puesto que los estados contables deben contener toda la información básica y adicional para su
adecuada interpretación, si esa información no surge de los libros y balances, debe contenerse en las

OM
notas e informes complementarios.
La diferencia que existe entre notas y los cuadros anexos es que las primeras se refieren a aclaraciones
expresadas en redacción común en prosa; en tanto que los segundos son aclaraciones de carácter
numérico, comparativo, ordenado en columnas o casilleros.

Memorias

.C
El legislador ha impuesto la obligación de presentar una memoria para informar a los accionistas en las
sociedades por acciones, en atención a lo restringido de la participación asociativa en este tipo de
sociedades. Se ha querido brindar un derecho complementario, cual es que los accionistas se informen
DD
adecuadamente no sólo de lo acaecido sino también de lo proyectado por la administración de la
sociedad. Mediante el uso de esta información el socio se debe encontrar en condiciones de determinar
la congruencia de lo actuado y o proyectado para la consecución del objeto social.
El legislador ha pretendido evitar que esas memorias sean elaboradas con frases imprecisas sobre el
ejercicio cerrado o diluidas en torno a la actividad futura. Se ha querido evitar las memorias sintéticas
que durante la vigencia del Código de Comercio no eran otra cosa que un saludo a los accionistas y un
LA

deseo, en el mejor de los casos, de un futuro mejor. Para ello, ha dado pautas para su confección,
apuntando a una veraz, sincera y completa información.
La memoria debe contener una valoración sintética y concreta del balance, en apreciación general sobre
la situación actual y el destino de la sociedad.
FI

Con relación a las memorias, el art. 66 de la LSC dispone:

“Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas
actividades en que se haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos
que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del


informe debe resultar:


1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;
2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por
ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren significativos;
3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y
circunstanciadamente;
4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución
de ganancias en otra forma que en efectivo;
5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones operadas en
las respectivas participaciones y en los créditos y deudas;
7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64, I, b—, por formar parte los
mismos parcial o totalmente, de los costos de bienes del activo”.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado de Resultados

La LSC trata muy particularmente en su artículo 64 el estado de resultados; este es la cuenta de


ganancias y pérdidas.
El cuadro de ganancias y pérdidas permite a los interesados conocer el resultado de cada una de las
cuentas que integran el balance, es decir, cuales son las que han producido ganancias y cuales pérdidas.
El “estado de resultado” suministra un resumen analítico de los hechos y factores significativos que
durante el periodo considerado dieron lugar a un aumento o disminución de los recursos económicos
netos de la empresa.
El artículo 64 de la LSC reglamenta el estado de resultados y asegura que cumpla con la función de
suministrar una visión dinámica del patrimonio de la sociedad, destacando las variaciones operadas en
él durante el ejercicio de la sociedad.

OM
Los gastos se agrupan según producción (jornal, materia prima, etc.), comercialización (distribución),
administración (honorarios de los administradores), previsiones y contingencias por incobrabilidad e
investigación y desarrollo.
Expresamente el artículo 64 dispone:

“El estado de resultados o cuenta de ganancias y pérdidas del ejercicio deberá exponer:

.C
a) El producido de las ventas o servicios, agrupado por tipo de actividad. De cada total se deducirá el
costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de determinar el
resultado;
DD
b) Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación y otro que corresponda
cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente los montos de:
1) Retribuciones de administradores, directores y síndicos;
2) Otros honorarios y retribuciones por servicios;
3) Sueldos y jornales y las contribuciones sociales respectivas;
LA

4) Gastos de estudios e investigaciones;


5) Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;
6) Los gastos por publicidad y propaganda;
7) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses, multas y recargos;
8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes por deudas con
FI

proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades controladas, controlantes o vinculadas y


otros;
9) Las amortizaciones y previsiones.
Cuando no se haga constar algunos de estos rubros, parcial o totalmente, por formar parte de los costos
de bienes de cambio, bienes de uso u otros rubros del activo, deberá exponerse como información del


directorio o de los administradores en la memoria;


c) Las ganancias y gastos extraordinarios del ejercicio;
d) Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores.
El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado la ganancia o pérdida
proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la sociedad, determinándose la ganancia
o pérdida neta del ejercicio a la que se adicionará o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores.
No podrán compensarse las distintas partidas entre sí;
El estado de resultados deberá complementarse con el estado de evolución del patrimonio neto. En el se
incluirán las causas de los cambios producidos durante el ejercicio en cada uno de los rubros integrantes
del patrimonio neto”.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dividendos, Ganancias, Beneficios y Utilidades; Ganancias cuando hay Pérdidas Anteriores:

Es necesario distinguir con claridad los vocablos “ganancias”, “beneficios” y “utilidades”, para luego
poder comprender el concepto de dividendos.

El vocablo ganancia se utiliza para identificar el resultado positivo de la “cuenta de ganancias y


pérdidas”. Por su parte, el vocablo beneficio designa el real y efectivo incremento patrimonial acusado
por el balance.
El beneficio pertenece a la sociedad y no al accionista, de donde se deduce que si bien la existencia de
beneficios es presupuesto esencial para que la sociedad pueda distribuirlos entre sus accionistas, ello no
implica que todo beneficio deba ser distribuido necesariamente como dividendo. Para que esto ocurra
es preciso un acto declarativo de los propios accionistas, reunidos en asamblea, aprobando la

OM
distribución de los mismos, en totalidad o en parte.
El concepto de utilidad se utiliza para designar la parte de los beneficios que la asamblea aprueba
distribuir entre las acciones en circulación.

La idea de dividendo se vincula estrechamente a las ganancias (beneficios) y utilidades que resulten de
estados contables formalizados anualmente (realizadas y líquidas).

.C
El derecho del socio a las utilidades, individualizado como el derecho al dividendo, constituye uno de los
elementos caracterizadores de la relación societaria que surgen de su definición y, por lo tanto,
comportan un derecho individual inderogable del socio.
DD
No obstante ser el derecho al dividendo un derecho inderogable, la ley 19.550 establece en el artículo
68 que:

“Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganancias realizadas y
líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado por el
LA

órgano social competente, salvo en el caso previsto en el artículo 224, segundo párrafo.
Las ganancias distribuidas en violación a esta regla son repetibles, con excepción del supuesto previsto
en el artículo 225”.

Sólo se pueden repetir las ganancias realizadas, es decir, la utilidad neta devengada (diferencia entre
FI

ganancias y pérdidas), las cuales deben ser liquidas. La LSC impone la repetibilidad del dividendo o
ganancia distribuidas en violación a las reglas fijadas por el párrafo 1º del artículo. Es el reconocimiento
del principio de la intangibilidad del capital social y la tutela de los intereses de los terceros acreedores
de la sociedad, evitando la disminución de su garantía.


Finalmente, con relación a las ganancias cuando hay pérdidas, el artículo 71 establece:

“Las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores.
Cuando los administradores, directores o síndicos sean remunerados con un porcentaje de ganancias, la
asamblea podrá disponer en cada caso su pago aun cuando no se cubran pérdidas anteriores”.

Aunque el ejercicio arroje ganancias, no se las puede distribuir como dividendos en beneficio de los
socios, si no se ha cancelado las pérdidas de ejercicios anteriores, recomponiendo la cifra nominal del
capital social y las reservas legales que se hubiesen ocasionado, hasta que se produjera la pérdida.
Otro derecho inderogable con el que cuentan los socios, es el derecho a la aprobación o impugnación de
los estados contables. En este sentido, la ley dispone que:

“El derecho a la aprobación e impugnación de los estados contables y a la adopción de resoluciones de


cualquier orden a su respecto, es irrenunciable y cualquier convención en contrario es nula”.
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A demás, el artículo 72 establece:

“La aprobación de los estados contables no implica la de la gestión de los directores, administradores,
gerentes, miembros del consejo de vigilancia o síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión, ni
importa la liberación de responsabilidades”.

Reserva Legal y Reserva Facultativa

El artículo 70 de la LSC contiene un precepto destinado a las sociedades por acciones y de


responsabilidad limitada que tiende a asegurar a los terceros acreedores de la sociedad. Se trata de la
formación de una reserva legal u obligatoria que tiene una dirección común con el artículo 71 de la LSC,
directiva que es la intangibilidad del capital social. Dicho artículo dispone en su primera parte:

OM
“Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva
no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de
resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su
reintegro”.

.C
Frente a las reservas legales existen las facultativas que son las determinadas por los socios, contenidas
en el patrimonio social y que no son repartidas como dividendos, cuando podrían haberlo sido.
A diferencia de las reservas legales, pueden constituirse en cualquier tipo societarios, siempre que
DD
respondan a una prudente administración y sean razonables. En la SA y en la SRL, la ley exige que la
constitución de este tipo de reservas sea aprobada por determinadas mayorías cuando superen el
monto de su capital y reservas legales. Sin duda que esta exigencia tiende a proteger a los socios,
evitando que su derecho a la obtención de dividendos se vea frustrada.
Las reservas facultativas están reguladas en la segunda parte del artículo 70 de la LSC que establece:
LA

“En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que las mismas
sean razonables y respondan a una prudente administración. En las sociedades por acciones la decisión
para la constitución de estas reservas se adoptará conforme al artículo 244, última parte, cuando su
monto exceda del capital y de las reservas legales: en las sociedades de responsabilidad limitada,
requiere la mayoría necesaria para la modificación del contrato”.
FI

Frente al derecho en abstracto de los socios a las utilidades, surge como limitación la obligación de la
reserva legal. De ahí que la formación de otras reservas, en cuanto implican otra limitación a aquel
derecho del socio, deba encuadrarse en un estricto marco de razonabilidad. En todos los tipos sociales,


al decidirse reservas voluntarias debe formalizarse un juicio de razonabilidad de ellas, juicio que debe
responder a “una prudente administración”, que deberá juzgarse a la luz de los parámetros contenidos
en los artículos 59 y 274 en su congruencia con la consecución del objeto social.
Las reservas facultativas deben estar necesariamente relacionadas a un “plan de empresa” que tiene
que formalizar todo administrador para que la sociedad no quede infracapitalizada materialmente
(patrimonio insuficiente para desarrollar su actividad), aunque mantenga su capital formal (capital
social).

En las sociedades por acciones y de responsabilidad limitada, además de la norma general del artículo
70 se deberá tener presente lo prescripto por el artículo 66 inciso 3, en cuanto dispone que los
administradores deberán dar las razones por las cuales se propone la constitución de reservas,
explicadas de forma clara y circunstancialmente.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad nº 6: Resolución Parcial y Disolución

Resolución Parcial

a) Concepto: La resolución parcial del contrato social entraña la extinción del vínculo social
limitadamente a uno o alguno de los socios, manteniéndose vigente la estructura societaria. La
resolución parcial del contrato social es, pues, una forma de evitar la disolución, liquidando al saliente el
valor de su participación social y continuando la empresa societaria en el cumplimiento normal de su
objeto, previa modificación del contrato social.
La resolución parcial se funda en el principio de la preservación de la empresa y se apoya en la
naturaleza del negocio constitutivo societario como contrato plurilateral de organización.
La exclusión y la muerte del socio son los supuestos clásicos de resolución parcial, a los que corresponde

OM
agregar la renuncia o retiro voluntario que, auque no está prevista en la ley 19.550, puede ser pactada
en el contrato constitutivo en virtud del artículo 89 que expresa: “Los socios pueden prever en el
contrato constitutivo causales de resolución parcial y de disolución no previstas en esta ley”. Se deja así a
la autonomía de la voluntad el agregar supuestos y causales de resolución parcial y de disolución no
previstos en la ley. La libertad instituida, no obstante, tiene sus límites en principios de orden público y
en el respeto a los cánones legales.

.C
b) Causales Enumerados en la Ley: Los causales previstos por la LSC se encuentran en los artículo 90 y
91. El primero de ellos dispone:
DD
“En las sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en participación, la muerte de
un socio resuelve parcialmente el contrato.
En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad continúe con sus
herederos. Dicho pacto obliga a éstos sin necesidad de un nuevo contrato, pero pueden ellos condicionar
su incorporación a la transformación de su parte en comanditaria”.
LA

El supuesto regulado por este artículo es propio de las sociedades intuitu personae toda vez que,
tradicionalmente, eran las que debían disolverse ante este evento, dada la particular relación personal
que constituye su basamento; las sociedades por acciones, en cuanto organizan capitales, aceptan
desde su concepción histórica la variabilidad en el elenco de socios. Por lo tanto, este artículo permite
FI

que, a la muerte de un socio, las sociedades intuitu personae no se tengan que disolver en su totalidad.
El párrafo 2º del artículo instrumenta una solución destinada a evitar los efectos naturales de la
resolución parcial por acuerdo entre los socios en el cual se disponga el ingreso de los herederos del
causante. La inteligencia se justifica a la luz de los siguientes argumentos:


a) Al existir un pacto entre los socios, se entiende que ha sido voluntad del causante que sus sucesores
hereden un puesto de socio y no la suma de dinero que ello pudiera significar.

b) No perjudica el interés de los herederos porque ellos pueden condicionar su ingreso a la


transformación de su parte en comanditaria, limitando entonces su responsabilidad a la participación
social heredada, sin contar, además, que por principio general toda herencia se presume efectuada bajo
beneficio de inventario.

c) Amén de lo expuesto, pueden también los herederos repudiar la herencia.

El artículo 91 establece: “Cualquier socio en las sociedades mencionadas en el artículo anterior, en los de
responsabilidad limitada y los comanditados de las de en comandita por acciones, puede ser excluido si
mediare justa causa. Es nulo el pacto en contrario.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Justa Causa

“Habrá justa causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones. También
existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declaración en quiebra o concurso civil, salvo en
las sociedades de responsabilidad limitada.”

Extinción del Derecho

“El derecho de exclusión se extingue si no es ejercido en el término de noventa (90) días siguientes a la
fecha en la que se conoció el hecho justificativo de la separación.”

Acción de exclusión

OM
“Si la exclusión la decide la sociedad, la acción será ejercida por su representante o por quien los
restantes socios designen si la exclusión se refiere a los administradores. En ambos supuestos puede
disponerse judicialmente la suspensión provisoria de los derechos del socio cuya exclusión se persigue.
Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con citación de todos los
socios”.

.C
El grave incumplimiento de sus obligaciones por parte de uno o alguno de los socios puede determinar
su separación forzosa mediando acción en tal sentido por parte de la sociedad o de los socios
individualmente, ante la inacción de aquélla. También son causales de exclusión la incapacidad,
DD
inhabilitación, declaración en quiebra o concurso, siempre que sean sobrevinientes a la constitución de
la sociedad o al ingreso del socio, pues de ser originaria importaría el supuesto de nulidad del vínculo.

c) Efectos: Los efectos de la resolución parcial se encuentran en los artículos 92 y 93. El primero dispone:
“La exclusión produce los siguientes efectos:
LA

1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la fecha de
la invocación de la exclusión;

2) Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta sus pérdidas;
FI

3) La sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en curso al tiempo
de la separación;

4) En el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si éste es


indispensable para el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en dinero;

5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la inscripción de la
modificación del contrato en el Registro Público de Comercio”.

Por su parte, el artículo 93 regula los efectos de la exclusión de un socio en las sociedades de dos socios.
Este artículo reza:

“En las sociedades de dos socios procede la exclusión de uno de ellos cuando hubiere justa causa, con los
efectos del artículo 92; el socio inocente asume el activo y pasivo sociales, sin perjuicio de la aplicación
del artículo 94, inciso 8)”.

La solución se compadece con la estructura de la ley y el principio de preservación de la empresa. El


socio que logra la exclusión tiene que recomponer la pluralidad en el plazo de tres meses, caso contrario
35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la sociedad se disolverá. Por las obligaciones contraídas hasta la efectiva recomposición, el socio único
responderá en todos los casos solidaria e ilimitadamente.

Disolución: Concepto

La disolución determina la extinción de la empresa societaria y de su instrumento (sociedad) como


persona jurídica y como contrato, liquidándose el haber social para repartir el eventual remanente entre
los socios y cancelar la inscripción.
La disolución implica una profunda mutación del fin societario, pues como consecuencia del
acaecimiento de una causal disolutoria, la sociedad deberá dejar de realizar, como actividad específica,
la operatoria descripta en el objeto social, para reemplazarla por una actuación encaminada a la venta
de los bienes sociales, la cancelación del pasivo y la eventual distribución del remanente entre los

OM
socios.
La disolución, abre, pues, el camino la liquidación de la sociedad, pero no importa de suyo el cese
abrupto de sus actividades ni la extinción de su personalidad jurídica, que debe mantenerse,
precisamente, a los fines liquidatorios.

Causales de disolución. El Art. 94.

.C
Efectuamos a continuación un somero análisis del artículo 94 de la LSC. Veamos al respecto el siguiente
cuadro.
DD
Inc. Establece Explicación
1 Por decisión de los socios; El estatuto debe contener un plazo de duración
determinado por lo que esta causal importa la posibilidad
de la disolución anticipada.
La resolución pertinente en las sociedades personalistas
LA

deberá ser adoptada por unanimidad, salvo pacto en


contrario.
En las SRL la decisión deberá ser adoptada por mayoría que
como mínimo represente más de de la mitad del capital
social, y si no hubiese regulación estatutaria, por las ¾
FI

partes del capital.


En las sociedades por acciones la resolución debe
adoptarse por asamblea extraordinaria mediante el voto
favorable de la mayoría de los accionistas con derecho a
voto.


2 Por expiración del término por El vencimiento del plazo de duración previsto en el contrato
el cual se constituyó; constitutivo, que debía ser determinado ab initio conforme
al artículo 11 inc.5, produce la disolución de la sociedad.
Pero esta puede evitarse con la reconducción o con la
prórroga oportuna.
3 Por cumplimiento de la
condición a la que se subordinó
su existencia;
4 Por consecución del objeto Este inciso establece dos posibilidades de disolución de la
para el cual se formó, o por la sociedad, íntimamente ligadas entre si:
imposibilidad sobreviniente de a) “Por consecución del objeto social”: el caso se refiere
lograrlo; únicamente y exclusivamente cuando el objeto social es de
ejecución instantánea, como por ejemplo la construcción
de un determinado camino.
36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) “Por la imposibilidad sobreviniente de logar el objeto”:
aquí la imposibilidad debe ser total y definitiva, no
meramente temporaria o pasajera; y además dicha
imposibilidad debe ser sobreviniente.
5 Por pérdida del capital social; La causal se vincula con la infracapitalización material o
patrimonio insuficiente para el cumplimiento del objeto
social vinculándose con el inciso anterior.
La pérdida del capital social es posible de ser superada por
el reintegro total o parcial del capital social.
El reintegro es un recuso financiero que entraña la
obligación de los socios de integrar nuevos aportes con la
única finalidad de engrosar el patrimonio social, sin

OM
modificar la cifra nominal del capital, por lo que no se
entregan nuevas acciones o participaciones, siendo
invariable, por ende, la situación política y/o patrimonial
del socio.
6 Por declaración en quiebra. La La declaración en quiebra de una sociedad provoca su
disolución quedará sin efecto si disolución. Para su procedencia es necesario que la
se celebrare avenimiento o sociedad se encuentre en estado de cesación de pagos y su

7 .C
concordado resolutorio;

Por su fusión en los términos


patrimonio ser insuficiente para hacer frente a sus
obligaciones.
DD
del artículo 82;
8 Por reducción a uno del En este lapso el socio único será responsable ilimitada y
número de socios, siempre que solidariamente por las obligaciones sociales contraídas. Se
no se incorporen nuevos socios trata de un supuesto diferente al previsto en el art. 16 de la
en el término de tres (3) meses. LSC, pues aquí la sociedad ya está constituida y durante su
LA

En este lapso el socio único funcionamiento se produce la reducción a un socio.


será responsable ilimitada y Fenecido ese el plazo de tres meses que la ley establece, si
solidariamente por las la situación sigue inmodificada la causal se produce.
obligaciones sociales
contraídas;
FI

9 Por sanción firme de El supuesto resulta aplicable solamente a las sociedades


cancelación de oferta pública o accionarias y procura la protección del socio-inversor, ante
de la cotización de sus la sanción de la autoridad correspondiente. Si en el plazo
acciones. La disolución podrá estipulado la asamblea extraordinaria, no la dejará sin
efecto recién se produce la causal.


quedar sin efecto por


resolución de asamblea
extraordinaria reunida dentro
de los sesenta (60) días, de
acuerdo con el artículo 244,
cuarto párrafo;
10 Por resolución firme de retiro Esta causal fue incorporada por la reforma de la ley 22.903
de la autorización para y contempla la disolución producida ante el retiro de la
funcionar cuando leyes autorización para funcionar previsto para ciertas
especiales la impusieren en actividades especiales.
razón del objeto.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Demanda Judicial de Disolución

La disolución de la sociedad puede también ser declarada judicialmente y la sentencia que se dicte
tendrá efecto retroactivo al día en que tuvo lugar su causa generadora
Con ello se prevé la tan frecuente hipótesis que se presenta cuando, incurrida la sociedad en una causal
disolutoria, los socios continúan desarrollando la actividad habitual a pesar de la oposición de uno o
varios socios, que han promovido la acción judicial tendiente a obtener una declaración en tal sentido.
Se explica entonces el efecto retroactivo previsto por el legislador, pues en tal caso, los administradores
resultan responsables ilimitada y solidariamente frente a los terceros y socios por los actos que son
ajenos al estricto trámite liquidatorio.

Eficacia Respecto de Terceros

OM
Dispone el artículo 98 de la LSC:

“La disolución de la sociedad se encuentre o no constituida regularmente, sólo surte efecto respecto de:
terceros en su inscripción registral, previa publicación en su caso”.

Respecto de las relaciones internas, la disolución produce sus efectos desde el momento en que se

.C
constata (y como tal, se declara) el acaecimiento de una causal determinada o desde que ésta se
produce, si es de las que operan de pleno derecho. Respecto de terceros, no obstante, sólo surte efecto
desde su inscripción registral. La ley 22.903 introdujo modificación de forma, incluyendo en el precepto
DD
la mención a las sociedades irregulares.

Facultades y Deberes De Los Administradores. Responsabilidad de los Administradores y Socios

A tenor del artículo 99 de la LSC, los administradores, con posterioridad al vencimiento del plazo de
duración de la sociedad o al acuerdo de disolución o a la declaración de haberse comprobado alguna de
LA

las causales de disolución (sea social o judicialmente), sólo pueden atender los asuntos urgentes y
deben adoptar las medidas necesarias para iniciar la liquidación.
Resulta preciso aclarar que en esta situación continúan rigiendo las disposiciones del artículo 58 de la
LSC, resultando inoponibles a los terceros los actos realizados en su violación.
FI

Además, la norma impone la responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones ajenas a esos
fines, de los administradores respecto de terceros y de los socios, sin perjuicio de la responsabilidad de
éstos últimos por las obligaciones que derivaren de su carácter de socio conforme al tipo social de que
se trate.


Prorroga y Reconducción

El inc. 2º del artículo 94 contempla la disolución de la sociedad por la expiración del término por el cual
se constituyó. Íntimamente vinculado con ello aparece la prórroga y la reconducción de la sociedad. Son
dos hipótesis distintas reguladas en el artículo 95 de la LSC; la prórroga tiende a evitar la disolución
mediante la ampliación del plazo de vigencia y la reconducción apunta a revitalizar una sociedad cuyo
plazo de duración ha vencido.
El artículo 95 dispone:

“La prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario y lo
dispuesto para las sociedades por acciones de responsabilidad limitada.
La prórroga deberá resolverse y la inscripción solicitarse antes del vencimiento del plazo de duración de
la sociedad. Con sujeción a los requisitos del primer párrafo puede acordarse la reconducción mientras

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del mantenimiento de las
responsabilidades dispuestas por el artículo 99.
Todo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distinción de tipos”.

El vencimiento del plazo de duración de la sociedad produce su disolución ipso iure a menos que se haya
resuelto la prorroga y solicitado su inscripción antes de dicho vencimiento.
Debido al carácter de la disolución operada por vencimiento del plazo, y teniendo en cuenta la
posibilidad de que el evento pudiera pasar inadvertido para los socios, la ley 22.903 institucionaliza la
posibilidad de reconducción del ente, es decir, que los socios puedan remover los efectos de la
disolución operada para que la sociedad retorne al ejercicio normal de su actividad. La diferencia con la
prórroga es, pues, evidente: mientras ésta última determina la continuación normal del ente siendo
instrumentada para evitar la disolución, la reconducción es un remedio para revertir los efectos de la

OM
disolución ya operada.

Liquidación

a) Definición: La liquidación es la finalización de las operaciones pendientes, tendientes a pagar el pasivo


y distribuir el activo remanente.
Conforme al artículo 101 de la LSC:

.C
“La sociedad en liquidación conserva su personalidad a ese efecto, y se rige por las normas
correspondientes a su tipo en cuanto sean compatibles”.
DD
El mantenimiento de la personalidad jurídica y la aplicación de las normas relativas a su tipo social a los
efectos y bajo los límites que impone el estado de liquidación, es un recurso técnico y a la vez una
explicación dogmática tendiente a permitir que la misma sociedad pueda encarar el trámite de
liquidación.
LA

b) Designación y Remoción de los Liquidadores: Sobre el respecto dispone el artículo 102

“La liquidación de la sociedad está a cargo del órgano de administración, salvo casos especiales o
estipulación en contrario.
FI

En su defecto el liquidador o liquidadores serán nombrados por mayoría de votos dentro de los treinta
(30) días de haber entrado la sociedad en estado de liquidación. No designados los liquidadores o si éstos
no desempeñaren el cargo, cualquier socio puede solicitar al juez el nombramiento omitido o nueva
elección.
El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.


Los liquidadores pueden ser removidos por las mismas mayorías requeridas para designarlos. Cualquier
socio, o el síndico en su caso, puede demandar la remoción judicial por justa causa”.

c) Obligaciones de los Liquidadores: En primer lugar, el artículo 108 reza:

“Las obligaciones y la responsabilidad de los liquidadores se rigen por las disposiciones establecidas para
los administradores, en todo cuanto no esté dispuesto en esta Sección”.

Los liquidadores, una vez asumido su cargo deberán:


1. Tomar posesión de los documentos y bienes de la sociedad.
2. Confeccionar, dentro de los 30 días a partir de la asunción del cargo, un inventario y balance del
patrimonio social.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conforme al art. 103 el incumplimiento de estos requisitos es causal de remoción y lo hace perder el
derecho a la remuneración así como también lo grava cobn la responsabilidad por los daños y perjuicios.
El art. 105, tercera parte, dispone que:

“Actuarán empleando la razon social o denominación de la sociedad con el aditamento "en liquidación".
Su omisión lo hará ilimitada y solidariamente responsable por los daños y perjuicios”.

Por su parte, el artículo 104 establece:

“Los liquidadores deberán informar a los socios, por lo menos trimestralmente, sobre el estado de la
liquidación; en las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el
artículo 299, inciso 2), y en las sociedades por acciones el informe se suministrará a la sindicatura.
Si la liquidación se prolongare, se confeccionarán además balances anuales”.

OM
El artículo 109 prescribe:

“Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el balance final y el proyecto de distribución:
reembolsarán las partes de capital y, salvo disposición en contrario del contrato, el excedente se
distribuirá en proporción a la participación de cada socio en las ganancias”.

.C
d) Facultades: Están reguladas en el artículo 105 que dispone:
DD
“Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad. Están facultados para celebrar todos los actos
necesarios para la realización del activo y cancelación del pasivo.
Se hallan sujetos a las instrucciones de los socios, impartidas según el tipo de sociedad, so pena de
incurrir en responsabilidad por los daños y perjuicios causados por el incumplimiento”.

e) Procedimiento Liquidatorio: Esta regulado en los artículos 109 a 112 de la ley 19.550 que disponen:
LA

ARTICULO 109: “Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionarán el balance final y el proyecto
de distribución: reembolsarán las partes de capital y, salvo disposición en contrario del contrato, el
excedente se distribuirá en proporción a la participación de cada socio en las ganancias.”
FI

ARTICULO 110: “El balance final y el proyecto de distribución suscriptos por los liquidadores serán
comunicados a los socios, quienes podrán impugnarlos en el término de quince (15) días. En su caso la
acción judicial correspondiente se promoverá en el término de los sesenta (60) días siguientes. Se
acumularán todas las impugnaciones en una causa única.


En las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299,
inciso 2), y en las sociedades por acciones, el balance final y el proyecto de distribución suscriptos
también por los síndicos, serán sometidos a la aprobación de la asamblea. Los socios o accionistas
disidentes o ausentes, podrán impugnar judicialmente estas operaciones en el término fijado en el
párrafo anterior computado desde la aprobación por la asamblea.”

ARTICULO 111: “El balance final y el proyecto de distribución aprobados se agregarán al legajo de la
sociedad en el Registro Público de Comercio, y se procederá a la ejecución.
Los importes no reclamados dentro de los noventa (90) días de la presentación de tales documentos en el
Registro Público de Comercio, se depositarán en un banco oficial a disposición de sus titulares,
Transcurridos tres (3) años sin ser reclamados, se atribuirán a la autoridad escolar de la jurisdicción
respectiva.”

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 112: “Terminada la liquidación se cancelará la inscripción del contrato social en el Registro
Público de Comercio.”

f) Contribuciones Debidas: Cuando los fondos sociales fueran insuficientes para satisfacer las deudas, los
liquidadores están obligados a exigir de los socios las contribuciones debidas de acuerdo con el tipo de
sociedad o del contrato constitutivo. Esta obligación sólo es exigible en las sociedades en las cuales los
socios responden en forma solidaria e ilimitada por las deudas sociales o cuando aquella ha sido
impuesta en el contrato constitutivo, aún cuando, tal obligación debió haber sido impuesta para todos
los tipos sociales.

Unidad nº 7: Régimen de Nulidades

OM
Régimen de Nulidad General y el Societario

La nulidad debe ser entendida como una sanción genérica de invalidez prevista por la ley, por adolecer el
acto jurídico de un vicio o por la inobservancia de ciertas prescripciones legales. Debe distinguirse los
términos ineficacia, invalidez y nulidad. De estos conceptos, la ineficacia es el término jurídico más
amplio, que comprende en su seno todas aquellas situaciones en las cuales los negocios jurídicos
carecen de vigor, fuerza o eficacia para lograr sus efectos. Dentro de este concepto, quedan incluidas no

.C
sólo la nulidad y la invalidez, sino que comprende también otros supuestos que afectan la validez del
acto, como lo son la caducidad, inoponibilidad, rescisión, resolución o revocación del acto.
La invalidez, constituye una sanción legal que priva al acto de sus efectos propios por causas existentes
DD
desde su mismo origen, incluyendo en su seno el concepto de nulidad. Por lo tanto entre invalidez y
nulidad existe una relación de género a especie.
Cuando hablamos de nulidades societarias enfrentamos un vicio de invalidez de carácter sustancial que
afecta total o parcialmente la estructura del acto mismo, en cuanto contiene vicios o deficiencias en su
forma estructural.
En materia civil, las nulidades se asientan sobre los siguientes principios:
LA

1. Principio de Especificidad: En virtud de este principio, no hay nulidad sin un texto legal que la conmine
o que la declare.

2. Principio de Trascendencia: Este principio esta plasmado en la máxima “las nulidades no existen en el
FI

mero interés de la ley: no hay nulidad sin perjuicio. Se requiere que quien invoque el vicio formal,
alegue y demuestre que tal vicio le produjo un perjuicio cierto e irreparable que no puede subsanarse
sino con el acogimiento de la sanción de nulidad


3. Irretroactividad: Las nulidades no pueden generar efecto.

El Código Civil distingue entre a) actos de nulidad absoluta y relativa según sea el interés tutelado por la
norma violada, y b) actos nulos y anulables, según el vicio sea manifiesto o no. En los actos nulos, la
nulidad existe de pleno derecho desde el instante mismo de la celebración del acto, aunque su nulidad
no haya sido juzgada. Los actos anulables, en cambio, en principio tienen la apariencia de un acto
perfecto y se reputan válidos mientras no sean anulados y sólo se tendrán por nulos desde el día de la
sentencia que los anulase. La declaración de nulidad tiene efectos retroactivos ya que ésta es
constitutiva y no declarativa.
Las particularidades que presenta el contrato de sociedad, en comparación con las tradicionales figuras
contractuales, y su inclusión en la categoría de contratos plurilaterales de organización, traen como
consecuencia la escasa adaptación al mismo de las normas que el Código Civil ha previsto en materia de
nulidad de actos jurídicos.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los efectos que supone la declaración de nulidad de una sociedad mercantil son:

1. No tiene efecto retroactivo al momento de constitución del ente, la declaración de nulidad no


importa la retroacción de los efectos cumplidos, sino que rige ex nunc. Esta ausencia de efectos
retroactivos vale para las relaciones vale para las relaciones internas como externas de la
sociedad. La retroactividad de la sanción de nulidad al momento de la celebración del acto
viciado es sencillamente impensable al contrato de sociedad, pues el nacimiento de un sujeto de
derecho distinto a los socios otorgantes, y la evidente presunción de validez que debe gozar la
actuación de quien contrata a nombre de la sociedad, impone otorgar plena legitimidad, frente a
terceros, a los actos celebrados por aquella en cumplimiento de su objeto social. Por ello, mal
podría retrotraerse la nulidad del contrato social al momento de la constitución de la sociedad
pues se afectarían los derechos de los terceros de buena fe y se atentaría contra la seguridad

OM
jurídica y la estabilidad de las operaciones comerciales.
2. Opera como una causal de disolución de la sociedad, dando paso, en forma automática, al
proceso liquidatorio.
3. La declaración de nulidad no puede afectar los contratos celebrados frente a terceros, salvo el
caso de sociedades de objeto ilícito, en las cuales los terceros de mala fe no pueden alegar la
existencia de la sociedad.
4. La declaración de nulidad no borra la actuación asociativa desarrollada, pues la irretroactividad

.C
también rige para las relaciones intrasocietarias. La actuación interna ha de juzgarse por las
mismas reglas que las previstas para las sociedades no regularmente constituidas, pues es de
toda evidencia que la nulidad del contrato traerá aparejada un supuesto de actuación asociativa
DD
de hecho.

Sujetos que pueden intentar la acción de nulidad

La acción de nulidad puede ejercerse por vía de acción o excepción. Son sujetos legitimados para su
ejercicio:
LA

1. El socio afectado, en caso de un vicio que le atañe.

2. Cualquier socio si la sociedad fuere atípica o si el contrato careciera de un elemento esencial no


FI

tipificante, antes de la subsanación.

3. El acreedor de la sociedad, dado que su interés radica en la responsabilidad personal, solidaria e


ilimitada de los socios que de tal nulidad deriva.


4. El acreedor particular de un socio cuando la nulidad es absoluta, a fin de posibilitar el cobro de su


crédito sobre el remanente que le corresponde a su deudor (salvo el caso de la sociedad con objeto
ilícito). En cambio, debe negarse este derecho al deudor de la sociedad pues aún cuando esta sea nula,
de nulidad absoluta, deberá pagar su debito, por cuanto la sociedad se rige por las normas de la
liquidación.

En cuanto a la legitimación pasiva, o sea, en contra de quién se ejerce la acción, la regla general será que
debe ejercer contra todos los socios y la sociedad.

Invalidez Vincular

El artículo 16 de la LSC establece:

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o
resolución del contrato, salvo que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse
esencial, habida cuenta de las circunstancias.
Cuando se trate de una sociedad de dos socios, el vicio de la voluntad hará anulable el contrato. Si
tuviese más de dos socios, será anulable cuando los vicios afecten la voluntad de los socios a los que
pertenezca la mayoría del capital”.

Se recogen así, los principios derivados del contrato plurilateral de organización como naturaleza
jurídica del negocio constitutivo societario.
El régimen del artículo 16 se refiere al contrato constitutivo de sociedades, pues otras vicisitudes en
torno al vínculo con posterioridad tienen otro régimen. Así se explica la aparente contradicción de esta
norma con la de los artículos 93 y 94, inc. 8, de la LSC, que aceptan la continuación de la sociedad de un

OM
solo socio.

Omisión de Requisitos Esenciales

Dispone el artículo 17 de la LSC:

“Es nula la constitución de una sociedad de los tipos no autorizados por la ley. La omisión de cualquier

.C
requisito esencial no tipificante hace anulable el contrato, pero podrá subsanarse hasta su impugnación
judicial”.
DD
La primera parte del artículo confirma el requisito de tipicidad como principio rector. Los vicios que
afecten los elementos tipificantes determinan la atipicidad; la consecuencia es la nulidad absoluta,
insubsanable, inconfirmable, que obviamente afectará la existencia de la sociedad.
Por su parte, la omisión de requisitos esenciales no tipificantes, es decir, aquellos que no hacen a la
existencia de la sociedad como estructura tipificada, pero que son esenciales por exigencia legal, sólo
determina la anulabilidad del contrato, lo que significa que podrá subsanarse el vicio. En este sentido, el
LA

vicio puede ser subsanado hasta el momento de la demanda judicial de declaración de nulidad.

Objeto Ilícito
FI

El artículo 18 de la LSC establece:

“Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros de buena fe pueden
alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos puedan oponer la nulidad. Los socios
no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la


restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las pérdidas.

Liquidación

Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.


Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente ingresará al
patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva.

Responsabilidad De Los Administradores y Socios

Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social responderán ilimitada y
solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados”.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si bien este supuesto es de práctica poco frecuente porque, en todo caso, la actividad ilícita tratará de
ser encubierta en la modalidad sancionada por el artículo 19, la norma tiene un sentido moralizador; es
una norma meramente preventiva pues trata obsta a que mediante el ejercicio del comercio se puedan
alcanzar fines ilícitos.
Los terceros quedan exonerados de cualquier ilicitud del objeto y pueden reclamarle a cualquiera de los
socios, porque aquí se impone una obligación solidaria.
En cambio, el socio no puede alegar ni la existencia de mancomunidad ni refugiarse en la limitación
mayor o menor, perfecta o imperfecta, de responsabilidad derivada de la figura escogida. El socio no
puede alegar las defensas propias de la tipicidad, porque el error de derecho es inexcusable y porque
además tampoco pueden repetir entre si lo que han pagado al tercero dado que en tal caso habría un
enriquecimiento sin causa por parte del socio que quiere repetir en contra de los terceros. De la ilicitud
no surge repetición. Es un axioma capital del derecho de las obligaciones; no hay pago sin causa.

OM
Una vez que se ha constatado la causal de disolución, el juez nombra al liquidador. En este caso no hay
forma de liquidación alguna por los órganos societarios, porque se supone que todos los órganos están
viciados por la misma nulidad.

Sociedades de objeto lícito, con actividad ilícita

El supuesto está regulado en el artículo 19 que reza:

.C
“Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y
liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18. Los socios
DD
que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrafos 3ro. y 4to. del artículo
anterior”.

Este artículo sanciona el ejercicio efectivo de una actividad ilícita por parte de la sociedad, no obstante
la licitud formal del objeto declarado en el contrato social.
En el supuesto de este artículo, algunos autores ven un supuesto autónomo de disolución y no de
LA

nulidad, ya que lo sancionado es el ejercicio de una actividad ilícita, lo que de por sí implica juzgar
acontecimientos sobrevinientes a la constitución de la sociedad (aunque tal actividad ilícita haya
figurado como propósito inicial). Tan es así, que la norma en cuestión, si bien remite los preceptos del
artículo 18, no presume iure et de iure la mala fe de todos los otorgantes del acto, permitiendo acreditar
FI

la buena fe para eximirse quien así lo haga de lo preceptuado en los párrafos 3 y 4 del antedicho artículo
18.

Objeto prohibido. Liquidación.




Artículo 20 de la LSC:

“Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les
aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a
lo dispuesto en la Sección XIII”.

Es una norma excepcional porque afecta a sectores de la economía muy determinados, aquellos donde
existe una regulación formal estatal permanente en función de la especialidad de la actividad
empresaria que se lleva adelante (ejemplo: bancos, compañías, AFJP, ART).
En todos estos casos hay una asignación de tipicidad explícita por parte de la ley; en la mayoría de los
casos deben constituirse bajo forma de SA.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sociedades entre cónyuges. Herederos menores.

Conforme al artículo 27 de la LSC:

“Los esposos pueden integrar entre sí sociedades por acciones y de responsabilidad limitada.
Cuando uno de los cónyuges adquiera por cualquier título la calidad de socio del otro en sociedades de
distinto tipo, la sociedad deberá conformarse en el plazo de seis (6) meses o cualquiera de los esposos
deberá ceder su parte a otro socio o a un tercero en el mismo plazo”.

El fundamento legal de esta solución es no someter a la totalidad del patrimonio de la sociedad


conyugal a los avatares o riesgos empresarios que surgen del desarrollo de una actividad por parte de
los cónyuges. Cualquiera de estos tres tipos (SA, SRL, sociedad en comandita por acciones) se puede

OM
conformar; si no es así, si se ha buscado alguna de las figuras de neto corte personalista hay una
obligación legal de transformación. Si no se transforma, la sociedad debe liquidarse previa su disolución
a pedido de cualquiera de los cónyuges, de otros de los socios o de un tercero.
Por su parte, el artículo 28 establece:

“Cuando en los casos legislados por los artículos 51 y 53 de la ley número 14.394, existan herederos
menores de edad, éstos deberán ser socios con responsabilidad limitada. El contrato constitutivo deberá

.C
ser aprobado por el juez de la sucesión.
Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el representante legal y el menor, se designará un
tutor ad hoc para la celebración del contrato y para el contralor de la administración de la sociedad si
DD
fuere ejercida por aquél”.

La ley 14.394 regula la situación de los establecimientos comerciales e industriales, disponiendo, para
los casos de muerte del socio, un sistema de indivisión hereditaria por 5 a 10 años de los bienes de esta
empresa, a los efectos de mantener intangible el patrimonio de sucesión y permitir que los herederos
explotaran el establecimiento bajo pautas semejantes a lo que se venía haciendo.
LA

Finalmente, el artículo 29 dispone:

“Es nula la sociedad que viole el artículo 27. Se liquidará de acuerdo con la Sección XIII. La infracción del
artículo 28, sin perjuicio de la transformación de la sociedad en una de tipo autorizado, hace solidaria e
FI

ilimitadamente responsables al representante del menor y a los consocios mayores de edad, por los
daños y perjuicios que sufra el menor”.

Se entiende que la nulidad es hacia el futuro y la sociedad debe liquidarse. La solución del párrafo 2
protege a los menores.


En cuanto a la nulidad de la sociedad integrada por ambos cónyuges, la norma que comentamos, es
inconsecuente con en principio sentado por el artículo 16. Porque la incapacidad afecta exclusivamente
al vínculo de los cónyuges socios y no el acto constitutivo de la sociedad.

Participaciones recíprocas

Conforme al artículo 32 de la LSC:

“Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital mediante participaciones recíprocas,


aún por persona interpuesta. La infracción a esta prohibición hará responsable en forma ilimitada y
solidaria a los fundadores, administradores, directores y síndicos. Dentro del término de tres (3) meses
deberá procederse a la reducción del capital indebidamente integrado, quedando la sociedad en caso
contrario, disuelta de pleno derecho.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad controlada por esta
por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal.
Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán ser enajenadas dentro de
los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance del que resulte la infracción. El
incumplimiento será sancionado conforme al artículo 31”.

El fundamento es de orden público, pretendiéndose evitar la creación de un capital social aparente, su


“aguamiento” o el “cruzamiento” de capital destinado a realizar reembolsos o reservas en contradicción
con expresas disposiciones legales.
Si se constituyen simultáneamente dos sociedades o se aumenta el capital de una y otra sociedad al
mismo tiempo, la situación se presta a fraude. Si la sociedad A es socia de la sociedad B, y la sociedad B
es socia de la sociedad A, y esto se hace simultáneamente, al momento de la constitución de las

OM
sociedades, en realidad se aportan $10 nada más para constituir A, y esos mismos $10 se utilizan para
constituir B. La sociedad A es dueña de la sociedad B y con esos $10 de su patrimonio suscribe la
totalidad del capital social de B, y esta suscribe la totalidad del capital social de A; entonces con $10 se
crearon dos sociedades de $10 cada una, cuando en realidad deberían haberse aportado $20.
Lo que está prohibido es la constitución o el aumento del capital con participaciones recíprocas, porque
en definitiva se aporta la mitad, y se hace jugar la misma cifra dos veces.

.C
Nulidad de las Cláusulas del Contrato

El artículo 13 de la ley enumera algunos supuestos de nulidad parcial del contrato de sociedad,
DD
refiriéndose a algunas cláusulas denominadas “leoninas”. Tales cláusulas son las siguientes:

1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que sean
liberados de contribuir a las pérdidas;

2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus
LA

frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;

3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;


FI

4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio o socios
sobrevivientes;

5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro, que
se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.


Unidad nº 8: Sociedades No Constituidas Regularmente

Generalidades

Conforme al artículo 7 de la LSC, las sociedades regularmente constituidas son aquellas que hicieron los
trámites de inscripción en el Registro Público de Comercio y de esta forma culminaron con las
formalidades determinadas por la ley. Cuando se estudia la temática de la sociedad no constituida
regularmente, se llega a un ámbito donde no se cumplieron (total o parcialmente) esos trámites. La
categoría general es “sociedad no regularmente constituida”, y dentro de ésta se encuentran la
sociedad de hecho, que es aquella que necesariamente debe tener un objeto comercial, y la sociedad
irregular, que es aquella que empezó los trámites constitutivos y no los terminó.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo 21 de la LSC dispone:

“Las sociedades de hecho con un objeto comercial y las sociedades de los tipos autorizados que no se
constituyan regularmente, quedan sujetas a las disposiciones de esta Sección”.

De esta norma resulta, con arreglo a la jurisprudencia y doctrina dominantes, que se reconoce
personalidad a estas sociedades. Esta personalidad, no obstante, será precaria y limitada: lo primero
porque habrán de disolverse cuando cualquiera de los socios lo requiera (art. 22); lo segundo porque
ella no producirá la plenitud de sus efectos normales. A este último respecto cabe mencionar lo
siguiente:

a) Cualquiera de los socios representa a la sociedad (art. 24)

OM
b) Los socios y quienes contraten en nombre de la sociedad quedan solidariamente obligados por las
operaciones sociales sin poder invocar los beneficios que resultan del artículo 56, última parte, ni las
limitaciones que se funden en el contrato social (art. 23).

Representación, Prueba y Efectos

.C
Representación: La regla básica del régimen de representación de las sociedades no constituidas
regularmente está determinada por el artículo 24 de la LSC, al prescribir que: “En las relaciones con los
terceros, cualquiera de los socios representa a la sociedad”. Sobre esta base, podemos establecer las
siguientes premisas:
DD
a) Todos los socios tienen poder de representación de la sociedad y por ende, todos administran.

b) Cualquiera de los socios puede representar en juicio a la sociedad, debiendo actuar en esa calidad (y
no por derecho propio), con detalle de todos los integrantes de la sociedad.
LA

c) Ese poder de representar y administrar debe encuadrarse dentro de las pautas que establece el
artículo 58 de la LSC, sin perjuicio de que también resulte aplicable el estándar de conducta que
contiene el artículo 59.
FI

d) El régimen de administración contractual que pudiere haberse establecido no obliga a terceros.

Si bien el artículo 24 de la LSC dispone que, en sus relaciones con terceros, cualquiera de los socios
representa a la sociedad, ello no implica que las operaciones realizadas por los componentes de la


entidad vinculen necesariamente a ésta; pues importaría sostener que los socios han perdido toda
posibilidad de realizar transacciones en forma individual o particular. En caso de duda sobre si el socio
de un ente irregular actuó por si o en representación de la sociedad, quien afirma la existencia del hecho
tiene la carga de la prueba.

Prueba: Para imputar una relación jurídica a éste sujeto de derecho, es necesario acreditar no sólo la
existencia de la sociedad y de quienes la integran, sino también que las actuaciones de uno de sus
integrantes corresponde a la sociedad. La LSC brinda libertad probatoria en tanto que dispone en el
artículo 25:

“La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba”.

Por lo tanto, conforme a este artículo, los medios de prueba procesales comunes pueden utilizarse para
probar la existencia de estas sociedades. Sin embargo, parte de la jurisprudencia entiende que “la

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


existencia de la sociedad” requiere principio de prueba por escrito”. Probada dicha existencia, las
relaciones societarias, las actividades llevadas a cabo por los socios, etc., pueden acreditarse por
cualquier medio. Es necesario recordar que, conforme con el art. 1192 del Código Civil, se considera
principio de prueba por escrito, cualquier documento público o privado que emane del adversario, de su
causante o de parte interesada en el asunto, o que tendría interés si viviera y que haga verosímil el
hecho litigioso.
El derogado artículo 298 del Código de Comercio da una serie de pautas presuncionales, que
doctrinariamente siguen siendo útiles. Tal artículo rezaba:

“Se presume que existe o ha existido sociedad siempre que alguien ejercita actos propios de sociedad, y
que regularmente no hay costumbre de practicar, sin que la sociedad exista. De esta naturaleza son
especialmente:

OM
1º) Negociación promiscua y común.
2º) Enajenación, adquisiciones o pago hecho en común.
3º) Si uno de los asociados se declara socio y los otros no lo contradicen de un modo público.
4º) Si dos o más personas proponen un administrador o gerente común.
5º) El uso del pronombre nosotros o nuestro en la correspondencia, libros, facturas, cuentas u otros
papeles comerciales.
6º) El hecho de recibir o responder a cartas dirigidas a nombre o firma social.

.C
7º) El uso del nombre con el aditamento “y compañía”.
8º) La disolución de la asociación en forma de sociedad”.
DD
Efectos: Podemos mencionar los siguientes efectos que surgen de las sociedades no constituidas
regularmente:

a) Los socios responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, sin contar con el
beneficio de excusión.
LA

b) Quien fue designado en el contrato como gerente para obligar a la sociedad también queda obligado
personalmente cuando contrata.

c) En las relaciones con los terceros, cualquiera de los socios representa a la sociedad.
FI

d) El contrato social es inoponible entre los socios; ellos no pueden reclamarse nada en función del
contrato, el que solamente adquiere virtualidad cuando se produce la disolución de la sociedad.


e) La sociedad puede ejercer los derechos emergentes de los contratos celebrados.

Regularización

El artículo 22 de la LSC admite expresamente la posibilidad de la regularización de las sociedades


irregularmente constituidas. Comienza la norma dando el concepto de regularización:

“La regularización se produce por la adopción de uno de los tipos previstos en esta ley”.

La regularización no altera la continuidad de la personalidad de la sociedad. El artículo 22 advierte que la


sociedad regularizada continúa en los derechos y obligaciones que tenía antes de la regularización, y
continúa la responsabilidad solidaria, ilimitada y directa de los socios por las obligaciones contraídas
hasta el momento de inscribirse la regularización en el Registro Público de Comercio.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trámite: El artículo 22 reconoce como una facultad de cada socio de la sociedad irregular el poder exigir
a sus consocios la regularización; y es justo que así sea, pues una sociedad regular implica una mejor
tutela para los derechos del socio.
Dice el párrafo 2º del art. 22:

“Cualquiera de los socios podrá requerir la regularización comunicándolo a todos los socios en forma
fehaciente”.

La decisión de regularizar debe adoptarse por mayoría de socios. La ley es clara en el sentido de que no
es mayoría de capital lo que se requiere sino mayoría de socios, por lo que deberá contarse un voto por
persona. Decidida la regularización por decisión de la mayoría, deberá otorgarse el pertinente
instrumento y cumplirse con las formalidades y requisitos del tipo adoptado.

OM
“La inscripción registral ha de solicitarse dentro de los sesentas días de recibida la última comunicación”.

La redacción del texto legal no es muy clara; pero la doctrina entiende que al decir “los sesenta días de
recibida la última comunicación” se está refiriendo a la fecha del recibo de la comunicación por la cual el
socio que toma la iniciativa de regularizar lo hace saber a sus consocios. A partir de esa fecha, la ley
concede 60 días corridos para que se cumplan los trámites necesarios y se solicite la inscripción registral.

.C
Vencido este plazo sin haberse solicitado la inscripción, cualquiera de los socios puede provocar la
disolución “sin que los demás consocios puedan requerir nueva regularización”.
El plazo de 60 días no es de orden público, sino que está a favor de los socios, de modo que el Registro
DD
Público de Comercio no podrá negarse de oficio a inscribir la regularización por hallarse vencido el plazo
si no media oposición formal de alguno de los socios.

Derecho del Socio Disidente: El socio disconforme con la regularización puede optar entre continuar la
sociedad o bien retirarse de ella. En este último caso, “los socios que votaron contra la regularización
tienen derecho a una suma de dinero equivalente al valor de su parte a la fecha del acuerdo social que
LA

la dispone, aplicándose el artículo 92 salvo su inciso 4”.

Facultad disolutoria. Liquidación: El párrafo 3 del artículo 24 dispone:

“Cualquiera de los socios de sociedad no constituida regularmente puede exigir la disolución. Esta se
FI

producirá a la fecha en que el socio notifique fehacientemente tal decisión a todos los consocios salvo
que la mayoría de éstos resuelva regularizarla dentro del décimo día y, con cumplimiento de las
formalidades correspondientes al tipo, se solicite su inscripción dentro de los sesenta (60) días,
computándose ambos plazos desde la última notificación”.


Sociedades en Formación

El artículo 183 de la LSC establece:

“Los directores solo tienen facultades para obligar a la sociedad respecto de los actos necesarios para su
constitución y los relativos al objeto social cuya ejecución durante el período fundacional haya sido
expresamente autorizada en el acto constitutivo. Los directores, los fundadores y la sociedad en
formación son solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos mientras la sociedad no esté
inscripta.
Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción serán responsables ilimitada y solidariamente las
personas que los hubieran realizado y los directores y fundadores que los hubieren consentido”.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las sociedades irregulares todos responden solidaria, ilimitada y directamente por los actos
celebrados por los socios o los administradores de la sociedad, y el contrato social es inoponible durante
la vida de la sociedad. La del artículo 183 es una situación distinta, pues se trata de una sociedad que
está en el inter formativo, que comienza a actuar y después termina inscribiéndose.
En las sociedades en formación hay un régimen distinto de responsabilidad. Este régimen está
razonablemente regulado en el contexto de dividir clases de actos. Así se distingue entre actos
necesarios para la constitución de la sociedad, actos expresamente autorizados y demás actos.
Conforme al art. 184, inscripto el contrato constitutivo, los actos necesarios para la constitución y los
realizados en virtud de expresa autorización se tendrán como originariamente cumplidos por la
sociedad. Los promotores, fundadores y directores quedan liberados frente a terceros de las
obligaciones de las obligaciones emergentes de esos actos, liberación que se produce una vez inscripta
la sociedad. El director podrá resolver, dentro de los tres meses de realizada la inscripción la asunción

OM
por la sociedad de las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos antes de la inscripción,
dando cuenta a la asamblea ordinaria. Si esta desaprobase lo actuado, los directores serán responsables
de los daños y perjuicios aplicándose las normas sobre responsabilidad de los directores en las S.A.

Unidad No. 9: Sociedades de Personas

.C
En las sociedades personalistas, lo fundamental es el socio y no el aporte que este realiza.

Sociedad Colectiva
DD
Concepto: Apareció en Italia medieval como consecuencia de la decisión de los familiares de continuar
juntos explotando el negocio del causante.

Art. 125: “Sociedad personalista en la que los socios responden personal, solidaria e ilimitadamente por
las obligaciones sociales, pero gozan del beneficio de excusión.”
LA

Es una responsabilidad subsidiaria, solamente tienen que pagar los socios si se ha excutido previamente
el patrimonio social, lo que significa que se han ejecutado los bienes sociales o que se ha demostrado la
imposibilidad de que pague la sociedad- los socios son garantes naturales por las obligaciones sociales.
FI

El pacto en contrario en materia de responsabilidad que hayan realizado los socios no es oponible a
terceros.

Denominación Social: Art. 126. Se integra con las palabras “sociedad colectiva” o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, se formará con el nombre de alguno/os o todos los socios. Debe contener


las palabras “y compañía” o su abreviatura, si ella no figuran los nombres de todos los socios.

Administración: En el contrato social puede regularse el régimen de administración y si nada se dispone


en el, administrará cualquiera de los socios indistintamente (Art. 127). En el caso de pluralidad de
representantes de la sociedad la administración puede ser pactada para ejercerse en forma indistinta o
conjunta.
Si se encarga la administración a varios socios sin determinar sus funciones, se entiende que pueden
realizar indistintamente cualquier acto de la administración (Art. 128).
Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar de manera individual
(Art. 128)
El administrador puede ser removido por decisión de la mayoría en cualquier tiempo sin invocación de
causa, salvo pacto en contrario (Art. 129). Cuando el contrato requiera justa causa, debe actuarse
judicialmente y el administrador conservaba su cargo hasta la sentencia judicial, si negare la existencia
de aquella, se decrete como medida cautelar la intervención judicial. Cualquier socio puede reclamar
50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


judicialmente la remoción con invocación de justa causa. Los socios disconformes tienen derecho de
receso.
El administrador puede renunciar en cualquier tiempo, salvo que lo contrario se haya dispuesto en el
contrato, pero responde de los perjuicios que ocasiona si la renuncia fuere dolosa o intempestiva (Art.
130). Los socios pueden ser excluidos sin media justa causa y además la muerte del socio produce la
resolución parcial del contrato social.
El régimen societario de mayorías normal esta dado por la unanimidad.

Resoluciones Sociales: Normalmente la sociedad esta compuesta por dos socios, que en general se
ponen de acuerdo y por unanimidad deciden sobre la marcha de la sociedad.
Toda modificación del contrato requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario.
Las demás resoluciones se adoptaran por mayoría (Art. 131). Se entiende la mayoría absoluta del

OM
capital, salvo que se fije un régimen distinto por vía contractual.

Actividades en Competencia: Los socios no pueden realizar por cuenta propia o ajena actos que
importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los socios, su remoción
como administrador y la incorporación de los beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños y
perjuicios sufridos por la sociedad derivados de la actividad en competencia.
Se puede ejercer la teórica acción judicial que impida la actividad en competencia.

.C
Sociedad en Comandita Simple
DD
Concepto: Origen en l medioevo. Siempre se caracterizo por la existencia de un socio oculto y de un
socio ostensible, que inicio su actividad ejerciendo el comercio a titulo individual. Se popularizaron en la
época medieval, donde existia la prohibición del ejercicio de la usura para los nobles y el clero, la
manera de burlar esta proscripción era el pacto de comenda y el préstamo a la gruesa, en los cuales
permanecía oculto un socio mientras el otro desarrollaba los negocios.
En Argentina se rechaza la figura del socio oculto.
LA

El comanditado, responde solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, al


comanditario le esta vedada la administración, que es quien aporta el dinero, tiene limitada su
responsabilidad.
El comanditado es un responsable solidario, el comanditario es un responsable limitado.
FI

El socio comanditario no puede intervenir en la administración y no puede ser mandatario de la


sociedad.
En lo demás se aplica las normas de la sociedad colectiva.

Caracterización: Hay dos clases de socios: uno que responde con todo su patrimonio por todo el pasivo


total y el otro que tiene limitada su responsabilidad al aporte que comprometió, pero no puede
inmiscuirse en la administración societaria bajo pena de responder de manera solidaria e ilimitada.

Denominación social: Se integra con las palabras “sociedad en comandita simple” o su abreviatura. Si la
sociedad actúa bajo una razón social, esta se formara exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditados, y de acuerdo con lo dispuesto sobre el tema para las sociedades colectivas.

Aportes: Se integra solamente con el aporte de obligaciones de dar (Art. 135) y el de los comanditados
puede ser de cualquier naturaleza admitida por la ley.

Administración y Representación: Es ejercida por todos los socios comanditados o terceros que se
designen. El socio comanditario no puede inmiscuirse en la administración: si lo hace será responsable
ilimitada y solidariamente. Su responsabilidad se extenderá a los socios en que no hubiera intervenido
cuando su actuación administrativa fuere habitual. Le esta vedado ser mandatario de la sociedad. La
51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


violación hará responsable al socio comanditario como en los casos en que se inmiscuya sin perjuicio de
obligar a la sociedad de acuerdo con el mandato.
Se habilita que los comanditarios realicen libremente actos de examen, inspección, vigilancia,
verificación, opinión o consejo de las cuestiones sociales. (Art. 138)
El socio comanditario puede realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios sociales,
mientras se regulariza la situación creada, sin incurrir en responsabilidad solidaria e ilimitada. Si la
sociedad no se regulariza o trasforma en el término de tres meses queda disuelta (Art. 140)

Régimen de Mayorías: Es aplicable el régimen de la sociedad colectiva (Arts. 131 y 132).


El socio comanditario se le concede voto en la consideración de los estados contables y para la
designación de administrador.

OM
Sociedad de Capital e Industria

Concepto: Tiene dos clases de socios:


a. Capitalista: responde solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales
b. Industrial: responde ante terceros por las ganancias no percibidas.

Denominación Social: Se integra con las palabras “sociedad de capital e industria” o su abreviatura. Si la

.C
sociedad actúa bajo una razon sociales, no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial. La
violación de las disposiciones relativas a la razon y a la denominación social hará responsable
solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones contraídas.
DD
Administración y Representación: Podrá ejercerla cualquiera de los socios, conforme a lo dispuesto para
sociedades colectivas. La parte del socio industrial en los beneficios sociales debe fijarse en el contrato,
cuando este guarde silencio, ella se fijara judicialmente.

Resoluciones Sociales: Lo dispuesto para la sociedad en comandita simple es de aplicación a este tipo
LA

social computándose a los efectos del voto como capital del socio industrial el del capitalista con mejor
aporte.
Para los supuestos de muerte, incapacidad, inhabilitación del socio administrador o quiebra, cuando el
socio industrial no ejerza la administración, se aplicará lo dispuesto en el Art. 140.
FI


52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte