Está en la página 1de 4

GUÍA PARA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA1

FORMATO PARA BIBLIOGRAFÍAS COMENTADAS (de 2 a 5 páginas por documento)

1. Título del documento:


El avance de la frontera agrícola y su impacto: 9 de julio, Chaco 1990-2010.

2.1Tipo de documento: 2.2 Autor (es):


Revista del Departamento de Ciencias Carolina Gabriela Mó naco
Sociales Vol.3 Nro.1: 117-138

3.1 Fecha publicación: 3.2 Institución-Editorial que la pública:


México D.F. 2016 Red Sociales
Revista del Departamento de Ciencias
Sociales Universidad Nacional de Luján.

4.1 Tema central: 4.2 Observaciones:


Se analizo el deterioro socio-ambiental a El texto nos muestra como las actividades
partir de la década del 90 debido al avance de agrícolas afectan el medio natural dado a la
la frontera agrícola. explotació n del suelo por el ser humano.
además mirar que estas acciones con el paso
de tiempo se incrementan mas, a nivel
nacional e internacional.

5. Objetivo del texto:


Analizar las problemáticas ambientales asociadas al avance de la frontera agrícola en el
departamento 9 de Julio, provincia del Chaco en Buenos Aires Argentina.

6. Partes que constituyen el texto:


1. Introducció n
2. La regió n chaqueñ a: descripció n del área de estudio
3. Factores de expansió n de la frontera.

1
Formato elaborado por la profesora Andrea Natalia Barragá n Leó n.
Todas las referencias bibliográ ficas utilizan el sistema de APA. Revisar la guía:
https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/textos-de-investigacion/82-bibliografia-comentada
3.1 Factores externos

3.2. Factores internos


4. Variaciones en las superficies destinadas a los principales cultivos en la provincia del chaco:
algodó n y soja; Crisis del algodó n e ingreso del modelo sojero
5. Consecuencias del avance de la frontera agrícola
5.1 La importancia de los bosques
5.2 El deterioro socio-ambiental
5.2.1 La pérdida de biodiversidad
5.2.2 Incremento del proceso de desertificació n
5.2.3 El deterioro del suelo por contaminació n y su impacto social.
2.2.4 Deterioro de la calidad de vida.
5.2.5 Alteraciones climáticas.
6 Conclusiones.

7. Perspectiva teórica-conceptual del texto:


Perspectiva socio-ambiental

8. Resultados-conclusiones centrales del texto:


El texto nos muestra que los cultivos más importantes durante aproximadamente 20 añ os
(1990-2010) fueron: primero el algodó n y posteriormente la soja. La acelerada expansió n
agrícola hacia el oeste impulsada por los cultivos mencionados, transformaron rápidamente el
espacio geográfico.
El cultivo de soja ocupó áreas agrícolas que anteriormente se dedicaban al tradicional cultivo
de algodó n. Además se expandió sobre el bosque nativo, empleando los desmontes como
practica necesaria para el acrecentamiento de las superficies cultivables. Se estima que el
47,64% de los montes desaparecieron en el sudoeste chaqueñ o, dentro del cual se encuentra
inserto el departamento de 9 de Julio (área de estudio). Por lo tanto se incrementaron las áreas
con suelos desnudos o con poca vegetació n.
El avance de la agricultura de agricultura de forma no controlada, es uno de los factores que
determina la reducció n y fragmentació n de los bosques, sin posibilidades de conservació n de
sitios particulares. Los efectos ambientales mencionados están acompañ ados de profundas
consecuencias sociales, tales como la pérdida de trabajo rural, aumento de la pobreza,
disminució n de la calidad de vida de miles de familias y el consecuente éxodo rural.
9. Análisis-Interpretación: Reflexión, comentario, resumen crítico del contenido del
documento (máximo 3-4 párrafos):
En el texto se analizo el deterioro socio-ambiental en el departamento 9 de Julio, ubicado en el
extremo sudoeste de la provincia del Chaco. El mismo es representativo de la problemática
que ha sufrido el Chaco Occidental a partir de la década del `90 debido al avance de la frontera
agrícola.
El camino metodoló gico se inicia con una descripció n del área de estudio. Luego se identifican
y analizan los factores de expansió n de la frontera, las variaciones en las superficies destinadas
a los cultivos de algodó n y soja y su consecuente impacto. Este fenó meno es interpretado y
explicado en base a informació n cualitativa y cuantitativa que permite apreciar el constante y
gradual avance de la frontera agrícola a un altísimo costo, tanto ambiental como socio-
econó mico, lo que nos lleva a replantear como se debe organizar el territorio, teniendo en
cuenta estas falencias presentes en la zona, mirando que las actividades antró picas están
afectando la cobertura vegetal de la zona es necesario plantear un buen manejo y uso del
suelo.
La zona de estudio (regió n del Chaco Seco) tiene un importante potencial productivo, una rica
diodiversidad y una gran riqueza cultural. para que estos atributos no desaparezcan, es
indispensable discutir y replantear su modelo productivo, esto se podria realizar mediante la
correcta implementacion de un programa de ordenamiento territorial que integre los aspectos
mencionados y que sea aprobado por la població n que responda a la necesidades del conjunto
y no a las posibilidades econó micas de unas partes, de esta manera será posible una
articulació n del espacio y sus habitantes pero con un buen manejo de los recursos naturales y
con un desarrollo cultural y social.

10. Aporte que realiza el texto a su aprendizaje, por ende, al trabajo en construcción:
El texto plantea, como la explotació n del suelo ligado a la producció n econó mica de los
habitantes, de la regió n, se realiza de manera indiscriminada afectando la cobertura vegetal ,
mostrando una clara disminució n de la frontera agrícola durante los periodos (1990-2010)
que se investigo, esto nos indica desde nuestra percepció n geográfica que el ser humano con
el paso del tiempo, siempre ha buscado la manera de mantenerse econó micamente a través
de las actividades agrícolas y el mal uso de la tierra, sin pensar en el dañ o que estos pueden
causar al medio ambiente; con el desarrollo de las ciencia, los seres humanos avanzan para sí
mismos y también para sus cultivos, la utilizació n de los diferentes fertilizantes a lo largo del
tiempo causan la perdida de los propiedades químicas del suelo haciendo que éstos queden
inertes, de esta manera el hombre en su afán productivo está causando un deterioro
irreparable; por ello es importante realizar programas para el buen manejo de los recursos
naturales, fomentar campañ as para la protecció n y conservació n de esté, además plantear con
la comunidad estrategias que permitan una articulació n donde ambas partes no se miren
perjudicadas, de esta forma el ordenamiento del territorio es mas integral puesto que tanto las
entidades territoriales como sus habitantes se encuentran vinculados en una misma acció n
para un uso sostenible del medio en el que se encuentran.

También podría gustarte