Está en la página 1de 25

DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTO

RIZADO POR NOTARIO PÚBLICO 459

tatutos jurídicos, .tanto nacionales


t,
como internacionales de p t
,
.,
ro ecc1on de los de
rechos de las muJeres, y op o por acoger las pretensiones de la p t d -
e la tutela, con b ase en unas cons1·d eraciones que pueden ilustar e emandante

d
· • 1 1 • rar amp 11amente
algunas s1tua;1o_nes en ats _que _asl mdanifestaciones de violencia afectan los de-
rechos econom1cos opa rrmonia es e alguno de los cónyuges (I .
· 1 d 1 • d
caso part1cu ar e a sentencia e tutela que se comenta). · a muJer, en el

En esa Sentencia, la T-012 del 22 de enero de 2016 la Corte se f"


., . , . . , re rere, como
ilustracron JUrrd1c~, del caso sometido a su decisión, al Sistema Universal y Re-
giona~ de Prot_eccron de Dere~h~s Hu~anos y a los Derechos de las mujeres, y
menciona a ese respecto los s1gu1entes instrumentos: la Declaración sobre la Eli-
minación de la Discriminación contra la Mujer (1967), la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (1981), la De-
claración sobre la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer (i993) y la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), todos ellos emana-
dos de diversas dependencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Y agrega que, en el marco del Sistema Interamericano, la Organización de


Estados Americanos (OEA), en las convenciones Americana sobre Derechos Hu-
manos e lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Con-
tra la Mujer, "Convención de Belém do Pará" (1995), también ha adoptado este
tipo de medidas que buscan la protección integral de los derechos de la mujer
y la eliminación de todo tipo de discriminación, y advierte que algunas de estas
normas han sido incorporadas al bloque de constitucionalidad.

Seguidamente, la Corte Constitucional rememora la normatividad colombia-


na sobre la protección de los derechos de las mujeres en Colo_ mbia, infor~an-
do que, tanto a nivel legal como jurisprudenc!al, se han ex~e?rdo una serre_d~
normas y expresado unos principios que persiguen el prop?,s1to antes des~rrto,
por ejemplo, "en temas económicos, laborales y de protecc1on a ~a mater~rdat
de acceso a cargos públicos, de libertades sexuales Y reproductivas, de rgu~
dad de oportunidades; a la violencia contra la mujer Y las formas de combatir-
la, entre muchas otras".
1

10 a 1a Sen tencia T-967 de 2014 (M.P. Glo-


Para ser más precisa la Corte acu d ., .,
· ' st , d legales de proteccron
na Ortiz Delgado), en la que se resumieron los e an ares .d., L 294 de
de la mujer en Colombia Dice que "el legislador, en 1996, expr ~o ª., eyy se dic-
1

1996 · , 1O 42 de la Const1tuc1on
por medio de la cual se desarrolla el artrcu • ·a ·intrafamiliar".
tan d.1spos1c1ones
• . . reme d",ar Y sane ·10 nar 1a vio 1ene,
para prevernr,
.. . . s rincipios que toda auto-
. En esa norma entonces se em1t1eron directnce Y~ • ·ntrafamiliar. En-
ndad d b ' ' [ . l sos de vio 1encra '
t e e acatar cuando se solucione sic ca f¡ d entales y el recono-
r: ellos se destacan a) la primacía de los derechos u~ damd· b) que toda forma
Ctrnient d I . . , b , . a de la sooe a ' d
d . o e a familia como inst1tuc1on asic . d , rmonía y unida , Y por
/oe taviolencia en la familia se considera destructiva e su, ª utoridades públicas;
, . • ada por as a
nto, sera prevenida, corregida y sancion
r 460 HELÍ ABEL TORRADO

c) la igualdad de derechos y oportunidade~ del hombre :ª


mujer, entre otros.
De la misma manera, se establecieron medidas de proteccion en favor de la mu-
jer cuando ocurren este tipo de eventos y la manera sobre cómo proceder para
asistir a las víctimas.

Agrega que:

"[... e]n el mismo sentido [... ] se promulgó la Ley 1257 de 2008, por medio
de la cual se dictaron normas con 'el propósito de garantizar para todas las
mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el
privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judi-
ciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas
necesarias para su realización. [...] Así mismo, la Ley 1257 de 2008 relacio-
nó una serie de daños que se ocasionan a las mujeres cuando se presentan
actos de violencia y/o discriminación. La importancia de estas disposicio-
nes radica en que el legislador incorporó en nuestro ordenamiento un tra-
tamiento especial para este tipo de eventos, a la vez que reconoció que los
actos de violencia contra las mujeres deben ser resueltos y analizados con
base en criterios diferentes a los que tradicionalmente se utilizan. Con base
en lo anterior, el artículo 2°, por ejemplo, establece que por violencia contra
la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su con-
dición de mujer, así como las amenaza·s de tales actos, la coacción o la pri-
vación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito públi-
co o en el privado"(27l. ·

De manera que es la misma Corte Constitucional la que especificó el apo-


yo legal a las decisiones que tomó en el caso particular que seleccionó para su
revisión.

El caso concreto hace relación a una señora que contrajo matrimonio·y que
poco tiempo después de haberse casado fue víc:tima de violencia física, psicoló-
gica y económica producida por los malos tratos recibidos de su esposo. La mu-
jer afirmó que durante todo su matrimonio soportó golpes, burlas en público Y
humillaciones. Que, por esos motivos, interpuso una demanda en la que el juez
de conocimiento decretó la cesación de los efectos civiles, por divorcio, del ma-
trimonio entre la accionante y su entonces marido, por la causal de ultrajes, tra-
to cruel y maltratamientos de obra. Narra que, en segunda instancia, la Sala de
Familia del Tribunal Superior competente confirmó la sentencia emitida por elª
quo, pero negó el derecho de la accionante a recibir alimentos por parte de su

(27) Corte Constitucional, Sentencia T-012 del 22 de enero de 2016, M.P. Luis Ernesto Vargas
Silva.
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO .
O AUTORIZADO POR NOTARIO p ,
UBLICO 461

. '

ex cónyuge, argumentando que la violencia entre 1


ca de acuerdo con los diferentes testimonios qu ~s esposos había sido recípro-
e ueron aportados al proceso. .
La acción de tutela . fue. interpuesta
1 porque' a J·u·1c10
· d e 1a demanda t 1 .
bunal de segun d a instancia e cercenó sus derech d . . n e, e tn-
tante haber sido víctima de esos maltratamientos yo: e super,vivencia, no obs-
.d ' rgumento que la sent .
"vulnera sus d erec h os a I d . e b I o proceso
,, . y mínimo •t 1 .
VI a porque la rev1ct1miza
:ncia
al negar
, ·1e e 1 d erec
· ·d
ho a a l1mentos , teniendo en cuenta
, que ,,parte del maltrato
e~o~om1cdo eJ_e~c_, ? por su ehx espos? consistió en dejar de pagar los servicios
ublicas om1c1 11anos en, su. ogar, as1 como impedirle, med·1ante Ia faIta de pro-
P , d
vision e recursos ' econom1cos,
· 11 s· ,,hacer mercado para conseguir loS b'1enes b,as,-•
cos para su su bs1stenc1a .. 1t~ac1on a fa cual se agrega el hecho de que su marido
fue condenado a pena privativa de la libertad, como autor del delito de vi 1 ·
·1· 1 · . d o enc,a
intraf~m1 1ar, y a cir,cu~stanc1a ~ue se trataba de una persona pudiente, con
altos mgres?,5 econom1cos. Tamb1en se menciona en los hechos que dieron lu-
gar a la acc1on de tutela, que fue tal la persecución económica del esposo en su
contra, que hasta hizo practicar la medida de secuestro de los bienes muebles
que se encontraban en su apartamento y ha abusado del control de la adminis-
tración de los bienes, como pareja, e incurrido en actos tendientes a su apode-
ramiento ilegal, a través de la creación de sociedades ficticias.

Dentro de las consideraciones y fundamentos tenidos en cuenta por la Corte


Constitucional para proferir la sentencia de tutela que estamos comentando, al-
gunos hacen referencia a los escenarios de violencia en contra de las mujeres y a
la discriminación de género en las decisiones judiciales. Se precisa en tales con-
sideraciones que "también han identificado formas de violencia en contra de la
mujer que a pesar de no ser evidentes, tienen una relevancia jurí?ica especial al
momento de que las autoridades públicas cumpla~ con fun~1?nes. Esta C?r-
te reconoce -dice la sentencia de tutela- que aun persisten d1f1cultades al JU-
dicializar algunas formas de discriminación que por cargas probatorias, en algu-
nos casos excesivas1 son difíciles de visibilizar". ·
En su fallo, la Corte Constitucional hace,las siguientes consideraciones rela-
cionadas con la violencia en contra de las mujeres:

"Tipología de violencia en contra de las mujeres.


" . . oró en nuestro ordenamien-
Como se señaló, la Ley 1257 de 200B mc?rp f rmas ·de violencia. El
t · · 1 diferentes o
o, acorde con estándares internac1ona es, d . 'bTzar
11 otros no por ello
propósito de esa· norma no es otro distinto al . e ~,si · compa:te esta Sala,
. , E f to criterio que .b.
nuevos, escenarios de agres10~; . n e ec 'ta oblación es diffcilde perci ir.
en muchas ocasiones la opres1on contra es P d
' la violencia en contra e
"El artículo 2º de la mencionada ley establee~ ~ue omisión que cause algún
1 1 uier accion u f t como
a mujer se puede ocasionar por cua q · d ce distintos e ec os
tipo de daño. Este sufrimiento, sin embargo, pro u
r
462 HELÍ ABEL TORRADO

Por eJ·emplo físicos sexuales, psicológicos económico o patrimonial


'
do quiera que se generen por : 1 hec ho de ser muJer.
· por su parte, el ' artícu.
cuan-
lo 3° sintetiza esta clase de danos [....1
"Esa clase de daños se pueden presentar en él ámbito público O pri d
Por ejemplo, en la Sentencia T-967 de 2?14 la Corte estudió un caso 0 ·
violencia doméstica. En aquella oportunidad, esta Corporación destacó re
por violencia intrafamiliar se entiende como aquella que se propicia poqu~
daño físico, emocional, _s:xual, psic~lógico o e~onómico ~u: se causa e~t~
los miembros la fam1_h~, y al mtenor ?ela.unidad domestic~: Esta se pue-
de dar por acc1on u om1s1on de cualquier miembro de la fam1ha. ·
"A su vez, en la Sentencia C-408 de 1996, reiterada por la T-967 de 2014
este Tribunal Constitucional sostuvo que 'las mujeres están también sorne~
tidas a una violencia, si se quiere, más silenciosa y oculta, pero no por ello
menos grave: las agresiones en el ámbito doméstico. y en las relaciones de
pareja, las cuales son no sólo formas prohibidas de discriminación por razón
del sexo (art. 13 C.P.) sino que pueden llegar a ser de tal ·intensidad y gene-
rar tal dolor y sufrimiento, que configuran verdaderas torturas o, al menos,
.

tratos crueles, prohibidos por la Constitución (arts. 12 y 42 C.P.) y por el de-


recho internacional de los derechos humanos'. Así, según la Relatora Espe-
cial de Naciones Unid_as de Violencia contra la Mujer (sic), 'la violencia gra-
ve en el hogar puede interpretarse como forma de tortura mientras que las
formas menos graves pueden calificarse de malos tratos en virtud del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos"'.
En el asunto concreto de la violencia económica, la Corte Constitucional ex-
plica sus características y sostiene lo siguiente:
"Por otra parte, la violencia contra la mujer también es económica. Esta cla-
se de agresiones son muy difíciles de percibir, pues se enmarcan dentro de
escenarios sociales en donde, tradicionalmente, los hombres han tenido un
mayor control sobre la mujer. A grandes rasgos, en la violencia patrimonial el
hombre utiliza su poder económico para controlar las decisiones y proyec-
to de vida de su pareja. Es una forma de violencia donde el abusador con-
trola todo lo que ingresa al patrimpnio común, sin importarle quié~ lo ~ay~
ganado. Manipula el dinero, dirige y normalmente en él radica la t1tula nd_a
de todos los bienes. Aunque esta violencia también se presenta en .espacios
públicos, es en el ámbito privado donde se hacen más evidentes sus efectos.
• pues se
"Por lo general, esta clase de abusos son desconocidos por 1a muier b es
presentan bajo una apariencia de colaboración entre pareja. El hom ;:te-
el proveedor por excelenf ia. No obstante, esa es, preci~a~ente, su ~smicas
, gia de opresión. La mujer no puede participar en las dec1s1ones ec~n~po de
del hogar, así como está en la obligación de rendirle cuentas de to. 0 que la
gasto. Igualmente, el hombre le impide estudiar o trabajar para evitar

2Lt4
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTORIZADO POR NOTARIO PÚBLICO
463

mujer lo,gre su in?~pendencia económica, haciéndole creer que sin él, ella
no podna sobrev1v1r.

"Es important~ resaltar que los efectos de esta clase violencia se manifies-
tan cuando existen ,rupturas de relación, pues es ahí cuando la mujer exige
sus derechos _econom1co~, pero, como sucedió a lo largo de la relación, es
el hombre quien se benef1c1a en mayor medida con estas particiones. De al-
guna forma, la mujer 'compra su libertad', evitando pleitos dispendiosos que
en muchos eventos son inútiles"t 28 l.

3.4. Causal cuarta

La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.


La embriaguez supone un exceso en el uso o consumo de licores e impli-
ca un enajenamiento del ánimo. Además de las consecuencias sobre el organis-
mo, en la mayoría de los casos también produce desi.nhibición en el individuo,
al hacer que este se exprese y actúe con ausencia de respeto por las formalida-
des propias de la vida en familia, y, en algunas ocasiones, contra los convencio-
nalismos de la sociedad, generando muchas veces un cambio conductual agre-
sivo, causante de muchos conflictos en las relaciones domésticas. Pero, para que
sea causal de divorcio, se requiere que sea habitual, es decir, que se haga, sepa-
dezca o se posea con continuación o por hábito.
Desde ese punto de vista, pensamos nosotros que necesariamente no hay
que confundir la embriaguez habitual con el alcoholismo, entre otras razones
porque es posible que alguien incurra en ese hábito, sin que necesariamente ten-
ga esa clase de padecimientos o enfermedades, consistentes en la necesidad de
ingerir licor como consecuencia de una dependencia física de este.
Lo anterior significa que, como se ha visto en varias oportunidades, una per-
sona que padezca de esa enfermedad (según la Organización Mundial de la Sa-
lud se la considera como una enfermedad incurable, progresiva y mortal) no
necesariamente se embriague de modo habitual. Se sabe de casos en que el .
cónyuge, siendo consciente de su padecimiento, y bajo ciertas circunstancias,
considere que tiene una predisposición genética o una predisposición mental al
consumo de sustancias etílicas, responsablemente no ingi~re licor, precis!men-
te porque conoce que esa dependencia puede causarle irreparables da~os ~n
su salud física, o exponer las relaciones sociales y familiares. Por al?;>, la ciencia
acepta que esta enfermedad no solo afecta al adicto, sino que tambien reperc~,te
neg~tivamente en la vida de los seres que se encuentran en su ~ntorno. Tambien

--
se dice de personas que, siendo alcohólicas, se mantienen sobrias por largos pe-

(28) Corte Constitucional, Sentencia T-012, del 22 de enero de 2016, M.P. Luis ErneS tº Vargas Silva.
464 HEL[ ABEL TORRADO

ríodos, como consecuencia de su voluntad responsable Y de su compromiso por


vencer este padecimiento. En otras palabras, puede haber personas que, sin ser
alcohólicas, se embriaguen habitualmente, caso en el cual su comportamient
puede dar lugar a pretender el divorcio acudiendo a la causal .cuarta del artícul~
154 del Código Civil; en tanto que puede haber otras que, pese a soportar la en-
fermedad del alcoholismo, no ingieren licor y, por lo tanto, no pueden ser acu-
sadas de embriaguez habitual.

Estas consideraciones valen la pena tenerlas en cuenta, para no incurrir en


imprecisiones jurídicas que podrían hacer fracasar una acción judicial de divor-
cio, o conducir a una sentencia incongruente.

3.5. Causal quinta


El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescrip-
ción médica.
La drogadicción está catalogada como un tipo de enfermedad consistente en
la dependencia de una persona de sustancias que producen alucinación, en ra-
zón a que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, con al-
teraciones en el comportamiento, el juicio, la percepción y las emociones del in-
dividuo. Científicamente se considera que los efectos de esa clase de sustanc.ias
son variados, dependiendo del tipo de droga que se consuma, así como también
de la cantidad y frecuencia con que se haga.

Estas sustancias alucinógenas generan dependencia por parte de quien las


ingiere, tanto física, como también psíquica, que en algunos casos y bajo ciertas
circunstancias puede ser tan fuerte, que termina con una marcada necesidad de
su consumición, generando trastornos en la vida laboral, en las relaciones inter-
personales; en las actividades académicas y en las rel~ciones familiares.

Como se puede observar de la lectura de esta causal, se trata del uso de


sustancias, generalmente drogas, que producen alucinación, es decir, que.traen
como consecuencia la afectación severa en los sentidos. Y, como en el caso de
la causal anterior, también se exige que sea habitual o continua, es decir, que
corresponda a un estado patológico, para que pueda ser invocada como cau-
_sal de divorcio.

Se descartan aquellos eventos en que este tipo de sustancias es usado por


orden o prescripción médica, en cuyo caso no se comete una falta sancionable
con el divorcio.

Tanto el alcoholismo, como la farmacodependencia o drogadicción, se han


convertido en una de las principales causas de divorcio, especialmente entre pa-
rejas jóvenes. Ello posiblemente obedece a que, la mayoría de las veces, traen
como consecuencia la falta de responsabilidad del cónyuge, generalmente el rna-
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTOR IZADO POR NOTARIO PÚBLICO
465

rido, en los asunt~s económicos d~I hogar. Quizás por esa razón, estos hechos
no vienen solos, rn es usual _q ue se mv_?quen como única causa para impetrar el
divorcio, puesto que suelen 1r acampanados de otras conductas violatorias de los
deberes entre los esposos, o de las responsabilidades paternas, como los ultra·e
los maltratamientos de obra, la violencia psíquica, la desatención de los deb::
res alimentarios, el abandono, etc., repercutiendo negativamente en la vida ma-
trimonial. Y ello se explica porque son muchos los casos en que el alcoholismo
0
la drogadicción son g:neradores de injurias y vejaciones del cónyuge afecta-
do para con los ot~os m_1embr?s d~ la familia, todo lo cual hace aconsejable ter-
minar con la conv1venc1a, en mteres de la familia, para prevenir males mayores.

3.6. Causal séptima

Toda conducta de uno de los cónyuges tendiente a corromper o pervertir al


otro, o a un descendiente o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo
el mismo techo.

Pervertir es viciar con malas doctrinas, o con malos ejemplos, las costum-
bres, la fe, los comportamientos sociales, etc., es decir, corromper las prácticas
y conductas personales, o el estado habitual o normal de las cosas. También se
consideran actos de perversión aquellas conductas sexuales que están por fuera
de lo normal, o contrarias a lo moralmente aceptado.

Sobre este particular, debe advertirse que no se trata únicamente de que un


cónyuge pretenda pervertir al otro, sino que es también causal de divorcio esa
misma conducta cuando recaiga sobre un descendiente, o una persona que se
encuentre bajo el cuidado del victimario, y conviva bajo el mismo techo. Ade-
más del abuso sexual, que quizás es el de mayor ocurrencia, también son actos
de perversión, entre otros, por ejemplo, la propuesta de un cónyuge para prosti-
tuir a su consorte; la incitación de un cónyuge al otro, o a otro miembro de la fa-
milia que conviva con él, para cometer algún acto d.e lictuoso o criminal; el abu-
so sexual, etc.

En Colombia, desdichadamente, son muchos los actos de perversión que se


dan al interior de las familias, especialmente con énfasis en abusos sexuales. El
Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) del Instituto Na-
cional de Medicina Legal y Ciencias Forenses publicó un reporte indicando que
durante el año 2015 se realizaron más de 22.000 exámenes por presunto abuso .
sexual, con una tasa de 46 casos por cada cien mil habitantes, r:gistran?o un pre-
ocupante incremento de más de 1.040 casos con respecto al ano anterior, Yano-
tando que las mujeres son las más afectadas, en una proporción superior al 85 %.

Señala también que el presunto agresor, en el 88% de los cas~s, correspo_n-


de una persona cercana a la víctima, "como un familiar, la_~are¡a O expar:Jª,
amigo, 0 el encargado del cuidado de la víctima", siendo la vivie nd a el principal
4

466 HELÍ ABEL TORRADO

escenario para este tipo de violencia. lgualme_nte: registra que dentro de la vio-
lencia sexual incestuosa se observó que el principal abusador fue el padre, se-
guido del tío, siendo las niñas y adolescentes entre los 10 Y 14 años las princi-
pales víctimas.

4. CAUSALES DE DIVORCIO REMEDIO

4.1. Causal sexta

Toda enfermedad, o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno


de los cónyuges, que ponga en peligro la salud moral o física del otro cónyuge e
imposibilite la comunidad matrimonial.
Como puede apreciarse de la mera lectura del texto contenido en el nume-
ral 6º del artículo 6º de la Ley 25 de 1992, que subrogó el artículo 154 del Có-
digo Civil, una enfermedad, para que sea causal de divorcio, ya sea física o psí-
quica, debe reunir las siguientes características: (i) debe ser grave; (ii) debe ser
incurable; (iii) debr poner en peligro la salud psíquica o física del otro cónyuge,
y (iv) debe imposibilitar la comunidad matrimonial.

Esta causal de divorcio no estaba consagrada en el texto original del Códi-


go Civil; por el contrario, en aquella época la teoría que predominaba era que,
en caso de enfermedad o anormalidad grave de uno de los cónyuges, el otro le
debía suministrar cuidado y ayuda. Así estuvo consagrado también en el Códi-
go Civil francés, hasta cuando, en 1975, fue introducida una reforma a la legis-
lación de ese país mediante una ley de dicho año, en la que se estipuló el con-
cepto ya enunciado del "divorcio remedio".

En Colombia, el artículo 154 original del Código Civil no solo no consagra-


ba la enfermedad como causal de divorcio, sino que el mismo artículo 155, ya
derogado, estipulaba lo siguiente:

ART. 155.-La demencia, la enfermedad contagiosa y cualquier otra


desgracia semejante en alguno de los cónyuges no autoriza el divorcio,
pero podrá el juez, con conocimiento de causa y a instancia del otro
cónyuge, suspender breve y sumariamente, en cualquiera de dichos
casos, la obligación de cohabitar, quedando sin embargo subsistentes
las demás obligaciones conyugales para con el esposo desgraciado.
Más tarde, por medio de la citada Ley 1ª de 1976, a través del artículo 5º,
se modificó el contenido del mencionado artículo 155, con el siguiente texto:

ART. 155.-Subrogado, Ley 1ª de 1976, art. 5º. El juez solo decretará


el divorcio cuando los hechos constitutivos de la causal probada ha-
yan producido un desquiciamiento profundo de la comunidad matri-
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTORIZADO POR NOTARIO PÚBLICO 467

monial de tal gravedad que no sea posible esperar el restablecimien-


to de la unidad de vida de los casados.
Sin perjuicio de la separación de cuerpos, solicitada en forma subsi-
diaria, podrá el Juez negar el divorcio, si lo considera moralmente no
justificado, en atención al interés de los hijos menores, a la antigüe-
dad del matrimonio y a la edad de los cónyuges.
Con todo, una vez hayan cesado las anteriores circunstancias de no
justificación moral de la pretensión de divorcio, establecidas en consi-
deración a los hijos, podrá decretarse el divorcio, aun por los mismos
hechos alegados inicialmente.
Empero, en la reforma que había sido introducida por la Ley 1ª de 1976, si-
guiendo la nueva doctrina francesa, se consagró que [t]oda enfermedad o anor-
malidad grave e incurable, física o síquica de uno de los cónyuges, que ponga en
peligro la salud moral o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matri-
monial, era causal de divorcio remedio, pero para aquel entonces, armonizando
este precepto con el contenido en el transcrito y derogado artículo 155, la diso-
lución del matrimonio por esta vía sólo procedía cuando los hechos constituti-
vos de la causal probada hayan producido un desquiciamiento profundo de la
comunidad de tal gravedad que no sea posible esperar el restablecimiento de
la unidad de vida de los casados.
El artículo 155 del Código Civil fue expresamente derogado por el artículo
15 de la Ley 25 de 1992. Y el artículo 6° de esta nueva ley, que subrogó en su in-
tegridad el artículo 154 del Código Civil, eliminó este elemento subjetivo y dejó ·
el texto en la forma escueta como ha sido trascrito.

Hoy en día, los casos más frecuentes de esta.clase de causales corresponden


a las personas que padecen el virus del VIH, o sida (síndrome de inmunodefi-
ciencia adquirida); o el herpes (enfermedad infecciosa caracterizada por la infla-
mación de ciertos ganglios nerviosos); la hepatitis B (inflamación del hígado), o
la sífilis terciaria, o algunos casos especiales de discapacidad mental, como cier-
t~s tipos de esquizofrenia, o, inclusive, determinados grados de la enfermedad
bipolar afectiva, todos los cuales revisten las características de gravedad, son in-
curables, ponen en peligro la salud del otro cónyuge precisamente por su carác-
t~r contagioso o transmisible, o porque un cónyuge puede terminar siendo víc-
trna de una grave agresión y, por ello mismo, hacen imposible, por lo riesgosa,
ª comunidad del matrimonio.
La Corte Constitucional 1 mediante Sentencia C-246 del 9 de abril de 2002,
Ponencia del magistrad 0 Manuel José Cepeda Espinosa, declaró la exequi-
1 idad del numeral 6º del artículo 154 del Código Civil, pero en el entendido de
{u~, Pese al divorcio decretado por esa causa subsisten las obligaciones alimen-
t11.ª5
01
~ntre los excónyuges, precisamente co~o consecuencia de los deberes de
dandad Y socorro que imperan en el contrato matrimonia
· · 1.
468 HElÍ ABEL TORRADO

En la mencionada sentencia la Corte Constitucional hizo algunas considera-


ciones que conviene reproduci:, para un cabal enten~imi~nto de esta causal de
divorcio. En primer lugar, se refirió al "[d]eb~r d: ,solidaridad en las relaciones
entre cónyuges", explicó el alcance de_la _obligac1on de so,corro Y ayuda mutua
y ~u conexión con el principio de la dignidad humana, as, como con derechos
fundamentales, para decir lo siguiente: ·
"En esta oportunidad, los actores acusan la dispo~ición legal q_ue consagra
como causal de divorcio la enfermedad o anormalidad grave e incurable, fí-
sica o mental, que padece uno de los esposos que ponga en peligro la salud
mental o física del otro e imposibilite la comunidad matrimonial -en ade-
lante la Corte reemplaza el término 'anormalidad' por el de 'discapacidad'
por el carácter peyorativo del primero-. Podría pensarse que .esta causal de
divorcio es contraria al deber constitucional de solidaridad, lo que supondría
la existenda de un deber de permanecer, pese a todo, casado. Este no es,
sin embargo, .el alcance del deber contenido en el artículo 95 de la Consti-
tución cuando exige, no mantener una relación jurídica o un vínculo matri-
monial, sino realizar acciones, v. g., responder 'con acciones humanitarias
ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas'.
En efecto, la función del deber de solidaridad que se expresa en las relacio-
nes conyugales, cuando se señala que una de las finalidades del matrimo-
nio está constituida por el auxilio mutuo que se deben el hombre y la mujer
que libremente deciden casarse (arts. 113 y 176 C.C.) no supone que, ante la
existencia de circunstancias que configuran alguna de las causales de divor-
cio definidas por la ley, los·cónyuges deban permanecer casados. El ámbito
en el que se pueden materializar las acciones humanitarias con las que uno
de los cónyuges responde ante situaciones que ponen en peligro la vida dig-
na del otro no depende de la indisolubilidad del vínculo matrimonial, pues
aunque el hecho del divorcio pone fin al vínculo existente entre los esposos
no extingue por completo las obligaciones definidas en la ley. El propio le-
gislador decidió que después del divorcio este deber legal que concreta uno
de los fines del matrimonio continua si bien reducido eventualmente a una
dimensión ecopómica (art. 160 C.C.) puesto que el cqnyuge culpable debe,
cuando se dan las condiciones señaladas por el legislador, pagar alimentos
al cónyuge inocente dentro de la visión del derecho civil en el cual se de-
nota una concepción del divorcio como sanción, cuando éste no es mutua-
mente acordado (num. 4º, art. 411 C.C.).
"En este orden de ideas, cuando se rompe el vínculo conyugal, las aludidas
obligaciones de socorro y ayuda se reducen en la medida en que las presta-
ciones de orden personal no siguen siendo exigibles y también se transfor-
man, pues algunas obligaciones económicas pueden subsistir en condicio-
nes específicas.
"No obstante, la persona del cónyuge con una enfermedad o discapacidad
grave está constitucional y legalmente protegida. La obligación de socorro Y
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O U
A TORIZADO POR NOTARIO Púeuco
469

ayuda se deduce de los derechos y deberes recípr d .


C.P.), así como del principio de -respeto a la dign·docdosh e ª pareJa (art. 42
1
que 1 · , del otro media 1t ª umana
·mp1·de 1a ·mst rumenta 1·1zac1on b (art· 1º e·P)·
. d I d
dones precarias e sa u cuando ya no 'sirve' a los n e su a, .andono en s1tua-
.
l , · ·¡· . propos1tos del otro c
?~-
,
Yuge. E caracter ant1ut1 1tano de la Constitución refl · d
d. 'd d h · · · f eJa O en la elevac1on
de Ida b1grn ad I u man~ pfnncd1p10 undante d~I Estado (art. 1º C.P.), así como
los e eres e a pareJa un amentan constitucionalmente el d b
gal de socorro y ayuda. e er conyu-

"La obligación de socorro y ayuda que la ley predica de los ,


. . conyuges casa-
dos (art. 176 C.C.) comprende vanas dimensiones que cobiJ·an ent t
· d , , re o ras
cosas, prestaciones e caracter personal y económico que hacen posibl 1
, 1 ·1· e a
vida en comun y e aux1 10 mutuo. A través de estos vínculos no sólo se ma-
nifiesta el deber constitucional de solidaridad, sino que también se ·desarro-
lla el principio de reciprocidad que caracteriza la relación conyugal. No está
en juego, entonces, la simple materialización de un deber referido por la Car-
ta Política, sino también la protección de la igualdad entre los miembros de
la pareja matrimonial puesto que la obligación es mutua y semejante para
cada uno. Además, esta obligación también contribuye al goce efectivo de
la autonomía de cada esposo, en la medida en que la ayuda de uno a otro
le permita desarrollar librei:nente el proyecto de vida que escoja. Por ello, si
bien la obligación mencionada desarrolla un deber constitucional, también
se inscribe dentro del goce de igualdad y de autonomía".

Más adelante, en la misma sentencia, la Corte' Constitucional precisó que


"[l]as obligaciones conyugales tienen límites", lo que explicó con las siguientes
palabras:

"Las obligaciones de cada uno de los cónyuges hacia el otro no son ilimi-
tadas. El carácter inalienable de los derechos de la persona (art. 5º C.P.) ex-
cluye el sacrificio de los derechos fundamentales, y así, no es posible exigir
a uno de los cónyuges que permanezca casado cua~do tal hecho vulnera 0
amenaza los derechos a la vida, a la integridad, a la igualdad o a la ~utono-
mía personal del otro. De este modo, y tal como lo r~fiere el contenido nor-
mativo de la disposición acusada, las obligaciones existentes entre los espo:
sos no se extienden al punto de exigir. . 1a convivencia
• · cuando la bl'salud
. , esta
d ·
en peligro y además la vida en comunidad es imposible. ~a O igacio~ • e
, , . . . ne a los conyuges aux1 1,ar,
socorro y ayuda que emana del matnmorno impo d' ·tado Pero
, nte enfermo o iscapac1 .
acompañar y apoyar al conyuge Wª~eme . d' exigible jurídica-
tal obligación tiene límites constitucionales. ª na. ,e 1el e . tencia del pro-
5
an ·en peligro a ex1s
~ente sacrificios tan gravosos que pon g . •a salud O renunciar a
p10 ser, así como tampoco el exponer a nesgo 1 p_ropi ente en una familia.
1a decisión autónoma de optar por convivir • • ar monicam

" . . . . , conyugal de socorro y ayuda


Los límites constitucionales de la o~hg~cio~ en el deber de cuidar de la sa-
también tienen un fundamento constituciona
470 HELÍ ABEL TORRADO

lud propia (art. 49 inc. 5º C.P.), en el dere~ho a la salud (art. 49 C.P.) y en el


derecho al libre. desarrollo de la personalidad (art. 16 C.P.). Esta obl'ig . ,
f 'd d ac1on
debe ser interpretada, enton~e:, d e con orm_1 con la_ C?nstitución. Ade-
más, ello supone el establec1m1ento de restricciones ob1et1vas y razon bl
al mencionado deber de solidar_idad_. De ordi~~ri?, el deb;r consiste :n ~:
exigencia de una conducta que implica el sacnf1c10 de algun interés del
tor, o que contraría la tendencia que busca un objeto gratificante. Pero ~cj
sacrificio está al alcance del ciudadano normal, es decir, no se requiere da
condiciones humanas excepcionales para cumplir los deberes que posibil~I
tan la convivencia. Desde una perspectiva constitucional al cónyuge no s
le puede exigir una actitud heroica ni que asuma la postura del mártir. Po~
ello, una ponderación entre los deberes, y entre éstos y los derechos contra-
puestos, es ineludible".
Posteriormente, la Corte hizo lo que llamó un "análisis de la armonización
efectuada por el legislador entre los deberes y derechos enfrentados", y dijo:

"Mediante el artículo 6° de la Ley 25 de 1992 el legislador_armoniza entre los


deberes conyugales y los derechos de los cónyuges ante una situación extre-
- ma que reúne tres condiciones: 1. La enfermedad o discapacidad grave e in-
curable de uno .de los cónyuges; 2. La consecuente amenaza a la salud del
otro; y, 3. La imposibilidad de la comunidad matrimonial. Sólo la concurren-
cia de estas tres condiciones justifica la disolución del vínculo matrimonial.

"El legislador tiene -por mandato de la Constitución un margen razonable


para fijar la política en materia de familia y de divorcio (inc. 9°, art. 42 C.P.).
Sin embargo, no puede en el ejercicio de la competencia de configuración
legislativa desproteger un derecho o un principio constitucional, ni despro-
teger la protección de los derechos fundamentales como la igualdad o la au-
tonomía. Tampoco puede establecer una carga excesivamente gravosa sobre
un derecho con el fin de maximizar el cumplimiento de un deber. Además,
si hay limitación específica de un derecho ella debe ser razonable.

"Ahora bien, las condiciones en que puede ser invocada la causal 6ª del
artículo 154 del Código Civil (modificado por la L. 1ª de 1976, art. 4º Y por
la L. 25 de 1992, art. 6º) aquí demandada, no desprotegen a la familia_ni ~ul-
neran los derechos del cónyuge enfermo o discapacitado, por las siguien-
tes razones:
"La causal 6ª de divorcio no alude a cualquier enfermedad o discapacidad.
No basta para pretender la disolución del vínculo matrimon_ial con ·du~
I
de los cónyuges esté enfermo o se vea afectado por una d1scapac .ª 1 • n-
hecho, la obligación conyugal de socorro y ayuda es exig!ble espe~iar;a-
te en situaciones como éstas ·que afectan a uno de los miembro~ e ªayor
reja. Es en circunstancias de debilidad o necesidad donde adquiere ~io al
trascendencia la obligación del cónyuge sano de prestar socorro Y aux
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O
AUTORIZADO POR NOTARIO PÚBLICO 471

otro Tampoco basta que la enfermedad O discapacid d


lado.r ha estimado que el deber conyugal de cuidado ya ay~e;a g;:ve._ ~I le~is-
cluso en caso de que la enfermedad O discapacidad se exigible in-
. 1 , a severa Esto supo
q ue así la carga
t
impuesta a conyuge sano sea pesada en t · . ,
d d 1 , ,
ne
a enc1on a la gra-
vedad de 1a en1erme a y os e1ectos de esta sobre la vida , .
· , d I bl' ·, d en comun, la sig-
nificac1on e a o 1·1gac1on el lso<:=orro y ayuda en estas circunstancias es aún
mayor, lo que exp 1ca que e eg1slador haya optado por un •
· d d' . a exigente regu-
1
lación lega en materia e 1vorc10 para estas hipótesis.
"De este modo, para que se configure la primera condición contemplad
· 1a d or para a d ~•t1r
el leg1s · · e 1 d'~vorc10 ª por
· se req~iere que además de la gravedad
de la enfermeda?, o d1scapac1dad, el_l~ sea incurable. Se requiere la existen-
cia de una afecc1on que tiene vocac1on de permanencia e irremediabilidad
circunstancia que, en todo caso, deberá ser concurrente con los otros do~
requerimientos establecidos por la disposición demandada.
"Las altas exigencias para el cumplimiento de la primera condición de la
causal de divorcio acusada de inconstitucionalidad muestran la opción le-
gislativa de adoptar medidas, para el _aseguramiento del cumplimiento de las
obligaciones recíprocas entre los cónyuges que concretan el deber constitu-
cional de solidaridad, así como la decisión de amparar a la familia como ins-
titución básica de la sociedad (art. 5º C.P.). No obstante, los derechos de nin-
guno de los cónyuges pueden quedar en estado de desprotección. Por eso,
las restantes dos condiciones que vienen a sumarse a la grave e incurable en-
fermedad o discapacidad buscan garantizar los derechos del otro cónyuge.

"No basta, entonces, constatar la situación de salud de uno de los cónyu-


ges. La enfermedad o discapacidad del cónyuge, en atención a su gravedad
y pese a su carácter de incurable, no exoneran al cónyuge de sus deberes
conyugales. Se requiere, además, que esta situación incida en el otro cónyu-
ge, esto es, que ponga en peligro su salud.
"De esta forma, la causal de divorcio presupone unas circunsta~cias extre-
mas donde se verifica la afectación del derecho a la salud del conyuge que
invoca la causal y donde cobra relevancia el deber que éste tiene de cuida-
do de su propia salud. ·
"A esta segunda condición se le suma un tercer reqws1· ·to. se requiere .. ' final-
. . t
mente, que la s1tuac1ón afecte severamente e 1proyec O de vida familiar a tal
d
punto que la comunidad de vida se torne imposible. El legisla~or ha opta do,
d , d I ona quien desean o
e esta manera, por proteger la autonom1a e ª pers .b'.l'd
11 -d fácti
mantener la comunidad matrimonial, se enfrenta ante la imp~s• ~I d :
ca de hacerlo, ya que la enfermedad o discapacidad grave e _incur~ 1 ~l:g:-
más d 'd nidad matrimonia ·
d e amenazar su salud impide la v1 a en comu . . ersona del
0 ª este punto el legislador considera razonable no exigir ª 1ª P
e' I
onyuge permanecer casada.
472 , HELÍ ABEL TORRADO

"Tal ponderación de derechos y deberes se revela, a juicio de la Cort


·' d I d e, corn 0
razonable dada la gravedad de Ia afectac1on e os erechos contra
· · d 1 ' 1 · · 1 Puestos
En efecto, exigir el mantemdm1ent~b.el_dv1dncu o maltnr:noma cuando material y.
objetivamente éste carece e pos1 11 a es, resu ta irrazonable habid
ta del sacrificio de los derechos del otro cónyuge". ª cuen.
Por último, la Corte resumió los "efectos jurídicos de la aplicación de 1
sal sexta de divorcio" y se refirió a la "[p]rotección de la dignidad y auto~ ca~-
. . d "d 1 • • t orn1a
del cónyuge enfermo o d 1scapac1ta o e a s1gu1en e manera:

"[ ...] dentro del ámbito normativo de la causal demandada, es necesario e _


tablecer si los efectos jurídicos que de ella se desprenden, particularmen:
la extinción de la obligación conyugal de socorro y ayuda, pueden condu~
. cir a la vulneración de los derechos del cónyuge gravemente enfermo O dis-
capacitado.

"La regulación de los alimentos debidos al cónyuge no se refiere a la causal


analizada. El artículo 411 del Código Civil, numeral 4º (modificado por el art.
23 de la L. 1ª de 1976) establece que se deben alimentos (a) cargo del cón-
yuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpos. El criterio para
la imposición del deber de alimentos es la culpa del cónyuge que ha susci-
tado el divorcio, como por ejemplo Cl.jando éste infringe los compromisos de
fidelidad o de respeto por mantener relaciones sexuales extramatrimoniales
o por ultrajar o maltratar al .otro cónyuge. No obstante, cuando en la causal
de divorcio que se alega, como sucede con la causal sexta [...], no se pre-
senta culpa alguna de los cónyuges divorciados, el legislador guarda silencio
sobre la materia. Se tiene, pues, que, en virtud de ese vac'ío y a diferencia de
lo que sucede cuando hay un cónyuge culpable, la obligación de socorro y
ayuda termina abruptamente comó consecuencia del divorcio. Y ello ocu-
rre precisa y sorprendentemente cuando la necesidad de cuidado del cón-
yuge enfermo o discapacitado aumenta para respetar su dignidad y preser-
var su autonomía reducida por sus propias circunstancias, sin que, por otra
parte, exista normatividad relativa a la seguridad social que regule la materia.

"El hecho de ·que la persona gravemente afectada de una enfermedad o ~is-


capacidad incurable quede expósita luego del divorcio, sin que el otro con-
yuge deba prestarle alimentos, atenta contra la autonomía del cónyuge en-
fermo, así como contra el principio de dignidad humana. Es claro para ~a
Corte, entonces, que se hace necesario condicionar la constitucionalidad e
la causal acusada en el sentido de que el cónyuge divorciado que tenga e;~
fermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica, que carezfª t 0
medios para subsistir autónoma y dignamente, tiene derecho a que~ ºe~-
cónyuge le suministre los alimentos respectivos, sin que ello ex~l_uy~ rón-
lización voluntaria de prestaciones personales de éste en beneficio e e
yuge enfermo o anormal.
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTORIZADO POR NOTARIO PÚBLICO
473

"Corno se anotó, la legis,l ación civil n? prevé específicamente esta posibili-


dad habida cuenta de que cua_n~o se invoca esta causal no hay propiamen-
te un cónyuge culpable y otro ino~en~e. No ~bstante, en las normas vigentes
obre alimentos se encuentran cntenos pertinentes que pueden ser aplica-
~os por analogía por el juez competente en cada caso. Estos criterios se re-
fieren a diversos aspectos dentro de los cuales cabe destacar los siguientes.
Primero, el cr~terio de necesidad. Si el cónyuge enfermo o anormal no ne-
cesita los alimentos para subsistir de manera digna y autónoma, no tiene de-
recho a exigirlos. En el mismo sentido, si éste necesita tales alimentos para
dicho fin, tendrá derecho.~ ell~s en una cuantía razonable a la luz del pro-
pósito de asegurarle una vida digna con un grado de autonomía compatible
con las limitaciones derivadas de su enfermedad o anormalidad. Segundo, el
criterio de capacidad. El monto de los alimentos ha de guardar relación con
la capacidad económica del alimentante. Así, el alimentante no puede ser
obligado a pagar una suma desproporcionada dada su condición socio-eco-
nómica y sus ingresos, sin perjuicio de que la cuantía de los alimentos evo-
lucione con los cambios en la capacidad económica del alimentante. Ter-
cero, el criterio de permanencia. Dados los avances de la medicina y de la
ciencia en general, la situación del alimentado puede cambiar de tal manera
que las condiciones que le hacían imposible subsistir digna y autónomamen-
te sin los alimentos disminuyan -caso en el cual la cuantía de los alimentos
podría bajar- o terminen por desaparecer -caso en el cual el alimentan-
te no tendrá que seguir pagando alimentos que han dejado de ser necesa-
rios para la subsistencia digna y autónoma del hasta entonces alimentado-.

"Naturalmente, los cónyuges divorciados pueden definir de mutuo acuerdo,


si se dan las condiciones anteriormente mencionadas, cuál ha de ser el mon-
to de los alimentos y de qué manera se hará el seguimiento a la evolución de
la situación ·de cada uno. En caso de que no se llegue a un acuerdo, se po-
drá acudir a la justicia por las vías procesales que ofrece el ordenamiento ju-
rídico en materia de alimentos".

" La Corte, para cerrar este tema, hizo las sig,uientes "consideraciones finales":
De acuerdo con las anteriores consideraciones y de conformidad con el texto
legal, se concluye que las condiciones para que se configure la causal 6ª de di-
vorcio son concurrentes. No basta que la enfermedad o discap;icidad grave e in-
curable de uno de los cónyuges afecte la salud física o mental del otro cónyuge.
T~rnpoco basta que dicha enfermedad o discapacidad haga imposible la comu-
nidad matrimonial. La ocurrencia de una sola de estas condiciones es insuficien-
te para invocar el divorcio. Ambas condiciones deben concurrir para que el juez
hUeda declarar la disolución del vínculo matrimonial, con lo que el legislador
dª ~,echo bastante exigente el divorcio por razones de enfermedad o discapac!-
b~d ' Y resolvió la demanda presentada, de la siguiente forma: "Declarar exequ,-
el Por e_l cargo analizado, el numeral 6 del artículo 6º de la Ley 25 de 1992 e~
nte nd1 do [de] que el cónyuge divorciado que tenga enfermedad O anormal!-
r
474 HELÍ ABEL TORRADO

dad grave e incurable, física o psíquica, que carezca ?e medios par~ ~ubsistir au-
tónoma y dignamente, tiene derecho a que el ~tro_ conyuge le s~(!in1stre los ali-
mentos respectivos, de conformidad con los criterios expuestos i_

4.2. Causal octava


La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más
de dos años. [... ](3oi_
La jurisprudencia nacional, al menos de la mayoría de los tribunales de dis-
trito judicial del país, viene sosteniendo que, cuando se invoca la causal octava
W), el hecho que da lugar al divorcio es propiamente la mera separación, uni-
da al transcurso del tiempo, sin que sea preciso indagar por qué motivos O ra-
zones se produjo dicho distanciamiento, y, mucho menos, quién es el culpable
de la separación.

También señalan los analistas, para explicar esta posición, que no hubiera
tenido sentido tipificar en la Ley 25 de 1992 esta nueva causal, si ella no tuviera
las características de autonomía y objetividad de que se ha dado cuenta, pues si
tuviese ribetes subjetivos, es decir, si se pudiera reclamar quién es el culpable de
esa separación, hubiera sido suficiente mantener la causal segunda, como quie~
ra que ella consagra el grave incumplimiento de los deberes de esposo, como
motivo para impetrar el divorcio.

Esta causal nace, pues, por el solo hecho de demostrar la separación de cuer-
pos, siempre y cuando esta haya perdurado más de dos años, aunado a que du-
rante ese lapso no se haya producido reconciliación privada entre los cónyuges.

Algunas doctrinantes y operadores judiciales especulan confundiendo la se-


paración de cuerpos con la residencia separada, al sostener que para que aque-
lla se dé es preciso que los cónyuges no vivan juntos, es decir, no estén bajo el
mismo techo. Esta es una tesis discutible, porque ocurre a menudo que, aun man-
teniendo la comunidad de residencia, los cónyuges viven en lechos e, inclusi-
ve, en alcobas separadas, y han dejado de tener trato íntimo o sexual. Luego, en
nuestro criterio, si estos hechos se dan, ellos configuran, por sí solos, la causal
de separación de cuerpos, y, por consiguiente, es perfectamente viable deman-
dar el divorcio cuando ha transcurrido el tiempo mínimo exigido por la ley y de-
cretarlo por esta causa, en cuanto hayan q'uedado debidamente probados en la
correspondiente etapa procesal.

(29) Corte Constitucional, Sentencia C-246 del 9 de abril de 2002, M.P. Manuel José Cepeda
Espinosa.
(30) Corte Constitucional, Sentencia C-746 del 29 de diciembre de 2011 .
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTORIZ~DO POR NOTARIO PÚBLICO 475

50 b esta misma causal, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia


495 ~e 12 de noviembre de 2000, declaró la exequibilidad de la expresión
C-1 O contenida en el numeral 8º del artículo 154 del Código Civil y esti-
he"
"de hec 1 ' bº · d · , bº
, es una causa autonoma y o jet1va, pero ejo a 1erta la posibilidad de
111° que rle el carácter subjetivo, para efectos de reclamar prestaciones alimen-
..,antene . 1 C b ., 1
'" ias. En dicha sentencia, a or!e rro as ~o'.11puerta~ para que se diera lapo-
1~\d 1 d de elegir una causal objetiva o subjetiva para invocar la disolución del
sibi • ªonio y precisó los efectos patrimoniales propios de la disolución con las
rnatnm , · '
siguientes palabras:
"[... ] aunque el matrimonio es un contrato, porque resulta esencial el consen-
timiento de los contratantes para su conformación, el incumplimiento de la
obligación personalísima de entrega mutua, definitiva! personal y exclusiva,
que los cónyuges hacen de sí mismos, no puede estar sujeta a la coacción
de los operadores jurídicos como lo está el cumplimiento de las obligacio-
nes de dar, hacer o no hacer. Lo anterior por cuanto respecto del cumplimien-
to de la obligación de convivir surge el deber ineludible del Estado de respe-
tar la dignidad humana de la pareja, circunstancia que excluye la posibilidad
de intervenir para imponer la conviyencia, así exista vínculo matrimonial y
tengan los cónyuges la obligación y el derecho a la entrega recíproca, incon-
dicional y permanente, porque el matrimonio es la unión de dos seres en pro-
cura de su propia realización, no el simple cumplimiento de un compromiso
legal, de tal suerte que el Estado con el pretexto, loable por cierto, de con-
servar el vínculo matrimonial no puede irrespetar la dignidad de los integran-
tes de la familia, sean culpables o inocentes, coaccionando una convivencia
que no es querida -artículos 1º, 2º, 5º y 42 C.P.-. [... ] si no es posible coac-
cionar la convivencia [... ] tampoco es dable mantener el vínculo cuando las
circunstancias denotan un claro resquebrajamiento y ambos, o uno de los
cónyuges, así lo pide, de tal suerte que los ordenamientos han previsto cau-
sales subjetivas y objetivas, que permiten a los cónyuges acceder a la disolu-
ción extrínseca del vínculo cuando, como intérpretes del resquebrajamiento
de la vida en común, consideren que su restablecimiento resulta imposible.
"Las causales subjetivas conducen al llamado divorcio sanción porque el
cónyuge inocente invoca la disolución del matrimonio como un castigo para
el consorte culpable, mientras que las causales objetivas llevan al divorcio
corno mejor remedio para las situaciones vividas. ·
· "~I divorcio sanción es contencioso, porque para acceder a la disolución del
vinculo el actor debe probar que el demandado incurrió en·la causal previs-
ta en la ley y este, como sujeto pasivo de la contienda, puede entrar a de-
rnostrar [... ] que no incurrió en los hechos atribuidos o que no fue el ges-
tor de la conducta. En este caso el juez debe entrar a valorar lo probado Y • 1

resolver si absuelve al demandado o si decreta la disolución, porque quien


~ers!gue una sanción no puede obtenerla si no logra demostrar que el otro
e hrzo acreedor a ella.
476 HELÍ ABEL TORRADO

"Por el contrario, las causales objetivas pueden invocarse conjunta


radamente por los cónyuges sin que el juez esté autorizado para valº sepa-
. . ., . orar las
con d uctas, porque estos no so l 1c1tan una sanc1on sino decretar el d' .
1
para remediar su situación. En este caso la ley respeta el deseo de un ~orcio
cónyuges, o de ambos, de evitar el desgaste emocional y las repercº .e los
respecto de los hijos, que implican [... ] la declaración de la culpabili~si~~es
otro y el reconocimiento de la inocencia propia (Stilerman-De León ,,~. el
do causales objetivas", Buenos Aires, Editorial Universidad, 1994). · ivor-
"[.. .] la expresión en estudio en cuanto permite a uno de los cónyuges i
car la interrupción de la vida conyugal, por más de dos años, para obtvo-
una sentencia de divorcio, no contraría sino que desarrolla debidamen;n~r
Constitución Política, porque los cónyuges que no logran convivir dem~
tran por este solo hecho el resquebrajamiento del vínculo matrimonial yes_
además eligen una causal objetiva para acceder al divorcio, están nega~d~
al Estado, estando en el derecho de hacerlo, una intervención innecesaria
en su intimidad. [... ]el artículo 15 de la Constitución Política consagra como ·
derecho fundamental el impedir la intervención 'de terceros en los asuntos
propios y el [... ] ~2 [... ] reclan;a del Esta~~ su intervención para mantener y
restablecer la -unidad y armorna de la familia. Y, no se logra estabilidad man-
teniendo obligatoriamente unidos a quienes no lo desean.
"[... ]Como la convivencia de la pareja que se·une en vínculo matrimonial, no
puede ser coaccionada (C-600 de 2000, M.P. Álvaro Tafur Galvis) [.. .] resulta
· constitucional que probada la interrupción de la vida en común se declare el
divorcio, así el demandado se oponga, porque su condición de [...i inocen-
te no le otorga el derecho a disponer de la vida del otro -art. 5° C.P.-. De
tal manera que cuando uno de los cónyuges demuestra la interrupción de la
vida en común procede la declaración de divorcio porque un vínculo que
objetivamente ha demostrado su inviabilidad no puede, invocando el artícu-
lo 42 de la Constitución Nacional, mantenerse vigente debido a que es pre-
cisamente esta disposición la que promueve el respeto, la unidad y armonía
de la familia y estas condiciones sólo se presentan cuando a la pareja la une
el vínculo estable de afecto mutuo (Ibídem).

"Empero, el hecho de que uno de los cónyuges, en ejercicio de su derecho a


la intimidad, invoque una causal objetiva para acceder al divorcio, no lo fa-
culta para disponer de los efectos patrimoniales de la disolución, de tal ma-
nera que, cuando el demandado lo solicita, el juez debe evaluar la respo~sa-
bilidad de las partes en el resquebrajamiento de la vida en común, con miras
a est~bleéer las consecuencias patrimoniales.
· es
"Lo anterior por cuanto es el inocente quien puede revocar las donacio~
62
que por causa del matrimonio hubiere hecho al cónyuge culpab_le -:-art. ub-
. d'10 1ugar a1 ro mp1m1ento
C.C.-; y a favor de aquel y. a cargo d e quien . s
pecto
siste la obligación alimentaria, de tal manera que no pronunciarse res
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTORIZADO POR NOTARIO PÚBLICO 477

de la demanda de reconvención que inculpa al demandante, como omitir


decidir respecto de su defensa, cuando este pronunciamiento se demand
para establecer las conse~uencias_ patrimoniales de la disolución del víncu~
lo, no sólo resulta contrario al articulo 29 de la Constitución Política sino a
los artículos 95 y 229 del mismo ordenamiento por cuanto, el primero obli-
ga a todas las personas a respe~ar los derechos ajenos y a no abusar de los
propios, y el segundo le garantiza a toda persona el acceso a una pronta y
cumplida justicia. .

"La tenencia de los hijos, en cambio, no se encuentra vinculada a la culpa-


bilidad o inocencia en la interrupción de la vida en común (...]. . ·

"[ ...] si la causa del divorcio tiene consecuencias patrimoniales, vinculadas


con la culpabilidad de las partes, así el demandante opte por invocar una
causal objetiva para acceder a la disolución del vínculo, el [... ] demandado
está en su derecho al exigir que se evalúe la responsabilidad del demandante
en la interrupción de la vida en común. Empero [... ] este derecho no lo des-
conoce la norma en comento, puesto que no por el hecho de establecer una
causal objetiva el juez debe hacer caso omiso de la culpabilidad alegada por
el demandado, cuando otras disposiciones lo obligan a establecer los efectos
patrimoniales de la disolución acorde con la culpabilidad de las partes y por
cuanto el estatuto procesal civil diferencia, por el trámite, la invocación del
divorcio por mutuo acuerdo -jurisdicción voluntaria- y el divorcio por las
otras causales sujeto al procedimiento abreviado [... ]. Además cuando hay
contención se admite la reconvención [.. .] y el juez está obligado a resolver
respecto de la disolución del vínculo y del monto de la pensión alimenta-
ria que uno de los cónyuges deba al otro [... ], asunto que [...] se deriva de
la culpabilidad de los cónyuges en la causa que dio origen al divorció"'31 l.

4-3. Causal novena

El consentimiento de ambos cónyuges, manifestado ante juez competente Y


reconocido por éste mediante sentencia [... ].
Antes de entrar en el análisis de este numeral, es preciso recordar que_el mu-
tu~ consentimiento entre los cónyuges, como causal de divorcio, había sido au-
torizado en Colombia a través de la Ley del 20 de junio de 1853, cua nd0 el en-
tonces presidente José María Obando sancionó la Ley de Matrimonio, 1~ cual
consagraba las condiciones para la celebración de matrimonios ante los J~ecbes
Parroqu·1 1
ª es de cada distrito, en presencia de d os tes t·igos hábiles·' determina a
---.:.__
(31 ¡ e . d M p Álvaro Tafur
ort~ Constitucional, Sentencía C-1495 del 2 de noviembre . e 2000' · · ·
Galv1s.
478 HELÍ ABEL TORR.ADO

los deberes y derechos de los cónyuges; trataba sobre las demandas de n l'd1
del matrimonio y definía la disolución del vínculo ~e_diante divorcio, bie~ :d
delito de uno de los cónyuges o por mutuo consent1m1ento. Pr

Pero esta ley tuvo una vida fugaz, porque escasos tres años después, des de
1856, empezaron a aparecer propuestas para su re farma, y mediante la Le d 1
8 de abril de ese año, aquella fue derogada. En el texto de esta última ley s/ e
signaba en igualdad de condiciones tanto el matrimonio celebrado ante un tn-
como el celebrado por el rito religioso; se reconocían los efectos civiles .del :z~
trimonio católico siempre y cuando se registrara ante notario, una vez celebrª-
do; y también se legisló sobre la separación de los cónyuges, pero sin desaparª_
cer el vínculo matrimonial, lo que en la práctica era semejante a la tradición :e
la boda católica. El artículo 4° definía que el matrimonio soló podía disolverse
por la muerte de alguno de los contrayentes. Es decir, desapareció la figura del
divorcio vincular. ·

En 1992, la Ley 25 introdujo de nuevo el mutuo consentimiento entre los cón-


yuges, como causa del divorcio, facilitando así el entendimiento entre ellos para
la disolución del vínculo civil, o la cesación de los efectos civiles de los matrimo-
nios religiosos. Sólo que, en armonía con lo dispuesto por el artículo 389 y con-
cordantes del Código General del Proceso (antes el art. 444 del C. de P.C.), es
imperioso asomarle al juez el acuerdo entre los cónyuges sobre la forma o ma-
nera como atenderán las obligaciones respecto de ellos mismos y con relación a
los hijos, dado que ese funcionario, en la sentencia que decrete el divorcio, de-
berá determinar, esencialmente, lo siguiente:
a) Si el cuidado de los hijos corresponde a uno de los cónyuges, o a am-
bos, o a otra persona, atendiendo a su edad, sexo y la causa probada del
divorcio;
b) A quién corresponde la patria potestad sobre los hijos no emancipados,
en los casos en que la causa de divorcio determine suspensión o pérdi-
. da de esta, o si los hijos deben quedar bajo guarda;
c) La proporción en que los cónyuges deben contribuir a los gastos de
crianza, educación y establecimiento de los hijos comunes, de acue~~o
con lo dispuesto en los incisos 2º y 3º del artículo 257 del Código Civil,
y
d) El monto de la pensión alimentaria que un cónyuge deba al otro, si fue-
re el caso.
-b, di
Originalmente, mediante la expedición de la Ley 25 de 1992,, se~ª.'ª~ ªCi:
cionado los parágrafos 5° y 6º al artículo 444 del Código de Procedunien los
vil, el primero de los cuales establecía las reglas que debían ob,servarse :xpre-
proé::esos de divorcio con base en el consentimiento de ambos conyuge~, la for-
sando que, a más de su consentimiento, debían manifestar en la dernan ª
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTORIZADO POR NOTARIO PÚBLICO 479

rno cumplirán sus obligaciones alimentarias entre ellos y respecto d 1


rna cO 1 .d . d 1 ,
.. comunes, a res1 enc1a e os conyuges, el cuidado personal de I h..
e os
h1¡os , . d . . , os IJOS
comunes y su reg1men e v1s1tas, as1 como e 1 estado en que quedará la socie-
dad conyugal.
Este mismo artículo obligaba al juez a que en la audiencia de conciliación a
la que los cónyuges de?ía_n comparecer obligatoriamente, propusiera en pri~er
lugar términos de aven1~1ent? para mantener_ la unidad familiar. Y, por último,
determinaba que el funcionario, en la sentencia que decretara el divorcio, deci-
diera sobre las obligaciones alimentarias, la residencia de los cónyuges, el cui-
dado personal de los hijos comunes y su régimen de visitas, declarando disuelta
la sociedad conyugal que estuviere vigente y ordenando su liquidación, y la co-
rrespondiente inscripción en los respectivos folios del registro civil.

El parágrafo 6º a que nos hemos referido ordenaba una reserva sobre los
procesos de divorcio, por veinte (20) años contados a partir de la terminación
del proceso.
'Empero, por medio de la Ley 446 de 1998, fue derogado expresamente el
artículo 9º de la Ley 25 de 1992 que adicionaba tales parágrafos. Y, por supues-
to, la r~serva sobre los procesos de divorcio fue levantada.
Pero nuestro criterio es que dicha derogatoria no permite deducir que ya no
sea necesario cumplir con las exigencias que contenía el eliminado parágrafo 5º,
en lo que tiene que ver con la regulación sobre la forma como los cónyuges aten-
derán sus obligaciones entre sí y respecto de los hijos menores no emancipados.

En efecto, como ya se anotó, el citado artículo 389, en cÓncordancia con el


artículo 397 del Código General del Proceso y la Ley 1098 de 2006 (Código de
la Infancia y la Adolescencia), no solo permite que el juez, al admitir la demanda,
o antes, si hubiere urgencia, decrete algunas medidas sobre tales asuntos, sino
que le impone la obligación, al dictar la sentencia de divorcio, de decidir sobre
todos los aspectos que fueron relacionados precedentemente. .· ·

. Así las cosas, y por tratarse de un trámite de divorcio por mutuo consenti-
miento, junto con la demanda deberá presentarse un acuerdo que regule todos
est?s derechos, además de los documentos que acrediten su estado civil Y las re-
laciones de parentesco con los hijos menores de edad.

5· TÉRMINO PARA DEMANDAR EL DIVORCIO Y CADUCIDAD


DE LA ACCIÓN

Si bien el artículo 154 del Código Civil tal como ha sido redactado por la
ley 25 de 1992 1 consagra las causales de clivorcio, el espíritu del legislador no
es permitir que esas causales sean alegadas en cualquier tiempo, ª juicio Y dis-
creción del demandante.
480 HELÍ ABEL TORRADO

Por esos motivos, la Ley 1ª de 1976, inicialmente, y más tarde la citad L


25 de 1992 introdujeron una importante novedad, consistente en contem ?
caducidad de la acción, en el evento de que el divorcio sea reclamado deni ª~ ª
término de un (1) año, contado desde cuando se tuvo conocimiento de 1~º5 hel
chos, respecto de las causales 1ª (las relaciones sexuales extramatrimonial ;-
uno de los dos cónyuges) . y 7ª (toda conducta .de uno de los cónyuges tend:s1entee
a corromper o pervertir al otro, .a un descendiente o á personas que estén
cuidado y convivan bajo el mismo techo); o desde cuando los hechos suce~i:~
ron, si se trata de las causales 2ª,. 3ª, 4ª y 5ª. Pero el mismo precepto establecía
que, en todo caso, las causales 1ª y 7ª no podían alegarse sino hasta dentro d
los dos años siguientes a su ocurrencia. e

5.1. Caducidad de la acción de divorcio


Así las cosas, debemos precisar lo siguiente: de un lado, que en Colombia el
divorcio solo puede demandarlo el cónyuge inocente, es decir, el que no haya
dado lugar a los hechos que lo motivan; del otro, que el término de caducidad
para la acción de divorcio es, en principio, de un año, contado desde cuando
se tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales l3 y 7ª o desde cuando se
sucedieron, respecto a las causales 2ª, 3ª, 4ª y 5ª. Y, como ya lo dijimos, la nor-
ma contemplaba que, en todos los casos, las causales de relaciones sexuales
por fuera del matrimonio (num. 1º) y la basada en actos de perversión (num. 7º)
tenían un límite máximo de dos (2) años para su reclamación, so pena de que,
trascurrido ese plazo, se pudiera invocar la caducidad. La jurisprudencia había
aclarado que, al disponer que "en todo caso" esos motivos solo pueden alegar-
se dentrQ de los dos años siguientes a su ocurrencia, se buscaba "precaver que
a la postre y después de haber transcurrido un espacio de tiempo muy conside-
rable, uno de los cónyuges solicitara el divorcio o la separación, fundado en un
supuesto adulterio del otro, afirmando que sólo tuvo conocimiento de los hechos
de infidelidad, uno, dos o tres meses antes de la presentación de la demanda. De
suerte que para evitar sorpresas y complicadas situaciones, en forma alguna po-
drán alegarse las causales dichas, dos años después de haberse presentado los
hechos, por disponerlo así la ley"(Jll,
Sin embargo, la Corte Constitucional, mediante sentencia, adoptó las si-
guientes decisiones relacionadas con el artículo 10 de la Ley 25 de 1992, q~e
subrogó el artículo 156 del Código Civil: "Primero: Declarar INEXEQUIBL~ ª
frase "en todo caso las causales 1ª y 7ª sólo podrán alegarse dentro de los
25 ~!
años siguiente a su ocurrencia" contenida en el artículo 10 de la Ley
1992".

. . 1 d C . , e· ·¡ S t . del 7 de mayo de 1979.


(32) Corte Suprema de Just1c1a, Sa a e asac1on 1v1 , en enc1a
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O
AUTORIZADO POR NOTARIO p .
UBLICO 481

y "Segundo: Declarar EXEQUIBLE la frase, Ydentro del t' ·


contado desde cuan d o tuvo .conocimiento de ello s respecto de ermmo
1
de un año'
lª 0 desde cuan d o se sucedieron, respecto a las . ª as causales 1ª y
, 1 1O d I causa 1es 2 3ª 4ª Sª'
nida en e 1art,cu o e a Ley 25 de 1992 bajo el t d"d 1 0 ' Y conte-
de caducidad que la disposición prevé sola~ente re~~ en qu_e los términos

sales subjetivas"(33)_ ·
J
bilidad de solicitar las sanciones ligadas a la figura 7~~e en_el tiempo la posi-
e ,vorc,o basado en cau-

AI adoptar estas
. determinaciones,
·, d la Corte Constitucion a I adUJO
· "e1amplio.
margen dºd e con f
d d 1gurac1on
1 •
e que

goza el legislador para establ ecer 1os termmos
, •
de ca·duc, a e as acciones . Judiciales ' pero que al m·,smo t·,e t
mpo es a potes-
tad debe desarrollarse de conformidad
. con la naturaleza de la acc·1On
, respecti-·
va y el mar~o d_e _respe~~ de (1) los principios y fines del Estado social de derecho
-como la JUSt1c1a-; (11) los d~rechos fundamentales de las personas, especial-
. mente de los derechos al debido proceso y a la administración de justicia y 1

(iii) el principio de proporcionalidad, de modo tal que no se haga nugatorio el


derecho de acción.
"En ejercicio de esa potestad -dice la Corte-, el legislador expidió el
artículo 10 de la Ley 25 de 1992, que modificó el artículo 156 del Código
Civil, según el cual el divorcio solamente puede ser solicitado por el cónyu-
ge inocente, es decir, aquel que no incurrió en las conductas descritas en los
numerales 1º, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y 7º del artículo 154 del. Código Civil -modi-
ficado por el artículo 6° de la Ley 25 DE 1992-. Sin embargo, tal demanda
debe ser instaurada por el cónyuge inocente dentro de unos términos preci-
sos: en primer lugar, las demandas basadas en las causales de divorcio de los
numerales 1º (relaciones sexuales extramatrimoniales) y 7º (conductas ten-
dientes a corromper o pervertir al otro cónyuge, un descendiente u otras per-
sonas del 'núcleo fami Iiar) deben ,ser alegadas por el.cónyuge inocente ?e~tro
del término de un año contado a partir de cuando este tuvo conoc,m,en-
, · mayor de dos
to de su ocurrencia y, en todo caso dentro de un termino no ,,
años contados desde cuando efectivamente tuvieron lugar las conductas ·
. . . . , . d ºd d ·stos en el aparte deman-
AJu1c10 de la Corte, los termmos de ca uc, a prev., • d des de e1 pun-
dado del artículo 10 de la Ley 25 de 1992 no son proporciona os
to de vista constitucional, por las siguientes razones:
. . ., dada ersigue dos finalida-
d a) La medida prevista en la d,spos,c,on dernan. p las sanciones liga-
des: promover la estabilidad del matrimonio Ygara~~,z~r qu:e establezcan den-
as al divorcio que tiene origen en las causales. su -~t;as n legítimas a la luz
tro de un término razonable y predecible. ES tªs fmah ª es so

--- M p Jorge Ignacio


(33) . d diciembre de 201 O, ..
Corte Constitucional, Sentencia C-985 del 2 e
Pretelt Chaljub.
482 HELÍ ABEL TORRADO

de Ia eonst1•tucion,
.,
pues, c1
·ertamente el legislador tiene el deber de promover
' 1 f s de f m·1· 1 d
1a esta 11 ad de Ia fami·1·1a ·(arts · 5° y 42 C.P.) y, entre •as ·b·t·d
· · b"l"d ormad d 1a 11a, ·a e1
·
matrimonio,· a 1a vez que debe garantizar la imprescnpt1 11 a e as sanciones
como Una garantía del debido proceso.
b) Pese a la legitimidad de los fines, la medida no es necesaria en relación
con ninguna de estas finalidades. Tales finalidades pueden logrars: a travé: de
medios menos restrictivos de los derechos fundamentales de los conyuges .ino-
centes al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad en su face~a- de auto-
nomía, a elegir el estado civil, e incluso a co~form~r una nueva familia. D_e un
lado, la promoción de la estabilidad del matrimonio se_ puede lograr mediante
mecanismos como la educadón, el respeto, la tolerancia, programas de acom-
pañamiento y asesoría familiar. Por otro, la imprescrip~ibilidad de _la~ ~~nciones
ligadas al divorcio subjetivo se puede garantizar mediante la defm1c1on de un
término de prescripción, o la aplicación de los términos de prescripción extinti-
va supletorios previstos en el Código Civil.
c) Además, la medida es despropordonada en estricto sentido, pues im-
plica una limitación muy drástica de los derechos de los cónyuges inocentes al
libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad en su faceta de autonomía, a
elegir el estado civil, e incluso a conformar una nueva familia, por cuanto: (i) en
Colombia no existe el divorcio unilateral, de manera que las personas solamente
pueden divorciarse con fundamento en las causales subjetivas, o en las•causales
objetivas de mutuo acuerdo o separación de cuerpos por dos años. Las causa-
les subjetivas solamente pueden alegarse dentro de un término preciso de cadu-
cidad. De otra parte, las causales objetivas obligan a un cónyuge o a obtener el
consentimiento del otro o a tener que separarse de cuerpos por dos años y mien-
tras tanto mantener el vínculo jurídico. Fuera de estas tres hipótesis, los cónyu-
ges tienen que permanecer casados aún en contra de su voluntad. (ii) Uno de los
elementos esenciales del matrimonio es la libre voluntad de los contraye~tes. Por
tanto, es la·voluntad de los contrayentes la que debe regir también su disolución.
Para la Corte, obligar a una persona a permanecer casada, aun el) contra de
su voluntad, restringe de manera absoluta los derechos fundamentales al libre
desarrollo de la personalidad e intimidad, que garantizan a las personas la posi-
bilidad de ~ornar decisiones libres sobre asuntos personales sin injerencias inde-
bidas del Estado o los particulares. La norma limita la posibilidad de las personas
de decidir sobre un asunto tan íntimo como' el matrimonio: Además; el Estado
suplanta al particular en la toma de sus decisiones al respecto, pues atribuye al
paso del tiempo los efectos de consentimiento de conductas tan lesivas, corno la
violencia doméstica, que puede incluir hasta agresiones sexuales. De otra parte,
se afecta d~ manera drástica la posibilidad de ~legir el estado ci_vil y conformar
una familia. El estado civil, como ha señalado la Corte, está ligado íntimamen-
te al libre desarrollo de la personalidad, pues es un elemento de la esfera perso-
nal de las personas. La norma impide a las personas, fuera de las hipótesis antes ·
DEL DIVORCIO JUDICIALMENTE DECRETADO O AUTORIZADO POR NOTARIO PÚBLICO 483

sen-aladas, elegir su estado civil y• divorciarse.


• Por
e esta vía también impide a las
ersonas contraer un nuevo matnmonro y con,ormar una nueva familia. En este
~entido, es preciso recordar que conformar una familia es un derecho que garan-
tiza la realización personal y es supuesto para el desarrollo de otros derechos.

Así mismo, el plazo de caducidad previsto en la disposición impugnada vul-


nera la dignidad en la faceta de autodeterminación, conforme a tres lineamientos
que ha trazado la j~risprudencia ~o~_stituciona_l: (~ la dignidad humana, entendi-
da como autonom,a o como pos1bd1dad de d1senar un plan vital y de determi-
narse según sus características -vivir como se quiera-; (ii) la dignidad humana,
entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia -vivir
bien-; y (iii) la dignidad humana, entendida como intangibilidad de los bienes
no patrimoniales, integridad física e integridad moral -vivir sin humillaciones-.
Según la Corte Constitucional, la norma limita la posibilidad de las personas de
elegir un nuevo plan de vida y restablecer sus relaciones familiares. Como ha di-
cho la Corte, la conformación de una familia es un elemento indispensable de la
fijación de un plan de vida.

En ese orden, la Corte Constitucional concluyó que el establecimiento de


términos de caducidad para alegar las causales subjetivas de divorcio es incons-
titucional, porque: (i) si bien persigue dos finalidades legítimas, promover la es-
tabilidad del matrimonio y garantizar la imprescriptibilidad de las sanciones;
(ii) no es necesario, pues las finalidades se pueden alcanzar por otros medios, y,
en todo caso, (iii) no es proporcionada en estricto sentido, pues impone un sa-
crificio muy elevado de los derechos de los cónyuges inocentes al libre desarro-
llo de la personalidad, a la dignidad en su faceta de autonomía, a elegir el es-
tado civil, e incluso a conformar una nueva familia puesto que en Colombia no
existe el divorcio subjetivo.

La Corte Constitucional también concluyó que, no obstante, para garanti-


zar que las sanciones ligadas al divorcio subjetivo no se tornen imprescriptib~~s,
es preciso adoptar una decisión de exequibilidad condicionada de la expres1on
"y dentro del término de un año, contado desde cuando tuvo conocimiento de
ellos respecto de las causales 1ª y 7ª o desde cuando se sucedieron, respe~to a
l~s. :ausales 2ª, 3ª, 4ª y 5 3111 en el sentido de que el término previsto en la d1spo-
s_ic_ion solamente opera p'ara reclamar la aplicación de las sanciones, no para ~o-
licitar el divorcio. De este modo se preserva la norma demandada en la medida
~e lo posible, lo que es acorde ~on el principio democr~tic? y, al mi~m_o ti~?1Pº,
e ~xcluye del ordenamiento una consecuencia inconst1tuc1onal: la hmitacion en
el tiempo del derecho a ejercer la acción de divorcio con fundamento ~n cau~a-
l~s subjetivas. Finalmente garantiza que las sanciones lígadas al divorcio subje-
tivo se ·impongan en un término
' razonable y pred ec1·bl e.
e D e otro lado, esa Corporación dispuso que 1a expre~ion • ' ."en. todo caso
. las
ausales 1ª Y 7ª sólo podrán alegarse dentro de los dos anos sigwente su ocu-
. rrencia" no debía mantenerse en el ordenamiento, pues limita aún mas los de-

También podría gustarte