Está en la página 1de 4

I DIPLOMADO VIRTUAL EN

COMUNICACIÓN
DE GOBIERNO

La búsqueda global de modelos para la comunicación de gobierno

La relevancia que los gobiernos otorgan a la comunicación se refleja en que las


inversiones significativas que realizan para informar, entender, gerenciar e incluir al
público en sus políticas, constituyen un esfuerzo orientado a la gestión de una
comunicación efectiva, basada en estructuras y procesos comunicativos cuyo eje es el
ciudadano, frente a lo cual no es infrecuente que la práctica gubernamental priorice sus
efectos también en términos de manipulación¹.

Abordando este asunto, Sanders y Canel han comparado la comunicación de gobierno


de 15 países a nivel mundial². Entre sus hallazgos se destacan aspectos relativos a la
estructura de comunicación de los gobiernos, comparando estructuras tácticas o
técnicas o estratégicas. Las primeras se enfocan en producción de noticias y mensajes,
mientras que las segundas se concentran en mantener el control de la agenda y la
opinión, aunque ambas tienen el propósito de mantener el poder político. Ambos
frentes aprovechan buenas prácticas de las relaciones públicas, el periodismo y la
comunicación corporativa, entre otras disciplinas.

En el caso de gobiernos que logran enfocarse en la comunicación estratégica, Sanders y


Canel explican que se planifica y dirige en niveles superiores de la organización a partir
de lo cual se desarrollan unidades especializadas orientadas a un diálogo proactivo con
grupos de interés, cuyas funciones definidas facilitan actividades de comunicación
organizadas e integradas, llevadas a cabo por profesionales de la comunicación que
ocupan posiciones en todos los niveles del gobierno, para las cuales se establecen
indicadores que permitan evaluar la efectividad de la comunicación en términos de
resultados, empleando tecnología digital para facilitar tanto la gestión del área como la
interacción del gobierno con los ciudadanos.

En cuanto a los casos donde la estructura de comunicación es predominantemente


táctica, Sanders y Canel indican que dichos gobiernos las consideran de un nivel
organizativo inferior, más orientado a la búsqueda de objetivos a corto o mediano plazo.
En esta modalidad, no existe una oficina de comunicación como tal al interior del
gobierno, sino una fragmentación de actividades de comunicación por toda la
organización, con escasa coordinación interna o definición de funciones, lo cual

¹ Riorda, M. (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso. La construcción del
consenso. Gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, 17-34.
² Sanders, K., & Canel, M. J. (2013). Government communication in 15 countries: Themes and challenges.
Government Communication. Cases and Challenges, 277-312.

01
I DIPLOMADO VIRTUAL EN
COMUNICACIÓN
DE GOBIERNO

La búsqueda global de modelos para la comunicación de gobierno

degenera en una comunicación de gobierno menos alineada con objetivos de la


organización a largo plazo.

Según los estudios de Sander y Canel, la especialización organizacional de la


comunicación de gobierno es marcada en países como Estados Unidos, Reino Unido,
Alemania o Australia, donde la comunicación de gobierno no se reduce a la producción
de contenidos, sino que se extiende a influir en los niveles de compromiso ciudadano
con las políticas de gobierno. En estos países, las actividades se distribuyen en
diferentes oficinas a cargo de funcionarios de alto rango con funciones claramente
establecidas y estabilidad en el organigrama, coordinadas en un comité central o de
gabinete, el cual es encabezado por una figura que emula al director ejecutivo, quien se
encarga de organizar a los comunicadores transversalmente en las diferentes
dependencias del gobierno, bajo cuya responsabilidad se designan proyectos como
campañas de comunicación, gestión de redes sociales, construcción de relaciones
corporativas o investigaciones de opinión, los cuales contribuyen al desarrollo de una
capacidad estratégica.

Sanders y Canel también describen otros elementos que a nivel global indican una
comprensión estratégica de la comunicación de gobierno. En cuanto al reclutamiento de
personal, las organizaciones estratégicas acuden a profesionales del periodismo, la
mercadotecnia, las relaciones públicas y la publicidad, cuyo empleo va más allá de las
relaciones con los medios. En lo relativo a la legislación, se evidencia en países
desarrollados una regulación clara que exige a los gobiernos proporcionar información a
los medios de comunicación, informar al público sobre las actividades u objetivos
políticos del gobierno, y monitorear la opinión pública como base para la toma de
decisiones del gobierno, todo lo cual, sumado a la existencia de políticas de
comunicación documentadas, favorece la comunicación estratégica. En lo que a
infraestructura tecnológica se refiere, se destaca que el desarrollo de recursos de
gobierno electrónico requiere una inversión considerable en tecnología y personal,
realidad que actualmente es objeto de estudio del Índice de Desarrollo de Gobierno
Electrónico (EDGI) de Naciones Unidas, el cual clasifica los servicios en emergentes,
mejorados, transaccionales y conectados; estos últimos incluyen una red de funciones
integradas y datos generalizados para el intercambio y consulta de rutina con
ciudadanos que utilizan redes sociales y herramientas relacionadas.

02
I DIPLOMADO VIRTUAL EN
COMUNICACIÓN
DE GOBIERNO

La búsqueda global de modelos para la comunicación de gobierno

Finalmente, Sanders y Canel presentan en su investigación un panorama acerca del


propósito de la comunicación de gobierno a nivel global, a partir de valores de
comunicación como imparcialidad, transparencia y participación, frente a los cuales si
bien no existe un estándar del sector sí sobresalen iniciativas como la Asociación de
Gobierno Abierto y la Encuesta de Gobierno Electrónico de las Naciones Unidas, las
cuales buscan establecer indicadores compartidos internacionalmente, como la
imparcialidad partidista, el uso transparente de recursos públicos, los requisitos para
designación de voceros y otros altos funcionarios, la consulta y participación electrónica
de los ciudadanos en la toma de decisiones, y la orientación de servicio público para la
comunicación del gobierno. El gráfico de Sanders y Canel “Categorización de la
Comunicación de Gobierno”³ consolida hallazgos de su investigación y e identifica
modelos de comunicación:

³ Albert, H., “Problemas de la teoría de la ciencia en la investigación social”, en: KÖNIG, R. (dir.), Tratado de
sociología empírica, Tecnos, Madrid, 1973, pp. 61-88. C.P.: Uña, O. (2000). Teorías y modelos de la comunicación.
Praxis sociológica, 5, 33-79.

03
I DIPLOMADO VIRTUAL EN
COMUNICACIÓN
DE GOBIERNO

La búsqueda global de modelos para la comunicación de gobierno

En el gráfico se indica que la comunicación de gobierno, en países como Estados


Unidos, Reino Unido y Australia, está altamente centralizada en el ciudadano y se enfoca
prioritariamente en el punto de vista estratégico. Es por eso que resulta tan relevante
para este Diplomado y Tema Virtual el conocer el modelo norteamericano de
comunicación de gobierno.

04

También podría gustarte