Está en la página 1de 6

· TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO ·

Unidad 4

CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

ESTUDIOS GENERALES 15
· TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO ·

Ciencia y Método Científico


Ciencia
La palabra ciencia deriva del latín scientia, que tiene un sentido amplio y significa
“conocimiento, doctrina, erudición o práctica”.
Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones razonamientos
y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos
técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura
de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de
estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente.
SIERRA BRAVO, 1984.
Ciencia es el conjunto organizado de conocimiento sobre la realidad y obtenidos
mediante el método científico.
DENDALUCE, 1988
Modo de conocimiento riguroso, metódico y sistemático que pretende optimizar la
información disponible en torno a problemas de origen teórico y/o práctico.

16 ESTUDIOS GENERALES
· TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO ·

La ciencia utiliza el método para ordenar, organizar y hallar nuevos conocimientos.


La tecnología es la actividad que utiliza los conocimientos generados por la ciencia
aplicada para satisfacer necesidades mediante la producción de bienes y servicios.
Un ejemplo de tecnología es la desarrollada por la industria del calzado deportivo, al
utilizar los conocimientos de la física, la 18 biomecánica y la anatomía, para fabricar
zapatos con un ‘‘chip’’ que regula automáticamente la amortiguación, según el terreno
y peso del atleta.
Método Científico:
En términos generales, método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin
o para lograr un objetivo. El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigación
mediante la prueba o verificación de hipótesis.
Aun cuando este método no es el único camino para la obtención del conocimiento
científico, surge como vía flexible utilizada por la mayoría de las ciencias fácticas en
la actualidad. Prácticamente, se le considera como el método general de la ciencia.

Pasos del Método Científico


Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o fenómeno, es
decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la sociedad, que
pueda ser percibido y que sea de interés para el investigador. Una vez sucedido el
hecho, se procede con el primer paso.
1. Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.
2. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o
interrogación acerca del hecho observado.
3. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible

ESTUDIOS GENERALES 17
· TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO ·

respuesta al problema.
4. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección
de datos.
5. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles
confirman o niegan la hipótesis.
6. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del análisis
efectuado.
Es importante señalar que en otros libros de texto pueden aparecer más o menos
pasos, pero son los antes indicados los que constituyen la esencia del método
científico.
Ejemplo:
1. Un sujeto observa un hecho no común: una aglomeración de personas en una
vía pública.
2. sujeto pregunta:
¿A qué se debe tal concentración de personas?
3. El sujeto supone que:
• La concentración se debe a una protesta (hipótesis A).
• La concentración fue causada por un accidente (hipótesis B).
4. El sujeto verifica. Para ello se acerca al lugar de la concentración y comienza a
preguntar a los presentes.
5. El sujeto analiza: de la totalidad de las respuestas, la mayoría confirma la hipótesis
A.
6. El individuo concluye que la hipótesis A es la respuesta al problema: la
concentración fue ocasionada por una protesta.

18 ESTUDIOS GENERALES
· TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APRENDIZAJE INVESTIGATIVO ·

4.1 Aplicación de Método Científico por medio de casos

Caso
Imagina que las últimas noches no has podido
dormir bien ya que te has estado levantando
frecuentemente.
Esto es inusual para ti, pues por lo general duermes
muy bien. ¿Qué puede estar causando el problema?
Estas cerca de los exámenes finales y has estado
estudiando hasta tarde. ¿La preocupación por los
exámenes será la causa de las malas noches? Esa
no parece ser la explicación, pues has estado en
exámenes muchas veces, y no has tenido problemas
para dormir. ¿Puedes identificar alguna otra cosa
inusual en los últimos días? Ha hecho frio y has
estado tomando grandes cantidades de té mientras
estudiabas. Eso puede explicar el problema: el té
contiene cafeína sustancia estimulante que puede
haber estado afectando tu sueño.

Tomemos el caso expuesto para comprender como se utiliza el método científico


para responder a ciertas interrogantes que nos hacemos.
a. Aparición de hechos que desconciertan
• ¿Por qué las malas noches antes de la semana de exámenes si nunca antes
había sucedido algo así?
b. Identificación de factores ¿podrían explicar los hechos desconcertantes?
(Hipótesis):
• La cafeína contenida en el té puedo ser responsable de los problemas de
sueño ya que dicha sustancia es estimulante.
c. Prueba de posibles explicaciones:
• Necesitamos encontrar evidencias sobre la veracidad de las posibles
explicaciones que nos proponemos. Puede suceder que los factores claves
que identificamos como causantes de los hechos que nos desconciertan
sean falsas explicaciones. Para ello necesitamos realizar alguna prueba de
hipótesis.

ESTUDIOS GENERALES 19

También podría gustarte