Está en la página 1de 8

BAL, Mieke.

Teoría de la narrativa (1987)


“Un texto es un todo finito y estructurado que se
compone de signos lingüísticos. Un texto narrativo
será aquel en el que un agente relate una historia.
Una historia es una fábula presentada de cierta
manera. Una fábula es una serie de acontecimientos
lógica y cronológicamente relacionados que unos
actores causan o experimentan. Un acontecimiento
es la transición de un estado a otro. Los actores son
agentes que llevan a cabo acciones. No son
necesariamente humanos. Actuar se define aquí
como causar o experimentar un acontecimiento”
BARTHES, Roland. “Introducción al análisis
estructural del relato” (1974)
“el relato está presente en todos los tiempos, en todos los
lugares, en todas las sociedades: el relato comienza con la
historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jamás
en parte alguna un pueblo sin relatos ; todas las clases, todos
los grupos humanos, tienen sus relatos y muy a menudo
estos relatos son saboreados en común por hombres de
cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la
buena y la mala literatura: internacional, transhistórico,
transcultural, el relato está allí, como la vida” (9).

Historia/ Discurso
• Historia (fábula) y discurso: modo como el
narrador da a conocer al lector esa realidad.
realidad evocada en el texto narrativo (acontecimientos y
personajes).
Niveles de sentido
• “Toda unidad que pertenece a un cierto nivel
sólo adquiere sentido si puede integrarse en
un nivel superior” (14).
“El relato es una jerarquía de instancias” (15)

Tres niveles de descripción en la obra narrativa:


funciones, acciones, narración.
I. FUNCIONES
• Se trata de una unidad de contenido.
• Son independientes de las unidades lingüísticas.
• Establecen distintos modos de relación:
1. tienen como correlato unidades del mismo nivel:
funciones distribucionales.
Funciones Cardinales: (núcleos), secuencias
Catálisis
“no es posible suprimir un núcleo sin alterar la historia, pero tampoco
es posible suprimir una catálisis sin alterar el discurso” (21)
2. se relacionan con unidades de otro nivel:
funciones integradoras: Indicios, Informaciones
II. ACCIONES
• Los personajes se clasifican según lo que hacen:
actantes.
• Participan en tres grandes ejes semánticos:
comunicación, deseo y prueba.
• Se ordenan por parejas: sujeto/objeto
donante/destinatario
ayudante/opositor
• Adquieren su sentido (inteligibilidad) si se los
integra al tercer nivel (Narración)
CUENTO: «El hambre»: nivel de las acciones
• Sujeto: Baitos
• Objeto: comida/carne humana, animal
• Destinador: El hambre
• Destinatario: Baitos/ su hermano Francisco
«El hambre»: nivel de las acciones
Ayudante Oponente
• Odio hacia los jefes • Cerco indígena
(Falsos ayudantes) • Cuatro jefes
Anillo de plata • Debilidad/desma
Montañas de oro yo
• Ahorcados • Oscuridad
• Francisco • Manto de nutrias

III. NARRACIÓN- DISCURSO


 Hay un dador y un destinatario del relato.
 DESTINATARIO: Narratario
 DADOR: narrador/ autor
AUTOR:sujeto histórico
NARRADOR: ser de papel
“quien habla (en el relato) no es quien escribe (en la vida) y quien
escribe no es quien existe” (34)
TIPOS DE NARRADOR
• Narrador autodiegético: el narrador de una historia
relata sus propias experiencias como personaje central
de esa historia.
• Narrador heterodiegético: el narrador relata una
historia a la que es extraño ya que no integra ni ha
integrado el universo diegético como personaje.
• Narrador homodiegético: el narrador tiene la
información porque ha participado de la historia como
personaje.
FOCALIZACIÓN
La focalización es la relación entre la «visión», el agente que
ve, y lo que se ve.
• La focalización no tiene por qué recaer siempre en el
mismo agente.
El focalizador no debe ser confundido con el narrador.

TIPOS DE FOCALIZACIÓN
• Focalización externa: representación de las
características superficiales y materialmente
observables de un personaje, de un espacio o de ciertas
acciones.
• Focalización interna: corresponde al punto de vista de
un personaje incluido en la ficción.
• Focalización omnisciente: el narrador hace uso de una
capacidad de conocimiento prácticamente ilimitada.

ENUNCIADO/ENUNCIACIÓN
• En Lingüística, la enunciación es el acto de conversión
de la lengua en discurso. El producto del acto de la
enunciación es el enunciado.
• Cada acto de enunciación instituye un locutor, un
alocutario y un conjunto de relaciones espacio-
temporales cuyo foco estructurante es el locutor:
marcas del proceso de enunciación en el enunciado:
deícticos, tiempos verbales, etc.
• En narratología, el concepto de enunciación permite
caracterizar la narración.
Tiempo y espacio en el relato
TIEMPO
• Toda narrativa es principalmente temporal.
• Doble dimensión: a. componente de la historia
b. componente del discurso

a. Tiempo de la historia:
• Tiempo cronológico: sucesión de eventos susceptibles
de ser datados con mayor o menor rigor.
• Tiempo psicológico: el tiempo filtrado por las vivencias
subjetivas del narrador o de los personajes, erigidas en
factor de transformación y redimensión (por
alargamiento, por reducción o por pura disolución) de
la rigidez del tiempo de la historia.
• Valor semántico: tiene que ver con la experiencia
humana del tiempo. El devenir temporal se transforma
en un evento diegético.
b. Tiempo del discurso
• Es lineal.
• Es el manejo del tiempo de la historia que hace el
narrador.
• Cuánta escritura se otorga a cada unidad de tiempo de
la historia: se pueden sintetizar o resumir largos
períodos y también se pueden expandir unidades
mínimas de tiempo como los minutos, las horas o los
días.
• Codificación del tiempo del discurso: analepsis,
prolepsis, escena dialogada, pausa descriptiva, etc.
• -Orden: analepsis, prolepsis
• -Duración/Velocidad: elipsis, pausa descriptiva, escena
dialogada, relato sumario
• -Frecuencia: relato singulativo, relato singulativo
anafórico, relato repetitivo, relato iterativo.
• El tiempo de la historia puede ser calculado de acuerdo
con los marcos temporales que va dejando el narrador;
• El tiempo del discurso, es más difícil de establecer y
dependería fundamentalmente de la lectura, y varia de
acuerdo con el ritmo que le es imprimido por cada
lector particular.
• Tiempo y monólogo interior.
ESPACIO
• espacio físico: escenarios geográficos, interiores,
decoraciones, objetos. Puede ir desde la vista
panorámica hasta el espacio interior y cerrado: la
ciudad, la casa, el espacio abierto de la llanura.
• espacio social: a partir de la presencia de tipos se
describen ambientes que ilustran aspectos o momentos
particulares de la sociedad, o situaciones de
marginalidad, explotación, esclavitud, etc. Ejemplo: el
tópico de la «edad dorada» en la representación de un
espacio rural idealizado en el caso de Don Segundo
Sombra.
• espacio psicológico: se puede alcanzar con una
focalización interna pero especialmente a través del
procedimiento técnico narrativo del monólogo interior
que se limita al “escenario” de una mente.
• Su representación se encuentra limitada por dos
condicionamientos:
a. Modelización secundaria del discurso literario:
códigos y signos inherentes a cada modo y género literarios.
b. Código lingüístico y estético que mediatizan la descripción.
• No es nunca exhaustiva. Hay puntos de
indeterminación que debe completar el lector.
• Íntimamente relacionado al punto de vista o
focalización. También con la descripción objetiva y
neutra”. El grado de detallismo tendrá que ver con el
mayor o menor detalle de la descripción.

También podría gustarte