Está en la página 1de 9

TEMA 10:

VARIANTES DE LAS DECLINACIONES. EL FUTURO.


ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II).

a) Morfología nominal: Formas irregulares y menos frecuentes.

b) Morfología verbal: El tema de futuro.

c) Sintaxis: Oraciones circunstanciales (II).

d) Vocabulario y etimologías.

a.) MORFOLOGÍA NOMINAL: FORMAS IRREGULARES Y


MENOS FRECUENTES.

Junto a las formas y paradigmas de las declinaciones que hemos visto (algunos también
irregulares), hay otras formas que se apartan de éstos en parte, y por eso se denominan irregulares.
No obstante estas irregularidades afectan sobre todo al nominativo, mientras que en el resto de
casos mantienen una raíz y desinencias regulares y estables, que son las que también aparecen en el
genitivo del singular del enunciado, por lo que conviene observar éste (Cf. los ya vistos γυνή,
γυναικός ο ἀνήρ, ανδρός).
De las formas irregulares (que en realidad se suelen explicar mediante hechos de fonética
histórica) algunas son también poco frecuentes, pero otras en cambio sí lo son, por lo que conviene
estudiarlas mejor. Además hay formas que sí son regulares, pero de uso muy poco frecuente, por lo
que aprovechamos este apartado para hacer mención de ellas también.
Las tres declinaciones tienen palabras y modelos que pueden ser irregulares, por lo que las
clasificaremos así, pero para sistematizarlo mejor vamos a dividir estas formas en sustantivos y
adjetivos.

1.- SUSTANTIVOS IRREGULARES.

La primera declinación tiene algunos sustantivos contractos, pero estas contracciones no


representan cambios en las formas de la declinación. Ej.: γέα → γῆ.

En la segunda declinación también hay algunos sustantivos contractos (su raíz termina por
vocal), y aquí sí se producen algunos cambios en las formas de las desinencias (aunque las
contracciones son las mismas que las mencionadas en otros temas). Veamos un ejemplo:

Tema 10, página 1


νόος, νόου → νοῦς, νοῦ (ὁ), “mente”:
Caso Singular Plural
Nom. ὁ νό-ος → νοῦς οἱ νό-οι → νοῖ
Voc. -- νό-ε → νοῦ -- νό-οι → νοῖ
Ac. τὸν νό-ον → νοῦν τοὺς νό-ους → νοῦς
Gen. τοῦ νό-ου → νοῦ τῶν νό-ων → νῶν
Dat. τῷ νό-ῳ → νῷ τοῖς νό-οις → νοῖς

Además, algunos sustantivos tienen formas de la llamada declinación ática. Éstos son muy
escasos, y generalmente presentan un –ε- ante las desinencias. Su peculiaridad es que la –o- de las
desinencias aparece alargada en –ω-. Εj.: νεώς, νεώ (ὁ) “templo”.

En la tercera declinación es donde se dan más irregularidades (y algunos temas poco


frecuentes). Vamos a ver los que no hemos mencionado en los temas anteriores.
Junto a los temas en –εσ, variables e invariables, existen también los temas en silbante en
–ασ. Se trata siempre de sustantivos neutros, y en ellos las contracciones son las habituales al
perderse la –σ- intervocálica. Ejs. κρέας, κρέως (τό) “Carne” y κέρας, κέρως (τό) “cuerno” (éste
último también puede declinarse como κέρας, κέρατος, es decir, un tema en dental, hecho que
también puede suceder en otros temas irregulares, como veremos más abajo).
Como ya mencionamos al tratar los temas en diptongo –ευ-, también hay diptongos en –αυ-
y -ου-. Estos son muy parecidos a los primeros, con la salvedad de que en el acusativo singular la
desinencia es –ν, y no hay metátesis de cantidad. Ej.: γραῦς, γραός (ἡ) “vieja” y βοῦς, βοός (ὁ)
“buey”.
En esta declinación también hay dos tipos muy poco frecuentes, por lo que sólo los
mencionamos: en –oι- (siempre femeninos y sólo en singular): Σαπφώ, Σαπφοῦς (ἡ), (“Safo”), y
en -ω-: ἥρως, ἥρωος (ὁ), (“héroe”).
Además, hay otra palabra con tema en diptongo, relativamente frecuente, que, dada su
brevedad, presenta bastante fluctuaciones. Se trata de ναῦς, νεώς (ἡ) “nave, barco”. Presentamos
todas sus formas:
Caso Singular Plural
Nom. ἡ ναῦς αἱ νῆες
Voc. --- ναῦ --- νῆες
Ac. τὴν ναῦν τὰς ναῦς
Gen. τῆς νεώς τῶν νεῶν
Dat. τῇ νηί ταῖς ναυσί(ν)

Finalmente, presentamos otras palabras frecuentes cuya irregularidad, a veces sólo aparente,
está prácticamente sólo en el nominativo singular:
Ζεὺς, Διός (ὁ) (Voc.: Ζεῦ, ac.: Δία, dat.: Διί). “Ζeus”.
χείρ, χειρός (ἡ) (Dat. pl.: χερσί). “Mano”. θρίξ, τριχός (ἡ): “Pelo”.
κύων, κυνός (ὁ): “Perro”. νύξ, νυκτός (ἡ): “Noche”
μάρτυς, -υρος (ὁ): “Testigo”. γάλα, γάλακτος (τό): “Leche”.
ποῦς, ποδός (ὁ): “Pie”. γόνυ, γόνατος (τό): “Rodilla”.
Tema 10, página 2
δόρυ, δόρατος (τό): “Lanza”. οὔς, ὠτός (τό): “Oreja”.
ὕδωρ, ὕδατος (τό): “Agua”. φῶς, φωτός (τό): “Luz”.

2.- ADJETIVOS IRREGULARES.

Además de los adjetivos vistos a lo largo de diferentes temas, queremos destacar dos muy
frecuentes que son parcialmente regulares. Se trata de πολύς, πολλή, πολύ, “mucho”, y
μέγας, μεγάλη, μέγα “grande”.
La irregularidad consiste en que se declinan sobre un doble tema, el primero de los cuales
sirve para el nominativo y acusativo masculino y neutro (y con el que siguen la 3ª declinación), y el
segundo para todas las demás formas (y con el que siguen la 2ª y 1ª declinaciones como los
adjetivos regulares de tres terminaciones). Los dos temas son respectivamente: πολ-/πολλ- y
μεγα-/μεγαλ-.
Veamos sus declinaciones completas:
πολύς, πολλή, πολύ, “mucho”:
Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo πολύς πολλή πολύ πολλοί πολλαί πολλά
Acusativo πολύν πολλήν πολύ πολλούς πολλάς πολλά
Genitivo πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ πολλῶν πολλῶν πολλῶν
Dativo πολλῷ πολλῇ πολλῷ πολλοῖς πολλαῖς πολλοῖς

μέγας, μεγάλη, μέγα, “grande”:


Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo μέγας μεγάλη μέγα μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα
Acusativo μέγαν μεγάλην μέγα μεγάλους μεγάλας μεγάλα
Genitivo μεγάλου μεγάλης μεγάλου μεγάλων μεγάλων μεγάλων
Dativo μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ μεγάλοις μεγάλαις μεγάλοις

b.) MORFOLOGÍA VERBAL: EL TEMA DE FUTURO.

El tema de futuro es otro de los característicos del verbo griego. Su valor es el de expresar
que una acción (puntual o durativa) va a realizarse con posterioridad al acto de habla, y en este
sentido se puede considerar como indiferente al aspecto. Por tanto se suele traducir como el futuro
imperfecto del castellano.
Además, junto a las formas sincréticas, que enseguida veremos, hay otro modo de expresar
el futuro próximo o una acción que se tiene intención de hacer. Se trata de una perífrasis con el

Tema 10, página 3


verbo μέλλω más infinitivo (de presente o futuro). La traducción sería “voy a, estoy a punto de +
infinitivo”):
μέλλω λέγειν : “Voy a hablar”.
Por otra parte, una de sus características destacables es que carece de los modos subjuntivo
e imperativo.
El tema de futuro en griego es una formación relativamente reciente. Y su morfema más
característico es una –σ-.
Habitualmente el tema de futuro se formó a partir del tema de presente (aunque en ocasiones
lo hizo sobre un tema de aoristo, u otro, diferente al de presente, pero en estos casos el futuro se
considera “irregular”). Y de hecho el futuro podría estudiarse como un presente al que se añade el
morfema de futuro característico, pues las desinencias y morfemas modales son idénticos en ambos
casos (desinencias primarias temáticas, etc.).
En el futuro la voz activa y la voz media no se distinguen por el morfema sino por las
desinencias; pero sí hay una voz pasiva diferenciada.
Según esto, vamos a clasificar los temas de futuro en cuatro grupos principales, tres para las
voces activas y media y uno para la voz pasiva, aunque sólo estudiaremos los dos primeros:
1.- Futuros sigmáticos.
2.- Futuros contractos.
3.- Futuros dóricos.
4.- Futuros pasivos.
(ΝΟΤΑ: El futuro de indicativo se traduce por nuestro futuro imperfecto, pero el participio de
futuro se traduce por oración final, “para + infinitivo”.)

1.- FUTUROS SIGMÁTICOS.

En éstos, lo habitual es que se añada una –σ- a la raíz del tema de presente (y así queda
entre la raíz y las desinencias o los morfemas modales). Y de ahí su semejanza con este tema. Se
trata, de hecho, de la formación de futuro más habitual y regular, pero hay que tener en cuenta una
serie de particularidades fonéticas según acabe la raíz del tema de presente a la que se va a unir la –
σ-, como veremos más abajo, aunque son idénticas a las que se producen en el tema de aoristo
sigmático.
La formación “más fácil” es la de aquellos verbos que acaban en vocal no contracta ( ι ó υ).
---VOZ ACTIVA:
INDICΑΤΙVO
“Liberaré”
λύ-σ-ω
λύ-σ-εις
λύ-σ-ει
λύ-σ-ο-μεν
λύ-σ-ε-τε
λύ-σ-ουσι(ν)
Tema 10, página 4
INFINITIVO: λύ-σ-ειν (“Liberar”)

PARTICIPIO: (“para liberar”, “que liberará”, etc.).

SINGULAR PLURAL
3
Masculino Femenino1 Neutro3 Masculino 3
Femenino1 Neutro3
Nominativo λύ-σ-ων λύ-σ-ουσ-α λύ-σ-ον λύ-σ-ο-ντ-ες λύ-σ-ουσ-αι λύ-σ-ο-ντ-α
Acusativo λύ-σ-ο-ντ-α λύ-σ-ουσ-αν λύ-σ-ον λύ-σ-ο-ντ-ας λυ-σ-ούσ-ας λύ-σ-ο-ντ-α
Genitivo λύ-σ-ο-ντ-ος λυ-σ-ούσ-ης λύ-σ-ο-ντ-ος λυ-σ-ό-ντ-ων λυ-σ-ουσ-ῶν λυ-σ-ό-ντ-ων
Dativo λύ-σ-ο-ντ-ι λυ-σ-ούσ-ῃ λύ-σ-ο-ντ-ι λύ-σ-ουσι(ν) λυ-σ-ούσ-αις λύ-σ-ουσι(ν)

---VOZ MEDIA:

INDICATIVO
λύ-σ-ο-μαι INFINITIVO: λύ-σ-ε-σθαι .
λύ-σ-ει (< -ε-σαι)
PARTICIPIO:
λύ-σ-ε-ται
Nominativo: λυ-σ-όμενος, λυ-σ-ομένη, λυ-σ-όμενον.
λυ-σ-ό-μεθα
Genitivo: λυ-σ-ο-μένου, λυ-σ-ομένης, λύ-σ-ο-μένου.
λύ-σ-ε-σθε
λύ-σ-ο-νται

***Las particularidades fonéticas que hay que tener en cuenta son las siguientes
(coinciden con las del aoristo sigmático):

1.- Si la raíz del verbo termina por vocal contracta (α, ε, ο), ésta se alarga
morfológicamente ante la –σ- del futuro:
α y ε pasan a η ; ο pasa a ω .
Εjs.:
τιμά-ω → τιμή-σ-ω
φιλέ-ω → φιλή-σ-ω
δηλό-ω → δηλώ-σ-ω

2.- Si la raíz del verbo termina por consonante oclusiva, se producen las transformaciones
siguientes:
a) Labiales (β, π, φ, πτ) más –σ- → ψ (ps)
κρύπτ-ω → κρύψω.
b) Dentales (δ, τ, θ, ζ) más –σ- → σ (Asimilación total o desaparición de la dental)
πείθ-ω → πεί-σ-ω ; σῴζ-ω → σῴ-σ-ω.
c) Velares (γ, κ, χ, ττ) más –σ- → ξ (ks)
Tema 10, página 5
πράττ-ω → πράξ-ω.

***** FUTURO DEL VERBO ΕΙΜΙ.

El futuro de este verbo es bastante regular, aunque conviene destacar que sólo tiene voz
media y que la 3ª persona del singular del indicactivo es atemática (no tiene vocal de unión). La raíz
sería *es- con simplificación entre esta sigma y la de futuro (*es-s- > *es-).

INDICATIVO
ἔ-σ-ο-μαι INFINITIVO: ἔ-σ-ε-σθαι .
ἔ-σ-ει (< -ε-σαι)
PARTICIPIO:
ἔ-σ--ται
Nominativo: ἐ-σ-όμενος, ἐ-σ-ομένη, ἐ-σ-όμενον.
ἐ-σ-ό-μεθα
Genitivo: ἐ-σ-ο-μένου, ἐ-σ-ομένης, ἐ-σ-ο-μένου.
ἔ-σ-ε-σθε
ἔ-σ-ο-νται

2.- FUTUROS CONTRACTOS.

Aparece en aquellos verbos cuya raíz termina por consonante líquida o nasal ( λ,ρ,μ,
ν ) y los que acaban por -ίζω si tienen más de dos sílabas (en éstos también se produce la pérdida
de la –ζ-).
La característica principal es que en estos verbos no aparece la –σ- y se conjugan como los
presentes contractos en -έω (Cf. φιλέω, Tema 8). (Se supone, en estos casos, que el morfema
añadido a la raíz era –έσ-, y posteriormente se produjo una caída de la –σ- intervocálica y las
consiguientes contracciones).
He aquí algunos ejemplos:
κρίν-ω → κριν-ῶ
νέμ-ω → νεμ-ῶ
νομίζ-ω → νομι-ῶ

Estos verbos, en general, no se consideran irregulares, al formarse sobre la raíz del tema de
presente, pero en ocasiones puede ocurrir que la raíz de presente tenga un sufijo propio que,
obviamente no aparecerá en el tema de futuro, y de ahí que ambos temas tengan diferencias (éstos
futuros sí se consideran irregulares, aunque propiamente hablando, la “irregularidad” sería la del
tema de presente). Ejemplos:
ἀγγέλλ-ω → ἀγγελ-ῶ φαίν-ω → φαν-ῶ
βάλλ-ω → βαλ-ῶ φθείρ-ω → φθερ-ῶ

Tema 10, página 6


Εn algunos verbos el futuro se forma añadiendo un morfema –ησ- a la raíz (se consideran
irregulares), con lo que se conjugarían del modo similar al de los futuros de los verbos vocálicos,
más regulares e identificables. Con todo, esta característica no es exclusiva de los verbos en líquida
o nasal: βούλ-ομαι → βουλ-ήσ-ομαι. ἐθέλ-ω → ἐθελ-ήσ-ω.
μάχ-ομαι →μαχ-ήσ-ομαι .

 EJERCICIOS:
1.- Conjuga el futuro de indicativo de las voces activa y media de los siguientes verbos:
φύω ἀδικέω πράττω βασιλεύω
κινέω μένω νομίζω ἀνα-λύω
δια-φθείρω κρύπτω φιλέω στεφανόω

c.) SINTAXIS: ORACIONES CIRCUNSTANCIALES (II):


ORACIONES CONSECUTIVAS Y COMPARATIVAS.

1.- ORACIONES CIRCUNSTANCIALES CONSECUTIVAS.

Las oraciones consecutivas expresan la consecuencia de lo realizado en la oración principal.


La conjunción más habitual que las introduce es ὥστε (aunque a veces también puede
aparecer ὡς).
Además, en la oración principal pueden aparecer (aunque no es imprescindible) el adverbio
οὕτω(ς) (“así, tan”), y los pronombres τοσοῦτος (“tanto, tan”) y τοιοῦτος (“tal”). En estos casos la
conjunción ὥστε habría que traducirla simplemente como “que”.
El modo de la oración consecutiva aparece en indicativo (cuando la consecuencia es real),
pero también en infinitivo (cuando la consecuencia se considera supuesta o posible, y, por tanto,
con sujeto en acusativo).
Veamos unos ejemplos:
Οὕτως ἐστὶ σοφός, ὥστε οὐδέποτε σφάλλεται.
Adv. 3ª sg. Nom. sg. Conj. Adv. 3ª sing. med. pres.ind.
--------- ------------- Consec. -------------------------
Vbo. Atributo Verbo
___________________________________________
ORACIÓN CONSECUTIVA (Real)
“Es tan sabio que nunca se equivoca”.

Οὕτως ἐστὶ σοφός, ὥστε οὐδέποτε σφάλλεσθαι.


Adv. 3ª sg. Nom. sg. Conj. Adv. Inf. pres. medio.
--------- ------------- Consec. -------------------------
Vbo. Atributo Verbo
___________________________________________
ORACIÓN CONSECUTIVA (Posible).
“Εs tan sabio que (posiblemente) nunca se equivoque”.

Tema 10, página 7


2.- ORACIONES CIRCUNSTANCIALES COMPARATIVAS.

Las oraciones comparativas son aquellas que establecen una comparación o equivalencia
con respecto a la oración principal. El modo más habitual de éstas es el indicativo.
La conjunción más habitual es ὥσπερ, y a veces también ὡς (y también puede aparecer en
la oración principal el adverbio οὕτως). De todas formas también pueden considerarse como
oraciones comparativas aquellas en las que aparecen los pronombres correlativos τοσοῦτος ...,
ὅσος... (“tanto ..., cuanto/como...”) y τοιοῦτος ..., οἷος... (“tal ..., cual/como...”). Ejemplos:
Τοῦτο ἐποίησεν ὥσπερ ἐβούλετο.
Αc. sg. 3ª sg. aor.ind.act. Conj 3º sg. impf. med.
------------ ------------------- Compar. ------------------
O.D. Vbo. Vbo.
__________________________
ORACIÓN COMPARATIVA.
“Hizo eso, como quería”.

 EJERCICIOS
Análiza morfológica y sintácticamente y traduce las siguientes oraciones.

1.- Λαλήσω ὥσπερ ἐλάλουν οἱ σοφοί.


2.- Οὕτως ἀνδρεῖοι ἦσαν οἱ στρατιῶται, ὥστε ἀεί ἐνίκησαν τοὺς πολεμίους.
3.- Τοσοῦτοι ἦσαν οἱ πολεμίοι, ὥστε οἱ Ἀθηναῖοι ἔφυγον.
4.- Τοσοῦτος ἦν ὁ φόβος, ὥστε μηδένα στρατιώτην διαβαίνεν τὸν ποταμόν.
5.- Ὁ δίκαιος ἀνὴρ εὖ βιώσεται, κακῶς δ’ ὁ ἄδικος.
6.- Μέλλω ὑμᾶς διδάξειν τίς οὗτος ὁ ἀνὴρ ἐγένετο.
7.- Ὀ τῶν Περσών βασιλεὺς τὸν τῶν θεραπόντων πιστότατον πρὸς τοὺς Ἀθηναῖους πέπψει.
8.- Λέγω σοι τοὺς παῖδας ταῦτα ποιήσειν.
9.- Ὁ τοῦ Αἰγύπτου βασιλεὺς εἰς τοσαύτην κακότητα ἤλασεν, ὥστε τὸ τῶν Αἱγυπτίων πλῆθος
ἑαυτῷ ἐργάζεσθαι καὶ πυραμίδα ποιεῖν ἐκέλευσεν.
10.- Ταῦτα γὰρ γινώσκετε ὥσπερ καὶ ἐγὼ γιγνώσκω.
11.- Τὴν Ἑλλάδα κατέκλυσεν ὥστε πάντας τοὺς ἀνθρώπους ἀποθανεῖν.
12.- Οὑδὲ ἥλιον οὐδὲ σελήνην νομίζω θεοὺς εἶναι, ὥσπερ οἱ ἄλλοι ἄνθρωποι.
13.- Πρῶτον πάντα γράψομεν ἃ δεῖ ἐργάζεσθαι.
14.- Οἱ δοῦλοι ἥξουσι ἵππους ἄγοντες.
15.- Τίνες φίλοι ἔσονται ἡμῖν;
16.- Ἦλθον λυσόμενος τὴν μου θυγατέρα.

Tema 10, página 8


♥ VOCABULARIO.
Αἰγύπτιος, -α, -ον Egipcio λαλέω (-ῶ) Hablar
βιόω (-ῶ) Vivir μέλλω Ir a, estar a punto de
δια-βαίνω Atravesar μηδείς, -δεμία, -έν Nadie, ninguno, nada
διδάσκω Enseñar οἷος, -α, -ον Cual, como
ἐλαύνω Impulsar, alcanzar, llegar ὅσος, -η, -ον Cuanto
ἐργάζομαι Trabajar, hacer οὐδὲ (Conj.) Y no, ni
εὖ (Adv.) Bien πιστός, -ή, -όν Fiel, fiable
ἤλασα Aor. de ἐλαύνω πλῆθος, -ους (τό) Pueblo, muchedumbre
ἦλθον Aor. de ἔρχομαι σελήνη, -ης (ἡ) Luna
θεραπών, -όντος (ὁ) Servidor τοιοῦτος, -αύτη, -ο Tal
θυγάτηρ, -τρὸς (ἡ) Hija τοσοῦτος, -αύτη, -ο Tanto, tan
κακότης, -ητος (ἡ) Maldad ὥσπερ (Conj.) Como
κατα-κλύζω Inundar ὥστε (Conj.) De tal modo que

♣ ETIMOLOGÍAS
Igual que sudedía en el tema anterior, las palabras que han aparecido en éste no presentan
sufijos que sean muy frecuentes en nuestras lenguas. No obstante, algunas de estas palabras sí son
bases léxicas habituales hoy, así que te proponemos que simplemente busques palabras compuestas
que tengan alguna de estas bases, junto con su significado:
βίος, ἔργον, εὖ, θεραπεία, σελήνη.

Tema 10, página 9

También podría gustarte