Está en la página 1de 10

LABORATORIO 3

SOFÍA PEÑA CORREA


VALERIA LONDOÑO HERRERA
CAMILO BEDOYA GARCÍA

CARLOS JOSÉ GAVIRIA ARBELAEZ


DOCENTE

UNIVERSIDAD EIA
ENVIGADO, COLOMBIA
MAYO 2021
2

Contenido
1. Introducción.............................................................................................................................3
2. Objetivos...................................................................................................................................3
3. Procedimiento y análisis de resultados...................................................................................3
3.1. Análisis de casos de estudio..............................................................................................3
3.2. Escalón como control.......................................................................................................5
3.3. Profundidad crítica teórica vs experimental..................................................................7
3.4. Perdida de energía total...................................................................................................8
4. Conclusiones.............................................................................................................................9
3

1. Introducción

El presente informe muestra el procedimiento y los resultados obtenidos con los datos de
laboratorio brindados correspondiente al análisis de energías. Con datos entregados por el
docente de dimensiones y caudales para el siguiente canal, se busca analizar las situaciones
generadas tanto en el escalón como aguas arriba del canal en cada uno de los escenarios
brindados.

Ilustración 1: Canal y dimensiones

2. Objetivos

 Realizar un análisis sobre el escalón y el chaflan en cada uno de los casos.


 Identificar con que pendiente o ángulo del canal el escalón funciona como control.
 Calcular la yc teórica y comparar con los resultados obtenidos.
 Calcular perdida de energía total Delta H Escalón Arista Viva vs Chaflanado

3. Procedimiento y análisis de resultados


3.1. Análisis de casos de estudio

A partir de los datos otorgados en el laboratorio del ángulo del canal, el y aguas arriba y el
y sobre escalón, el ancho superficial T y el delta, se procedió a calcular la profundidad hidráulica,
el área y la velocidad. Con los datos anteriormente mencionados Se procedió a clasificar el
flujo antes del escalón y sobre el escalón según el número de Freud con la siguiente
ecuación
Q
F=
√ gD
Donde se obtuvo que:
4

Tabla 1: Clasificación de flujo

A partir de los números de Freud obtenidos, se analiza el comportamiento de las situaciones


presentadas en el laboratorio; donde, si se tiene un régimen de flujo supercrítico se puede
definir que hay un flujo es lento y profundo; y si se tiene un régimen de flujo subcrítico el
flujo es rápido y somero. En el presente trabajo, se puede evidenciar un cambio en la
clasificación de flujo de subcrítico a supercrítico. Para la primera situación donde se tienen
flujos supercríticos, se presenta una profundidad de flujo considerablemente mayor tanto
aguas arriba como sobre el escalón. Este cambio se genera entre los ángulos de 1.5° y 2°,
esto quiere decir que entre estos ángulos se encuentra la sección de control.
Se hallan las energías específicas de cada una de las diferentes situaciones mediante la
siguiente expresión. En esta expresión se debe tener en cuenta que el ángulo debe estar en
radianes y que la Y varia si es para las alturas aguas arriba o si es para las alturas sobre el
escalón.

2 Q2
Ee = y cos θ +
2 g A2
Donde:
Y : Profundidad de flujo en la vertical en m
θ: Ángulo de inclinación del canal en °
Q: Caudal en m 3 /s
A: Área mojada de la sección transversal en m²
Y se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 2: Resultados energía


5

3.2. Escalón como control


Realizando el análisis debido de los resultados obtenidos en el punto anterior, se puede ver
que para un ángulo del canal, como por ejemplo para el ángulo de 3.1°, se tiene un Número
de Freud de 2.869 clasificado como supercrítico para un punto aguas arriba del canal y un
Número de Freud de 1.879 clasificado como supercrítico para un punto sobre el escalón del
canal, en ambos puntos se sigue conservando la misma clasificación de flujo, sin embargo
se evidencia que para el segundo punto este flujo disminuyó y este es el comportamiento
que debería tener el fluido al atravesar una sección que tiene una altura de escalón menor
que la altura crítica. Ahora, cuando se miran los resultados para el ángulo del canal de 2°,
se puede observar que para un punto aguas arriba el Numero de Freud es 1.708 clasificado
como supercrítico y para un punto sobre el escalón se tiene un Numero de Freud de 1.975
clasificándolo como supercrítico también, se puede ver que se sigue conservando la misma
clasificación, sin embargo, se puede notar que cada vez la diferencia entre estos putos es
menor, es decir, se va generando un estado más crítico de diferencia de valores de
transición de flujo a medida que el ángulo se va reduciendo y esto va ligado también con la
energía específica aguas arriba y la energía específica en el escalón, en donde al hallar un
Δ E e se encuentra que como se vuelve más “crítico” con la reducción del ángulo, se tiene
más energía y esto se da porque entre más crítico hay mayor velocidad y a mayor velocidad
la componente cinemática, que está definida por v 2 /2 g va a aumentar.

Tabla 3: Energía especifica

En la tabla anterior se muestra el procedimiento anteriormente descrito, en donde también


puede verse que esta Δ E e mencionada para el ángulo del canal de 2°, da negativa y esto
quiere decir que en este caso no se presenta una pérdida de energía, sino que por el
contrario en este caso de esta ganando energía y esto pasa si hay una bomba o hay un
cambio en la pendiente hacia el otro sentido, entonces lo que se deduce es que en este
ángulo se presenta un error debido a los datos brindados en donde se presenta para este
punto un valor de y aguas arriba =6.5 m y y sobre el escalón =5.9 m, es decir, en este punto se está
haciendo un efecto de “embudo” donde se presenta una reducción del área y para generar
este efecto se necesita algo que realice un empuje como una bomba.

Teniendo en cuenta lo anterior, se establece la Y Crítica con los promedios entre los valores de
ϕ=2.5 ° y ϕ=1.5 °, se procede a hallar el valor de esta además del valor del ángulo crítico
con la siguiente expresión, los valores para Y Crítica en cada escenario son muy parecidos
6

presentando diferencias en micrómetros y significa que el Y Crítica es “independiente” a la


inclinación para este caso.

α Q2

Y c= 3 2 2
g B cos (∅)

En donde obtenemos como resultado lo siguiente:

Tabla 4: Resultados parámetros críticos

Para corroborar esto, se realizó una curva de energía entre los siguientes escenarios

Tabla 5. escenarios establecidos

Al tomar estos escenarios se genera valores de Y con datos aleatorios para cada escenario
con la velocidad y energía correspondiente y con estos datos se generaros las graficas de
cuervas de energía correspondiente. cabe resaltar que el escenario 3 se usa para las dos
comparaciones ya que es este en el que tenemos certeza de que su clasificación de flujo es
subcrítica. También es importante mencionar que este procedimiento se realizó para
verificar que el Y critico no depende de la inclinación.

Teniendo en cuenta los valores usados para cada una de las gráficas generadas, se pudo
evidenciar que al realizar un análisis de estas con los valores de ϕ=2.5 ° y ϕ=1.5 °, estas
casi que se traspone porque se presenta una diferencia entre ambas de micrómetros y por
esto se puede asumir que la Y Crítica va a ser entonces el promedio de la Y Crítica para el ángulo
de 2.5° y el ángulo de 1.5°. Justo entre estos dos ángulos es donde la clasificación del flujo
con el Número de Freud pasa de ser supercrítico a subcrítico. El procedimiento con más
detalle se encuentra en el archivo anexo de Excel en la pestaña “punto 2”.
7

Ilustración 2: Gráfica curva de energía escenario 1 y 3

Teniendo la Y Crítica para cada uno de los valores de los ángulos dados por el docente, se
procede a usar la siguiente expresión en donde todas las variables se convierten en
“críticas” y la energía resultante para cada uno de los datos sería la Emin

Q 2critico
Emin =Y critica+ α critico
2g
Se obtiene que:

Tabla 6: Energía mínima según su profundidad crítica

Cabe resaltar que la Y Crítica se estima cuando se está llegando al punto de control, sin
embargo, se le asigna a cada uno de los ángulos una Y Crítica ya que esta depende de las
inclinaciones de cada uno de los escenarios, por lo tanto, cada una de estas inclinaciones
contiene valor de Y Crítica y de Emin .

3.3. Profundidad crítica teórica vs experimental


Para establecer la magnitud de la profundidad crítica teórica del canal analizado, se
determina la pendiente del canal mediante la ecuación de Manning para un canal acrílico
(ɳ=0.010)

φ . Am . R H 2 /3 . S o2/ 3
Q=
ɳ
8

Donde:
φ es el coeficiente dependiente del sistema de unidades:
- 1.486 en sistema inglés
- 1 en sistema internacional
RH es el radio hidráulico
S0 es la pendiente del canal
ɳ es el coeficiente de rugosidad de Manning

Luego de despejar la pendiente del canal, se calcula el ángulo de inclinación de este(θ)


aplicando la tangente inversa de la pendiente.

θ=tan −1 ( S0 )

Finalmente, se procede a determinar la profundidad crítica teórica con los datos


geométricos del canal y el caudal mediante la ecuación de profundidades críticas para
canales rectangulares.

α ⋅ Q2
yc=

3

g ⋅ B2 ⋅cos2 ( θ )

Donde:
Q es el caudal
B es el ancho del canal

Los resultados obtenidos del procedimiento descrito anteriormente fueron los siguientes,
donde se puede observar un error porcentual de 0,005% entre la profundidad critica
experimental y la profundidad critica teórica.

Q(m3/s) ɳ S0 θ c (rad) Yc (m) ERROR Yc


Experimental 0.03442705 0.09292278
0.0266 0.01 0.032202 0.0050%
Teórico 0.03219088 0.09291816

Tabla 7: Profundidad crítica teórica vs experimental

3.4. Perdida de energía total


Inicialmente, con los resultados obtenidos en los numerales anteriores como ángulo crítico,
profundidad (d), velocidad (V) y altura (Z) se determina la energía total para el caso aguas
arriba y el caso sobre el escalón para ambos escenarios (arista viva y chaflanado).
Finalmente, a partir de dichas energías totales se establece un delta de energías restando la
energía total aguas arriba con la energía total en el escalón; donde delta H representa las
pérdidas totales para cada uno de los escenarios.
9

V2 2
H=Z + + y . cos ( θ )
2g
De lo anterior, se obtienen los resultados ilustrados en la Tabla 8.

Tabla 8: Perdidas de energía total

Cabe resaltar que para este punto en donde se analiza la arista viva y el chaflan, la Y critico va
a tener el mismo valor debido a que este dato depende únicamente del ancho, el caudal y
del ángulo del canal y no se considera la altura de la profundidad aguas arriba.
Como se puede observar en la Tabla 8 se obtienen perdidas energéticas totales menores en
el escenario arista viva.

4. Conclusiones

 El cambio de clasificación de flujo con el Número de Freud de supercrítico a


subcrítico teniendo en cuenta la inclinación del canal, representa que entre las
inclinaciones donde se genera dicho cambio está la sección de control.
 Después de encontrar el ∆ Energía teniendo en cuenta la energía aguas arriba y
la energía en el escalón, se obtuvo que para una inclinación de 2° este valor es
negativo, por lo tanto, se consideró que este punto presentaba error y se descartó
para los posteriores análisis, siendo este el punto que al inicio representaba el
cambio de clasificación de flujo entre subcrítico y supercrítico.
 Debido a la superposición de graficas generadas para cada escenario, se
concluye que independientemente del ángulo de inclinación el Y critico no va a
variar por lo que se genera un promedio entre los Y critico de los escenarios de
1.5° a 2.5° y el resultado obtenido es el Y critico Experimental
 El error porcentual de 0,005% de las profundidades críticas teórica y
experimental representa la veracidad y exactitud de los datos usados en el
laboratorio.
 Entre el θ teórico y el θ experimental se presento un error de aproximadamente
el 7%.
 El hecho que las pérdidas energéticas totales sean menores en el escenario arista
viva se debe a que hay una mayor diferencia de energía cinemática, aguas arriba
y sobre el escalón, en arista viva que con chaflán. Hay una mayor diferencia
entre las velocidades.
10

 En el punto 4, el sistema está ganando energía, pues hubo un aumento de la


energía cinemática entre aguas arriba y sobre el escalón.

También podría gustarte