Está en la página 1de 3

BATALLA DE PICHINCHA 24 DE MAYO 1822 INDEPENDENCIA ECUADOR

Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822 Resumen.- Dicha batalla se dio entre las fuerzas patriotas
comandadas por Antonio José de Sucre y las tropas realistas encabezadas por Melchor Aymerich.
El choque se produjo en las faldas del volcán Pichincha, en Quito, actual Ecuador.

El ejército patriota contó con 2900


hombres, la mayoría
grancolombinos (batallones Paya,
Magdalena y Yaguachi) y peruanos
(batallones Trujillo y Piura).
También hubo ingleses y argentinos.
Los realistas contaban con 3000
soldados.

Sucre había llevado sus tropas


desde Guayaquil hasta Quito, con el
objetivo de expulsar a los españoles
de esta ciudad. Después de muchas penurias llegó a las faldas del volcán Pichincha el 23 de mayo
de 1822. En la noche ordenó el ascenso y al amanecer del 24 de mayo habían ganado buena
altura. Pero los españoles los divisaron y escalaron el volcán para enfrentarlos.

En el violento choque los batallones patriotas combatieron con bravura, pero tenían escasas
municiones y sufrieron muchas bajas por el fuego enemigo. Cuando parecía que el triunfo se
inclinaba a favor de los españoles, apareció en las alturas el batallón Albión (ingleses), con
municiones y refuerzos. Los patriotas volvieron a la carga y lograron desbaratar y poner en fuga a
los enemigos.

La victoria patriota en Pichincha permitió la liberación de Quito y su anexión a la República de


Gran Colombia, cuyo presidente era don Simón Bolívar. El Libertador posteriormente hizo su
ingreso triunfal a Quito el 16 de junio de 1822.

Antecedentes Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822

Las luchas por la libertad en el actual Ecuador se iniciaron en 1809, al proclamarse en Quito, la
capital de la Real Audiencia, la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito.
La ciudad de Quito y la Sierra norte y central del Ecuador proclamaron el Estado de Quito en 1812,
que fue finalmente derrotado por las fuerzas coloniales de Sámano y Aymerich. Para reprimir al
Estado de Quito, los virreyes de Lima y Santa Fe despacharon sendos ejércitos, que cometieron
atrocidades como la Matanza del 2 de Agosto de 1810 y el exterminio de buena parte de las élites
quiteñas. Quito y las ciudades cercanas se enfrentaron solas a las tropas virreinales pero fueron
finalmente derrotadas en San Antonio de Ibarra, en diciembre de 1812. El resto de ciudades
ecuatorianas, como Guayaquil y Cuenca, se mantuvieron leales a España.

Los milicianos quiteños lograron reclutar cerca de mil hombres, pero sin armas ni apoyo exterior
no pudieron enfrentarse a las fuerzas coloniales. Las pérdidas de vidas humanas y materiales
fueron cuantiosas: solo durante el 2 de Agosto de 1810 murieron no menos de 300 civiles
desarmados. Tras el colapso del Estado de Quito, la Real Audiencia se reestableció en todo el
territorio del actual Ecuador y se hizo evidente que sin apoyo exterior no sería posible derrotar a
los españoles. Ocho años después, el 9 de octubre de 1820, la ciudad costanera de Guayaquil
proclamó su independencia de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la
guarnición local.

Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del Ejército
colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército
con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras
provincias de la Presidencia. Para entonces, el curso de las guerras de independencia en América
del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander en la Batalla de Boyacá selló la independencia del Virreinato de Nueva Granada,
mientras que en el Sur José de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa
peruana en septiembre de 1820, preparaba la campaña para la independencia del Virreinato del
Perú.

La campaña previa Batalla de Pichincha 24 de mayo 1822

Para enero de 1822 Sucre ya había organizado la nueva campaña. Su ejército constaba de
aproximadamente 1.700 hombres, entre veteranos de sus campañas anteriores y nuevos reclutas.
Había hombres de las tierras llanas de la Provincia de Guayaquil y voluntarios que provenían de la
Sierra, como el héroe cuencano Abdón Calderón, cuyo padre había muerto heroicamente en 1812,
defendiendo al Estado de Quito.
Los dos contingentes pronto fueron organizados como el Batallón Yaguachi; también habían
soldados neogranadinos y venezolanos enviados por Simón Bolívar, unos cuantos oficiales y
soldados españoles que habían cambiado de bando, un batallón entero de voluntarios británicos
(el Albión) e incluso unos cuantos irlandeses y franceses.

El 18 de enero el ejército Patriota se dirigió a Machala, en el llano. El 9 de febrero, tras haber


cruzado los Andes, Sucre entró en el pueblo de Saraguro, donde su ejército se juntó con los 1.200
hombres de la División peruana, el contingente que San Martín había prometido.

Esta fuerza (Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito) estaba conformada en su mayoría por
reclutas peruanos, existían también argentinos y alto-peruanos (bolivianos), el propio Andrés de
Santa Cruz nació en el Alto Perú (actual Bolivia); tenía también oficiales argentinos, entre los que
destacaban Félix Olazábal, Francisco Villa, ambos de Infantería y Antonio Sánchez de Caballería y
un escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo de los Andes (argentino) al mando de Juan
Lavalle. Al enfrentar esta fuerza multinacional de alrededor de 3.000 hombres, el destacamento
Realista de caballería, de unos 900 hombres, que defendía Cuenca se retiró hacia el Norte, siendo
perseguido a la distancia por la caballería Patriota.

Cuenca fue entonces recapturada el 21 de febrero de 1822, sin que se disparara un solo tiro.
Durante marzo y abril, los Realistas continuaron marchando hacia el Norte, logrando con éxito
evitar enfrentarse con la caballería Patriota. Sin embargo, el 21 de abril se produjo un feroz
encuentro entre las fuerzas de caballería en Tapi, cerca de Riobamba. Al final del día los Realistas
nuevamente se retiraron, mientras que el ejército principal de Sucre procedió a capturar
Riobamba, quedándose ahí hasta el 28 antes de reanudar su viaje hacia Quito.

También podría gustarte