Está en la página 1de 74

Violencia (falo)

Iglesia

Estado
Temblores Ong
Codirección Ejecutiva:
↪ Alejandro Lanz Sánchez
↪ Sebastián Lanz Sánchez

Observatorio de Violencia Policial


Coordinación:
↪ Alejandro Lanz Sánchez
↪ Alejandro Rodríguez Pabón

Coordinación general del informe Autores y Autoras del Informe


↪ Alejandro Lanz Sánchez ↪ Valentina Camargo Sanchez
↪ Alejandro Rodríguez Pabón ↪ Emilia Márquez Pizano
↪ Alejandro Lanz Sánchez
Redacción de textos ↪ Sebastián Lanz Sánchez
↪ Alejandro Lanz Sánchez ↪ Daniela Rodriguez
↪ Sebastián Lanz Sánchez ↪ Alejandro Rodríguez
↪ Alejandro Rodríguez Pabón

Equipo de Investigación: Transcripción de entrevistas


↪ Diego Díaz ↪ Daniel Prieto Ramirez
↪ Alejandro Lanz Sánchez ↪ Diego Diaz Rincón
↪ Daniela Rodríguez Peña Diseño y diagramación
↪ Alejandro Rodríguez Pabón ↪ Julián Patarroyo Garzón
↪ Juan Pablo Madrid-Malo Bohórquez Portada
↪ Mariana Londoño Ramírez ↪ René Romero
↪ Daniel Prieto Fotografías:
↪ Luis Miguel Jaraba Andrade ↪ Jolman Ruiz
↪ María Ferndanda Vaca
↪ Jefferson Castañeda
↪ Nicolás Rodríguez
↪ Carlos Lagos
↪ Sebastián Suarez
↪ Alexis Ariza
↪ Francisco Franco
↪ Camila Zapata

Agradecimientos
Queremos agradecer, de manera especial, a todas las personas que hicieron posible la
publicación de este informe: a Open Society Foundations, por apoyar nuestro trabajo; a
nuestros 59 vakers que, con sus aportes, nos ayudaron a imprimir este informe; y a quienes
día a día rompen el silencio y graban, registran y denuncian la violencia policial a lo
largo y ancho del país. También queremos agradecerles a todas las personas que hacen de sus
muros en las redes sociales un lugar para denunciar y dar a conocer los hechos de violencia
policial: gracias a ustedes se ha podido demostrar la magnitud de esta problemática. Por
último, queremos agradecer a quienes, desde el Congreso y los Concejos territoriales, se
han preocupado por proponer debates de control político y reformas a la Policía: el camino
de la reforma será largo, pero es el camino a la justicia y a la protección de los derechos
humanos.

2
C
reemos en un movimiento social que sacuda las placas
tectónicas, que haga temblar, que genere pequeñas re-
voluciones locales y que nos permita construir pilares
firmes para luchar contra la violencia. Para ello, buscamos ac-
tivar y movilizar procesos comunitarios de transformación so-
cial que pongan a tambalear a las estructuras hegemónicas que
garantizan el mantenimiento de la exclusión, la violencia, la
discriminación y la negación sistemática de los derechos de las
comunidades y poblaciones que han sido históricamente mar-
ginadas e ignoradas por el Estado.

BOLILLO, DIOS Y PATRIA 3


TABLA DE
CONTENIDOS

4 TABLA DE CONTENIDO
01 02 03 04
Pag Pag Pag Pag
PRÓLOGO 06 INTRODUCCIÓN 08
METODOLOGÍA 12 LA VIOLENCIA 16
POLICIAL COMO
POLÍTICA DE
ESTADO

05 06 07 Pag Pag Pag


CAPÍTULO 24 CAPÍTULO 36 CAPÍTULO 46
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Hechos de violencia Hechos de violencia Hechos de violencia
homicida cometidos por física cometidos por sexual cometidos por
miembros de la Policía miembros de la Policía miembros de la Policía
Nacional entre los años Nacional entre los años Nacional entre los años
2017 y 2019 en Colombia. 2017 y 2019 en Colombia. 2017 y 2019 en Colombia.

↪ a. La violencia ↪ a. La violencia física ↪ a. La violencia


homicida según el según el escenario sexual según escenario
escenario geográfico del geográfico del hecho geográfico del hecho
hecho
↪ b. La violencia física ↪ b. La violencia sexual
↪ b. La violencia según el escenario del según escenario del
homicida según el hecho hecho
escenario del hecho
↪ c. La violencia física ↪ c. a violencia sexual
↪ c. La violencia según el factor de según el factor de
homicida según el factor vulnerabilidad de la vulnerabilidad de la
de vulnerabilidad de la víctima víctima
víctima

08 09 Pag
56
Pag
68

CAPÍTULO #REFORMA
CUARTO POLICIAL
Acceso a la justicia. YA

TABLA DE CONTENIDO 5
01
PRÓLOGO

A
lo largo de nuestra historia reciente, hemos vivido una lucha cons-
tante por construir una verdadera república. Muchas generaciones
han buscado esa civilidad, unos derechos y una sociedad en igual-
dad: la de mis padres fue una de esas generaciones. Como legado de esas
búsquedas, construimos un nuevo pacto social expresado en la Constitución
Política de 1991. Desde su proclamación hemos tenido que batallar para que
no sea letra muerta y para que nuestros derechos sean respetados en todos
los niveles. Por un largo tiempo, nuestro país ha vivido en un estado de ex-
cepción permanente, con lo cual, muchos de nuestros derechos han sido
violados: la excusa siempre ha sido la guerra. Acuerdo tras acuerdo de paz,
Por: incluido el más reciente, hemos esperado que todas las excusas fueran de-
María José rrotadas y que el país se abriera camino hacia la civilidad y el cambio demo-
Pizarro Rodríguez crático. Lamentablemente eso no ha ocurrido.
Es fundamental para la vigencia de un Estado de Derecho la conso-
lidación de las instituciones, la construcción de unas fuerzas militares y de
policía verdaderamente garantes de la democracia, la ley, la vida y la integri-
dad de la ciudadanía. La ausencia o desvío de estos principios es lo que moti-
va el informe “Bolillo, Dios y Patria”. En un país que ha pasado por una guerra
profundamente degradada son muchas las prácticas que han quedado gra-
badas en la sociedad y en las instituciones, especialmente en aquellas que
hicieron parte directa de la confrontación. En el caso de la policía hablamos
de la doctrina, entendida esta como el ser y quehacer del policía, muchos di-
cen que la doctrina lo es todo; es decir, están definidos por una gran cantidad
de mecanismos operantes que se convierten en una práctica cotidiana.
La formación del policía está inscrita en la doctrina de Seguridad
Nacional, basada en la idea del enemigo interno, en la desconfianza a la ciu-
dadanía. Así, cualquier brote de inconformidad social es asumido como un
riesgo para la seguridad del Estado y como tal es repelido con todo rigor bé-
lico y jurídico. A partir de allí, la violencia policial se ha dirigido cada vez
más hacia la misma ciudadanía que la Policía debería proteger, y la protesta
social se ha configurado como uno de los escenarios en donde la violencia
contra la ciudadanía es más justificada por los gobiernos de turno.
Colombia tiene una larga y triste historia de violencia en el manejo de
la protesta social y en el relacionamiento de las fuerzas militares y de policía
con la ciudadanía. Así, la Masacre de las Bananeras, las protestas estudian-
tiles en Bogotá en 1929, el Bogotazo, el movimiento del 68, el paro cívico del
77, el Paro Agrario, las movilizaciones indígenas, la Minga del suroccidente,
las movilizaciones estudiantiles, el paro del 21N y las protestas del 9 y 10 de

6 PRÓLOGO
septiembre han definido una manera espanta a su paso.(…)
policial de enfrentar y dirimir nues- Hoy se habla con des-
tros conflictos. enfado de aplastar con
Soy nieta de un Comandan- unas armas, las cua-
te General de las Fuerzas Armadas les nos les pertenecen,
de Colombia. Por las enseñanzas de toda protesta social.
mi abuelo, y también de mi padre, Huelgas, invasiones de
comandante rebelde del pueblo, sé tierra, manifestacio-
que existen la ética y el honor mili- nes públicas de descon-
tar; por ello me niego a creer que es- tento, son clarines de
tamos condenados a los abusos de guerra (…)”
autoridad, a la violencia en contra
de la ciudadanía desarmada e ino- Entonces, no se trata de
cente. Me niego a creer que nuestra mancillar la imagen, el honor y la éti-
juventud esté condenada a una gue- ca de la institución. Se trata de recu-
rra sin cuartel, a que tengamos que perarla para el bien de la república.
seguir sumando nombres a una lar- Cuando no se condena el abuso, la
ga lista de asesinados por la violen- violencia, el delito y el uso excesivo
cia policial. Por ello no puedo evitar de la fuerza, cuando se dice que son
recordar las palabras de mi padre tan sólo unas manzanas podridas,
a mi abuelo en su lecho de muerte: se legitima tácitamente ese compor-
una carta enviada desde la cárcel en tamiento. De nada nos sirve seguir
1980, después de la tortura sufrida negando el problema. Sabemos que
en Base Militar de Cimitarra: existen buenos y honestos policías,
sabemos también de sus renuncias y
“Hoy aquellas FF.AA a esfuerzos por una mejor institución,
las que dedicaste, con conocemos la necesidad imperante
la mayor honestidad de dignificar su labor y su trabajo,
profesional, los años sabemos también de los peligros,
más productivos de tu estigmatización y persecución que
vida; aquellas FF.AA sufren cotidianamente, a todos esos
en las que colaboras- hombres y mujeres, entregados de
te a inculcar el respe- corazón al deber, les invitamos ho-
to a las instituciones nestamente a construir en conjunto.
democráticas, aquellas Invitamos a las fuerzas po-
FF.AA destinadas, des- líticas expresadas en el Congreso, a
de la gesta libertado- las Cortes, a la Policía Nacional, a la
ra, a ser garantes de Ciudadanía en general a impulsar la
los Derechos Humanos y derogatoria o reforma del Código de
la dignidad nacional y Policía que desde su vigencia se con-
protectoras del ciuda- virtió en la herramienta que acentúo
dano inerme; aquellas el abuso policial y entre todos cons-
FF.AA que tú ayudaste truir un código de policía huma-
a forjar, paulatina- no, atrevernos a pensar una policía
mente, fueron cambian- realmente democrática, cercana a la
do su función social gente, una policía diferente para la
y traicionando el man- sociedad en paz que merece nuestro
dato constitucional. pueblo y nuestra patria.
Hoy, el país que se in-
clinaba reverente y
agradecido ante los
hombres de uniforme, se

PRÓLOGO 7
02

Introducción

QUE DIOS Y LA PATRIA


OS LO PREMIEN

↳Fotografía:
Camila Zapata

8 INTRODUCCIÓN
LA EDUCACIÓN NO SERÁ
EL PRIVILEGIO DE QUIENES
PUEDAN PAGARLA Y LA
POLICÍA NO SERÁ LA
MALDICIÓN DE QUIENES
NO PUEDAN COMPRARLA.
Eduardo Galeano

C
uando empezamos a escribir este informe,
nuestra organización se encontraba aten-
diendo una de las peores crisis de derechos
humanos por cuenta de la violencia policial con
la que el Estado colombiano había decidido repri-
mir las protestas en contra de la Policía Nacional
por el homicidio de Javier Ordóñez. Esa semana
coincidió con el primer encuentro de la Red Glo-
bal Contra la Violencia Policial, una coalición
↪ En nuestro canal de
que fundamos, de la mano de 24 organizaciones de 12 países YouTube Temblores ONG,
de iberoamérica, con el propósito de idear estrategias para la se encuentran todos los
erradicación de la violencia policial a nivel global. Los hechos páneles de este evento

del 8, el 9 y el 10 de septiembre atravesaron el corazón de Bolillo,


Dios y Patria y resignificaron nuestra propia concepción de este
nombre (que habíamos elegido desde finales del año 2019 para
la publicación de esta investigación) hasta convertirlo en lo que,
hoy por hoy, una gran porción de la sociedad colombiana pien-
sa de la Policía: una institución que, en nombre del Dios
superior y del Estado patriarca, bolea bolillo,
bala, puño y patada a diestra y siniestra en contra
de la ciudadanía.
El lema Dios y Patria está inscrito en el símbolo y en la
práctica de la Policía Nacional: lo vemos grabado en su escudo,
sus agentes lo utilizan para saludarse y aparece en la tercera
estrofa del himno, que versa así:

Del hogar los derechos sagrados


como padres debéis custodiar
y que Dios y la Patria os lo premien,
defensores del orden social.

INTRODUCCIÓN 9
↪ Artículo 218 de la El de Dios y la Patria no es un ma- testad del uso de la fuerza que, a su


Constitución Política de
Colombia trimonio nuevo: históricamente, los vez, se hace legible ante la ciudada-
Estados y las iglesias han unificado nía por medio del falo, esto es, el bo-
El fin primordial fuerzas para promover, en nombre lillo, que los agentes portan atado a
de la Policía de los dos poderes (el popular y el sus caderas. Pues bien, a partir de
Nacional es el sagrado), políticas de organización esta poderosa triada, el título del in-
social que garanticen la forme propone una re-
mantenimiento de soberanía, el orden pú- DIOS HA flexión que invita a las
las condiciones blico y la convivencia y los lectores a pensar,
EXCULPADO
necesarias para ciudadana. En la Poli- en medio de la conver-
cía Nacional este matri- LOS ATROCES sación sobre la acla-
el ejercicio de
monio está oficializado PECADOS mada reforma policial,
los derechos por un dispositivo que, en el poderoso aparato
y libertades junto con el escudo —el ideológico sobre el cual
públicas, y para mismo que lleva grabado el lema— es se ha cimentado discursivamente el
asegurar que los una parte indivisible del uniforme de accionar de la policía: Bolillo, Dios y
los agentes que conforman la institu- Patria no es más que una represen-
habitantes de ción: el bolillo. tación de la relación existente entre
Colombia convivan El artículo 218 de nuestra violencia, Iglesia y Estado con la cual,
en paz” Constitución Política establece que el históricamente, en el contexto na-
fin primordial de la Policía Nacional es el cional, Dios ha exculpado los atroces
mantenimiento de las condiciones nece- pecados y la Patria ha legalizado los
sarias para el ejercicio de los derechos y terribles crímenes que, incluso en un
libertades públicas, y para asegurar que confesionario, o en un tribunal ordi-
los habitantes de Colombia convivan en nario, serían imperdonables y con-
paz. Lejos de cumplir con el mandato denables.
constitucional y de satisfacer la in- Lo que sigue a continuación
tención del poder constituyente de es la prueba de que la violencia po-
desmilitarización de la institución licial no obedece a unos malos com-
para conformar un cuerpo civil en- portamientos de unos cuantos oficia-
cargado de garantizar los derechos les, sino a un problema estructural y
de la ciudadanía, la Policía se ha con- sistemático que tiene sus raíces, fun-
vertido, para una gran proporción de damentalmente, en la omisión legis-
la sociedad, en una institución que lativa y de las obsoletas ideas de que
inspira miedo, que amenaza los de- la fuerza garantiza el orden público
rechos humanos y que, día a día, les y de que la patria se hace a punta de
arrebata la paz a cientos de personas. bolillo, sobre las cuales se ha cimen-
Los hechos de violencia policial que tado el proyecto de Estado en el con-
reposan en este informe texto colombiano.
no solo son prueba de lo La ausencia
anterior, sino que, ade-
LA PATRIA HA de registros estatales
más, demuestran que el LEGALIZADO que den cuenta de la
uso de la violencia para LOS TERRIBLES violencia policial ha
la preservación del orden sido uno de los princi-
público, o de la seguridad CRÍMENES pales incubadores de
ciudadana, es la regla y las manzanas podri-
no la excepción de la institución. das como discurso oficial para expli-
Dijimos antes que el ma- car este fenómeno. El subregistro, y el
trimonio entre la Iglesia y el Estado registro impreciso sobre los hechos
está incrustado en la espina dorsal de violencia policial, además, ha ga-
de la institución y que es una unión rantizado que la mayoría de estos he-
que se oficializa por medio de la po- chos permanezcan en la impunidad.

10 INTRODUCCIÓN

Para la construcción de este informe Bolillo, Dios y Patria no es más que
hicimos un esfuerzo por excavar en una representación de la relación
los precarios registros estatales la in-
existente entre violencia, Iglesia y
formación existente sobre hechos de
violencia homicida, de violencian fí- Estado con la cual, históricamente, en
sica y de violencia sexual cometidos el contexto nacional, Dios ha exculpado
por la Policía Nacional en contra de los atroces pecados y la Patria ha
la ciudadanía durante los años 2017,
legalizado los terribles crímenes
2018 y 2019. A partir de esos datos,
caracterizamos las dinámicas en las que, incluso en un confesionario,
que ocurren los hechos de violencia o en un tribunal ordinario, serían
policial y también pudimos identi- imperdonables y condenables”
ficar cuáles son los grupos sociales
más violentados, cuáles son las prác-
ticas de violencia policial más fre-
cuentes y en qué lugares del contexto
nacional ocurrieron dichas prácticas
dichas prácticas.
Las conversaciones sobre el
título del informe y sobre los datos
que recopilamos durante el proce-
so de investigación nos llevaron por
el camino de imaginar otro Estado
posible en el cual el bolillo no sea el
terror de quienes protestan, el Dios
solo sea de quienes lo profesan y la
Patria sea lo que nos prometieron
en 1991: un Estado social de dere-
cho. Ese camino de imaginación de
lo posible nos llevó a confirmar que,
indefectiblemente, tendremos que
enfrentarnos, tarde o temprano, a
una profunda reforma de los cuerpos
de la policía (la cual debe incluir una
reforma al sistema de administra-
ción de justicia de casos de violencia
policial) y del uso de la fuerza estatal
sobre los cuerpos de la ciudadanía.
Esperamos, entonces, que este infor-
me sirva para alimentar las conver-
saciones sobre la reforma y que esas
conversaciones estén enfocadas en
rediseñar la institución en escalas
discursivas, técnicas y políticas.

INTRODUCCIÓN 11
03
↳Metodología

B
olillo, Dios y Patria es el resultado de una investigación realizada por
el Observatorio de Violencia Policial de Temblores ONG, que se dedi-
ca a la investigación de las violencias policiales en Colombia a través
del registro, la documentación y la caracterización de hechos victimizantes
cometidos presuntamente por miembros de la Policía Nacional. Para este in-
forme hicimos uso de metodologías cuantitativas y cualitativas de recolec-
ción de datos con el fin de realizar un diagnóstico de la situación de violencia
policial en el país. Dividimos nuestra investigación en tres fases: diseño de
la investigación, recolección de información y análisis de datos.

1. Diseño de la investigación
Durante los dos primeros años de trabajo del Observatorio de Violencia Poli-
cial de Temblores ONG, encontramos una serie de dificultades por parte del
Estado para identificar hechos de violencia policial, caracterizar las princi-
pales prácticas de violencia y asistir a las víctimas en el proceso de acceso a
la justicia. Por este motivo, iniciamos dos investigaciones desde el Observa-
torio. La primera consistió en un trabajo de memoria sobre los 34 asesinatos
cometidos por el Esmad en contextos de protesta social, que resultó en el
informe titulado Silencio Oficial: un aturdido grito de justicia por los 20 años del Es-
mad. La segunda, que fue insumo para este informe, es una indagación sobre
la violencia policial contra la ciudadanía colombiana durante los años 2017,
2018, y 2019, en la que nos propusimos identificar si las reformas recientes
a la normativa policial garantizan o no la protección de los derechos funda-
mentales de la ciudadanía.
Para hacer el diseño de la investigación fue necesario delimitar el tiempo, el
lugar y los diferentes tipos de violencia que más afectan a distintos grupos
sociales. En el año 2017 entró en vigencia el Código Nacional de Policía y Convi-
vencia (Ley 1801 del 29 de Julio de 2016), de ahí la pertinencia de realizar un
diagnóstico de las violaciones a los derechos de la ciudadanía durante el pri-
mer período de implementación de dichas normas. Así mismo, este estudio
no solo se enfoca en las principales ciudades del país, en donde se presentan
más hechos de violencia policial, sino que pretende hacer un análisis gene-
ral de cómo opera la violencia policial en cada uno de los rincones de nuestro

12 METODOLOGÍA
territorio. ciales, trabajo de campo en el Centro
Desde el Observatorio de Traslado por Protección, análisis
de Violencia Policial identi- antropo-jurídico del Código de Poli-
ficamos tres tipos de violen- cía, consulta de leyes y sentencias y
cia que atentan directamente entrevistas a víctimas de violencia
contra los derechos humanos a policial.
la vida y la integridad de la
ciudadanía, a saber, violen- 2.1. Solicitud de información a ins-
cia homicida, violencia físi- tituciones estatales:
ca y violencia sexual. Aunque
estos hechos de violencia afectan a Como principal herramienta de reco-
la ciudadanía en general, decidimos lección de datos cuantitativos, acudi-
profundizar, a través de un análisis mos al derecho de petición de infor-
diferenciado, en los diversos grupos mación como método para obtener
sociales que son más vulnerables, datos estadísticos provenientes del
y en ese sentido más propensos, a Estado sobre (i) hechos de violen-
sufrir estos tres tipos de violencia cia policial homicida, física y sexual
policial. Partimos, entonces, de los en los últimos tres años cometidos
factores de vulnerabilidad según las presuntamente por miembros de la
características sociodemográficas Policía Nacional; (ii) el número de in-
de las personas y planteamos que la vestigaciones relacionadas con estos
violencia policial afecta de manera hechos victimizantes y (iii) el núme-
diferenciada a las personas con se- ro de condenas por parte del Estado
xualidades y géneros no hegemóni- frente a estos hechos. en total, envia-
cos, a las personas que usan drogas, mos en conjunto con la representan-
a las personas habitantes de calle, a te a la cámara, María José Pizarro, 9
las personas afrodescendientes, in- derechos de petición a las siguientes
dígenas, a las personas jóvenes, a las instituciones: Instituto Nacional de
personas que se dedican a la venta Medicina Legal y Ciencias Forenses
ambulante (o economías callejeras), (2), Fiscalía General de la Nación (2),
a las personas que se dedican al tra- Procuraduría General de la Nación
bajo sexual y a las mujeres. (2) y Policía Nacional (3).
Así, en Bolillo, Dios y Patria
nos propusimos responder a la si- 2.2. Sistematización de denuncias
guiente pregunta: ¿cómo ha opera- en prensa:
do la violencia policial en Colombia
durante los últimos tres años (2017, Para alimentar la información en-
2018 y 2019) y qué poblaciones se tregada por el Estado, utilizamos
ven especialmente afectadas? otras fuentes desde donde se han
documentado y denunciado hechos
de violencia policial. Por una parte,
2. Recolección de los medios masivos de comunica-
información ción son un recurso certero porque
construyen y verifican los hechos
Para llevar a cabo la recolección de de violencia y, por otra, los medios
información pertinente a nuestra in- alternativos juegan un papel muy
vestigación, utilizamos una metodo- importante al recolectar las narrati-
logía mixta que combina datos cuan- vas de las víctimas y han tenido un
titativos y cualitativos recopilados a rol determinante para visibilizar las
partir de las siguientes fuentes: in- denuncias en la creciente inconfor-
formación oficial del Estado, medios midad ciudadana frente al actuar
masivos de comunicación y redes so- policial. Así, la sistematización de

METODOLOGÍA 13
denuncias en prensa nos permitió G.R.I.T.A1. (Graba, Registra, Investi-
encontrar algunos casos que no fue- ga, Triangula y Asesora casos de vio-
ron reportados al Estado y profun- lencia policial), empezamos a siste-
dizar en el carácter narrativo de los matizar todos esos reportes en una
hechos. Vale la pena mencionar que, base de datos unificada que nos ha
además de hacer un seguimiento permitido investigar los hechos re-
cercano a las menciones de violencia gistrados en la prensa y en las bases
policial en prensa, Temblores ONG de datos oficiales del Estado y trian-
ha hecho un ejercicio importante de gularlos con los reportes registrados
tender puentes entre las víctimas y en nuestras bases de datos.
los medios de comunicación para Así, en GRITA realizamos cortes bi-
contar las historias y amplificar las mensuales a partir de los cuales
voces de denuncia. proyectamos reportes sobre los da-
tos cuantitativos de la violencia poli-
2.3. Sistematización de denuncias cial, según las siguientes categorías
en redes sociales: de análisis: factor de vulnerabilidad
(población específica que es violen-
Durante los últimos años, frente a la tada), ciudad y departamento, con-
dificultad para acceder a la justicia y texto de los hechos y tipo de violen-
denunciar a través de canales esta- cia. Estos reportes han sido elevados
tales, las redes sociales se han confi- ante la Inspección General de la Po-
gurado como un escenario en el cual licía Nacional, la Personería Distrital
la ciudadanía denuncia públicamen- de Bogotá, la Secretaría Distrital de
te hechos de violencia policial. Por Gobierno y la Alta Consejería para
este motivo, decidimos indagar en los Derechos Humanos de la Presi-
plataformas donde circulan videos dencia de la República, no solo con
e imágenes que denuncian hechos el propósito de emitir alertas sobre
de agresión contra la ciudadanía el aumento en la violencia en la inte-
por parte de la fuerza pública, como racción de la policía con la ciudada-
un insumo necesario para tener en nía, sino también como un esfuerzo
cuenta al momento de caracterizar por articular acciones interestatales
la violencia policial en los diferentes que permitan reconocer las dinámi-
territorios de nuestro país. Rastrea- cas en las que opera la violencia poli-
mos 41 páginas de Facebook que se cial como un primer paso para poder
enfocan específicamente en la publi- combatirla.
cación de videos de hechos victimi-
zantes, para construir una base de 2.5. Trabajo de campo en el CTP:
datos que nos permitiera triangular
la información y así analizar y codi- Uno de los cambios importantes del
ficar los casos ocurridos en los años nuevo Código de Policía fue la crea-
2017, 2018 y 2019. ción de la figura del Centro de Tras-
lado por Protección (CTP) por medio
2.4. Sistematización de denuncias del artículo 155. Durante nuestra in-
recibidas por la organización vestigación pudimos identificar que
una gran cantidad de las situaciones
Desde el año 2017 nuestra organi- de violencia por parte de la Policía
zación ha trabajado en el registro y ocurre durante los traslados al CTP
la documentación de hechos de vio- en los camiones de la fuerza públi-
lencia policial. A partir del año 2020, ca. Por lo tanto, consideramos nece-
con el lanzamiento de la plataforma sario hacer unas sesiones de trabajo

1 Para mayor información consultar https://www.temblores.org/grita

14 METODOLOGÍA
de campo en el CTP de la localidad clasificar los hechos de violencia ho-
de Puente Aranda. Así, realizamos micida, física y sexual según (i) el año
tres visitas durante el año 2019 con de la ocurrencia de los hechos, (ii) el
el acompañamiento de la Defensoría género de las víctimas, (iii) el lugar
del Pueblo. El objetivo de estas visi- geográfico de los hechos, (iv) el esce-
tas era conocer cómo, según la Poli- nario de los hechos y (v) el factor de
cía, son los traslados por protección, vulnerabilidad de las víctimas.
cuáles son las condiciones de las cel- Durante la etapa de análisis de las
das y qué ocurre durante las 12 horas denuncias registradas en prensa,
en las que una persona se encuentra redes sociales y GRITA trabajamos
retenida en dicho lugar. en la triangulación de los casos para
poder unificar registros y establecer
2.6. Entrevistas a profundidad si en un mismo hecho de violencia
policial había varias víctimas carac-
Finalmente, hicimos entrevistas se- terizar los tipos y las prácticas de vio-
miestructuradas a profundidad con lencia policial.
personas víctimas de violencia poli- Por último, en la etapa de
cial que se han enfrentado a difíciles análisis de la información recolecta-
batallas jurídicas con el Estado en la da durante el trabajo y en las entre-
búsqueda de justicia. De esta mane- vistas a profundidad, trabajamos en
ra, entrevistamos a Gustavo Trejos, la caracterización de las principales
padre de Diego Felipe Becerra, grafi- barreras que experimentan las vícti-
tero menor de edad asesinado por la mas cuando deciden acceder al sis-
Policía en Bogotá en el 2011. Lo ante- tema de administración de justicia
rior, con el objetivo de conocer la ex- para denunciar hechos de violencia
periencia individual de quienes han policial.
denunciado penalmente hechos de
violencia policial para poder enten-
der los problemas estructurales a los
que se enfrentan las víctimas cuando
deciden acceder al desalentador sis-
tema de justicia en búsqueda de ver-
dad y reparación.

3. Análisis de datos
recolectados
La fase de análisis de la información
recolectada se dividió en tres etapas:
análisis de la información reporta-
da por las entidades estatales, aná-
lisis de las denuncias registradas en
prensa, redes sociales y GRITA y aná-
lisis de la información de las visitas
de campo y de las entrevistas a pro-
fundidad. Conoce nuestro formulario
Para el análisis de la infor- GRITA para denunciar hechos de
mación reportada por el Estado rea-
violencia policial
lizamos mesas de discusión entre
el equipo interdisciplinario del Ob-
servatorio de violencia policial para

METODOLOGÍA 15
04

Capítulo primero:

LA VIOLENCIA POLICIAL
COMO POLÍTICA DE
ESTADO

↳Fotografía:
María Fernanda Vaca

16 BOLILLO, DIOS Y PATRIA


E
l colombiano se autoproclama como un Estado social de derecho. Es
decir, se propone garantizar a la ciudadanía la promoción y garantía
de sus derechos fundamentales y el acceso a los servicios del Estado
de una manera digna, oportuna y efectiva. Las organizaciones que trabaja-
mos en la defensa de los derechos humanos conocemos, de primera mano,
que este pacto social consagrado en nuestra Constitución, lejos de configurar
la experiencia de vida de algunas ciudadanías, es la utopía inalcanzable por
cuenta de las sistemáticas barreras que el Estado interpone entre la pobla-
ción y el goce y la garantía de sus derechos fundamentales. Así, en el reciente
contexto nacional, la idea de un Estado social de derecho se ha configurado
como una fábula que se ubica en el polo opuesto de la realidad de cientos de
ciudadanías que experimentan en carne propia la desigualdad de un Estado
que siempre está ausente y la represión de un Estado que, cuando se presen-
ta ante sus ojos, lo hace con garrotes y bolillos.
Desde hace un buen tiempo, el mundo entero ha venido conociendo,
una tras otra, las atroces imágenes de la violencia policial en distintos con-
textos del globo terráqueo y cada vez es más evidente que la violencia policial
no obedece a unos malos comportamientos de unos cuantos oficiales, sino
a un problema que tienes sus raíces, fundamentalmente, en el poder que le
hemos concedido al Estado para que administre el uso de la fuerza sobre
nuestros cuerpos, a través de las fuerzas policiales y armadas. La violencia
policial, hoy por hoy, vemos, es un problema constitutivo, en sí mismo, de las
nociones de policía, de soberanía, de seguridad ciudadana y del Estado como

LA VIOLENCIA POLICIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO 17


A lo largo de estos tres forma de organización social. El perfilamiento policial, en
años hemos podido concluir
que la violencia policial La fuerza pública es una de muchos casos, es la antesala a vio-
es una problemática las caras más visibles del Estado. Por lencia policial. Aunque también po-
global y que, como medio de la presencia de los cuerpos dría clasificarse como una forma de
elemento constitutivo
de los proyectos de policiales y militares en el territorio violencia simbólica por parte del Es-
Estado contemporáneos, geográfico, el Estado demuestra po- tado, con esto nos referimos a que la
(i) aparece de manera
sistemática en los
sesión y dominio territorial y, con violencia policial no es esporádica,
contextos de protesta ello, refuerza su soberanía. La pre- ni espontánea, ni coincidencial: es
social y (ii) afecta de sencia de los grupos armados del deliberada, premeditada y muchos
manera desproporcionada a
Estado en el espacio público es, ante casos, incluso, nos demuestran que
↳ todo, alegórica y performativa, pues han sido perpetrados con alevosía.
desencadena una serie de efectos y No es una coincidencia que, como
PERSONAS de emociones sobre la ciudadanía y, pudimos constatar en esta investiga-
AFRO así, termina siendo uno de los princi- ción, entre los años 2017 y 2019 (to-
pales productores de la experiencia mando como referencia el factor de
social del espacio público: la función vulnerabilidad de la víctima) las po-
↳ de vigilancia de una patrulla que ro- blaciones más afectadas por la vio-
PERSONAS dea una manzana de la ciudad, por lencia policial hayan sido las perso-
ejemplo, puede despertar sensacio- nas usuarias de drogas las personas
LGBTI nes de seguridad en un grupo de la negras, las mujeres, las personas ha-
población, pero, a la vez, representar bitantes de calle y las personas ven-
↳ uno de los mayores temores para las dedoras ambulantes.
identidades que son comúnmente En los últimos tres años, el
MUJERES perseguidas por la Policía. Esta di- mundo ha sido testigo del recrude-
mensión performativa de los cimiento de la letalidad en la inte-
↳ cuerpos policiales (y del racción cotidiana de la Policía con
efecto tranquilizador que pro- la ciudadanía. La documentación
GRUPOS duce para unos y del temor que de las prácticas de violencia policial
INDÍGENAS despierta en otros) está de- ha jugado un papel fundamental en
finida, primordialmente, por la denuncia y en la visibilización de
la manera como los agentes de esta pandemia global: en videos que
↳ la policía clasifican a la po- circulan en redes sociales y en me-
JOVENES blación en ciudadanos de bien dios masivos de comunicación se
y en ciudadanos sospechosos. han dado a conocer las prácticas con
Este proceso de clasificación las que las fuerzas policiales atentan
↳ no siempre es espontáneo, ni contra la vida y la integridad de las
ESTUDIANTES responde a criterios objeti- ciudadanías que deberían proteger.
vos. Por el contrario, cada Los contextos de países y ciudades
vez es más evidente que, para como Hong Kong, España, Egipto,
determinar la peligrosidad de Estados Unidos, México, El Salvador,
Vendedores de calle un ciudadano, la policía uti- Venezuela, Ecuador, Chile y Colom-
liza criterios subjetivos que bia son un ejemplo de lo anterior y
están construidos sobre las no solo demuestran un incremen-
peligrosas bases del prejuicio to en la represión estatal por medio
estatal y realiza procedimien- del uso de la fuerza en contextos de
tos policiales arbitrarios en protesta social, sino que también nos
contra de ciertas ciudadanías enseñan que nadie está exento de
sin más causa probable que su ser violentado por la Policía y que la
color de piel, su género, su aparición de cuerpos policiales en el
edad, su apariencia, su dedi- espacio público pueden convertir fá-
cación laboral o su pertenen- cilmente un contexto cotidiano en un
cia étnico-racial. escenario de violencia policial.

18 LA VIOLENCIA POLICIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO


Desde Temblores ONG he- humanos y la ética pública1”:
mos hecho un esfuerzo por enten-
der las dinámicas en las que ocurre En el Estado absolutista, el
la violencia policial y, en el marco de poder se encontraba mo-
ese ejercicio, nos hemos preocupado nopolizado, a través de sus
por observar los discursos estatales instituciones, y se ejercía,
con los que los gobiernos intentan incluso, de manera ilegal o
limpiar el nombre de las institucio- arbitraria. La función poli-
nes de policía cada vez que aparece cial [...], en aquel momento,
una denuncia de un hecho de violen- se concentraba en las fuer-
cia policial. El de las manzanas po- zas militares, lo cual gene-
dridas es uno de los dispositivos más raba una confusión entre la
útiles de los gobiernos para signifi- función militar y la policial.
car esta problemática y, no en vano, Más tarde, con la Revolución
se hace vigente a lo largo y ancho del francesa, el actuar del Esta-
globo terráqueo cada vez que obser- do quedó limitado al minis-
vamos videos de palizas, garrotazos y terio de la ley, para poner fin
hasta disparos de la Policía en contra al despotismo y garantizar
de la sociedad civil. los derechos fundamentales,
A lo largo de estos tres años a través de su reconocimien-
hemos podido concluir que la violen- to normativo.
cia policial es una problemática glo-
bal y que, como elemento constitutivo Con esto, podemos afirmar que la
de los proyectos de Estado contem- función que hoy le atribuimos a las
poráneos, (i) aparece de manera sis- instituciones policiales surge de un
temática en los contextos de protesta contexto en el que la mismísima idea
social, (ii) afecta de manera despro- de Estado estaba siendo puesta en
porcionada a personas afro, a perso- tela de juicio; un momento histórico
nas LGBTI, a mujeres, a personas ha- caracterizado por una serie de cam-
bitantes de calle, a grupos indígenas, bios estructurales en la organiza-
a los jóvenes y a los estudiantes y (iii) ción social. Varios hechos históricos
se alimenta de la ineficacia de los dis- posteriores a la Revolución Francesa
tintos sistemas de administración de han contribuido a afianzar la idea de
justicia penal y disciplinaria que ga- que la policía no es un grupo social
rantizan la impunidad. privilegiado con autoridad y poder,
En teoría, la policía es un sino un cuerpo que debería velar por
cuerpo civil cuya principal función es los derechos de toda la ciudadanía y
mantener el orden social, una institu- que por ende, todas las personas me-


ción que garantiza el cumplimiento de recen el mismo trato ante la autori-
la ley sin atentar contra las libertades
y derechos de la ciudadanía. Sin em- TODOS LOS SERES HUMANOS
bargo, esta concepción de las institu-
ciones policiales se ha transformado a NACEN LIBRES E IGUALES
través de la historia de la humanidad. EN DIGNIDAD Y DERECHOS
Así lo afirma María José Bernal Balles- Y, DOTADOS COMO ESTÁN
teros (2017) en su texto “La función po-
licial desde la perspectiva de los derechos DE RAZÓN Y CONCIENCIA,
DEBEN COMPORTARSE
1 Bernal Ballesteros, María José. (2019). La
función policial desde la perspectiva de los de- FRATERNALMENTE LOS
rechos humanos y la ética pública. Revista IUS, UNOS CON LOS OTROS
13(44), 251-280. Epub 01 de julio de 2019.
https://doi.org/10.35487/rius.v13i44.2019.441

LA VIOLENCIA POLICIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO 19


dad. Tal es el caso de la Declaración Sin embargo, en ninguna parte de
Universal de los Derechos Humanos la Constitución Política de Colombia
en el año 1948, documento redacta- de 1886, vigente en ese entonces, se
do por representantes de varios paí- especificaba que el deber de la Poli-
ses que marcó un hito en la historia cía Nacional era velar por el cumpli-
de los derechos humanos. En este, miento de los derechos y libertades
entre otras, se declaró que “Todos los de toda la ciudadanía. Durante todo el
seres humanos nacen libres e igua- transcurso del siglo XX, la función de
les en dignidad y derechos y, dotados la Policía Nacional estuvo atravesada
como están de razón y conciencia, por el conflicto armado interno que
deben comportarse fraternalmente se detonó tras el asesinato del caudi-
los unos con los otros”2. En la segun- llo liberal Jorge Eliecer Gaitán en el
da mitad del siglo XX, encontramos año 1948. A partir de este hecho his-
que los cuerpos policiales han sido tórico, que convergió en lo que hoy es
utilizados como una fuerza represi- conocido como El Bogotazo y detonó
va contra la ciudadanía a favor de las los años de La Violencia rural entre
dictaduras y los gobiernos autorita- conservadores y liberales, surgieron
rios de la región. Podemos remitir- distintos grupos subversivos alzados
nos puntualmente a casos como el de en armas4.
la Masacre de Tlatelolco, perpetrada Estos grupos armados sub-
por cuerpos policiales, militares y versivos, con una presencia mayor
paramilitares contra los estudiantes en las zonas rurales del país, fueron
mexicanos en el año 1968; al caso de combatidos por el Estado a través de
la Masacre de Laja en Chile, durante las fuerzas militares, grupos para-
el inicio de la dictadura de Augusto militares y la Policía Nacional. Todo
Pinochet con complicidad de los ca- esto hizo que el país perdiera de vista
rabineros en el año 1973; o al caso los deberes sociales e institucionales
de la Noche de los Lápices en Argen- de la Policía Nacional, dado que es-
tina en el contexto de una dictadura taba siendo utilizada como una he-
militar con participación del cuerpo rramienta de guerra que enfrentaba
policial Bonaerense, perpetrada en a los grupos armados al margen de
el año 1976. Estos son solo algunos la ley, diluyendo así los límites que
ejemplos paradigmáticos del uso re- diferenciaban sus funciones como
presivo y criminal de los cuerpos po- cuerpo civil ciudadano y ocasionan-
liciales que han marcado la historia do que se comportaran como un
de nuestra región. cuerpo militar.
Para acercarnos a entender En el año 1970 se expidió el
la historia de las instituciones policia- decreto 1355 que define el Código
les en Colombia, debemos remitirnos Nacional de Policía. Sin embargo, to-
al año 1891. Por medio del decreto davía seguía vigente la Constitución
1000, el entonces presidente Carlos Política de Colombia de 1886, una
Holguín creó la Policía Nacional como Constitución conservadora, ligada
cuerpo independiente de las fuer- profundamente a los valores católi-
zas militares, unificando también la cos, una Constitución que no reco-
policía municipal y departamental, nocía la existencia de un gran gru-
hasta ese momento diferenciadas3. po de colombianos y colombianas y

2 Asamblea General de la ONU. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III]
A).
3 Evolución Histórica- Policía Nacional. (2020). Recuperado 18 de septiembre de 2020, de Policía
Nacional website:https://www.policia.gov.co/historia#:~:text=Academia%20de%20Historia%20
Policial,la%20Polic%C3%ADa%20Nacional%20de%20Colombia
4 Molano Bravo, A. (1985). Los años del tropel : relatos de la violencia. Fondo Editorial CEREC.

20 LA VIOLENCIA POLICIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO


respondía a las discusiones políticas más vulnerables: las personas con-
y sociales del siglo que le antecedió. sumidoras de sustancias y los peque-
Por este motivo, el decreto 1355 de ños cultivadores.
1970 también estaba desactualizado El año 1991 marca un pun-
en el reconocimiento de comunida- to de transformación para nuestro
des diversas y, a la vez, les otorgaba país. Es en este año que se firma un
a los mandatarios la libertad de recu- acuerdo de paz con varias guerrillas
rrir a las fuerzas militares con el fin del país y se redacta la Constitución
de restablecer el orden público. Política de Colombia de 1991, una
Tal y como sucedió en otros Constitución que reconoce los De-
países latinoamericanos, en Colom- rechos Humanos, la diversidad y la
bia la Policía Nacional fue utilizada multiculturalidad de la ciudadanía
como una fuerza de control represivo colombiana. También en este año se
durante el siglo XX. Cabe resaltar ca- redactó el artículo 218 que determi-
sos de violencia contra representan- na la principal función de la Policía
tes de movimientos estudiantiles en Nacional:
zonas urbanas, como el asesinato de
Uriel Gutiérrez, estudiante de la Uni- “La Policía Nacional es
versidad Nacional, en el año 1954; un cuerpo armado perma-
la masacre perpetrada en la misma nente de naturaleza ci-
institución universitaria en 1984, en vil, a cargo de la Na-
la cual al menos 6 estudiantes fueron ción, cuyo fin primordial
asesinados por la Policía5 y el poste- es el mantenimiento de
rior asesinato en el año 1991 de Bea- las condiciones nece-
triz Sandoval quien pertencía a las sarias para el ejerci-
juventudes anarquistas. cio de los derechos y
Por otro lado, a partir del libertades públicas, y
auge del narcotráfico en Colombia en para asegurar que los
los años 80, la función de la Policía habitantes de Colombia
también se enfocó en profesionalizar convivan en paz”6.
la guerra contra las drogas lo que im-
pulsó la constante persecución a las La declaración de este artículo es
personas usuarias de sustancias psi- fundamental, dado que determina a
coactivas. Esto implicó que la guerra nivel constitucional la función pri-
contra las drogas fuera la prioridad mordial de la Policía Nacional como
en las políticas de seguridad ciuda- un cuerpo civil que debe velar por
dana y por ende, se promovió una el buen vivir de toda la ciudadanía.
mayor financiación a las institucio- Sin embargo, el conflicto armado en
nes policiales con el fin de moder- Colombia no acabó tras los diálogos
nizar los procedimientos policiales de paz de 1991, pues siguieron exis-
y que estos fueran más efectivos. tiendo grupos armados al margen de
Sin embargo, la efectividad de dicha la ley y esto contribuyó a que la poli-
profesionalización ha sido poca pues cía continuara regida bajo una doc-
los cultivos de uso ilícito siguen exis- trina militar en búsqueda de la eli-
tiendo mientras las personas más minación de un enemigo interno que
perseguidas en la cadena de produc- amenazaba la seguridad ciudadana
ción y consumo son las poblaciones del país. La Policía nacional, enton-

5 El Búho, A. (12 de mayo de 2019) Universidad Nacional: 35 años después de la masacre del 16
de mayo. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/ver-
dad/universidad-nacional-35-anos-despues-de-la-masacre-del-16-de-mayo-articulo-860231/
6 Constitución Política de Colombia [Const]. Art 218. 7 de julio 1991 (Colombia).

LA VIOLENCIA POLICIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO 21


ces, continuó siendo entrenada para agentes estatales son fundamentales
pelear en la guerra contra estos gru- para promover la seguridad, justicia
pos alzados en armas. y los derechos humanos en las socie-
En el siglo XXI, como lo afir- dades democráticas” (2017, p. 258).
ma Ballesteros (2017), el discurso La policía sería entonces esa institu-
de la seguridad ciudadana tiene una ción pública a la cual la ciudadanía le
gran relevancia política y social, so- entrega la responsabilidad de velar
bre todo en contextos como el colom- por la seguridad y el cumplimiento
biano, cuya historia ha sido marcada de sus derechos humanos, confiando
por la violencia y por un conflicto in- en que no abusará de su poder y ac-
terno constante. Uno de los factores tuará con legitimidad para defender
que ha contribuido a mantener acti- el orden y la libertad necesarios den-
vo el conflicto durante tanto tiempo tro de una sociedad democrática.
ha sido la amplia desigualdad social7 La violencia en general, venga
que caracteriza al país, factor que a la de donde venga, genera un rechazo to-
vez impide esa anhelada seguridad tal por parte de aquellas personas que
ciudadana. Tal y como lo anuncia Ba- defienden la vida, el orden, la libertad
llesteros, citando al diplomático John y la seguridad social. Es por ello que
Wear Burton en su texto Conflictos: cuando las instituciones policiales ha-
Resolución y prevención: “las conductas cen uso indiscriminado e injustificado
que son respuesta a la frustración de la fuerza pública la ciudadanía se
de tales necesidades frecuentemen- levanta en indignación. Esta indig-
te son agresivas y contraproductiva” nación solo crece, y se transforma en
8
. Dicho de otra forma, mientras las frustración, cuando la ciudadanía se
necesidades básicas humanas de da cuenta de que no hay nada que pue-
los ciudadanos permanezcan desa- da hacer al respecto, cuando las insti-
tendidas e insatisfechas por sus go- tuciones que deberían protegerlos son
biernos, seguirá existiendo la delin- las que cometen los actos de violencia
cuencia que impide una seguridad y se convierten en una amenaza para
ciudadana plena. la democracia, desatando así crisis so-
La delincuencia aumenta ciales e institucionales.
proporcionalmente con la desigual- Las personas que habitan un espacio
dad social, y este aumento termina geográfico hacen parte de un contra-
justificando el uso de la fuerza por to social9 que está soportado en tex-
parte de la policía para garantizar tos legales, en códigos de leyes que
el orden social y la seguridad de las en cada país determinan la organi-
personas, lo cual termina afectando zación social y política de un Estado
la vida cotidiana de la ciudadanía y Nación. En esa normativa legal se
su relación con las instituciones y establecen las reglas a las que todos
con el Estado. Así lo afirma Balleste- debemos someternos voluntaria-
ros, cuando dice que “la legitimidad mente para, en retribución, vivir en
y eficacia de las actuaciones de estos paz como sociedad. Como parte de

7 Según datos del Banco Mundial, para el año 2018 el coeficiente Gini de Colombia estaba en 50.4
ubicándose entre los 5 países con mayor desigualdad en la región. Banco Mundial (2018). Índice de
Gini-Colombia. Obtenido de: https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=CO
8 Burton, Wear John, Conflict: Resolution and provention, Londres, The Macmillan Press, 1990, p. 34
9 Siguiendo a Jean- Jacques Roseeau “las cláusulas de este contrato están de tal suerte deter-
minadas por la naturaleza del acto [...] de manera, que, aunque no haya sido jamás formalmente
enunciadas, son en todas partes las mismas y han sido en todas partes tácticamente reconocidas
y admitidas, hasta tanto que, violando el pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y
recupera su libertad natural, al perder la convencional por la cual había renunciado a la primera”
(p.14, 1762) .

22 LA VIOLENCIA POLICIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO


dichas normas, se constituye la exis- poco efectiva guerra contra las drogas, Los tres primeros años de
implementación del CÓDIGO
tencia de instituciones, a las cuales el racismo institucional, la represión DE POLICÍA han dejado:
se les concede la representación de de la protesta social y el carácter ma-
los ciudadanos, que deben cumplir chista de la institución policial. Todo
con funciones específicas que tienen
como último fin el buen desarrollo y
esto termina materializándose en
actos de violencia sistemática contra
289
Personas asesinadas
convivencia de un país. La ciudada- personas con identidades diversas y
nía confía en estas instituciones al personas que han encontrado en el

39.613
otorgarles el poder de, por ejemplo, espacio público un lugar de rebus-
administrar efectivamente los im- que económico, de reclamación de
puestos recolectados, de luchar por derechos a través la protesta social, Personas lesionadas
la justicia y, entre otras cosas, ejercer o incluso de hábitat a falta de un ho-
un uso legítimo de la fuerza. En este gar. No es en vano que quienes están
acto de confianza, como parte funda-
mental del contrato social, los ciuda-
danos renuncian al uso de la fuerza
más expuestas a la violencia policial
policial sean las personas LGBTI+,
las personas habitantes de calle, la
102
hechos de violencia
sexual.
y le entregan el poder de ejercerla al ciudadanía que protesta, los y las
Estado. Cuando la policía violenta in- artistas urbanos, las personas ven-
discriminadamente a la población, a dedoras ambulantes, las personas
la postre, se quebranta ese contrato trabajadoras sexuales y las personas
social y, como consecuencia, se crea que usan drogas.
un conflicto entre la ciudadanía y La de reformar la actividad policial
las instituciones del Estado que, se- no es una conversación nueva: tras
gún dicho contrato, deben garanti- la firma del acuerdo de salida pací-
zar el goce efectivo de los derechos. fica al conflicto interno armado con
Las sistematicidad en los hechos de las FARC, en el 2016, el Congreso de
violencia policial de los últimos tres la República reformó las funciones
años ha despertado la indignación de de la Policía, a través de la creación
la ciudadanía y una alta sensación de del Código de Seguridad y Conviven-
desconfianza institucional: la gen- cia Ciudadana. Para entonces, el mis-
te ya no cree en la Policía y, mo Estado reconoció que la promesa
en nombre de Dios, reza por de un país en paz dependía, en gran
que la Patria no se aparez- medida, de que la institución de Poli-
ca en forma de Bolillo porque, cía se adaptara a la nueva realidad so-
en un contrato social quebran- cial y política del país. En ese código
tado, nadie garantiza que las quedó reconocido que la institución
interacción de la policía con debía siempre impulsar la solución
la ciudadanía no se convierta pacífica de los conflictos y hacer uso
en un potencial escenarios de de la fuerza como último recurso. Sin
violencia policial y, por tan- embargo, la realidad de violen-
to, nadie está exento de ser cia policial en el actual con-
víctima de las temibles prác- texto nacional es alarmante y
ticas de esta Institución. las cifras que presentaremos a
En los últimos años hemos continuación son la radiogra-
visto que el abuso de poder y la vio- fía de un problema estructu-
lencia policial son problemas laten- ral que, en los tres primeros
tes que afectan a países de todo el años de implementación de este
mundo. Aunque los tipos de violen- Código, ha cobrado la vida de
cia varían dependiendo de cada con- 289 personas, ha dejado lesio-
texto, podemos identificar aspectos nadas a 39.613 y causado he-
transversales a esta problemática en chos de violencia sexual sobre
una escala global, como la eterna y 102 personas.

LA VIOLENCIA POLICIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO 23


05

Capítulo primero

HECHOS DE VIOLENCIA
HOMICIDA COMETIDOS
POR MIEMBROS DE LA
POLICIA NACIONAL
Entre los años 2017 y 2019 en Colombia

↳Fotografía:
Francisco Franco

24 BOLILLO, DIOS Y PATRIA


E
↪ l 12 de mayo de 2018, Yeffer Antonio Berrío, un joven afrodescendiente
Homicidios cometidos por
la Fuerza pública, a de Quibdó, salió de fiesta con sus amigos: primero estuvieron jugando
nivel nacional, durante billar y después se fueron a bailar a una discoteca. Cuando la discoteca
el periodo comprendido cerró, aproximadamente a las 3:00 am, él y su grupo de amigos volvieron de
entre el año 2017 y 2019.
regreso a sus casas en varios taxis. A una cuadra de su casa, Yeffer se bajó del
taxi y empezó a caminar hacia su casa. En seguida, aparecieron dos agen-
4%
tes de policía que le exigieron una requisa. Durante este proceso, uno de los
agentes, de forma repentina e injustificada, desenfundó su arma, le disparó
y le quitó la vida10.
45% Según las declaraciones de los agentes de la policía implicados en
51%
el asesinato de Yeffer, esa madrugada la Policía del CAI de Vista Hermosa
buscaba a los responsables de unas detonaciones por arma de fuego y, como
consecuencia, habían desprendido un operativo en búsqueda del respon-
sable de dichas detonaciones. Así, al llegar al barrio Naciones Unidas, dos
agentes motorizados que participaban del operativo encontraron a una per-
sona de sexo masculino caminando por el sector a la que procedieron a requi-
289 Policía
sar. Se trataba de Yeffer Antonio Berrío. En la misma declaración, uno de los
328 Militares uniformados afirmó que, durante el proceso de requisa habían encontrado
Servicios de
22 inteligencia 10 Palomino, L. (16 de junio de 2020). Investigan caso de joven afro muerto a manos de policías en
Bogotá. W radio. Recuperado de
https://www.wradio.com.co/noticias/judicial/investigan-caso-de-joven-afro-muerto-a-ma-
nos-de-policias-en-bogota/20200616/nota/4047121.aspx

CAPITULO PRIMERO 25
↪ un arma con la que, posteriormente, Al analizar las cifras, encon-
Comparación de homicidios
cometidos por la Policía en medio del proceso de inspección, tramos que el número de asesina-
entre la capital y el Yeffer les había disparado a él y a su tos cometidos presuntamente por la
resto del departamento en compañero, por lo cual el uniforma- Policía Nacional en el territorio co-
Antioquia, Atlántico y
Bolivar do procedió a dispararle ocasionándo- lombiano es consistente durante los
le el menor daño posible. años 2017, 2018 y 2019. De los 289
Sin embargo, días después, homicidios cometidos por esta fuer-
Antioquia
la valoración médico forense de Me- za pública, 97 ocurrieron en 2017,
dicina Legal concluyó que, en la au- 103 en 2018 y 89 en 2019. Podríamos
topsia, los médicos forenses no ha- decir, entonces, que en promedio, la
bían encontrado residuos compatibles Policía cometió un asesinato cada
con residuos de disparo 11 en ninguna 3.8 días y casi dos asesinatos por se-
de sus dos manos y, por lo tanto, que- mana. Es necesario preguntarnos el
dó desmentida la teoría de la Policía porqué de estas cifras tan altas en los
Medellín
de que Yeffer era el responsable de homicidios cometidos por parte de
las detonaciones por arma de fuego la Policía: ¿responden a conductas
de esa madrugada y el mismo testi- dolosas?, ¿son homicidios preterin-
monio en el que el agente implicado tencionales?, ¿son resultado de usos
32 Casos 57,2%
en el homicidio de Yeffer afirmó que desproporcionados de la fuerza?
24 Casos 42,8% este le había disparado en repetidas Pues bien, en adelante haremos un
Total Casos: 56 ocasiones. A Yeffer lo asesinó la Poli- esfuerzo por caracterizar la violen-
cía y, como ya es costumbre, los res- cia homicida de la Policía Nacional y,
ponsables intentaron encubrir este para tal fin, presentaremos un análi-
Atlántico asesinato criminalizando a la vícti- sis diferenciado según 4 categorías
ma. de análisis que nos permitirán acer-
Barranquilla
Durante los años 2017, 2018 carnos a responder a cada una de es-
y 2019, el Instituto Nacional de Me- tas preguntas.
dicina Legal y Ciencias Forenses
37 Casos 80% (en adelante Medicina Legal), regis-
9 Casos 20% tró 639 homicidios12 cometidos por
La violencia
Total Casos: 46 agentes de la fuerza pública en Co- homicida de la
lombia. Según estas cifras oficiales,
328 casos fueron presuntamente
Policía Nacional
Bolivar
cometidos por las fuerzas militares, según escenario
289 por la policía y 22 por servicios
de inteligencia. Mientras que las
geográfico.
Cartagena Fuerzas militares fueron respon-
La violencia homicida por parte de
sables del 51.3% de los casos, a la
la Policía Nacional opera diferencial-
policía se atribuye el 45.2% y a los
mente dependiendo de si ocurre en
servicios de inteligencia el 3%. Este
sectores rurales o urbanos. Con res-
capítulo que presentaremos a conti-
pecto a los 289 homicidios cometidos
nuación se centrará en analizar los
por la Policía registrados por Medici-
homicidios cometidos por la Policía
na Legal para el período comprendi-
Nacional, a nivel nacional, durante
do entre 2017 y 2019, el 58% ocurrió
el periodo comprendido entre el año
en ciudades capitales, mientras que
2017 y 2019. (Ver Fig 1)
29 Casos 78,3%
8 Casos 21,6% 11 Palomino, L. (16 de junio de 2020). Investigan caso de joven afro muerto a manos de policías en
Total Casos: 37 Bogotá. W radio. Recuperado de
https://www.wradio.com.co/noticias/judicial/investigan-caso-de-joven-afro-muerto-a-ma-
nos-de-policias-en-bogota/20200616/nota/4047121.aspx
12 Información suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en
respuesta al derecho de petición de información con número de oficio DG 489-2020.

26 Hechos de violencia homicida cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
el 42% tuvo lugar en ciudades inter- diferencia entre la cifra de homicidios ↪
Mapa de violencia homicida
medias o en zonas rurales del país. El en su capital y la cifra en zonas rurales. por parte de la Policía
departamento que presentó un ma- Estos tres departamentos, Nacional en Colombia
yor número de homicidios durante todos ubicados en el noroccidente
el período 2017-2019 es Antioquia. del país, son los que presentan la ma-
En este departamento se registraron yor cantidad de casos de homicidios
56 hechos, de los cuales 32, que co- cometidos por agentes de la Policía

# casos
rresponden al 57.2%, ocurrieron en Nacional, pues el 45,3% del total na-

tasa x
100mil
la ciudad de Medellín
Departamento
y 24, correspondientes
Antioquia 56 0,8
al 42.8%, ocurrieron en Atlántico 46 1,8
zonas rurales, ciudades Bolívar 37 1,7
Bogotá 23 0,3
aledañas, intermedias Cesar 19 1,5
y otros municipios del Valle del Cauca 15 0,3
departamento13. Cabe Chocó 11 2
Arauca 10 3,8
resaltar que Antioquia Sucre 10 1,1
es el departamento Nariño 8 0,4
donde más casos de Santander 7 0,3
Cauca 6 0,4
violencia homicida se Meta 5 0,4
han presentado en los Caldas 4 0,4
Córdoba 4 0,2
últimos años, y que la La Guajira 4 0,4
relación proporcional Magdalena 4 0,2
entre las cifras de ho- Casanare 3 0,7
Huila 3 0,2
micidios cometidos por Norte de Santander 3 0,2
la policía en zonas rura- Boyacá 2 0,1
les y urbanas coincide Caqueta 2 0,4
Amazonas 2 2,6
con la relación propor- Risaralda 2 0,2
cional a nivel nacional. Tolima 2 0,1
Vichada 1 0,9
Los departa- Guainía 0 0
mentos de Atlántico y Guaviare 0 0
Bolívar también pre- Putumayo 0 0
Quindío 0 0
sentan altas cifras de San Andrés y Providencia 0 0
casos registrados, con Vaupés 0 0
46 y 37 homicidios res- Cundinamarca 0 0

pectivamente. En At-
↪Departamentos con
lántico, 37 de estos 46 homicidios, cional de los homicidios presunta- mayores índices de
es decir, el 80%, se cometieron en mente cometidos por miembros de violencia homicida según
Barranquilla, mientras que los 9 res- la Policía se han producido en esta cada 100.000 habitantes:

tantes ocurrieron en otros munici- región del país (Fig. 2). 1˚


pios del departamento. En Bolívar, 29 Bogotá ocupa el cuarto lu- ARAUCA 3,8
de los 37 homicidios, que correspon- gar con mayor cantidad de asesina-
den al 78%, ocurrieron en la capital tos con 23 casos registrados, seguida 2˚
Cartagena de Indias y 8 en zonas ru- por el departamento del Cesar con 19 AMAZONAS 2,6
rales u otros municipios del departa- casos, Valle del Cauca con 15 casos,
mento. Chocó con 11 y Arauca con 10. 3˚
A diferencia de Antioquia, cu- Por otra parte, los departa- CHOCÓ 2
yos registros de violencia homicida se mentos de Cundinamarca, Guainía,
reparten de manera similar a la distri- Guaviare, Putumayo, Quindío, San 4˚
bución nacional, los departamentos de Andrés y Providencia y Vaupés no re- ATLÁNTICO 1,8
Atlántico y Bolívar presentan una gran gistraron ningún hecho de violencia

13 Ibídem BOLÍVAR 1,7

CAPITULO PRIMERO 27
homicida cometido presuntamente las interacciones entre la Policía y
por la Policía en el período compren- la ciudadanía ocurren en el espacio
dido entre 2017, 2018 y 2019. público. Sin embargo, si miramos
un poco más allá, este dato revela un
panorama alarmante, pues el hecho
23 casos La violencia de que más del 50% de los casos de
homicida por parte
en viviendas
violencia policial entre 2017 y 2019
haya ocurrido en el espacio público
de la Policía demuestra que la Policía, de manera
Nacional según el generalizada, ha violado el mandato
constitucional que le ordena garanti-
escenario del hecho zar las “condiciones necesarias para
6 casos el ejercicio de los derechos y liberta-
Como el caso de Jeffer Berrio, existen
en CAI des públicas14” de la ciudadanía que
otros 192 casos en los que la policía
habita, circula y convive diariamente
asesinó a algún ciudadano en la vía
en el espacio público15.
pública. Este es el escenario donde
Por otro lado, en las casas, en
más se cometieron actos de violencia
los hogares de los y las colombianas,
homicida por parte de la Policía Na-
también se presentan numerosos ca-
cional en el período comprendido en-
sos de violencia homicida por parte
tre los años 2017 y 2019. A partir de la
de la Policía. Medicina Legal registró
192 casos información que pudimos recopilar
que, entre 2017 y 2019, 23 personas
en el espacio público por medio de derechos de petición
fueron asesinadas por la Policía al in-
a Medicina Legal, encontramos que
terior de viviendas privadas, lo cual
↓ el 66% del total de los casos que esta
corresponde al 8% del total de casos
Casos de violencia institución registra, tuvo lugar en el
homicida por parte de la reportados. Los espacios terrestres
espacio público. Lo anterior se debe,
Policía Nacional según rurales, como potreros o bosques,
escenario de hecho principalmente, a que la mayoría de
#
lugar casos
Vía pública 192
Vivienda 23
Espacios terrestres al aire libre 17
Otros 10
Zonas de actividades agropecuarias 7
Sin información 7
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial) 7
Carretera (fuera de la ciudad) 7
Guarniciones militares, estaciones de policía 6
Lugares de esparcimiento con espendio de bebidas alcoholicas 4
Centro de atención médica 3
Áreas deportiavs 2
Vehículos de servicio particular 1
Establecimientos financieros y relacionados 1
Centros educativos 1
Centros de reclusión 1
0 50 100 150 200

14 Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 218. “La ley organizará el cuerpo de Policía.
La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo
fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. La ley deter-
minará su régimen de carrera, prestacional y disciplinario.”
15 ibidem

28 Hechos de violencia homicida cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
ocupan el tercer lugar de homicidios alarmante que estos homicidios ha-
policiales con un total de 17 casos, yan sido cometidos cuando los y las
que corresponden al 5,8% del total ciudadanas se encontraban bajo cus-
de casos. todia del Estado.
El 6 de mayo de 2017, dos
agentes de la Policía Metropolitana de
Bucaramanga condujeron a Samuel
La violencia
Alberto Jerez García, un habitante de homicida de la
calle de 38 años, a la Estación de Poli-
cía del Norte de dicha ciudad porque,
Policía Nacional
según los agentes, este se encontraba según el factor de
en alto grado de exaltación y había alte-
rado el orden público. En la madrugada
vulnerabilidad de la
del 7 de mayo, el cuerpo de Samuel víctima.
Alberto fue hallado sin vida al inte-
rior de la Estación. Al momento de El origen étnicoracial, el tipo de tra-
realizar el levantamiento del cadáver, bajo que decide desempeñar una
el Cuerpo Técnico de Investigaciones persona, la pertenencia a la comuni-
de la Fiscalía inició una investigación dad LGBTI o el uso de sustancias son
penal, pues Samuel presentaba gra- categorías que Medicina Legal clasi-
ves signos de violencia16. Después fica como factores de vulnerabilidad
de realizada la necropsia, el Instituto y son criterios fundamentales para
Nacional de Medicina Legal determi- identificar qué poblaciones son más
nó que la muerte de Samuel se había propensas a ser víctimas de violen-
producido de forma violenta y que cia homicida por parte de la Policía .
los golpes que presuntamente le pro-
pinaron los agentes de policía fueron Factor de vulnerabilidad por la per-
los que le ocasionaron la muerte. Un tenencia etnicoracial de la víctima
año después de ocurridos los hechos, Al analizar las cifras de homi-
la Fiscalía le imputó cargos al tenien- cidios diferenciados según el ances-
te Jose Luis Toloza Rangel y al Patru- tro racial, encontramos que las per-
llero Jonathan Felipe Peña Álvarez sonas caracterizadas por Medicina
por los delitos de tortura y homicidio Legal como mestizas fueron las más
agravado17. violentadas, con 231 casos registra-
Las guarniciones militares, dos. Le siguen las personas afrodes-
estaciones de policía y CAI son tam- cendientes, con 33 casos, después las
bién escenarios de violencia homici- personas blancas, con 7 y, por último,
da por parte de la institución. En el indígenas, con 6 casos registrados.
periodo comprendido entre 2017 y Dentro de esta clasificación existen
2019 se registraron en total 6 casos 12 homicidios sobre los cuales no hay
como el de Samuel. Si bien estos últi- información sobre la pertenencia ét-
mos corresponden solo al 2% resulta nicoracial de la víctima.

16 Redacción general, (31 de octubre de 2018). Acusan a dos poíalics del asesinato de habitante
de calle. El Coneo Recuperado de https://elconeo.co/acusan-a-dos-policias-del-asesinato-de-ha-
bitante-de-calle/judiciales/
17 Redacción Judicial, (30 de octubre de 2018). Imputan cargos a policías por muerte de habitan-
te de calle. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/impu-
tan-cargos-a-policias-por-muerte-de-habitante-de-calle-287664
Redacción Judicial, (02 de noviembre de 2018). Uno libre y el otro a la casa: los policías acusados
de homicidio en Bucaramanga. Vanguardia Recuperado de
https://www.vanguardia.com/judicial/uno-libre-y-otro-a-la-casa-los-policias-acusados-de-homici-
dio-en-bucaramanga-OBVL449513

CAPITULO PRIMERO 29

Casos de violencia
homicida por parte de
la Policía Nacional
a poblaciones
afrodecendientes
e indígenas según
departamento

Población Afrodecendiente

11 Bolívar
5 Chocó
5 Antioquia
2 Valle del Cauca
2 Nariño
2 Atlántico
2 Bogotá
2 Cauca
1 Santander

Población Indígena
3 Nariño
1 Vichada
1 Sucre
1 Caldas

Ahora bien, dentro del factor de Bolívar. Le siguen el Chocó y An-


de pertenencia étnicoracial, es preci- tioquia con 5 casos en cada departa-
so anotar que las personas afrodes- mento. En el Valle del Cauca, Nariño,
cendientes e indígenas pertenecen a Atlántico, Bogotá y Cauca se registra-
grupos de especial protección cons- ron 2 casos por cada departamento,
titucional por cuenta de las históri- y en Santander 1. Así mismo, los 6
cas violencias que han experimen- homicidios contra la población indí-
tado en razón de su identidad y que gena se distribuyen geográficamente
ello crea un factor de vulnerabilidad de la siguiente manera: 3 casos ocu-
sobre el cual vale la pena realizar un rrieron en Nariño y los 3 restantes en
análisis diferencial. Vichada, Sucre y Caldas.
De esta forma, en términos Es fundamental preguntarse
porcentuales, tomando como refe- por la manera en la que estos datos
rencia el factor de vulnerabilidad deben ser interpretados más allá del
de la víctima, encontramos que el análisis cuantitativo de los porcen-
11.4% del total de casos reportados tajes de violencia policial. En primer
corresponde a asesinatos cometidos lugar, no podemos desconocer que
contra personas afrodescendientes. los departamentos de Bolívar, Chocó
Lo anterior sitúa a esta como la po- y Valle del Cauca tienen un mayor nú-
blación vulnerable más asesinada mero de población afrodescendiente
por la Policía Nacional en el perio- y que esto podría explicar el hecho de
do comprendido entre el año 2017 y que éstos presenten mayores tasas
2019. De los 33 homicidios cometi- de violencia policial en contra esta
dos hacia población afrodescendien- población. No obstante, en segundo
te, 11 ocurrieron en el departamento lugar, si miramos nuestras propias

30 Hechos de violencia homicida cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
formas de organización social ur- mos que en una alta proporción de ↪
Casos de violencia
bana racializada, encontramos que los homicidios registrados por Me- homicida por parte de la
también se presentan conductas vio- dicina Legal no existe información Policía Nacional según
lentas por parte de la policía depen- sobre la ocupación de las víctimas ancestro racial

diendo del contexto socioeconómico o que la institución tiene categorías

2, %
4,2%

2,1
4%
de un determinado lugar. En el año ocupacionales limitadas, lo cual se
2013, Dejusticia publicó el estudio traduce en que existen 62 reportes
Orden público y perfiles raciales: expe- de víctimas dentro de la categoría
riencias de afrocolombianos con la poli- “sin información” y 53 dentro de la 11,4%

cía en Cali18, en el cual exponen, con categoría “otros”. Ahora bien, si ana-
datos cualitativos, cómo la policía se lizamos los casos sobre los cuales sí
comporta de manera distinta según existe información sobre la dedica- 79,9%

el barrio que se encuentra patru- ción laboral de la víctima, encontra-


llando. El estudio expone el caso de mos que un alto porcentaje (el 13.5%)
Aguablanca, el barrio con más pobla- de las víctimas de violencia policial
ción afro y a la vez una de las zonas corresponde a personas desemplea- Mestizo
más deprimidas y con más índices das, con 39 casos reportados. Esto
Negro/Mulato
de pobreza en la ciudad de Cali, fac- implica un panorama desalentador
tores que influyen en el hecho de que en el que la falta de oportunidades Blancos
la policía se comporte de una mane- laborales y el desempleo19 (que en el
ra más hostil, ejerciendo conductas año 2018 llegó a los dos dígitos en el Indígena

incriminatorias y violentas que no se país, después de 8 años de estar en


Sin información
presentan en barrios de clases más un solo dígito) se convierten en facto-
altas. res de vulnerabilidad e incrementan
Es en barrios como Aguablan- el riesgo de ser víctima de violencia
ca donde la policía etiqueta a la pobla- policial homicida.
ción, tal y como lo afirma Dejusticia Así mismo, dentro de los
cuando define “la práctica policiaca de datos sobre los cuales existe infor-
revisar u observar ciertas caracterís- mación sobre la ocupación de la víc-
ticas como indicadores de conductas tima, entre el año 2017 y 2019, Medi-
criminales” (Dejusticia, 2013, p. 11). Es cina Legal registró 26 homicidios en
en esta práctica que se fundamentan contra de personas que se dedican
conductas violentas basadas en este- al sector de construcción, 19 homi-
reotipos de raza, género y clase social. cidios en contra de personas vende-
Es bajo estas circunstancias que la po- doras ambulantes y 15 homicidios en
licía perfila a la ciudadanía y realiza contra de personas que trabajan en
requisas a personas según el color de el sector de la movilidad. Respecto a
su piel, vestimenta o criterios físicos, lo anterior podemos inferir que, nue-
como si el aspecto físico de estas po- vamente, el hecho de ejercer profe-
blaciones diferenciales fuera de por sí siones en el espacio público aumenta
un signo de alerta. el riesgo de ser víctima de violencia
policial homicida.
Factor de de vulnerabilidad por la
ocupación de la víctima Por otro lado, resulta alarmante en-
Al analizar las cifras de ho- contrar que un gran número de es-
micidios cometidos por la Policía Na- tudiantes fueron asesinados por la
cional con mayor detalle, encontra- policía, exactamente 14 personas, in-

18 Lam, Y. Avila Ceballos, C. (2013).Orden público y Perfiles Raciales: experiencias de afrocolom-


bianos con la policía en Cali. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
19 Mercado Laboral (2014-2020) . DANE Información para todos. Obtenido en : https://www.dane.
gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

CAPITULO PRIMERO 31
Otros 62 “(...) cuando (yo) do-
Sin información 53 blo en la droguería que
Desempleado 39 está en la carrera 36
Sector construcción 26
ella se va de lado por
Vendedor informal 19
Servicio de movilidad 15
el disparo que reci-
Actividad Delictiva 14 bió en la cabeza, lle-
Estudiante 14 garon los policías y
Aricultor 13 cuando la vieron herida
Comerciante 11 se fueron. Me dejaron
Independiente 7 solo, no me auxiliaron,
Sector moda y belleza 5
la llevé hasta el hos-
Servicio automotriz 4
Seguridad privada 3
pital de los 450 Años”21
Agente de la fuerza pública 3
Pensionado 1 También existen 14 casos de homi-
01 02 03 04 05 06 07 08 0 cidios por parte de la policía contra
cluyendo a una estudiante de secun- personas que aparentemente se dedi-
daria20. El 30 de junio de 2017, Elis caban a actividades delincuenciales.
Maestre Márquez, una mujer estu- Sin embargo, este es uno de los datos
diante de colegio de 15 años de edad, más difíciles de rastrear pues en mu-
salió de una fiesta en el barrio Los chas ocasiones la policía ha utilizado
Caciques en Valledupar en compañía la incriminación como práctica de
de dos personas más. Las tres perso- justificación de la violencia homicida.
nas iban en una motocicleta rumbo Por esta razón, es importante analizar
a sus casas cuando de repente y sin esta práctica como una forma parti-
ninguna motivación, una patrulla de cular de violencia que consiste en que
policía comenzó a perseguirlos. A lo la Institución utiliza su aparato esta-
largo del trayecto, los agentes dispa- tal para criminalizar a las víctimas de
raron contra la moto e hirieron a Elis la violencia policial homicida.
que se desgonzó al momento de reci-
bir el impacto de bala en su cabeza. Falsa incriminación como práctica
Unos minutos después llegó al lugar institucional de violencia policial
la moto de la patrulla de policía que Tras asesinar a Yeffer Berrío,
los estaba siguiendo y, al ver que Elis la Policía justificó los hechos afirman-
estaba herida, los dejaron solos y, do que el joven estaba armado, que
además, omitieron su deber de soco- había disparado hacia los agentes22
rrerla. Así lo contó su acompañante: y que estos, en línea con el principio
de la legítima defensa, procedieron a
dispararle. Argumentaron que, antes
de asesinar a Yeffer, se encontraban
buscando a una persona que había
estado disparado un arma de fuego
en el sector, alertados por el sonido

20 Redacción Judicial (5 de abril de 2018) CTI capturó a dos policías por muerte de menor de edad.
El Pillón. Recuperado en https://elpilon.com.co/cti-capturo-a-dos-policias-por-muerte-de-una-me-
nor/
21 Polo, J. (1 de julio de 2017) Muere menor de 15 años en persecución policial; Entrevista a Anuar
Enrique Rodríguez Peña pareja sentimental de Elis. El Pillón. Recuperado en https://elpilon.com.co/
muere-menor-15-anos-persecucion-policial/
22 Palomino, L. (16 de junio de 2020). Investigan caso de joven afro muerto a manos de policías en
Bogotá. W radio. Recuperado de
https://www.wradio.com.co/noticias/judicial/investigan-caso-de-joven-afro-muerto-a-ma-
nos-de-policias-en-bogota/20200616/nota/4047121.aspx

32 Hechos de violencia homicida cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
de la detonación. Días después, el in- dido incriminar falsamente a ciuda-
forme publicado por Medicina Legal danos asesinados a mano de agentes
presentó evidencias de que el cadá- de la institución, ya sea por errores
ver de Yeffer no tenía en sus manos en procedimientos policiales o en el
residuos de material compatible con marco de homicidio doloso.
disparos. También informaron que El uso de drogas también se
el arma que supuestamente había ha convertido en una categoría de
disparado el joven había sido encon- riesgo de ser una víctima de violencia
trada a 30 metros de su cuerpo y en policial homicida. Entre 2017 y 2019,
ella no se encontraron cartuchos ni 15 personas que usaban drogas fueron
rastros de cartuchos percutidos. asesinadas por la Policía. Como hemos
Este tipo de situaciones, en documentado en Temblores ONG24
las que la policía incrimina a una per- existe una persecución y perfilamien-
sona para justificar su asesinato, han to contra las personas que usan drogas
sido documentadas y son tan comu- debido a un estigma institucional que
nes como la misma violencia policial. ha venido creciendo en los últimos 3
En 2011 la policía asesinó al joven años. La policía ha equiparado como
menor de edad Diego Felipe Becerra delincuentes a quienes portan o usan
cuando se encontraba haciendo un sustancias en el espacio público y esto
grafiti en el noroccidente de la ciudad, ha detonado hechos de violencia con-
en la localidad de Suba. En este caso, tra la ciudadanía a través de múltiples
el argumento declarado por la policía formas, desde la imposición de multas,
para justificar los hechos fue que Die- incriminación en delitos como el tráfi-
go Felipe estaba robando un bus con un co de estupefacientes, hasta hechos de
arma de fuego, y que, por este motivo, violencia física y homicida contra per-
la policía había tenido que dispararle. sonas que usan drogas.
Sin embargo, días después Medicina
Legal publicó un informe en el que,
de nuevo, se argumenta lo contrario.
Así lo afirma el padre de Diego Felipe,
Gustavo Trejos:

“El día jueves sale la


fiscal general de la
nación a decir que la
prueba socio-anatómica
había salido negativa,
que el arma no tenía
huellas de Diego Felipe
y que Diego Felipe no
había portado un arma”23.

Posteriormente se demostró que la


Policía había implantado un arma
de fuego en la escena del crimen con
el fin de incriminar a Diego Felipe y
así justificar su asesinato. Este caso,
al igual que el de Yeffer, evidencia
cómo la Policía Nacional ha preten-

23 Trejos Gustavo, (2020). Entrevista semiestructurada, Temblores Ong.


24 En el informe Por Menos de 1 Gramo de Temblores Ong (2020)

CAPITULO PRIMERO 33
↳Conclusiones del Capítulo

01 Antioquia es el
departamento con más
asesinatos cometidos
por la Policía
con 56 homicidios
registrados en los
Antioquia tres años.
56
homicidios

1˚ Arauca

3,8 02 En relación a la
tasa poblacional,
Arauca y Amazonas
Tasa de homicidos por
cada 100.000 habitantes
ocupan los primeros
lugares con 3,8
y 2,6 asesinatos
por cada 100.000
habitantes,
respectivamente, en
los tres años.
2˚ Amazonas

2,6
Tasa de homicidios por
cada 100.000 habitantes

34 Hechos de violencia homicida cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
03 El escenario donde
se presentaron más
homicidios en los
tres años es la vía
pública con 192
192
Asesinatos cometidos en
asesinatos.
vía pública

04 Tomando como
referencia el factor
de vulnerabilidad
33
Homicidios contra
racial, los
personas 33 homicidios

AFRO registrados en
los tres años en
contra de personas
afro demuestran
que esta población
se encuentra en
alto riesgo de ser
asesinada por la
policía.

CAPITULO PRIMERO 35
06

Capítulo tercera

HECHOS DE VIOLENCIA
FÍSICA COMETIDOS
POR MIEMBROS DE LA
POLICÍA NACIONAL
Entre los años 2017 y 2019 en Colombia

↳Fotografía:
Sebastián Suarez
36 BOLILLO, DIOS Y PATRIA
E
↪ l 31 de enero de 2017, un día antes de que entrara en vigencia el nuevo
Violencia física según
presunto actor perpetuador Código de Policía, 9 miembros del Comando de Policía del Huila entra-
2% ron a la casa de Jaime Gutiérrez25 y, a la fuerza, lo sacaron arrastrado al
espacio público como medida correctiva porque la música que estaba escu-
chando excede el número de decibeles. A plena luz del día, en un hecho que
a toda costa resulta desproporcionado e irracional, 9 oficiales golpearon con
bolillos, patadas y puños a Jaime incesantemente. A pesar de la intervención
de la ciudadanía, que se encontraba aterrorizada por estos hechos y que les
rogaba a los agentes que no le pegaran más a Jaime, durante un poco más de
98% 4 minutos continuos Jaime fue brutalmente golpeado: los videos sobre los
hechos de ese día demuestran que la intención de la policía claramente no
era imponer una medida correctiva por el exceso de decibeles en la música,
sino herir a un ciudadano en el espacio público, delante de sus vecinos, para
enviar un mensaje de intimidación a toda la ciudadanía. Así, en uno de los vi-
39613 Policía deos sobre los hechos se observa cómo, incluso cuando el ciudadano ya está
809 Militares
completamente inmovilizado, mientras cinco agentes lo sostienen de pies y
manos y lo tienen boca abajo contra una motocicleta de policía, aparece un
Servicios de
59 inteligencia agente que le da un bolillazo en su cadera y otro más que, con sevicia, le da
puños en su espalda.26

25 Nombre asignado porque la fuente impide determinarlo


26 Neiva, H (31 de enero de 2017) Lo sacaron de su casa por escuchar música de Dario Gomez a
todo volumen aplicando el nuevo código policial. Recuperado de facebook en: https://www.face-
book.com/ElOpitaSarcastico/videos/1829532880596625/

CAPITULO SEGUNDO 37
Entre el año 2017 y el 2019, Medici- La violencia
na Legal registró 40.481 hechos de
violencia física cometidos por miem- física de la
bros de la fuerza pública en contra de Policía Nacional
la ciudadanía. A partir de estas cifras
oficiales, Temblores ONG pudo de- según el escenario
terminar que 39.613 de estos casos geográfico.
se le atribuyen a la Policía, 809 a las
Fuerzas Militares y 59 a fuerzas de La violencia policial física se presen-
inteligencia. A diferencia de la vio- ta de diferentes maneras según el es-
lencia homicida, en donde los hecho pacio geográfico del país. El lugar en
victimizantes se distribuyen de for- donde más hechos se presentaron en
ma homogénea entre la policía y las el periodo comprendido entre 2017
fuerzas militares, en la violencia físi- y 2019 fue en la ciudad de Bogotá
ca, la Policía es responsable del 98% con 10.271 casos, seguida por el de-
de los casos registrados. Este capítu- partamento de Antioquia con 5.179
lo se concentrará en analizar la vio- hechos, Atlántico con 4.223, valle
lencia física cometida por la Policía del Cauca con 2.642 y Santander con
Nacional a lo largo del 2017, del 2018 2.556 hechos de violencia física. El
y del 2019 en el territorio nacional 97% de los hechos de violencia físi-
según (i) el escenario geográfico de ca se produjo en ciudades o cabece-
los hechos, (ii) el escenario del hecho ras municipales, el 1,2% se produjo
y (iii) el factor de vulnerabilidad de la en zonas rurales, y el 0,7% se produ-
víctima. jo en corregimientos o caseríos. Es
De los 39.613 casos reporta- decir, casi la totalidad de los hechos
dos en este periodo, 13.126 ocurrie- de violencia física perpetrados por
ron en 2017, 13.712 en 2018 y 12.775 miembros de la Policía Nacional se
en 2019. Esto nos demuestra que, tal produjeron en espacios urbanos.
como sucedió con la violencia homi-
cida, el año 2018 fue el año en el que → “De un bolillazo le rompió
se presentaron más hechos de vio- la cabeza”: Bogotá, Distrito
lencia policial. De estas cifras pode- Capital de la Violencia Poli-
mos afirmar que se cometieron en cial.
promedio 36 hechos de violencia El viernes 25 de agosto de
física policial al día y 253 a la sema- 2018, la Policía Metropolitana de Bo-
na. Es decir que, según estos cálcu- gotá golpeó brutalmente a Gildardo
los, en Colombia cada mes ocurren Santamaría, un adulto mayor habi-
más de 1.000 casos de violencia fí- tante de calle que se había quedado
sica policial. dormido en frente de la Dirección
Nacional de Tránsito. En un video
grabado por un ciudadano se escu-
cha una angustiosa voz que grita: “de
un bolillazo le rompió la cabeza”27. El

27 Redacción El Tiempo, Apartan del cargo a policía que golpeó a un habitante de calle (2017). El
Tiempo. Recuperado en noviembre del 2020 en:https://www.eltiempo.com/bogota/policia-gol-
pea-a-habitante-de-calle-y-es-separado-del-cargo-124034, Redacción La FM, la policía es más
peligrosa que los propios habitantes de calle: Gildardo Santamaría, (2017). La FM. Recuperado en
noviembre del 2020 en:
https://www.lafm.com.co/bogota/la-policia-es-mas-peligrosa-que-los-propios-habitantes-de-ca-
lle-gildardo-santamaria y Noticias Caracol, Habitante de calle agredido por la policía se reencuen-
tró, luego de 14 años, con sus seres queridos, (2017). Noticias Caracol. Recuperado en noviembre
del 2020 en: https://www.youtube.com/watch?v=N-5ENkfpdOc&list=PLazv5nJTMUQa33_S8ipNK-

38 hechos de violencia física cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
26% de los casos de violencia física cia física entre los años 2017 y 2019, ↪
hechos de violencia física
reportados entre 2017 y 2019 se pre- lo que en términos de representativi- cometidos por la policía
sentaron en la ciudad de Bogotá lo dad de los casos no implica un gran nacional entre 2017 y
que equivale a afirmar que 1 de cada número frente al total nacional. Sin 2019 según departamento

4 hechos de violencia policial que se embargo, al comparar la población


produjeron en Colombia tuvieron lu- de las islas con el número de hechos

# casos

tasa x
100mil
gar en la capital. Si bien la capital es registrados en este escenario geográ-
la ciudad más poblada
Departamento
de Colombia, también Bogotá 10.271 138,6
es importante señalar Antioquia 5.179 80,8
que, en términos po- Atlántico 4.223 166,6
Valle del Cauca 2.643 59
blacionales, la capital Santander 2.556 117
ocupa el tercer lugar Cundinamarca 1.720 58,9
de hechos de violencia Bolívar 1.238 59,8
Huila 1.127 102,4
física por cada 100.000 Tolima 1.008 75,8
habitantes, con una Nariño 1.003 61,5
N. de Santander 839 56,2
tasa de 138 hechos, lo Magdalena 819 61
cual quiere decir que Meta 796 76,6
en Bogotá una de cada Cesar 761 63,4
La Guajira 608 69
1.000 personas fue víc- Cauca 557 38
tima de violencia poli- Boyacá 549 45
cial durante este perio- Caldas 524 52
Quindio 504 93
do de tiempo. Sucre 480 53
Risaralda 458 48,5
Arauca 286 109,1
→ El Baile del Bo- Casanare 272 64,7
lillo: la violencia A. San Andrés 264 430,8
física en el Archi- Córdoba 229 12,8
Caquetá 205 51
piélago de San An- Putumayo 188 54
drés y Providencia. Chocó 183 34,2
El 18 de abril Amazonas 41 53,5
Guainía 40 83,1
de 2017 tres jóvenes Guaviare 36 43,5
fueron golpeados por Vaupés 4 9,8
Vichada 2 1,9
agentes de la Policía
por bailar en la calle en San Andrés. fico, la situación se torna alarmante,
Tal y como quedó registrado en un pues el Archipiélago de San Andrés
video grabado por una tercera per- y Providencia presenta una tasa de
sona, tres agentes de la Policía co- 430,8 casos por cada 100.000 habi-
menzaron a golpear a los jóvenes a tantes y la convierte en el departa-
punta de puños, patadas y bolillazos mento más violento según su densi-
en la vía pública como represalia por dad poblacional. Esto implica que 4
estar bailando en el espacio público. de cada 1.000 personas fueron vícti-
Adicionalmente, cuando fueron tras- mas de violencia física en este perio-
ladados a la estación de policía los do en San Andrés y Providencia.
agentes continuaron agrediéndolos
física y verbalmente28. En el Archi-
piélago de San Andrés y Providencia
se produjeron 264 hechos de violen-

QF1MR32pqEgK&index=3762
28 Redacción Caracol, Joven afirma que, por bailar en vía de San Andrés , policías lo golpearon y
lo amenazaron. (2017), Noticias Caracol. Recuperado en noviembre del 2020 en: https://noticias.
caracoltv.com/colombia/jovenes-afirman-que-por-bailar-en-via-de-san-andres-policias-los-gol-
pearon-y-amenazaron

CAPITULO SEGUNDO 39
→ “Bochornosas” cifras de vio- tuación sin usar la violencia30. Como
lencia policial en el Atlántico respuesta a la solicitud de requisa di-
El 17 de abril de 2018 un ferenciada según el género, el agente
agente de la Policía Metropolitana de de policía le dijo “sapo hijueputa” a
Barranquilla golpeó con su bolillo a la persona que grababa y, posterior-
una mujer en tres ocasiones y luego mente, el uniformado se marchó del
disparó al aire para amedrentarla. lugar en una motocicleta en la que se
Los oficiales implicados en el caso estaba movilizando. A pesar de que
fueron retirados de sus cargos mien- la familia de la mujer pedía ayuda al
tras se adelantaban las investigacio- agente, este se rehusó a prestar au-
nes. En entrevista con Noticias Cara- xilio a la mujer. El Policía argumen-
col, el comandante encargado de la tó que la mujer agredida intentaba
Policía, Engelbert Grijalba, calificó evitar la inspección del taxi donde
el hecho de violencia como “bochor- se movilizaba su esposo, quien pre-
noso”29. Atlántico es el tercer depar- suntamente portaba un arma.31 En el
tamento con más casos de violencia departamento de Santander se regis-
física con 4.223 hechos reportados traron 2.556 hechos de violencia físi-
entre 2017 y 2019 los cuales repre- ca correspondientes al 6.4% del total
sentan el 9,3% del total de casos a ni- nacional contra la ciudadanía entre
vel nacional. Adicionalmente, si ob- 2017 y 2019. Adicionalmente, si mi-
servamos la densidad población del ramos el número de casos según la
departamento y lo comparamos con población del departamento obser-
el número de hechos que se registra- vamos que Santander presenta una
ron encontramos que la situación es tasa de 117 casos por cada 100.000
alarmante pues el departamento no habitantes lo que lo ubica en el 4 de-
solamente ocupa el tercer puesto en partamento más violento según den-
número de hechos de violencia fí- sidad poblacional.
sica, sino que presenta una tasa de
166.6 por cada 100.000 habitantes,
ocupando el segundo lugar en el país.
La violencia física
por parte de la
→ Sapo hijueputa: la violencia
física en Santander
policía nacional
El 7 de agosto de 2018 en según el escenario
Piedecuesta, Santander, un unifor-
mado de la Policía agredió con un
del hecho
bolillo a una mujer y le generó una
Las interacciones entre la Policía y
herida en su rostro. Antes de que los
la ciudadanía suelen presentarse
hechos sucedieran la persona que es-
principalmente en el espacio públi-
taba grabando le pedía al policía una
co. El espacio público representa los
oficial del su mismo género y que por
lugares en los que los y las ciudada-
favor solucionaran con cuidado la si-
nas transitan con libertad y circulan

29 Redacción Caracol, Le pegó a una mujer y disparó al aire: con este video denuncian grave agre-
sión de policía. (2018), Noticias Caracol. Recuperado en noviembre del 2020 en: https://noticias.
caracoltv.com/colombia/le-pego-a-una-mujer-y-disparo-al-aire-con-este-video-denuncian-grave-
agresion-de-policia
30 Bernal, Gutierrez, Francisco, (2018). Los casos de abuso de autoridad más recordados en Co-
lombia. RCN radio. Recuperado en: https://www.rcnradio.com/judicial/los-casos-de-abuso-de-au-
toridad-mas-recordados-en-colombia
31 Vanguardia, (2018). Investigan presunta agresión de un policía a una mujer en Piedecuesta.
Diario Vanguardia. Recuperado de: https://www.vanguardia.com/judicial/investigan-presunta-agre-
sion-de-un-policia-a-una-mujer-en-piedecuesta-NBVL441378

40 hechos de violencia física cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
bajo una serie de normas de convi- lanza al piso. Ya una vez en el suelo lo
vencia. Este incluye las vías públi- continúa golpeando sin importar los
cas, las calles y las carreteras, las gritos de auxilio y de dolor del joven
áreas deportivas y recreativas y, los detenido. Las dos personas detenidas
espacios terrestres al aire libre que habían sido llevadas al CAI para ser 26.465 casos
no pertenecen a la propiedad priva- identificados pues algunos vecinos vía pública
da. La gran mayoría de las normas del sector habían denunciado que
de comportamiento y convivencia los jóvenes estaban consumiendo
consagradas en el Código de Policía alguna sustancia psicoactiva. La res-
se refieren a lo que está permitido puesta de la autoridad fue golpearlos
o no hacer en este espacio. Es pre- y posteriormente amenazarlos por
cisamente este espacio, el principal denunciar la violencia que habían
4.333 casos
escenario en donde ocurrió el mayor recibido de parte de los agentes.32 en viviendas
número de hechos de violencia física La violencia física al interior
contra la ciudadanía con un 70,1% de de las estaciones , CAI y comandos
los casos distribuidos de la siguien- de Policía, son el tercer escenario
te manera: 26.465 en las calles de la donde más se presentaron casos de
vía pública (un 66,8% del total de los violencia física contra la ciudada-
casos), 600 en las carreteras (1,5%), nía. Durante los tres años que estu-
448 (1,1%) en las áreas deportivas y dia este informe, se registraron 2563
262 en espacios terrestres al aire li- casos que corresponden al 6,4% del
bre (0,6%). total nacional. A diferencia de los an-
En segundo lugar, los es- teriores escenarios (vía pública y vi-
cenarios geográficos donde más se vienda) estos hechos se presentaron
presentaron casos de violencia físi- cuando la ciudadanía se encontraba
ca son las viviendas con un 10.9% de bajo la custodia del estado. La utiliza-
los casos del total nacional. Entre el ción de la fuerza al interior de estos
periodo comprendido entre 2017 y centros de Policía denota una carac-
2019 Medicina Legal registró 4.333 terística preocupante al interior de la
hechos de esta violencia al interior institución, pues, en los casos en que
de los hogares y viviendas de los y una persona es conducida o deteni-
las ciudadanas. Frente a estos datos, da, no se cumple con el requisito de
cabe preguntarse si los agentes de la necesidad del uso de la fuerza cuan-
fuerza pública que perpetraron estos do la persona está ya neutralizada,
hechos de violencia contaban o no al igual que en el caso de que esta
con órdenes judiciales al momento persona haya sido conducida por la
de entrar a las viviendas. comisión de algún contravención o
En octubre del año 2019 en delito para ser amonestada o judicia-
la localidad de Suba en la ciudad de lizada.
Bogotá un joven fue golpeado al in- El viernes 28 de septiembre
terior del CAI Fontanar del Río. En la de 2018, cerca de 20 jóvenes me-
grabación realizada por otra perso- nores de edad fueron desnudados,
na que estaba detenida en la misma torturados, golpeados y humillados
estación se ve cómo el joven es gol- por 7 miembros de la Policía Metro-
peado en repetidas ocasiones así ya politana de Bogotá en el centro de
se encontrará reducido y en comple- reclusión para menores de edad El
to estado de indefensión. “No, no me Redentor. En el video, que circuló vi-
vayan a pegar, no me vayan a pegar” ralmente por las redes sociales y que
grita el joven mientras el policía lo fue grabado por la misma Policía, se

32 City Noticias, Policía Golpea a joven en el CAI Fontanar del rio. (2019), Citytv. Recuperado en
diciembre de 2020 en:https://fb.watch/2oSyp4lqG4/.

CAPITULO SEGUNDO 41
escucha cómo los miembros de la (126), sin información (112) y centros
institución le dicen a uno de los jóve- educativos (79).
nes mientras lo golpean: “Ahí sí no es
muy hombrecito, ¿no? ahí sí no llora
como una nena”.33
Violencia física
Como este caso, durante los según factores de
años 2017, 2018 y 2019 se presenta-
ron en total 1.128 casos de violencia
vulnerabilidad.
física por parte de agentes de la Poli-
El 18.4% (7.326) de los hechos de
cía, 4.4% de los casos totales a nivel
violencia física se produjeron contra
nacional. Esta cifra resulta sorpren-
personas en situación de vulnerabi-
dente teniendo en cuenta que las
lidad. Dentro de estos datos, se en-
personas que experimentaron este
cuentran en primer lugar las perso-
tipo de violencia se encontraban no
nas que usan drogas con un total de
solo bajo la custodia del estado, como
3214 casos, seguidas por personas
en el caso de los centros de Policía,
negras, raizales y palenqueras con
sino que están privados de su liber-
1492 casos, personas bajo custodia
tad por una orden judicial.
con 1396, otros con 343, indígenas
El resto de registros de vio-
con 265, personas en situación de
lencia física suministrados por Me-
desplazamiento forzado con 211,
dicina Legal se encuentran reparti-
campesinos con 184, LGBTI con 125,
dos en categorías que corresponden
mujeres cabeza de hogar con 44,
a: otros (1.514 casos), establecimien-
trabajadoras sexuales con 24, de-
to comercial (772), zonas de activida-
fensores de derechos humanos con
↪ des agropecuarias (513), lugares de
Hechos de violencia 18, personas recluidas en rehabilita-
esparcimiento con expendio de be-
física cometidos por la ciónn 6 y ROM con 4.
policía nacional entre bidas alcohólicas (507), vehículos de
2017 y 2019 según factor servicios particulares (191), centros
de vulnerabilidad
de atención médica y ambulancias

Usuarixs de drogas 3214

Negros, palenqueras y raizales 1492

Personas bajo custodia 1396

Otros 343

Indígena 265

Persona en condición de desplazamiento 211

Campesinos 184

LGBTI 125

Mujer cabeza de hogar 44

Trabajadoras sexuales 24

Defensores de DDHH 18

Persona recluida en rehabilitación 6

ROM 4

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

33 EFE, Más de 15 años de cárcel podrían pagar policías que golpearon a menores en el Redentor.
(2018), Noticias Caracol. Recuperado en noviembre del 2020 en: https://noticias.caracoltv.com/bo-
gota/mas-de-15-anos-de-carcel-podrian-pagar-policias-que-golpearon-a-menores-en-el-redentor

42 hechos de violencia física cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
↪ Violencia física según
el género de la víctima

15,4%

Mujeres 6127

Hombres 33486

Total: 39613
84,5%

↪ Violencia física contra


mujeres según factor de
vulnerabilidad

Estudiantes 916

Usuarias de drogas 344

Vendedoras ambulantes 307

Mujeres negras 176

Mujeres bajo custodia 128

Mujeres indígenas 60

Trabajadoras sexuales 51

Mujeres habitantes de calle 50

LGBTIQ 37

Campesinas 12

Mujeres ROM 1

0 200 400 600 800 1000

CAPITULO SEGUNDO 43
↳Conclusiones del Capítulo

01 Bogotá fue la ciudad


con más casos de
violencia física
cometidos por la
Policía: entre
2017 y 2019 se
Bogotá
registraron 10.271
10.271
hechos de violencia
hechos.
física

02 En relación a la
tasa poblacional,
San Andrés y
Providencia ocupan
el primer lugar con
430.8 hechos de
San Andrés y Providencia violencia física
430,8
hechos de violencia
por cada 100.000
habitantes.
física por cada 100.000
habitantes

03 Tomando como
referencia el
escenario del
hecho, el espacio
público fue el lugar
en donde más se
presentaron hechos
26.465
hechos de violencia
de violencia física:
26.465 casos en los
física en vía pública
tres años.

44 hechos de violencia física cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
04 En el 18% de los
casos, las víctimas
fueron alguna
población vulnerable
dentro de las cuales
la más afectada es
3214
casos de violencia física la población usuaria
contra personas usuarias
de drogas de drogas, con 3.214
casos registrados en
los tres años.

05 En relación con los


hechos de violencia
cometidos por la
Policía contra las
mujeres, las mujeres
estudiantes fueron
las más afectadas
916
casos de violencia física durante estos tres
registrados contra
mujeres estudiantes años, con 916 casos
registrados.

CAPITULO SEGUNDO 45
07

Capítulo tercero

HECHOS DE VIOLENCIA
SEXUAL COMETIDOS
POR MIEMBROS DE LA
POLICIA NACIONAL
Entre los años 2017 y 2019 en Colombia

↳Fotografía:
Jefferson Castañeda

46 BOLILLO, DIOS Y PATRIA


D
↪ urante los años 2017, 2018 y 2019, Medicina Legal registró 241 he-
Hechos de violencia sexual
cometidos por miembros de chos de violencia sexual cometidos presuntamente por miembros de
la fuerza pública entre la fuerza pública. 139 de ellos fueron cometidos por las Fuerzas Mi-
2017 y 2019 litares y 102 por la Policía Nacional. Según esto, podemos afirmar que cada
10 días ocurre un hecho de violencia sexual en el que el victimario es un
miembro de la Policía. Al igual que en el resto de este informe, es necesario
tener en cuenta el componente del subregistro al leer estos datos. En el caso
de la violencia sexual, este fenómeno puede ser mayor que en otros tipos de
violencia. Como lo explica el boletín Reconocer y erradicar la violencia se-
42%
58%
xual contra las mujeres para consolidar una paz estable y duradera de Sisma
Mujer, existe un silenciamiento significativo alrededor de la violencia sexual
porque social y culturalmente está normalizada, muchas veces se traslada la
culpa de la misma a las víctimas, las instituciones responden con estigma y
revictimización o no registran los hechos si no hay pruebas físicas y el acce-
so a la justicia es muy bajo34.
139 Militares Ahora bien, aunque las cifras de violencia sexual no sean las más
altas comparadas con las de violencia física y homicida, sí son las que más
102 Policía
afectan a las mujeres, que son la gran mayoría de las víctimas: en el año 2017
siete hombres y 29 mujeres fueron violentadas sexualmente por la policía,

34 Sisma Mujer (2019) Reconocer y erradicar la violencia sexual contra las mujeres para consoli-
dar una paz estable y duradera. Pp. 7-8. Recuperado de: https://www.sismamujer.org/wp-content/
uploads/2019/07/24-05-2019-Bolet%C3%ADn-SISMA-25-de-mayo-de-2019.pdf

CAPITULO TERCERO 47
↪ violencia sexual por en el 2018, 28 mujeres y cinco hom- produce a un policía se produce un
parte de la policía de
nacional bres y, en el 2019, 25 mujeres y ocho hombre, un bolillo, un falo.
hombres. En la lógica bélica, la soberanía na-
Así, para el total de deli- cional se protege a partir de la impo-
tos sexuales, las mujeres ocupan el sición de una dominación masculina
19.6%
80.4% de las víctimas, con 82 casos, en la que se domestica al sujeto do-
mientras que los hombres ocupan el minado a partir de la penetración o
19.6%, con 20 casos. Esta cifra pone la eliminación: la primera para apro-
en evidencia que las mujeres son piarse de lo que no se ha dominado
80,4% afectadas de manera diferenciada ya y la segunda para matar lo no do-
por la violencia sexual por parte de la minable. Los cuerpos de las mu-
policía. Si comparamos estas cifras jeres han sido la encarnación
con las de la violencia homicida y la histórica de esta dominación
violencia física observamos una gran y la violencia sexual la más
82 Mujeres
diferencia: mientas que en las dos cruda arma de guerra para do-
20 Hombres primeras las principales víctimas mesticarlos. Esta lógica pa-
son hombres, en la violencia sexual, rece permear el actuar de la
son las mujeres las que principal- Policía Nacional, pues la vio-
mente han sido vícitmas. lencia sexual prima sobre los
Este dato tiene sentido si se cuerpos femeninos y feminiza-
enmarca dentro del carácter patriar- dos y parece agruparlos a to-
cal de la Policía Nacional. Dentro de dos en un solo destino: para
la imagen moderna del Estado como las mujeres un encuentro con
familia el Policía es padre y la Nación la policía siempre alberga la
hogar: posibilidad de una violación.

Del hogar los derechos


sagrados
La violencia sexual
como padres debéis cus- de la Policía
todiar
Nacional según el
Este padre es responsable de salva- escenario geográfico
guardar el espacio de la soberanía
estatal a partir de un doble carácter
del hecho.
de protector y castigador. El Policía,
Según Medicina Legal, Bogotá es las
para asegurar la gobernabilidad so-
ciudad en la que más se registraron
bre los cuerpos, debe proteger -que
hechos de violencia sexual cometi-
es distinto a cuidar- a las ciudadanías
dos presuntamente por miembros
legítimas (o deseables) de amenazas
de la fuerza pública, con 21 casos
externas35 y disciplinar a aquellas
courridos entre 2017 y 2019. En An-
que se escapan por los márgenes.
tioquia, Cundinamarca y Valle del
Ambos roles se ejercen desde una
Cauca se registraron 10, 9 y 7 casos
lógica bélica en la que la violencia es
respectivamente.
la herramienta elegida y legitimada
para cumplirlos. En este sentido, el
entrenamiento marcial que produ-
ce al Policía es el que le enseña a ser
hombre y, como tal, padre. Cuando se

35 Vale la pena notar que la Policía es el padre de la casa, pertenece a la casa, es decir que, aunque
sea violenta, no se considera, desde la lógica patriarcal, como una amenaza para quienes viven en
la casa, ni su violencia como ilegítima.

48 Hechos de violencia sexual cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
Departamento # casos ↪
Bogotá 21 hechos de violencia sexual
Antioquia 10 cometidos por la policía
Cundinamarca 9 nacional entre 2017 y
Valle del Cauca 7 2019 según departamento
Boyacá 6
Bolívar 5
Meta 4
Risaralda 4
Atlántico 3
Caldas 3
Casanare 3
Cesar 3
Huila 3
Nariño 3
Caquetá 2
Cauca 2
Putumayo 2
Quindio 2
Sucre 2
Arauca 1
A. San Andrés 1
Córdoba 1
Guainía 1
La Guajira 1
N. de Santander 1
Santander 1
Tolima 1
Amazonas 0
Chocó 0
Guaviare 0
Magdalena 0
Vaupés 0
Vichada 0

Violencia sexual de estaciones de policía o CAI con 14 ca-


sos (13.7%) y los centros de reclusión
la Policía Nacional con 11 (10.8%). Ambos son lugares
según escenario del cerrados que, aunque forman parte
de lugares públicos, son las casas de
hecho. dos instituciones estatales, son luga-
res recluidos y que se privatizan en el
Para la lectura espacial de estos da- sentido de que lo que ocurre dentro
tos resulta más informativo analizar de sus paredes no es visto por quie-
los escenarios de los hechos que los nes están afuera. Más aún, los centros
lugares geográficos. A diferencia de de reclusión son el lugar de vivienda
los datos de violencia física y homi- de quienes están allí recluidas.
cida, en donde el principal escenario Si sumamos los datos de
del hecho es la vía pública, en los he- los tres escenarios ya identificados
chos de violencia sexual se registra como lugares recluidos, privatizados
como lugar principal la vivienda, con de cierta manera, encontramos que
38 casos (el 37.3%). En este sentido, en estos sucede el 61.8% de los casos,
la policía actúa de manera diferen- es decir que hay un patrón claro: la
cial frente a las mujeres no solamen- policía busca o aprovecha lugares ce-
te por el tipo de violencia que utiliza rrados y privatizables para violentar
contra ellas, sino porque reproduce sexualmente a la ciudadanía, que en
sobre sus cuerpos las opresiones es- su mayoría se compone de mujeres.
paciales que las confinan a lo privado Por lo anterior podemos concluir que
para allí domesticarlas. estos actos son realizados de mane-
Así, el segundo y tercer lugar ra premeditada y sistemática y que
lo ocupan las guarniciones militares, La Policía, al contrario de garantizar

CAPITULO TERCERO 49
Vivienda 38
Guarniciones militares y/o de policía 14
Centros de reclusión 11
Calle (Avenidas, autopistas, dentro de la ciudad) 10
Vía pública 7
Lugares de hospedaje 6
Sin información 4
Centro de atención médica (hospital, clínica, consultorio, etc) 3
Carretera (Fuera de la ciudad) 3
Vehiculo de servicio particular 2
Terreno Baldío 2
Lugares de esparcimiento con expendio de alcohol 1
Establecimiento comercial (tienda, centro comercial) 1
05 10 15 20 25 30 35 40

condiciones de seguridad, refuerza y es violentada acude a alguna de las


↪ profundiza las condiciones de vulne- líneas y rutas estatales de emergen-
hechos de violencia sexual
cometidos por la policía
rabilidad de las mujeres. cia, es La Policía quien tiene potestad
nacional entre 2017 y Un agravante a esta situación de entrar a su hogar para socorrer-
2019 según escenario del es que el Código de Policía, en su ar- la. Sin embargo, paradójicamente,
hecho
tículo 163, dicta que los y las agentes según los datos aquí demostrados,
no pueden entrar a un inmueble sin parece que dejar entrar a La Policía
orden escrita a menos que esto sea a la casa es estar en riesgo de sufrir
de imperiosa necesidad. La primera violencia sexual.
razón de esa naturaleza que esboza
el código es para socorrer a alguien
que de alguna manera pida auxilio. Violencia sexual de
Así, parece que los agentes están en-
trando a los lugares de vivienda de las
la Policía Nacional
víctimas de manera ilegal en primer según el factor de
lugar o que aprovechan situaciones
de vulneración de las víctimas para
vulnerabilidad de la
poder entrar a sus hogares y violen- víctima.
tarlas aún más.
Entre las principales razo- Frente a la ocupación y el factor de
nes por las que una mujer puede vulnerabilidad de las personas víc-
pedir auxilio en su hogar se encuen- timas de violencia sexual, encontra-
tra la violencia sexual y de género: mos que 56 de ellas (el 55%) eran
diversas fuentes36 han manifestado estudiantes. En este informe hemos
que el espacio más inseguro para las visto que estudiar, aunque compren-
mujeres y niñas es su propio hogar da una ocupación, se convierte en un
como consecuencia de la violencia factor de vulnerabilidad cuando se
intrafamiliar que allí acontece. En trata de encuentros con La Policía.
este sentido, cuando una mujer que Estas cifras arrojan un factor de vul-

36 Carbajal, M, (2007). El Feminicidio, sus causas y significados. Mujeres en red El Periodico Femi-
nista. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1228,
CNN Español, (2018). El lugar más peligroso para la mujer: su propia casa. CNN en español. Recu-
perado de:https://cnnespanol.cnn.com/video/violencia-mujeres-asesinatos-feminicidio-rec-vo/,
Arenas, N, (2020). Diciembre: 31 días, 33 mujeres asesinadas. Cerosetenta. Recuperado de:https://
cerosetenta.uniandes.edu.co/diciembre-31-dias-33-mujeres-asesinadas/

50 Hechos de violencia sexual cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
Técnicos en ventas 1
Prestamistas 1
Auxiliar administrativo 1
Agricultor 1
Vendedores ambulantes 2
Sin información 2
Ocupaciones no clasificadas 2
Empleados de servicios de información a clientes 3
Olficios varios 4
Otros trabajadores 6
Ama de casa 7
Policía y fuerzas armadas 8
Niguna 8
Estudiantes 56
01 02 03 04 05 06 0

nerabilidad adicional, -aunque en la objetivo no es combatir el delito, sino ↪


Ocupación de las víctimas
base de datos de Medicina Legal tam- a una franja previamente designada de hechos de violencia
poco está determinado como tal- y es de la población.”38 sexual cometidos por
pertenecer a la población joven; que, En Colombia, ese enemigo miembros de la policía
nacional entre 2017 y
si bien no es la única que estudia, sí común interno no ha sido únicamen- 2019
es la mayoría. te la juventud, sobre todo teniendo
Históricamente los y las jó- en cuenta la existencia de larga data
venes han sido objeto de una estig- del conflicto armado. Sin embargo, la
matización particular37 (aludidos con juventud, y los y las estudiantes han
términos despectivos como “revolto- sido un foco de vigilancia, control y
sos” “tira piedras”, etc.) que, sumado violencia sociopolítica importante.39
a la desigualdad social que impide Sin duda alguna, los cuerpos feme-
una educación digna, y el acceso a ninos y feminizados han sido par-
trabajo garantizado, implica una vul- ticularmente agredidos dentro de
neración especial. A esto se le suma esta violencia sociopolítica, porque
la tendencia policial de configurar históricamente han sido configura-
enemigos o perfiles que puedan le- dos como un botín de guerra. Aquí
gitimar su violencia. En palabras de se entiende la violencia sociopolítica
Nahuel Roldán y Esteban Rodríguez, como algo que trasciende al conflicto
“todo Estado capitalista necesita armado, como una que atenta directa
configurar sus clases peligrosas, un e indirectamente a la participación
enemigo común interno que funcio- de las personas en la realidad políti-
ne como chivo expiatorio del pánico ca del país.40 Por esto, aunque el con-
moral y mantenga la legitimidad de texto de violencia policial analizado
la violencia en manos del Estado. El aquí no está directamente vinculado

37 Policía Nacional, (2017). Jóvenes revoltosos “ en cintura” con el nuevo Código Nacional de Po-
licía y convivencia Ciudadana. Policía nacional. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/noticia/
jovenes-revoltosos-cintura-nuevo-codigo-nacional-policia-y-convivencia-ciudadana
38 Roldán, Nahuel y Rodríguez Alzueta, Esteban (2019). Cuestiones Criminales, 2 (3), 2019. Revis-
ta. Pág. 284
39 Redacción PARES, (2019). “Universidad Pública bajo sospecha”, un aporte a la verdad. Funda-
ción Paz y Reconciliación. Recuperado de: https://pares.com.co/2019/08/01/universidad-publi-
ca-bajo-sospecha-un-aporte-a-la-verdad/
40 Sisma Mujer, (2020). En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar las violencias
contra las mujeres. Boletín No. 21. Recuperado de: https://www.sismamujer.org/wp-content/
uploads/2020/09/25-05-2020-Boleti%CC%81n-Sisma-Mujer-25-de-mayo-de-2020-.pdf

CAPITULO TERCERO 51
con el conflicto armado, no se puede ponsabilidad fue de FM y 7 de la po-
desconocer que hay una tradición licía. En 2018 las cifras crecieron: de
política de represión atravesada por 101 casos 70 eran estudiantes, 40 de
la guerra, así como también por pro- ellas consumidoras de alguna droga
blemas estructurales como el funcio- sintética o natural, y en 40 de estos
namiento de la policía y el machis- casos los “presuntos agresores” fue-
mo y sexismo que lo socializan a los ron solo los militares. Y en el 2019 se
agentes en su profesión. presentan 86 casos en total, de los
Es importante recordar que que 49 corresponden a estudiantes y
el ejercicio de poder que afecta a 29 de ellas son categorizadas con un
poblaciones vulnerables en contex- factor de vulnerabilidad por ser con-
tos de conflictos sociales y armados sumidoras de alguna droga sintética
siempre se traduce en violencias o natural; los militares son responsa-
contra los cuerpos de las mujeres, bles de estos 29 casos.42
porque ese es uno de los primeros Esto quiere decir que la poli-
espacios donde es fácilmente socia- cía tiene más expandido su ejercicio
lizarse en la crueldad. Rita Segato de violencia en delito sexual y las víc-
refiere a esto cuando dice, “La viola- timas no se concentran en un grupo
ción, toda violación, no es una ano- social específico como sí ocurre con
malía de un sujeto solitario, es un las Fuerzas Militares. El delito sexual
mensaje de poder y apropiación pro- en casos donde el presunto agresor
nunciado en sociedad. (…) hay una es la policía se concentra en perso-
estrategia dirigida a algo mucho más nas que tienen un factor de vulnera-
central, una pedagogía de la cruel- bilidad de “ninguno”, así como se ve
dad en torno a la cual gravita todo el en el 2017: 81% 2018: 88% y 2019:
edificio del poder.”41 A la luz de esto, 79%. Este factor de vulnerabilidad
se abre un análisis en torno a la vio- es muy ambiguo en tanto “ninguno”
lencia policial y su tendencia a subir puede significar que no esté en los
o quedarse quieta pero nunca a ba- otros factores, pero sí es joven y si es
jar, y, a su insistencia contra cuerpos mujer seguramente el riesgo de victi-
de mujeres, jóvenes, estudiantes. mización crece.
Por otro lado, es importante Otro elemento a considerar
mencionar que las cifras sobre las es que debemos poner la violencia
categorías determinadas por Medi- policial, específicamente el delito se-
cina Legal en cuanto a factor de vul- xual, en contexto. Esto implica com-
nerabilidad, distan mucho cuando prender qué papel cumple la Policía
se habla de delitos sexuales donde el Nacional en el marco de un conflicto
presunto agresor son los militares y social intenso, donde hay actores ar-
donde son los policías. Por ejemplo, mados legales e ilegales constante-
en el 2017 de los 54 casos en total, mente en disputa, también en com-
contando Fuerza Militares y Policia- plicidad, y ejerciendo control sobre
les, 29 de esos casos fue contra es- territorios. Según SISMA Mujer en
tudiantes, 18 contra personas con- su informe En tiempos de pandemia
sumidoras de alguna droga natural tampoco es hora de callar las violen-
o sintética, donde 11 de esos la res- cias contra las mujeres43, los miem-

41 Segato, Rita Laura, (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Pag. 361.
42 Rodríguez, Daniela. (2020). Que pare la guerra contra el cuerpo de las mujeres. Temblores ONG.
Recuperado de: https://www.temblores.org/post/que-pare-la-guerra-contra-el-cuerpo-de-las-
mujeres
43 Sisma Mujer, (2020). En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar las violencias
contra las mujeres. Boletín No. 21. Recuperado de:https://www.sismamujer.org/wp-content/
uploads/2020/09/25-05-2020-Boleti%CC%81n-Sisma-Mujer-25-de-mayo-de-2020-.pdf

52 Hechos de violencia sexual cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
bros de la fuerza pública reportan
el 27,35% de la responsabilidad de
casos de delito sexual asociados a la
violencia sociopolítica. Ocupan el se-
gundo lugar, solo antecedidos por los
miembros de un grupo de delincuen-
cia organizada como bandas crimi-
nales, que ostentan el 39,01%. En
este informe, al igual que en el nues-
tro, la Policía es el presunto agresor
en 33 casos tanto para el 2018 como
para el 2019.
Lo anterior lleva a pregun-
tarnos sobre el discurso de la seguri-
dad ciudadana, su relación con la po-
licía y los efectos que está teniendo
para la ciudadanía; cómo la estamos
entendiendo, por qué la entendemos
de ese modo y, sobre todo, ¿seguri-
dad para quién? En palabras de la
activista y geógrafa Ana Santama-
rina Guerrero, “El enemigo ya no se
define en la escala de Estado-Nación,
sino en y desde la del propio cuerpo.
El discurso hegemónico global baja
y se corporiza en el otro racializado
y sexualizado, dando lugar a prácti-
cas que tanto allí como aquí recons-
truyen y reproducen a nivel cotidia-
no un imaginario global. El mismo
discurso de la “seguridad” constru-
ye aquí muros y alambradas y allí
bombardea cuerpos clasificados...”44
Cuestionar la seguridad y hacer cam-
bios estructurales para evitar que la
violencia policial siga cobrando vi-
das, integridades y salud mental, es
fundamental a la hora de construir
una seguridad que permita brindar
garantías de vida digna a los y las
más excluidas y marginadas.

44 Guerrero, Ana Santamarina, (2017). Guerra contra el terror: guerra contra los cuerpos. Una
aproximación desde la perspectiva de la gepolítica feminista. Journal of feminist, Gender and wo-
men studies.Pág 5.

CAPITULO TERCERO 53
↳Conclusiones del Capítulo

80,4%
casos de violencia sexual
fueron contra
01 El 80.4 % de los
casos de violencia
sexual son contra

MUJERES mujeres.

02 Bogotá es el lugar
geográfico con más
casos de violencia
Bogotá
sexual registrados
21
hechos de violencia
con 21 hechos.
sexual registradis

03 La vivienda privada
es el escenario en
donde más hechos de
violencia sexual ha
38
hechos de violencia
ocurrido por parte
de la Policía con 38
sexual por parte de la
policía en vivienda casos.

54 Hechos de violencia sexual cometidos por miembros de la


Policía Nacional entre los años 2017 y 2019 en Colombia
04 Los lugares
cerrados y privados
o privatizables
61%
casos de violencia sexual fueron
(estaciones de

LUGARES
Policía y CAI,
centros de reclusión
y vivienda) componen

PRIVADOS el 61.8% de los


escenarios en donde
ocurren hechos de
violencia sexual por
parte de la Policía.

05 El 55% de las
personas víctimas de
violencia sexual por
parte de la Policía
fueron estudiantes.
55%
de los casos de violencia
sexual fueron estudiantes

CAPITULO TERCERO 55
08

Capítulo cuarto

ACCESO A LA JUSTICIA

↳Fotografía:
Alexis Ariza

56 BOLILLO, DIOS Y PATRIA


A Gustavo y a Liliana, por no permitir que el Estado
que les quitó a su hijo nos quitara también su memoria.

E
l acceso a la administración de justicia es un pilar del Estado social de
derecho y un derecho fundamental consagrado en el artículo 229 de
la Constitución Política. En la jurisprudencia constitucional, este de-
recho ha sido definido como la potestad de todas las personas de acudir a las
instancias judiciales para defender la protección de sus derechos fundamen-
tales e intereses legítimos y, con ello, el restablecimiento del orden jurídico.
Más allá de la posibilidad de acudir a los jueces y tribunales por la defensa
de los derechos fundamentales per se, el derecho a la administración de jus-
ticia también contempla poder acceder al sistema judicial en condiciones
de igualdad, a través de procedimientos claros para obtener una respuesta
basada en derecho y oportuna que plantee un camino claro para que las víc-
timas puedan ser reparadas y para que sus derechos sean restablecidos.
Según el Índice Global de Impunidad45 que realiza anualmente la
Universidad de las Américas Puebla de México, en Colombia, el 57% de los
departamentos tiene índices de impunidad altos o muy altos, mientras que

45 Le Gerco, J. Rodríguez, G. (2020). Escalas de impunidad en el mundo. Universidad de las Ameri-


cas de Puebla. Recuperado de: https://www.udlap.mx/cesij/files/indices-globales/0-IGI-2020-UD-
LAP.pdf

CAPITULO CUARTO 57
solo el 9% de los departamentos cla- La noche del 19 de agosto del
sifica dentro de índices bajos. Este 2011, Diego Felipe Beccerra se en-
medidor cualitativo, sin lugar a du- contraba con dos de sus amigos reali-
das, refleja la realidad de un Estado zando grafitis por la Avenida Boyacá.
que ha fallado en ofrecer soluciones A la altura de la calle 116 fueron in-
judiciales oportunas a los reclamos terceptados por el Patrullero Wilmer
de justicia de la ciudadanía. Denun- Antonio Alarcón para una supuesta
ciar, en muchos contextos del país, requisa. Durante el procedimiento,
es una actividad de alto riesgo en la Diego Felipe se asustó y decidió sa-
que frecuentemente las víctimas de lir corriendo. El patrullero Alarcón
vulneraciones a los derechos fun- desenfundó su arma y, sin justifica-
damentales terminan siendo revic- ción alguna, le disparó por la espal-
timizadas por el mismo sistema. En da. Tenía 16 años. Cuando su padre,
otros casos, las retaliaciones que Gustavo Trejos, se enteró de que su
experimentan sistemáticamente las hijo había sido trasladado a la clínica
víctimas cuando denuncian y la des- Shaio por una herida de bala, se diri-
confianza en el sistema de adminis- gió hasta allá. Al llegar, le informaron
tración de justicia son los principales que Diego Felipe ya había fallecido.
responsables de que las personas no En la clínica, Gustavo pudo notar que
denuncien y, con ello, aumentan los varios agentes se encontraban soli-
índices de subregistro y de una im- citando el parte médico. Posterior-
punidad que resulta aún más difícil mente, Gustavo se dirigió a la escena
de medir. del crimen y allí los miembros del
La violencia policial, como CTI y de la Policía empezaron a pre-
hemos dicho, presenta un alto gra- guntarle si Diego Felipe, o alguno de
do de subregistro en el país y esto se sus amigos, portaba armas. Esta era
debe a dos razones, principalmen- tan solo la antesala a todo un entra-
te: a las bajas tasas de denuncia de mado que la Policía planeaba PARA
hechos de violencia policial y a la incriminar falsamente a Diego Felipe
ausencia de registros estatales que en actividades delictivas y, así, cul-
permitan clasificar actos arbitrarios parlo de su propio asesinato. En pa-
y violentos cometidos por miembros labras de Gustavo, cuando llegó a la
de la Policía como hechos de violen- escena del crimen, desde ahí empezó
cia policial. Las bajas tasas de denun- el montaje de la Policía:
cia de hechos de violencia policial, a
su vez, deben ser leídas dentro del “No había armas, no ha-
contexto local, en el que denunciar bía nada y nosotros nos
a los grupos armados del Estado, en retiramos. Y como una
una gran cantidad de casos, expone a hora, o cuarenta minu-
las víctimas y a sus familiares a temi- tos después, apareció
bles prácticas de retaliación promo- el arma. Entonces, el
vidas por los mismos perpetradores CTI me buscó y me pre-
de los hechos violentos denunciados guntó si Felipe portaba
y que van desde amenazas de muerte armas o si los amigos de
hasta homicidios. Lo anterior puede él portaban armas. Ahí
ser leído a la luz de la entrevista que empezó todo el montaje
realizamos a Gustavo Trejos, el padre de la Policía.”46
de Diego Felipe Becerra Lizarazo, el
joven grafitero asesinado por la Poli- Posteriormente, las autoridades de
cía Nacional en el año 2011. Policía iniciaron una macabra tarea

46 Gustavo Trejos, 2020. Entrevista semiestructurada. Temblores ONG.

58 ACCESO A LA JUSTICIA
de desprestigio del nombre de Diego Estado les quitó la vida. A pesar de
Felipe y difundieron públicamente que el 16 de agosto del 2016 el Pa-
una versión que, dentro de su pro- trullero Alarcón fue condenado a 37
pio pensamiento, podía legitimar el años y seis meses de prisión, en una
homicidio: empezaron a afirmar que audiencia paralela, que tuvo lugar el
Diego Felipe había participado en el mismo día, un juez de control de ga-
robo a los pasajeros de un bus que rantías lo dejó en libertad. Los pro-
transitaba por la zona en la que fue cesos en contra de los altos oficiales
asesinado ese 19 de agosto del 2011. involucrados en el encubrimiento
del homicidio, como el del General
“Cuando nosotros dimos Francisco Patiño, no han prosperado
la denuncia, los medios y, hasta la fecha, el Estado no ha po-
contactaron a la Poli- dido responderles a Gustavo y a Lilia-
cía. En ese momento la na por qué ese 19 de agosto del 2011
Policía sacó la versión le dispararon a quemarropa a su hijo.
de que todo había sido Denunciar la violencia poli-
producto de un supuesto cial no es una tarea sencilla porque
robo a una buseta, que implica contraponer el testimonio
había habido un operati- de la violencia vivida al testimonio
vo, y que el policía en del agente de Policía que, en térmi-
un aparente intercambio nos prácticos, es el testimonio del
había disparado a Feli- Estado. En Colombia, las personas
pe. Ahí empezó todo el que denuncian la violencia policial
falso positivo.” frecuentemente se ven involucradas
en largas batallas judiciales en con-
Gracias a la incansable tarea de Gus- tra de un Estado que, lejos de pre-
tavo y Liliana de esclarecer los hechos ocuparse por conocer la verdad y
y limpiar el nombre y la memoria de ofrecer reparación y garantía de no
su hijo, se logró demostrar más ade- repetición a las víctimas de sus crí-
lante que Diego Felipe jamás había menes, se preocupa más por limpiar
portado un arma ni ningún elemento el nombre, el honor y la honra de la
para amenazar la vida o la integridad institución y, así, legitimar sus accio-
de otro ser humano. El reporte de nes. Así, es común observar que la
Medicina Legal les dio la razón: allí Policía Nacional es extremadamente
se detalla que Diego Felipe no había diligente al momento de sancionar a
utilizado un arma de fuego el día de sus oficiales cuando estos dejan de
su asesinato y que, por lo tanto, toda seguir una orden suprema o se nie-
la versión de la Policía había sido un gan a cumplirla y muy poco eficien-
montaje del cual, posteriormente se te cuando se trata de sancionar a los
conocería, habían participado otros oficiales involucrados en hechos de
oficiales que habían ayudado, entre violencia policial.
otras, a manipular la escena del cri- Dentro de nuestro ordena-
men. miento jurídico, las víctimas pueden
El caso de Diego Felipe Be- acudir a instancias disciplinarias y
cerra no solo es la radiografía exacta penales para denunciar hechos de
de cómo operan la violencia policial violencia policial. Así, la Procuradu-
homicida y las prácticas institucio- ría General de la Nación y la misma
nales de encubrimiento de este tipo Policía Nacional están obligadas a
de hechos, sino que demuestra la conocer de denuncias disciplinarias
ineficacia del sistema penal cuando en contra de miembros de la Policía,
se trata de buscar verdad, justicia y y la Fiscalía General de la Nación, por
reparación para aquellos a los que el su parte, es la encargada de indagar

CAPITULO CUARTO 59
si los hechos denunciados en con- como ocurre con los llamados delitos
tra de los oficiales fueron cometidos de lesa humanidad”47. Es decir que,
en relación con el mismo servicio, bajo ninguna circunstancia, los deli-
como lo establece el artículo 221 de tos cometidos por los miembros de
la Constitución, o si estos se despren- la fuerza pública con la intención de
dieron de acciones no relacionadas causar grave sufrimiento a la ciuda-
con la actividad de policía y, por lo danía pueden ser estudiados por la
tanto, constituyen conductas dolo- jurisdicción militar y que, por lo tan-
sas. En el primer escenario, es decir, to, son competencia de la jurisdic-
cuando los hechos de violencia ocu- ción ordinaria:
rrieron en relación con el servicio de
policía, es competencia de la Juris- En estas circunstan-
dicción Militar y, por tanto, le corres- cias, el caso debe ser
ponde a la Fiscalía trasladar el caso atribuido a la justicia
a la la Justicia Penal Militar, quien ordinaria, dada la to-
se encargará de investigar y acusar tal contradicción entre
(por medio de los fiscales adscritos a el delito y los cometi-
la jurisdicción) y el juicio será admi- dos constitucionales de
nistrado por la misma jurisdicción. la Fuerza Pública. Al
En el segundo caso, es decir, cuan- respecto es importante
do los hechos de violencia policial mencionar que esta Cor-
constituyen conductas dolosas y se poración ya ha señalado
distancian del servicio de Policía, le que las conductas cons-
compete a la Fiscalía General de la titutivas de los deli-
Nación investigar y acusar y el juicio tos de lesa humanidad
se llevará a cabo ante los jueces ordi- son manifiestamente con-
narios. trarias a la dignidad
El sistema de administra- humana y a los derechos
ción especial de justicia para miem- de la persona, por lo
bros de la fuerza pública existe en cual no guardan ninguna
nuestro ordenamiento jurídico por conexidad con la fun-
herencia colonial de los tribunales ción constitucional de
castrenses y tiene, como modelo, un la Fuerza Pública, has-
objetivo principal: garantizar una in- ta el punto de que una
vestigación y un juicio especializado orden de cometer un he-
de las conductas punibles cometidas cho de esa naturaleza no
durante el servicio, o en relación con merece ninguna obedien-
dicho servicio, de los miembros acti- cia. (C-358 DE 1997)
vos de la fuerza pública. Ahora bien,
el problema fundamental surge en el Si bien la jurisprudencia constitucio-
momento de determinar, dentro del nal vigente y las disposiciones lega-
amplio espectro que ofrece la norma les sobre la competencia en la admi-
superior, qué conductas constituyen nistración de justicia para miembros
actos de servicio o relacionados con de la fuerza pública parece, a gran-
el servicio. La jurisprudencia consti- des rasgos, ser clara, uno de los pro-
tucional vigente es clara al determi- blemas fundamentales que alimenta
nar que “el vínculo entre el hecho de- gravemente la impunidad de hechos
lictivo y la actividad relacionada con de violencia policial en el país radi-
el servicio se rompe cuando el delito ca en la falta de fiscales capacitados
adquiere una gravedad inusitada, tal para tipificar las conductas crimi-

47 Corte Constitucional,  Sentencia C-358 del1997. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz

60 ACCESO A LA JUSTICIA
nales de los miembros de la fuerza za pública. Lo anterior se evidencia
pública adecuadamente. Así, por en algunos artículos que ponen por
ejemplo, cuando las personas mani- encima la necesidad de preservar
festantes denuncian haber sido dete- el buen nombre de las instituciones
nidas arbitrariamente en contextos de la fuerza pública sobre los dere-
de protesta social, o cuando una per- chos de los ciudadanos víctimas de
sona denuncia haber sido desnuda- un abuso policial. Por ejemplo, en el
da al interior de una estación de poli- artículo 56, sobre las conductas de
cía en el marco de un procedimiento menor punibilidad, el numeral 12
de requisa, la Fiscalía falla al tipificar incluye “Obrar motivado por defen-
tales conductas como detenciones sa del honor militar o policial” como
arbitrarias y hechos de violencia se- un atenuante de la conducta punible.
xual, respectivamente, y opta, en la Así mismo, si el presunto victimario
mayoría de los casos, por tipificar las ha dejado en ocasión anteriores en
conductas como abuso de autoridad “alto el nombre de la institución que
que, a la postre, es un delito del cual representa”, también será una razón
puede conocer la jurisdicción mu- para la reducción de la sanción. Por
litar. En la actualidad, nuestra orga- otro lado, el artículo 51 sobre la pena
nización se encuentra atendiendo y de prisión argumenta que en ningún
brindando asesoría legal a una gran caso, un delito culposo implica nece-
cantidad de casos en los que, si bien sariamente la separación total abso-
es evidente que existieron prácticas luta de la fuerza pública.
de tortura y hechos violentos en con- La socióloga Lucía Damm-
tra de la ciudadanía que no obedecen mert (2018), experta en temas de
a actos de servicio o relacionados gobernabilidad y seguridad en La-
con él, hemos podido identificar que, tinoamérica, explica que uno de los
al interior de la Fiscalía General de la principales problemas de las refor-
Nación, existe una peligrosa práctica mas policiales en la región es que se
de no abrir indagaciones prelimina- han enfocado en promover una auto-
res (y de no tomar en consideración nomía burocrática y no en impulsar
las pruebas aportadas por las vícti- mecanismos de veeduría ciudadana.
mas a los procesos) y de trasladar au- Esto se evidencia en Colombia con el
tomáticamente una gran proporción hecho de que un organismo que hace
de los casos recepcionados de violen- parte del Ministerio de Defensa (la
cia policial a la jurisdicción militar. Justicia Penal Militar) sea el encar-
La fuerza pública en Co- gado de juzgar los crímenes que co-
lombia hace parte del Ministerio de meten miembros de la fuerza pública
Defensa y, por tanto, depende de la (que también hacen parte del Minis-
rama ejecutiva del poder estatal. terio de Defensa). Así mismo, en el
Así mismo, la Justicia Penal Militar, Código Penal Militar vigente (Ley
en sentido estricto, hace parte de la 1407 del 2010), el artículo 208, que
rama ejecutiva, pues depende del Mi- se refiere a los juzgados de la Direc-
nisterio de la Defensa48. La adminis- ción General de la Policía Nacional,
tración de la justicia penal militar se se afirma que los juzgados de la Poli-
rige por el Código Penal Militar. Este, cía se basan en primera instancia en
en una gran cantidad de casos, pare- las investigaciones adelantadas en la
ce estar diseñado para favorecer ma- Inspección General de la Policía49. De
yormente a los miembros de la fuer- nuevo, es desde un mecanismo inter-

48 Corte Constitucional, Sentencia C-037 de 1996. Magistrado Ponente: Vladimiro Naranjo Mesa.
49 La Inspección General de la Policía hace parte de la Policía Nacional y se encarga de las investi-
gaciones disciplinarias contra los miembros de la Policía.

CAPITULO CUARTO 61
no de la Policía que la Justicia Penal nos referiremos a los delitos de (i) le-
Militar inicia las investigaciones de siones personales (artículo 111) y (ii)
los mismos miembros de la Policía lesiones culposas (artículo 120). Por
Nacional. La Policía Nacional, enton- último, nos referiremos a los delitos
ces, en la práctica, tiene funciones de de (i) acto sexual violento (artículo
juez y parte, pues se le ha otorgado la 206), (ii) acceso carnal o acto sexual
facultad de investigarse a sí misma en persona puesta en incapacidad
y, a la vez, de ser el ente investigador de resistir, (artículo 207), (iii) acceso
de procesos penales, lo cual, a toda carnal o acto sexual abusivo con in-
costa, viola los principios de trans- capaz de resistir (artículo 2010) y (iv)
parencia en la justicia. acoso sexual, (artículo 2010-A) para
En el año 2020, en conjun- referirnos a los hechos de violencia
to con la Representante a la Cámara sexual cometidos por la Policía entre
María José Pizarro, prologuista de el 2017 y el 2019.
este informe, enviamos una serie de
derechos de petición a la Fiscalía Ge-
neral de la Nación, indagando sobre
INVESTIGACIONES
investigaciones penales por hechos PENALES POR
de violencia policial, y a la Procura-
duría General de la Nación y a la Po-
VIOLENCIA HOMICIDA
licía Nacional, indagando acerca de DE LA POLICÍA
investigaciones disciplinarias por
hechos de violencia policial cometi-
NACIONAL ENTRE 2017
dos entre los años 2017 y 2020. Y 2019.
Para facilitar el análisis de la
Fiscalía General de la Nación, clasifi- Como dijimos en los capítulos ante-
camos los tipos penales que registró riores, entre los años 2017, 2018 y
dicha institución en los últimos tres 2019, Medicina Legal registró que la
años en las tres categorías de vio- Policía Nacional asesinó a 289 perso-
lencia que estructuran el presente nas. En este mismo periodo, la Fisca-
informe (homicida, física y sexual). lía General de la Nación le reportó a
Así, en adelante, para hablar de vio- nuestra organización que abrió 103
lencia homicida, nos referiremos a investigaciones penales por homici-
los delitos de (i) homicidio doloso dio doloso (artículo 10350), 3 inves-
(artículo 103), (ii) feminicidio (artí- tigaciones por feminicidio doloso
culo 104, numeral a), (iii) homicidio (artículo 104A51), 1 por homicidio
preterintencional (artículo 105, nu- preterintencional (artículo 10552) y
meral a) y (iv) homicidio culposo (ar- 20 por homicidio culposo (artículo
tículo 109). De igual forma, para ana- 10953) para un total de 127 investi-
lizar los hechos de violencia física, gaciones en el periodo comprendido

50 Código Penal Colombiano, Artículo 103: el que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos
ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses.
51 Código Penal Colombiano, Artículo 104A: quien causare la muerte a una mujer, por su condición
de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido
cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) me-
ses a quinientos (500) meses (...)
52 Código Penal Colombiano, Artículo 105: el que preterintencionalmente matare a otro, incurrirá
en la pena imponible de acuerdo con los dos artículos anteriores disminuida de una tercera parte a
la mitad.
53 Código Penal Colombiano, Artículo 109: el que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de
treinta y dos (32) a ciento ocho (108) meses y multa de veinte y seis punto sesenta y seis (26.66) a
ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes (...).

62 ACCESO A LA JUSTICIA
Indiciados Investigaciones Mujeres Hombres Condenas Archivo Total
Casos
289
Homicidio
Doloso 119 103 7 102 2 2
Ivestigaciones
127
sin sin
Feminicidio 3 3 3 NO información información

Homicidio sin sin sin sin


Preterintencional 1 1 información información información información

homicidio sin
culposo 20 20 9 11 información 2

Total 143 127 19 113 2 4

entre los años 2017, 2018 y 201954. dadanía. En este mismo periodo, la
Es decir que solo en el 44% de los 289 Fiscalía General de la Nación repor-
homicidios que registró Medicina Le- tó que abrió 699 investigaciones pe-
gal entre 2017 y 2019, la Fiscalía abrió nales por lesiones dolosas (artículo
una investigación formal por la comi- 11155) y 187 investigaciones por le-
sión de este delito. Adicionalmente, siones culposas (artículo 12056), para
como se muestra en la tabla, de las un total de 886 investigaciones en el
127 investigaciones abiertas por la periodo comprendido entre los años
Fiscalía, solo 2 concluyeron en una 2017, 2018 y 2019 por violencia físi-
condena y 4 fueron archivadas. Del ca. Es decir que solo en un 2.2% de
resto de casos no existe información. los 39.613 casos que registró Medi-
Lo anterior quiere decir que, en tér- cina Legal el Estado abrió una inves-
minos porcentuales, solo el 0.69% de 400
los homicidios cometidos por la Po- 384
licía Nacional entre 2017 y 2019 han 373
concluido en una sentencia condena-
toria y que cerca del 99% de los casos
350
número de investigaciones por

aún permanecen en la impunidad.

INVESTIGACIONES
violencia física

PENALES POR 300


VIOLENCIA FÍSICA DE
LA POLICÍA NACIONAL
ENTRE 2017 Y 2019 250
237
Entre los años 2017, 2018 y 2019,
Medicina Legal registró 39.613 he-
chos de violencia física cometidos 200
2017 2018 2019
por la Policía Nacional contra la ciu- ÁÑO

54 Información suministrada por la Fiscalía General de la Nación en respuesta al derecho de


petición enviado por Temblores Ong con número de radicado 20209430004021, a través del Oficio
número SPPEI-10210
55 Código Penal Colombiano, Artículo 111: el que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud,
incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos siguientes
56 Código Penal Colombiano, Artículo 120: el que por culpa cause a otro alguna de las lesiones
a que se refieren los artículos anteriores, incurrirá en la respectiva pena disminuida de las cuatro
quintas a las tres cuartas partes (...).

CAPITULO CUARTO 63

Hechos de violencia física Investigaciones por el delito % de investigaciones según
hechos de violencia física Año reportados por Medicina Legal de lesiones de la Fiscalía registro
reportados por medicina
legal vs. Investigaciones
de la fiscalía por el 2017 13.347 384 2,8
delito de lesiones
2018 14.068 373 2,6

2019 13.066 237 1,8

Indiciados Investigaciones Mujeres Hombres Condenas Archivo

Lesiones sin
2017 364 302 76 226 41
Dolosas información

Lesiones sin
2018 314 254 64 190 información 34
Dolosas
Lesiones sin
2019 183 143 29 114 17
Culposas información

Lesiones
2017 82 80 22 58 4
Culposas
Lesiones
2018 59 55 17 38 4
Culposas
Lesiones
2019 54 52 15 37 4
Culposas

Total 1056 886 223 663 8 92


Hechos de violencia
física reportados por la
Fiscalía General de la
tigación formal por la comisión del y en el 2019 13.066. Sin embargo, en
Nación delito de lesiones. Adicionalmente, la los registros de la Fiscalía, la cifra de
Fiscalía nos informó que, de las 886 investigaciones decae drásticamente
investigaciones abiertas, solo hay 8 comparando los 3 años.
condenas y 92 procesos fueron ar-
chivados. Es decir que, de los 39.613
casos que llegaron a ser registrados
INVESTIGACIONES
por el Estado, sólamente hay 8 con- PENALES POR
denas penales, lo que equivale a que
solo el 0.02% de las víctimas pudie-
VIOLENCIA SEXUAL DE
LA POLICÍA NACIONAL
39.613
Total casos
ron acceder a la justicia y obtener un
fallo mínimamente satisfactorio.
Ahora bien, pese a lo alar-
ENTRE 2017 Y 2019
mante que resultan estos datos, es
aún más preocupante observar cómo Entre los años 2017, 2018 y 2019,

886
Total Investigaciones
la Fiscalía investiga cada vez menos
los casos de violencia física come-
tidos por la Policía Nacional. Como
Medicina Legal registró 102 hechos
de violencia sexual cometidos por la
Policía Nacional contra la ciudada-
señalamos en el capítulo correspon- nía. En este mismo periodo, la Fisca-
diente a esta violencia, en el año 2017 lía General de la Nación reportó que
2,2%
de los casos terminan en
ocurrieron 13.347 casos de violencia
física, en el 2018 ocurrieron 14.068,
abrió 1 investigación por el delito de

una investigación penal.

64 ACCESO A LA JUSTICIA
acto sexual violento (artículo 20657), INVESTIGACIONES En los años 2017,
6 por el delito de acceso carnal o acto 2018 y 2019, la
sexual en persona puesta en incapa- DISCIPLINARIAS DE Fiscalía General
cidad de resistir (artículo 20758), 6 LA PROCURADURÍA POR de la Nación so-
por el delito de acceso carnal o acto lamente abrió una
sexual abusivos con incapaz de resis- VIOLENCIA POLICIAL investigación a un
tir (artículo 21059) y 29 por el delito de ENTRE LOS AÑOS 2017, agente del ESMAD
acoso sexual (artículo 210A60) para correspondiente al
un total de 42 investigaciones por la 2018 Y 2019. año 2019 por el
comisión de delitos sexuales come- delito de lesiones
tidos presuntamente por miembros Según los datos reportados por la personales culpo-
de la Policía Nacional. Es decir que, Procuraduría General de la Nación, sas (artículo 111
según estos datos, solo en un 41% de entre los años 2017, 2018 y 2019, se del código penal)
los 102 casos que registró Medicina registraron 8.167 hechos de violen-
Legal el Estado abrió una investiga- cia61 cometidos por miembros de la
ción formal por la comisión de algu- Policía Nacional, 3.712 por miembros
no de estos delitos. Adicionalmente, de las Fuerzas Militares y 216 por por

Delitos violencia Archivo Investigaciones penales
Indiciados Investigaciones Condenas
sexual a miembros de la policía
por delitos de violencia
artículo 206 1 1 sexual entre 2017 y 2019

artículo 207 6 6 2

artículo 210 6 6 1

artículo 201A 30 29 7

Total 43 42 10

la Fiscalía reportó que, de las 42 in- miembros del Esmad, para un total
vestigaciones abiertas, 10 se han ar- de 12.095 hechos de violencia policial
chivado y no existe una sola condena. que dicha institución registró en sus
bases de datos en el periodo de estu-

57 Código Penal Colombiano, Artículo 206: El que realice en otra persona acto sexual diverso al
acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.
58 Código Penal Colombiano, Artículo 207: el que realice acceso carnal con persona a la cual haya
puesto en incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia, o en condiciones de inferioridad
síquica que le impidan comprender la relación sexual o dar su consentimiento, incurrirá en prisión
de doce (12) a veinte (20) años. Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de
ocho (8) a dieciséis (16) años
59 Código Penal Colombiano, Artículo 210: el que acceda carnalmente a persona en estado de
inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en
prisión de doce (12) a veinte (20) años.
60 Código Penal Colombiano, Artículo 210A: el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose
de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral,
social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines se-
xuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.
61 La información brindada por la Procuraduría General de la Nación no permite determinar el tipo
de hecho de violencia policial (homicida, física, sexual). Si usted quiere consultar la fuente primaria
puede encontrarla en www.temblores.org

CAPITULO CUARTO 65
8167
Policía Nacional
dio del presente informe62.
Ahora bien, frente a los 8.167
casos que reportó la Procuraduría,
se abstuvo de entregar información
relacionada con el número de inves-
tigaciones en curso y el número de
esta institución solamente abrió 746 oficiales de la institución condena-
investigaciones. Es decir, solo en un dos por algún tipo de sanción disci-

3712
Fuerzas Militares
9.1% del total de hechos de violencia
policial registrados por la Procuradu-
ría, esta institución utilizó su poder
plinaria contemplada en el Código
Disciplinario63. Sin embargo, nos
informó que durante los años 2017,
preferente para investigarlos. Según 2018 y 2019 se archivaron 19.959
las cifras, de las 746 investigaciones, investigaciones y se absolvieron a

216Esmad
443 casos (es decir, el 59.3%) se ar-
chivaron, 205 se encuentran activos,
5.938 agentes de la Policía Nacional
que habían sido señalados de come-
74 fueron remitidos por competen- ter algún tipo de violencia contra la
cia, 16 fueron absueltos y sólamente ciudadanía. Es decir, la institución

12.095 Total
ocho, es decir el 1%, de los procesos
concluyeron en una condena disci-
plinaria.
solo presentó las cifras de los “fallos
sin responsabilidad”.

↪ Archivo 443
Estado de las
Investigacion Investigación disciplinaria 144
disciplinarias por parte
de la Procuraduría Remisión por competencia 74
General de la Nación
Indagación preliminar 50

Absuelto 16

Sancionado 8

6
Citación audiencia

Pliego de cargos 3

Apelación de auto 2

0 100 200 300 400 500


INVESTIGACIONES Investigaciones
disciplinarias por parte
DISCIPLINARIAS DE de la Policía Nacional

LA POLICÍA POR Año Archivo Absueltos Total

VIOLENCIA POLICIAL
2017 6929 1905 8834
ENTRE LOS AÑOS 2017,
2018 Y 2019. 2018 6502 2276 8778

Con respecto a la información sumi- 2019 6528 1757 8285


nistrada por la Dirección General de
la Policía Nacional, dicha institución Total 19959 5938 25897

62 Información suministrada por la Procuraduría General de la Nación en respuesta al derecho de


petición de información con número de radicado E-2020-433200. Usted puede consultar la fuente
primaria en www.temblores.org
63 Información suministrada por la Dirección General de la Policía Nacional en respuesta al dere-
cho de petición de información con número de radicado No. S-2020. 017497 DIPON- OFPLA. Usted
puede consultar la fuente primaria en www.temblores.org

66 ACCESO A LA JUSTICIA
CAPITULO CUARTO 67
09

#REFORMAPOLICIALYA

↳Fotografía:
Sebastián Suarez
68 BOLILLO, DIOS Y PATRIA
E
stamos llegando al final de Bolillo, Dios y Patria y no queremos cerrar
este informe sin agradecerles a ustedes, queridas y queridos lectores,
por habernos acompañado en la desesperanzadora tarea de leer sobre
los homicidios, los hechos de violencia física y los hechos de violencia sexual
cometidos por la Policía Nacional en Colombia.
A lo largo de todas estas páginas hemos hecho un esfuerzo por na-
rrar con precisión cómo se han comportado los hechos de violencia policial
en los últimos tres años según los lugares geográficos de las violencias, los
escenarios geográficos de los hechos y los factores de vulnerabilidad de las
víctimas.
Reconocemos que esta no fue una lectura fácil y que, a lo largo del
texto, hay pocos espacios para sentir: ese es un riesgo común en el uso de
las metodologías cuantitativas para significar lo que, ante todo, debería ser
nombrado como un profundo dolor colectivo. En promedio, en los últimos
tres años, la Policía cometió mensualmente cerca de 8 homicidios, 1.100 he-
chos de violencia física y 3 de violencia sexual. Todos estos hechos, deberían
haber despertado en su momento el mismo luto nacional que traen las catás-
trofes: la actuación de la Policía ha sido desastrosa y la sistematicidad en sus
acciones tampoco nos ha dejado espacio para la solemnidad ni tiempo para
la tristeza.
Si hay algo que deba mediar la conversación sobre la reforma poli-
cial ha de ser la emocionalidad; esa capacidad que nos ha quitado el Estado

BOLILLO, DIOS Y PATRIA 69


con su insensibilidad y que, a las fa- es un viejo reclamo que hicimos en-
milias de las víctimas, les ha obliga- furecidos por el homicidio de Dilan
do a transformar rápidamente en re- Cruz, un joven que, precisamente,
clamos de justicia que han resultado había salido a protestar para que la
aún más dolorosos. educación no fuera el privile-
Creemos profundamente gio de quienes pueden pagar-
que el dolor tiene el poder de refor- la. Su reclamo fue castigado con una
mar y que las reformas pueden tener escopeta calibre 12 y, rápidamente,
la capacidad de sanar porque, para el movimiento estudiantil tuvo que
crear una idea de lo posible, de lo ajustar las consignas de sus pancar-
perseguible, debemos recabar en lo tas para exigir que la Policía parara
más profundo de nuestros sentires de una vez esa matanza.
para conocer qué es lo que no quere- Desde hace un buen tiem-
mos y de qué huimos. La reforma po- po, en Temblores ONG hemos venido
licial es, ante todo, entonces, un plan insistiendo en una reforma policial
de huida que debe detallar cómo porque creemos que este sistema
transitar de la utopía a lo realizable desgastado y dañado puede ser repa-
y presentarnos una imagen del por- rado si se hacen profundos cambios,
venir. como dijimos antes, a nivel discur-
En la actualidad, a lo largo sivo, técnico y político. La reforma,
y ancho del globo, las personas de- además, nace de materializar la uto-
fensoras de derechos humanos nos pía de un mundo sin policías en un
estamos preguntando qué diablos mundo con policías respetuosas de
hacer con la policía de nuestros paí- los derechos humanos y de recono-
ses porque, en este mar de confusión cer que en la reforma hay un amplio
y de sangre, algo que sí nos ha que- lugar para el diálogo político que, en
dado claro es que las policías ya son algún momento, a su vez, podrá lle-
obsoletas. Esa pregunta ha guiado las varnos a pensar colectivamente en la
conversaciones en algunos contextos abolición.
hacia la abolición y el desfinancia- Proponemos, entonces, a
miento de la policía y en otros hacia continuación, algunas ideas que
la reforma y la transformación de la pueden funcionar como punto de
institución. partida para convocar a un amplio
La conversación sobre la reforma de movimiento social por la reforma a
la Policía en nuestro contexto toda- las políticas de seguridad y de la Po-
vía está abierta y cogiendo forma: a licía.
veces hasta nos parece ridículo tener
que recordarle al Estado que exigi-
mos una reforma porque las condi-
Principio de
ciones actuales de existencia de esta publicidad de los
institución amenazan peligrosamen-
te nuestra vida y nuestra integridad,
procedimientos
pero así es. Lo primero que debemos policiales
decir, por lo tanto, es que, tanto la
idea de la reforma como la de la abo- Los procedimientos policiales son
lición nacieron de graves violacio- procedimientos administrativos y,
nes a los derechos humanos y no de como tal, están supeditados a la ga-
caprichos del movimiento social. El rantía del derecho al debido proceso
hecho de que durante el 21N la ciu- consagrado en nuestra Constitución.
dadanía entera reclamara a gritos el La Corte Constitucional ha estableci-
desmonte del ESMAD no se debió a do, además, que una de las principa-
un antojo repentino de la juventud; les garantías del derecho fundamen-

70 BOLILLO, DIOS Y PATRIA


tal del debido proceso es el principio chos de violencia policial a eliminar
de publicidad, “en virtud del las pruebas de sus teléfonos celula-
cual, se impone a las autori- res y, en algunos casos, se los deco-
dades judiciales y administra- misan o se los destruyen para borrar
tivas, el deber de hacer co- cualquier evidencia que pueda incri-
nocer a los administrados y a minarlos. Además, hemos identifica-
la comunidad en general, los do que, para los testigos que docu-
actos que aquellas profieran en mentan las situaciones de violencia
ejercicio de sus funciones y policial (y que no están involucrados
que conduzcan a la creación, de manera directa en el hecho), en
modificación o extinción de un una gran cantidad de casos, el simple
derecho o a la imposición de hecho de grabar la situación aumen-
una obligación, sanción o mul- ta su nivel de riesgo y termina expo-
ta”.64 niéndolos a prácticas de violencia
El principio de publicidad policial. Lo anterior, sin lugar a duda,
en los procedimientos policiales, sin desincentiva que la ciudadanía reali-
embargo, rara vez se cumple. Para ce veeduría sobre los procedimientos
empezar, la mayoría de las infraes- policiales que involucran un uso de
tructuras públicas del dominio de la la fuerza injustificado y eso termina,
Policía son edificaciones de concreto en la práctica, traduciéndose en que
con vidrios polarizados que funcio- no existan pruebas para aportar a los
nan como trincheras de guerra a lo procesos de denuncia y, por tanto, al
ancho del territorio y no como ofici- mantenimiento de la impunidad en
nas para el desarrollo de la función los hechos de violencia policial.
administrativa que cumple la policía A pesar de que el Código de
dentro de un llamado Estado social Policía establece que todos los pro-
de derecho. En las ciudades capitales cedimientos policiales pueden ser
e intermedias es visible cómo la mis- grabados, nuestra organización ha
ma arquitectura de los Centros de podido constatar que, en una gran
Atención Inmediata crea una ancha cantidad de casos, la Policía le impi-
barrera para el cumplimiento del de a la ciudadanía ejercer este dere-
principio de publicidad de los proce- cho por medio del uso de la fuerza.
dimientos policiales que tienen lugar En efecto, la Policía obliga frecuente-
en esos centros y lo anterior no solo mente a las personas que graban he-
tiene repercusiones negativas para chos de violencia policial a eliminar
el goce del derecho fundamental al las pruebas de sus teléfonos celula-
debido proceso, sino que posibilita res y, en algunos casos, se los deco-
graves prácticas de violencia policial misan o se los destruyen para borrar
y abuso de autoridad lejos de las cá- cualquier evidencia que pueda incri-
maras y de los ojos de la ciudadanía. minarlos. Además, hemos identifica-
A pesar de que el Código de do que, para los testigos que docu-
Policía establece que todos los pro- mentan las situaciones de violencia
cedimientos policiales pueden ser policial (y que no están involucrados
grabados, nuestra organización ha de manera directa en el hecho), en
podido constatar que, en una gran una gran cantidad de casos, el simple
cantidad de casos, la Policía le impi- hecho de grabar la situación aumen-
de a la ciudadanía ejercer este dere- ta su nivel de riesgo y termina expo-
cho por medio del uso de la fuerza. niéndolos a prácticas de violencia
En efecto, la Policía obliga frecuente- policial. Lo anterior, sin lugar a duda,
mente a las personas que graban he- desincentiva que la ciudadanía reali-

64 Corte Constitucional, Sentencia C-341 del 2014. Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo

BOLILLO, DIOS Y PATRIA 71


ce veeduría sobre los procedimientos cias prohibidas, de carácter ilícito,
policiales que involucran un uso de contrarios a la ley; (v) para prevenir
la fuerza injustificado y eso termina, la comisión de una conducta punible
en la práctica, traduciéndose en que o un comportamiento contrario a la
no existan pruebas para aportar a los convivencia; (vi) para garantizar la
procesos de denuncia y, por tanto, al seguridad de los asistentes a una ac-
mantenimiento de la impunidad en tividad compleja o no compleja o la
los hechos de violencia policial. identidad de una persona que desea
Para cumplir con el principio ingresar a un lugar.
de publicidad y garantizar el derecho Sin lugar a dudas, este artícu-
al debido proceso en el marco de pro- lo otorga un amplio poder a la Policía
cedimientos policiales, toda interac- pues, a grandes rasgos, se sobreen-
ción policial debe tener un propósito tiende que la Policía puede requisar
justificado por la ley y, por tanto, un a cualquier persona, en cualquier
registro documental en el cual se de- lugar público, si así lo considera ne-
talle sobre el procedimiento que se cesario el personal uniformado de la
le está aplicando al ciudadano y las institución. El artículo, igualmente,
razones que dieron origen a tal pro- establece en su parágrafo segundo
cedimiento. que el registro de personas y sus bie-
nes podrá incluir el contacto físico
de acuerdo a los protocolos que para
Estandarización de tal fin establezca la Policía Nacional.
los procedimientos Sin embargo, dichos protocolos no
son públicos y eso aumenta el nivel
de requisa de de discrecionalidad de los agentes
la ciudadanía y al momento de requisar a la ciuda-
danía o registrar sus bienes. Así, en
registro de bienes. los últimos años se han conocido las
graves denuncias públicas en las que
El artículo 159 del Código Nacional
la Policía, amparada por el amplio
de Policía establece los casos en los
espectro que le otorga el artículo 159
que el personal de la Policía puede
y la libertad de diseñar sus propios
requisar a la ciudadanía o registrar
protocolos de requisa sin que estos
sus bienes. Así, el Código establece
sean públicos, ha obligado a la ciu-
que la Policía puede requisar a la ciu-
dadanía a enseñarles a los agentes el
dadanía y registrar sus bienes (i) para
contenido de sus teléfonos celulares
establecer la identidad de una per-
y de sus redes sociales. La extralimi-
sona, cuando la persona se resista a
tación de los agentes de la policía en
aportar la documentación o cuando
los procedimientos de requisa es una
exista duda sobre la fiabilidad de la
constante en las interacciones poli-
identidad; (ii) para establecer si la
cía-ciudadanía: para empezar, no es
persona porta armas municiones,
claro si los agentes están obligados a
explosivos, elementos cortantes,
comunicarle a la ciudadanía el moti-
punzantes, contundentes o sus com-
vo de la requisa y esta práctica se ha
binaciones, que amenacen o causen
convertido en una labor rutinaria de
riesgo a la convivencia; (iii) para es-
los agentes cuando detienen a la ciu-
tablecer si la persona tiene en su
dadanía y le solicitan sus documen-
poder un bien hurtado o extraviado,
tos de identidad en el espacio públi-
o verificar que sea el propietario de
co. Es decir, más que una práctica
un bien que posee, existiendo dudas
amparada dentro de las 6 causales de
al respecto; (iv) para establecer que
requisa que establece el Código, esta
la persona no lleve drogas o sustan-
se ha naturalizado como parte del

72 BOLILLO, DIOS Y PATRIA


quehacer cotidiano de los agentes y registro de los bienes de la ciuda-
en su interacción con la ciudadanía. danía de tal forma que, antes de dar
La ausencia de protocolos públicos inicio al procedimiento, se le infor-
sobre los procedimientos de requi- me a la ciudadanía, de manera clara
sa representan una grave afectación el motivo de la requisa y la justifica-
a los derechos fundamentales de la ción legal de la misma. Así mismo,
ciudadanía, pues, además de aumen- insistimos en la necesidad de crear
tar el nivel de discrecionalidad de los protocolos que regulen los proce-
agentes, le impide a la ciudadanía co- dimientos de requisa y que dichos
nocer, de antemano, a qué procedi- protocolos estén construidos por el
miento público se enfrenta y cuáles Ministerio Público, no por la misma
son sus derechos. institución.
Por estos motivos, desde
Temblores ONG insistimos en que se
debe llegar a una reforma que estan-
darice los procedimientos de requisa

PLIEGO DE PETICIONES PARA LA REFORMA


POLICIAL
1. La prohibición total de las armas de “letalidad reducida”
2. La prohibición total del uso de armas de fuego en los equi-
pos de policía de patrullaje
3. Que los comparendos interpuestos por la Policía cuenten con
la firma de un tercero que hará las veces de un testigo civil
que dé fe de la comisión de la contravención.
4. Que los crímenes cometidos por policías sean juzgados por
la justicia ordinaria, no por la Justicia Penal Militar.
5. Que la formación en derechos humanos, civiles y ciudadanos
sea la prioridad en el entrenamiento de los agentes.
6. Eliminar los incentivos o sistemas de cuotas y ascensos a
cambio de comparendos.
7. Que la Policía, como cuerpo de control civil, pase de ser
parte del Ministerios de Defensa al Ministerio de Inte-
rior.

BOLILLO, DIOS Y PATRIA 73



Acá podrás consultar
las fuentes primarias
que permitieron la
construcción de este
informe

74 BOLILLO, DIOS Y PATRIA

También podría gustarte