Está en la página 1de 21

Título: Implementación de la modelación hidráulica de drenaje urbano en el sector noreste, Tunja, Boyacá

Autores: Melquisedec Cortés Zambrano, Wilson Enrique Amaya Tequia y Dania Soraya Gamba

Fernández

DOI: 10.17533 / udea.redin.20200798

Aparecer en: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

Recibido: 31 de marzo de 2020

Aceptado: 24/07/2020

Disponible en linea: 24/07/2020

Esta es la versión en PDF de un artículo sin editar que ha sido revisado por pares y aceptado para su publicación. Es una

versión temprana, para nuestros clientes; sin embargo, el contenido es el mismo que el del artículo publicado, pero no tiene

la edición final, el formato, la composición tipográfica y otra edición realizada por el editor antes de la versión final publicada.

Durante este proceso de edición, es posible que se descubran algunos errores que podrían afectar el contenido, además de

todos los avisos legales que se aplican a esta revista.

Por favor, cite este artículo como: M. Cortés, W. E Amaya y DS Gamba. Implementación de la modelación

hidráulica de drenaje urbano en el sector noreste, Tunja, Boyacá, Revista Facultad de Ingeniería

Universidad de Antioquia. [ En línea]. Disponible: https://www.doi.org/10.17533/udea.redin.20200798


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Implementación de la modelación hidráulica de drenaje urbano en el sector noreste, Tunja, Boyacá

Modelización hidráulica de drenaje urbano. Implementación en sector, nororiental, TunjaBoyacá

Melquisedec Cortés Zambrano 1 Wilson Enrique Amaya Tequia 1 Dania Soraya Gamba Fernández 1

1 Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás. Cll. 19 Nº 11 - 64. CP150003. Tunja, Colombia.

Autor para correspondencia: Melquisedec Cortés Zambrano

melquisedec.cortes@usantoto.edu.co

RESUMEN

Históricamente, en la ciudad de Tunja se ha producido un fenómeno de ocupación de los cauces naturales de agua de

lluvia, alterando la hidrología de las cuencas naturales. Actualmente, la ciudad está experimentando un desarrollo urbano

considerable y acelerado hacia el noreste, lo que ha provocado desbordes en el sistema de drenaje e inundaciones que

han afectado a los residentes. El sistema de drenaje actual no es capaz de registrar el caudal de agua que sale del sector

urbano por falta de instrumentación. En este estudio, se instalaron equipos de precipitación y flujo de agua en el distrito

noreste de la ciudad, también conocido como Barrio Santa Inés. La cuenca se dividió en 56 subcuencas diferentes con

parámetros físicos y de drenaje calculados para cada subcuenca. Los parámetros asociados fueron calibrados a las

pérdidas hidrológicas iniciales y rugosidad. Se elaboró un modelo de drenaje urbano validado y calibrado en el programa

SWMM 5.1, que permite obtener el modelado hidrodinámico temporal del sistema. El modelo reproduce la evolución real

del sistema y se utilizó para realizar predicciones de acuerdo con un evento de diseño de precipitación máxima. Este

modelo resultó en la detección de dos áreas que son vulnerables a


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

inundación. La identificación de diferentes subcuencas y la desagregación del modelo hidrodinámico resultó en una

reducción en la incertidumbre de la evolución del flujo de agua en el sistema.

PALABRAS CLAVE

Alcantarillado, modelo de gestión de aguas pluviales (SWMM 5.1), modelización. Alcantarillado, Modelo de

gestión de aguas pluviales (SWMM 5.1), modelización.

RESUMEN

Históricamente en la ciudad de Tunja se ha presentado un fenómeno de ocupación de los cauces naturales de aguas lluvias, alterando la hidrología

de las cuencas naturales. En la actualidad la ciudad presenta un considerable y acelerado desarrollo urbano hacia la zona Nororiental,

presentándose reboses en el sistema de drenaje e inundaciones, afectando la ciudadanía. Actualmente el sistema de drenaje existente no posee

instrumentación para registrar caudales generados a la salida de sectores urbanos. Este estudio realizó la instrumentación del sector Nororiental

distrito Santa Inés, con equipos de medición de precipitación y caudales, la cuenca se desagregó a una escala de detalle (56 subcuencas), para las

cuales se calcularon sus parámetros físicos y de drenaje. Se calibraron los parámetros asociados a las pérdidas iniciales y coeficientes de

rugosidad. Se construyó un modelo calibrado y validado de drenaje urbano en software SWMM 5.1, obteniendo la modelización hidrodinámica

temporal del sistema. El modelo reproduce de manera adecuada la evolución real del sistema y se empleó para realizar predicciones bajo un

evento de precipitación máxima de diseño. Se determinaron 2 zonas vulnerables a inundación. Se concluyó que la desagregación del modelo

hidrodinámico a escala de detalle, redujo el grado de incertidumbre en la evolución del flujo. El modelo reproduce de manera adecuada la evolución

real del sistema y se empleó para realizar predicciones bajo un evento de precipitación máxima de diseño. Se determinaron 2 zonas vulnerables a

inundación. Se concluyó que la desagregación del modelo hidrodinámico a escala de detalle, redujo el grado de incertidumbre en la evolución del

flujo. El modelo reproduce de manera adecuada la evolución real del sistema y se empleó para realizar predicciones bajo un evento de

precipitación máxima de diseño. Se determinaron 2 zonas vulnerables a inundación. Se concluyó que la desagregación del modelo hidrodinámico a

escala de detalle, redujo el grado de incertidumbre en la evolución del flujo.

1. INTRODUCCIÓN

Las superficies impermeables se definen generalmente como aquellas que limitan la infiltración de la escorrentía superficial en los suelos

subyacentes [1]. En las ciudades o áreas urbanas, existe un crecimiento exponencial de las superficies impermeables, lo que está

directamente relacionado con las actividades humanas y la construcción de infraestructura. El proceso urbanístico conlleva la alteración de

los paisajes naturales y la sustitución de


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Superficies cubiertas de vegetación con áreas impermeables [2]. Como consecuencia, se genera una reducción sustancial de la capacidad de

infiltración de agua del suelo natural, produciendo un aumento significativo de la escorrentía en las cuencas urbanas [3].

Actualmente el proveedor del servicio de acueducto y alcantarillado para la ciudad de Tunja es la empresa privada Veolia Aguas de

Tunja SAESP, que gestionó, planificó y construyó el plan maestro de alcantarillado. Veolia elaboró los modelos hidrodinámicos de los

diferentes sectores de la red de alcantarillado actual, utilizando el método racional modificado para obtener los caudales de

escorrentía, teniendo en cuenta las curvas, intensidad duración y frecuencia (IDF), las cuales fueron determinadas probabilísticamente

para la ciudad de Tunja. Sin embargo, estos modelos hidrodinámicos (hidráulicos e hidrológicos) no han sido calibrados y validados

con eventos de precipitación históricos reales, por lo que se desconoce la cantidad de agua de lluvia efectiva que ingresa al sistema.

Además, el sistema carece de la instrumentación adecuada para obtener registros de los flujos generados a la salida de los diferentes

sectores urbanos.

En Tunja se han producido ocupaciones de aguas pluviales naturales o cauces de escorrentía, alterando la hidrología de cuencas

naturales y afectando directamente su capacidad de drenaje. Los desbordamientos registrados en el sistema de drenaje y las

inundaciones han afectado a los ciudadanos tanto económica como medioambientalmente [4]. La existencia de un modelo hidráulico

del sistema de drenaje, así como la calibración y validación de la cuenca urbana en estudio, representan una gran ayuda para el

diseño de las estructuras reguladoras del sistema de alcantarillado combinado [5]. Una parte fundamental de la política actual para

desarrollar la visión de futuro es la mejora de la calidad de vida a nivel social, así como el desarrollo a una escala más personal. Así,

se debe garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura de drenaje urbano, requiriendo el desarrollo de estudios que

tengan como objetivo la obtención de resultados que permitan tomar decisiones a mediano plazo y optimizar la infraestructura

existente. Debido a la potencial mitigación en el riesgo de inundaciones, desbordes y sedimentación de la red de drenaje, este

estudio brindará principalmente beneficios sociales en el área en la que se implementa.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Tunja es la capital del departamento de Boyacá, ubicado en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Está

ubicado en las coordenadas 5 ° 32′7 ″ N 73 ° 22′04 ″ O / 5.53528, -73.36778.


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Como capital del departamento, Tunja alberga las principales instituciones administrativas. Se considera que sus principales

fuentes de agua son el río Jordán, que atraviesa la ciudad de sur a norte, y el río Vega, que corre de oeste a este. Con base en

la sectorización contemplada en el Plan Maestro de Alcantarillado de Tunja, la zona Nordeste se divide en cuatro distritos de

drenaje: Santa Inés (A), Altagracia (B), Villita (C) y Casa Verde (D) (Ver Figura 1), que no están conectados entre sí y realizan

las descargas de agua combinadas a diferentes puntos del interceptor. Teniendo en cuenta factores y características como;

vulnerabilidad a inundaciones, mayor porcentaje de área impermeable y densidad de urbanización, se seleccionó el distrito

Barrio Santa Inés (A) como área específica de estudio.

República de colombia

Ciudad de Tunja

Departamento de Boyacá

Noreste
sector

Figura 1. Ubicación General, Ciudad de Tunja, Sector Noreste. Plan de Ordenamiento Territorial (POT Tunja 2014.

Autor).

En la primera fase del estudio se realizaron las actividades de inspección, catastro de la red, verificación de la conectividad del

sistema e identificación de los pozos iniciales. Una vez finalizadas estas se delimitó el distrito de Santa Inés, dando como resultado

el establecimiento de dos zonas diferenciadas (Zonas 1 y


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

2), que tienen una superficie total de 21,89 Ha. (Ver figura 2). Las tuberías del sistema de drenaje del distrito de Santa Inés están

fabricadas con materiales como; Hormigón y PVC Tipo Alcantarillado, con un porcentaje del 96% y 4% respectivamente. La totalidad de

secciones o tuberías entre pozos de inspección es 156, construidas en diámetros nominales de 10 ", 12", 14 ", 16", 18 ", 24", 27 "y 30".

El 32,05% del sistema corresponde a tubería de 14 "y la longitud total de las redes es de 6539,43 metros lineales con una pendiente

media de

0,49%.

Los 140 pozos de inspección son completamente cilíndricos, construidos en mampostería y tienen una profundidad promedio de

1,1 metros. El sistema de alcantarillado combinado tiene 206 desagües laterales que permiten que el agua de lluvia ingrese al sistema de

drenaje. Estas estructuras generalmente se ubican en tramos inicial, intermedio y final de vías urbanas. Las medidas estándar de la rejilla

son: largo 0,90 m, ancho 0,50 my profundidad del fregadero

1,20 m. El distrito de Santa Inés cuenta con dos puntos de descarga. La descarga principal del distrito de Santa Inés (Zona 1), es una

cámara de alivio que permite la descarga de aguas sanitarias al interceptor y el exceso de agua de lluvia fluye en tubería de 30 ”hasta

el desagüe libre en el río Jordán, también llamado Río Cool.

Convenciones
Oleoductos
Agujero de hombre
Zona 1.
Zona 2.
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Figura 2. Distrito Santa Inés Zonas 1 y 2. (Aguas Veolia de Tunja 2018. Autor).

2.2 INSTRUMENTACIÓN

El estudio de la hidrología urbana, consistente principalmente en métodos de lluvia-escorrentía aplicados a la superficie de una

ciudad, históricamente se ha realizado sin la necesaria recolección de datos reales y posterior verificación y análisis del

comportamiento de las redes de drenaje en general. Esta falta de medición ha dado lugar a que se realicen diagnósticos de

alcantarillado y proyecciones de nuevos colectores con mediciones de campo que fueron recolectadas en otros países, con diferentes

condiciones, dando como resultado el uso de parámetros y coeficientes generalizados [6].

La medición de la precipitación se obtuvo a través de un pluviómetro modelo RainLog 2.0 con registrador de datos - Marca

RainLogge: Rainwise, que se instaló dentro de la cuenca. Cada vez que el recipiente del dispositivo se vuelca, el dispositivo

transmite una señal a un registrador de datos que almacena la información hasta que se descargan [7]. El caudal en la sección

de la tubería de salida se obtuvo utilizando el sensor de la marca Flo Dar - FL900 Series Flow Logger de Hach. La medición de

flujo con el sensor Flo-Dar sigue el método del área de velocidad, midiendo una velocidad promedio usando una señal de radar y

el nivel o calado. A partir de esta medición, se calcula la sección transversal del área húmeda. El flujo circulante será el producto

del área húmeda y la velocidad medida. La profundidad del agua se mide mediante un sensor de pulso eco-ultrasónico. El

diámetro de la tubería se usa para convertir la distancia a la profundidad del agua. Esto se puede expresar en la siguiente

ecuación:

T
hD
=d- =D- V Ultrasónico * (1)
2

Donde: h es el calado, D la altura desde el emisor de ultrasonidos hasta el fondo o placa plana del colector, d la distancia entre el emisor y la

superficie libre, V la velocidad del ultrasonido.

2.3. LLUVIA - MODELO ESCAPE


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

El Modelo de Manejo de Aguas Pluviales de la EPA (SWMM) es un modelo dinámico para simular la lluvia y la calidad del agua

principalmente en áreas urbanas. SWMM trata cada cuenca como un depósito no lineal, que se obtiene combinando la ecuación de

continuidad y la ecuación de Manning para cada subcuenca [8]. En el modelo, una subcuenca se define como un área de suelo que

contiene su propia fracción de superficies impermeables y permeables, cuya escorrentía desemboca en un punto de salida, que podría

ser un sumidero u otra subcuenca [9].

2.4.PARAMETRIZACIÓN SWMM

Los parámetros de entrada de los modelos basados en procesos físicos como SWMM, a menudo corresponden a las propiedades físicas del

área. La mayoría de los parámetros de control de SWMM se pueden extraer de las capas de los sistemas de información geográfica (GIS), por

ejemplo, el área de la subcuenca y la pendiente de la superficie. El n de Manning, o coeficiente de rugosidad de la superficie, determina la tasa de

escorrentía de la tierra de una subcuenca. Un valor más alto de n produce una tasa de escorrentía más baja y prolonga la duración del flujo en el

tiempo [10]. A continuación se muestra la desagregación de la zona 1 de la cuenca urbana (Figura 3)

Convenciones
Zona 1.
Subcuencas Zona 1.
Área permeable
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Figura 3. Delimitado por Cuenca Urbana, Red de Saneamiento de Santa Inés. Zona 1. Subcuencas y permeables

área (Autor)

Mediante el método de Carter (1961), el tiempo total de concentración de la cuenca urbana se estimó en 21,60 minutos. Se tuvo en

cuenta la pendiente promedio ponderada de las subcuencas y la longitud del flujo principal. Este estudio busca determinar los

parámetros físicos para cada subcuenca analizada en la zona 1 del distrito de Santa Inés, los cuales se presentan a continuación.

Tabla 1. Parámetros determinados para cada subcuenca analizada.

No Parámetro Valor o rango Unidades

1 Zona 15,96 decir ah

2 Pendiente 0.015-2.87 %

3 Porcentaje de impermeabilidad 71,70 %

4 Área impermeable cero directamente conectada 35,33 %

5 Anchura 23.50-251.56 metro

6 Número de curva ponderada CN 35,6-90,8 -

La Zona 1 del distrito de Santa Inés se caracteriza por tener un alto índice de urbanización con respecto a otros sectores de la ciudad de

Tunja. Su topografía es plana, con una pendiente promedio de 0,47% y una superficie de 15,96 Ha. que se desagrega en 56 subcuencas. El

porcentaje de superficie impermeable de la zona 1 representa el 71,70%. El área cero impermeable directamente conectada se relaciona

con las superficies de las carreteras en el área de estudio, donde el drenaje está conectado directamente al sistema de alcantarillado y

comprende el 35,33% del área de estudio.


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Si la subcuenca se considera como un plano rectangular inclinado, donde el flujo superficial transita cuesta abajo, entonces el

ancho de la subcuenca es el ancho físico de la escorrentía en el plano (Ver Figura

4) Se puede calcular de la siguiente manera en la Ecuación 2:

UNA
W= (2)
L

Donde: A es el área de la subcuenca y L, la longitud promedio del flujo [11].

Si la subcuenca se visualiza como dos áreas simétricas que están contribuyendo a un conducto principal (Figura

4.b), el ancho total es el doble de la longitud del conducto de drenaje (Ecuación 3) [11].

W=2*L (3)

Donde: L es la longitud promedio del flujo o la longitud del conducto de drenaje. Sin embargo, las subcuencas urbanas generalmente

no tienen propiedades de simetría y uniformidad (Figura 4.c), para esta condición se recurre a la determinación de un factor de sesgo

[12], el cual se calcula mediante la siguiente ecuación (Ecuación 4):

( UNA 2 - UNA 1)
Sk= (4)
UNA

S k es el factor de sesgo, 0 ≤ S k ≤ 1, UNA 1 el área menor en un lado de la tubería de drenaje, UNA 2 el área principal del otro lado del

conducto y A el área total de la subcuenca. W se determina utilizando la siguiente ecuación (Ecuación 5).

( 2 - S k)
W= (5)
L

(a) Esquema en uno (b) Planos simétricos

avión
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

(c) Planos asimétricos

Figura 4. Ancho de la cuenca [13]

Las áreas permeables de la cuenca de estudio están compuestas principalmente por prados cubiertos de pasto, superficies que no

están conectadas al sistema de alcantarillado, presentando un bajo potencial de escorrentía con facilidad de infiltración, clasificándose

en el grupo hidrológico A. El promedio total mensual plurianual Los registros de evaporación se tomaron de la estación meteorológica

UPTC, siendo esta la más cercana al área de estudio. La evaporación se calculó en 3,18 mm / dy se incluyó dentro del modelo

hidrodinámico de la red de drenaje.

2.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA

La aplicación de un modelo hidrodinámico para un sistema de drenaje generalmente determina el flujo máximo, el tiempo pico,

el volumen y la forma del hidrograma. Para aceptar los resultados del proceso de calibración y validación, se utilizaron los

siguientes criterios de evaluación; error relativo (RE) en el caudal máximo, tiempo pico y volumen del hidrograma, la raíz del

error cuadrático medio (RMSE) para los caudales simulados y observados. Además, el coeficiente de variación (S) representa

una forma estandarizada de RMSE. Algebraicamente, los criterios fueron (Ecuación 8):

• Error relativo RE, error cuadrático medio RMSE, coeficiente de variación (S)
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

∑ nyo[Q=o1( yo) - Q s ( yo)] 2

Xo - X s
∑ nyo[Q= (i) - Q (i)]
1
o 2 s
norte
RE = (6) RMSE = (7) S = (8)
Xo norte 1 ∑ yo = 1n Q o ( yo)
norte

Donde Eq 6., X o es el valor observado de un hidrograma típico y X s es el valor simulado de la misma

Donde Eq 7-8 .: Q s ( yo) y Q o ( yo) son el flujo simulado y observado en la descarga respectivamente, y n es el número de

observaciones en la serie de tiempo.

Una vez realizado el proceso de calibración, se adoptaron como criterio de validación del modelo los errores relativos de

flujo pico, tiempo pico y volumen total de descarga, que eran simultáneamente menores al 20% [14]. El coeficiente de

variación en el rango de 0,1-0,2 indica un modelo bien calibrado [15].

3. RESULTADOS

Se analizaron registros de precipitación continua, identificando 6 eventos de precipitación que fueron clasificados por fecha y tamaño,

tomando en cuenta los datos observados sobre los caudales de agua a la salida de la cuenca urbana. Se adoptaron como criterio los tres

primeros eventos registrados para el proceso de calibración, los cuales presentan diferentes magnitudes y duraciones. Los 2 eventos

restantes se utilizaron para la validación, siendo el evento del 13 de septiembre, que registró la mayor magnitud, para los controles

hidráulicos.

Tabla 2. Eventos seleccionados para la validación de la calibración

Lluvia total Volumen Duración Intensidad Asociado


Evento Función
(mm) lluvia (m 3) (minutos) (mm / h) periodo de retorno

16-julio-18 3,75 598,50 35 6.43 <2 años Calibración

24-jul-18 3,25 518,70 35 5.57 <2 años Calibración

29-30-ago-18 13.52 2157,79 245 3.31 <2 años Calibración

15-oct-18 9.52 1519.39 80 7.14 <2 años Validación

22-23-oct-18 8.00 1276.80 235 2,04 <2 años Validación

13-sep-18 22.22 3546.312 185 7.21 2 años Chequeo


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Los parámetros que se ajustan en la calibración son generalmente aquellos que no se pueden evaluar directamente a partir de los datos

de campo. Este estudio se basa en los hidrogramas de alcantarillado reales y reales medidos en la descarga principal de la cuenca

urbana. Los parámetros asociados a las pérdidas iniciales fueron coeficientes hidrológicos y de rugosidad calibrados, tales como;

Almacenamiento de depresión (Dstore) para cubiertas permeables e impermeables, Manning n para superficies permeables e

impermeables y Manning n para las tuberías del sistema de drenaje (Rugosidad) (Tabla 3).

Tabla 3. Configuración de parámetros, calibración del modelo hidrodinámico.

Parámetro de ajuste Valor Unidad

Dstore-perv: 2.4 mm

Dstore-Imperv: 0,5 mm

n Hormigón Manning 0,016 -

n Manning PVC 0,011 -

N Perm: 0,065 -

N Imperv 0.022 -

El valor obtenido para el almacenamiento de la depresión impermeable (Dstore) fue de 0.5 mm, este valor presentó una magnitud baja,

posiblemente debido a que los suelos conservaban una humedad antecedente, debido a la temporada de lluvias registrada entre los

meses de julio a noviembre de 2018, reduciendo sustancialmente la capacidad de infiltración de la superficie y generar una rápida

respuesta hidrológica.

Los coeficientes de rugosidad se ajustaron teniendo en cuenta rangos de valores típicos establecidos en la literatura para diferentes

superficies impermeables y permeables tales como; hormigón pulido con grava inferior, adoquín, pavimento de hormigón con acabado

rugoso, pavimento de asfalto de textura rugosa, matorrales de baja densidad, arbustos y césped. La siguiente tabla presenta los

resultados de la calibración, obteniendo valores admisibles dentro de los criterios de bondad adoptados. por otro lado, los resultados

de RMSE mostraron un buen equilibrio de tasas de flujo entre los hidrogramas simulados y observados para los diferentes eventos de

calibración (Figura 5). Además, el coeficiente de escorrentía se calculó teniendo en cuenta


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

contabilizar el balance hidrológico de la cuenca, obteniendo buenos resultados comparativos para el proceso de calibración y

validación.

Cuadro 4. Resultados de calibración, flujo máximo y volumen total

16-julio-18 24-jul-18 29-30-ago-18


Variable Unidades
Observado Simulado Observado Simulado Observado Simulado

Pico de tiempo (TP) 40 40 40 40 75 75 min

Pico de flujo (QP) 161,13 163,76 140,72 133,49 219,63 244,96 L/s

Volumen total (V T) 368826.0 336984.0 345891.0 291825.0 1350384.0 1329891.0 L

Precipitación efectiva 2.233648 2.111429 2.089945 1.828477 7,920011 8.332650 mm

Coeficiente de escorrentía (Ce) 0,60 0,56 0,64 0,56 0,59 0,62 -

Criterios de evaluación estadística

RE (T PAGS) 0,00 0,00 0,00 %

RE (Q PAGS) - 1,63 5.14 - 11,53 %

RDO T) 8,63 15,63 1,52 %

RMSE (Q) 9.22 8.31 10,34 L/s

S (Q) 0,165 0,195 0,152 -

29-30 / 08/2018
0,00 400,00

0,50 350,00

1,00 300,00

1,50 250,00
Flujo (L / s)
Precipitación (mm)

2,00 200,00

2,50 150,00

3,00 100,00

3,50 50,00

4,00 0,00
0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

240

255

270

285

300

315

Tiempo (min)

Figura 5. Evento de hidrogramas de lluvia simulados y observados del 29 al 30 de agosto de 2018.


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

La validación se refiere a verificar la precisión de un modelo en eventos diferentes a los utilizados para la calibración (Tabla 5). El

desempeño del modelo en el proceso de validación generalmente se cuantifica usando medidas de bondad de ajuste o criterios de

evaluación estadística usados en el proceso de calibración. Se obtuvieron errores relativos (RE) para el flujo máximo, el tiempo

máximo y el volumen del hidrograma por debajo del 20%. Los resultados de RMSE mostraron un buen equilibrio de caudales entre los

hidrogramas simulados y observados para los eventos de validación, sin exceder un caudal de 20 L / s (figura 6).

Cuadro 5. Resultados de validación, hora pico, flujo máximo y volumen total.

15-oct-18 22-23 / 10/2018


Variable Unidades
Observado Simulado observado Simulado

Pico de tiempo (TP) 70 sesenta y cinco 45 50 min

Pico de flujo (QP) 266,66 307,9 146.11 142,81 L/s

Volumen total (V T) 947721.0 903975.0 855849.0 771645.0 L

Precipitación efectiva 5.761435 5.664004 4.843504 4.834868 mm

Coeficiente de escorrentía (Ce) 0,61 0,59 0,61 0,60

Criterios de evaluación estadística

RE (T PAGS) 7.14 - 11.11 %

RE (Q PAGS) - 15,47 2,26 %

RDO T) 4.62 9,84 %

RMSE Q 19.56 7,45 L/s

22-23 / 10/2018
0,00 300,00

0,50 250,00

1,00 200,00
Flujo (L / s)
Precipitación (mm)

1,50 150,00

2,00 100,00

2,50 50,00

3,00 0,00
0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

150

165

180

195

210

225

240

255

270

285

Tiempo (min)
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Figura 6. Evento de hidrogramas de lluvia simulados 22-23-octubre-2018.

Los datos del pluviómetro de la estación meteorológica principal de la UPTC y del pluviómetro de Santa Inés fueron sometidos a un

análisis exploratorio, que estableció estadísticamente una correlación entre los dos conjuntos de datos de precipitación para el mes de

julio de 2018. Estos resultados validan la adopción de las curvas de intensidad-duración y frecuencia disponibles de la estación UPTC

que son proporcionadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Como resultado, estos datos se utilizaron

en la construcción del diseño de lluvia mediante la metodología de bloques alternativos (Figura 7)

10,00
9,00
8,00
7,00
Precipitación (mm)

6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Duración (min)

Figura 7. Método de bloque alterno hietograma período de retorno de 10 años. Estación climatológica principal

UPTC. (Autor).

Luego de realizar la calibración y validación para el modelo hidrodinámico, distrito de Santa Inés Zona 1 y realizar el proceso de

transposición de las cuencas para la simulación de la Zona 2, la evaluación hidráulica del sistema de alcantarillado está saliendo

para una tormenta de diseño. equivalente a un plazo de retorno de 10 años, de acuerdo con lo establecido en los actuales

reglamentos técnicos colombianos aplicables a la fecha (Figura 8).


Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Convenciones
Zona 1.
Zona 2.
Inundación

Figura 8. Distrito de Santa Inés zona 1 y 2. 10 Periodo de año de retorno, minuto 35 inundación de pozo SWMM.

(Autor).

Los valores máximos permitidos para la velocidad media en los colectores dependen del material y su sensibilidad a la

abrasión. La simulación en el período pico del hidrograma obtuvo valores admisibles menores a 5.0 m / s, registrando

una velocidad máxima de 4.58 m / s para el colector con ID PATLAL4813.

La adopción de un modelo hidrodinámico, que fue calibrado y validado con un escenario de lluvia equivalente a un período

de retorno de 10 años, permitió establecer la vulnerabilidad del sistema de drenaje en las Zonas 1 y 2 del distrito de Santa

Inés. Se presentó incapacidad hidráulica para drenaje en tuberías, con el 94,87% de la totalidad de los colectores del

sistema operando con tubo lleno o superando el 93% de la capacidad hidráulica en el pico máximo del hidrograma.

Además, el modelo demostró desbordamiento en 27 pozos de inspección durante los 35 th y 40 th minuto de la simulación.
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

El 96% de las tuberías del sistema de drenaje son de hormigón, material que tiene una mayor rugosidad y menor capacidad de

transporte hidráulico que las tuberías de plástico. Las principales líneas de drenaje alcanzan su capacidad durante el tiempo

crítico de simulación (35 minutos), permitiendo la acumulación de flujo aguas arriba, y generando el desborde de los pozos de

inspección en las calles internas del barrio Santa Inés.

Al ser un sistema de alcantarillado combinado, para el período seco registrado en la semana del 1 de agosto a agosto

El 21 de enero de 2018 se pudo observar la periodicidad en los hidrogramas registrados, demostrando incrementos en los caudales de aguas

residuales durante las horas de máximo consumo de agua. A partir de los caudales base medios de las aguas residuales se obtuvo la curva de

variación media para los días laborables y fines de semana del distrito de drenaje de Santa Inés (Figura 9).

(una) (si)
2,0
2,0

1,5
1,5
Variación de factores

Factor de variación

1,0 1,0

0,5 0,5

0,0 0,0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0 24,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 22,0 24,0
Tiempo (horas)
Tiempo (horas)

Figura 9. ( a) Curva de variación de un día de la semana. (b) Curva de variación de fin de semana. Período del 01 al 21 de agosto de

2018.

4. CONCLUSIONES
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Se monitorearon las precipitaciones y los caudales de agua durante 4 meses. Durante este período se realizaron inspecciones y

monitoreos con el fin de establecer las condiciones físicas y funcionales de los equipos instalados. La representatividad de los

eventos de lluvia y caudal se estableció mediante la comparación de los datos registrados en los equipos instalados, verificando

la magnitud y el tiempo de ocurrencia entre hidrogramas e hidrogramas. En períodos de sequía, se pudo observar la periodicidad

en los hidrogramas registrados, obteniendo incrementos en los caudales de aguas residuales para las horas de máximo

consumo de agua.

En la construcción del modelo hidrodinámico zona Santa Inés 1. Se desagregó la cuenca a escala detallada, obteniendo 56

subcuencas de drenaje, para lo cual se calculó el ancho de la cuenca de acuerdo a las tres condiciones físicas y de drenaje. Las

subcuencas se dibujaron teniendo en cuenta los puntos de salida existentes o sumideros conectados al sistema de

alcantarillado.

Este estudio se basó en los hidrogramas de aguas residuales reales medidos en la descarga principal de la cuenca urbana. Para fines de

calibración, se utilizaron como parámetros las pérdidas hidrológicas iniciales y los coeficientes de rugosidad e incluyeron el almacenamiento en

depresión (Dstore) para cubiertas permeables e impermeables, el número de Manning para superficies permeables e impermeables y el número

de Manning para tuberías del sistema de drenaje (rugosidad).

Los errores relativos del flujo máximo, el tiempo máximo y el volumen total de descarga fueron simultáneamente inferiores al

20% como criterio de validación del modelo. El coeficiente de variación está en el rango de 0,1 a 0,2. Obteniendo valores

admisibles dentro de los criterios de bondad adoptados, por otro lado, los resultados de RMSE presentaron un buen balance de

caudales entre los hidrogramas simulados y observados para los diferentes eventos de calibración. Así, se puede concluir que la

desagregación del modelo hidrodinámico a escala detallada, redujo el grado de incertidumbre en la evolución del flujo.
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

Se identificaron dos áreas susceptibles a inundaciones. En estas áreas se evidenció que los pozos de inspección se desbordaron dando

como resultado que el agua fluyera fuera del sistema. El pozo de registro más vulnerable se identifica como IDF PATP3912 y registra una

tasa de inundación de 259,48 l / s. El volumen total de inundación es de 1,57 x 10 ̂ 6 litros. El 82,70% de los colectores en el sistema

también fueron identificados como operando a capacidad hidráulica, con un tubo lleno o excediendo el 93% de la capacidad hidráulica, en

el 35 th minuto de la simulación y 94,87% en los 40 th minuto.

En conclusión, se recomienda la calibración y reconstrucción de la cresta de las estructuras de relieve del sector debido al alto aporte

de agua de lluvia previamente establecido a un interceptor cuya función principal es la conducción de aguas residuales, resultando

en condiciones de operación desfavorables. La optimización de estas estructuras permitirá controlar la dilución de aguas residuales,

favoreciendo la operación de procesos biológicos en la planta de tratamiento de aguas residuales de Tunja.

REFERENCIAS

[1]. CL Arnold y CJ Gibbons, “Cobertura de superficies impermeables: la aparición de una clave

indicador ambiental ”, Revista de la Asociación Estadounidense de Planificación, vol. 62, no. 2, págs. 243–

258, julio de 1996.

[2]. Y. Lei, w. Wei y C. Liding, "¿Cómo impacta la impermeabilidad el proceso de lluvia-escorrentía urbana bajo varios casos

de tormentas", Ecological Indicators, p. 893–905, 2016.

[3]. AI Mejía y GE Moglen, “Distribución espacial de la impermeabilidad y la variabilidad espacio-temporal de la lluvia, generación

de escorrentía y enrutamiento”, Water Resources Research, vol. 46, no. 7, julio de 2010.

[4]. Veolia Agua de Tunja, Plan Maestro de Drenaje Urbano, fase 1, Tunja, Colombia, Tech, Doc,

2016.

[5]. Temprano e I. Tejero, “Volumen de almacenamiento de detención por desbordamiento combinado de alcantarillado en un río”,

Tecnología ambiental, vol. 23, no. 6, págs. 663–675, junio de 2002.

[6]. A. Múrcia, “Estudio de la cuenca de la Riereta de Sant Boi de Llobregat mediante un modelo de drenaje dual utilizando SWMM

5”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España,

2011.
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, No. xx, pp. Xx, 20xx
M. Cortés-Zambrano y col .; Revista Facultad de Ingeniería, No. xx, pp. Xx, 20xx

[7]. Rain Wise, “Manual de instrucciones RainLog ™ 2.0”, Rain Wise, Bar Harbor, Estados Unidos,

Tecnología, 2013.

[8]. W. Huber, R. Dickinson y JT Barnwell, Modelo de gestión de aguas pluviales, versión 4,

User's Manual, Athens, GA,: Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., 1988.

[9]. LA Rossman, manual del usuario del modelo de gestión de aguas pluviales, versión 5.1, Laboratorio Nacional de Investigación de

Gestión de Riesgos, Oficina de Investigación y Desarrollo, Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., Cincinnati, Estados Unidos,

Tecnología, 2004.

[10]. N. Sun, M. Hall, B. Hong y L. Zhang, "Impacto de la discretización de la captación de SWMM: estudio de caso en

Siracusa, Nueva York", Revista de Ingeniería Hidrológica, vol. 19, no. 1, págs. 223–

234, enero de 2014.

[11]. JL Macor, "Análisis Comparativo del ParámetroAncho de Cuenca del Modelo Escorrentía - SWMM", Ingeniería

Hidráulica en México, p. 17 al 26 de 2002.

[12]. FA Digiano, DD Adrian, PA “Mangarella, aplicaciones de procedimientos de cursos cortos de modelos de gestión de aguas

pluviales”, Universidad de Massachusetts, agencia de protección ambiental, Cincinnati, EE. UU., Tech. Doc, 1976.

[13]. Universidad Nacional del Litoral, Drenaje Urbano y Rural. [En línea]. Disponible:

http://fich.unl.edu.ar/pagina/drenaje-urbano-rural/343/, Acceso: 20 de marzo de 2019.

[14]. W. Alley, "Resumen de la experiencia con el modelo de enrutamiento distribuido de lluvia y escorrentía (DR3M)", en Modelado

de drenaje urbano (Actas, Simposio internacional sobre comparación de modelos de drenaje urbano con datos reales de captación,

UDM 86, Dubrovnik), Oxford, Reino Unido ., 1986. [15]. DHI Water, Environment & Health, "Informe y artículos con directrices sobre

calibración de modelos de inundaciones urbanas", Consorcio CORFU, 2014.

También podría gustarte