Está en la página 1de 7

Los principios constitucionales de derechos humanos en el servicio público

Módulo 1. Derechos humanos: conceptos básicos y antecedentes históricos

Tema 7. Contexto nacional

En el contexto mexicano el avance en el tema de los derechos humanos es algo que se puede
comprender de muchas maneras, una de ellas es si se analizan los documentos base de la
organización jurídica y política de la Nación, es decir, algunas de sus diversas constituciones
promulgadas a lo largo de la historia.

En este sentido se hace oportuno aportar una definición de lo que es una Constitución:

Una Constitución es la Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes,
que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política; según definición de la Real Academia Española de la
Lengua. En el caso de nuestra Carta Magna es precisamente el órgano rector del Estado, las
instituciones y las reglas de convivencia social pacífica entre los mexicanos (UDG, 2017).

Partiendo de esta definición básica, se analizan las aportaciones de las siguientes Constituciones:

• Constitución de 1857

Esta Constitución surge en las primeras décadas después de que México lograra su independencia;
el Congreso Constituyente fue convocado el 16 de octubre de 1855, iniciando sus trabajos el 14
de febrero de 1856 con el fin de “constituir a la Nación bajo la forma de República democrática,
representativa y popular”. Como resultado surgió la Constitución de 1857 que tuvo un peso
muy importante en la dirección y construcción de este nuevo Estado. Algunas de los aspectos
trascendentales de ésta constitución sobre todo en materia de derechos humanos, son las
siguientes:

Reafirmaba decisiones políticas fundamentales de la Constitución Federal de 1824.


•  Constitución de 1917

Reforma de las relaciones Estado-Iglesia, se prohibió que los eclesiásticos fueran


diputados e introdujo cambios a los fueros y privilegios de las corporaciones religiosas.

Otorgó facultades más amplias al Poder Legislativo.

1
Construyó un sistema de defensa de la Constitución, para evitar el "caudillismo".

Las decisiones políticas fundamentales contenidas en ella que permanecen vigentes hasta el
día de hoy fueron: república, derechos “del hombre", democracia representativa, federalismo
y el concepto de la Constitución como norma suprema del orden político y social.

Reflejaba con claridad la filosofía política del liberalismo mexicano al reconocer los
derechos y las libertades públicas de los ciudadanos, recordando que en ese entonces las
mujeres no eran consideradas como tales.

Limitaba el ejercicio de los poderes públicos y reconocía la preeminencia del poder del
Estado como organización de los ciudadanos sobre cualquier otra corporación.

Introdujo un complejo mecanismo de defensa extraordinario de la Constitución ante


peligros de gran magnitud, abriendo la posibilidad de la suspensión de los derechos
individuales y el otorgamiento de poderes extraordinarios al presidente de la República,
que en ambos casos debían ser aprobados por el Congreso de la Unión. Y por otro lado,
en la defensa militar del orden constitucional desde los Estados de la federación, a través
de lo que se denominaba la Guardia Nacional, que se organizaba en cada uno de ellos
bajo el mando de los gobernadores.

No logró incorporar los derechos sociales, sin embargo, fue el punto de referencia de la
Constitución vigente que sí logró la inclusión de estos derechos (UNAM, 2017).

• Constitución de 1917

Después de 6 años de guerra interna, que comenzó con las reivindicaciones de obreros, a la que
se sumaron las de los campesinos, y las de sectores de la población que buscaban fortalecer la
democracia incipiente ante un gobierno dictatorial en los hechos, el 19 de septiembre de 1916,
el presidente Venustiano Carranza lanzó la convocatoria para elegir a los diputados del Congreso
Constituyente, el cual se instaló en la ciudad de Querétaro el 10 de diciembre, en el Teatro Iturbide
(hoy Teatro de la República), con la participación de los representantes de 28 Estados y del Distrito
Federal, ya que Campeche, Quintana Roo y Baja California Sur, no eran entidades federativas, sino
territorios dependientes del Gobierno Federal. Sesionaron hasta el 31 de enero para redactar la
última de las Constituciones, que es la Carta Magna que nos rige actualmente y que vio la luz el 5
de febrero de 1917 (UDG, 2017).

2
Esta Constitución se dio en el contexto posterior a la “Revolución Mexicana”. El país vivía una
situación de fuertes demandas sociales y desafíos que había dejado el movimiento armando,
por lo que uno de los principales logros de este documento fue haber plasmado derechos
económicos y sociales.

Esta Constitución aglutinó los principios políticos fundamentales de la constitución de 1857, que
correspondían al Estado Liberal de derecho:

• Protección de derechos de la persona en su carácter individual.

• El principio de la soberanía nacional.

• La división de poderes y sistema federal.

Algunos de los aspectos trascendentales de esta Constitución en materia de derechos humanos,


son los siguientes:

Se trata de una constitución primigenia en la formulación detallada


de derechos sociales de los trabajadores del campo y asalariados de las
ciudades (Bolio. 2016)

Reconoce el derecho de la propiedad

Consagra las garantías individuales.

Establece los derechos sociales, que es uno de los aspectos más notorios
y que hace a esta Constitución pionera en la materia: derecho a la
educación, el derecho a la protección de la salud, derecho a un medio
ambiente adecuado, derecho a viviendas dignas, derecho de las niñas y
niños a satisfacer sus necesidades básicas, las bases de la reforma agraria,
al desarrollo rural, derecho al trabajo digno.

Asimismo, plasma derechos políticos, en este sentido cabe destacar que


la Constitución no otorgó derechos políticos a las mujeres, por lo tanto,
tampoco la plena igualdad entre el hombre y la mujer, tendrían que pasar
varias décadas para que ello se diera.

3
• Reforma constitucional de 1974

Como bien se señaló, la Constitución de 1917 reconoció la igualdad de hombres y mujeres en


algunos aspectos laborales como fue el estipular que el salario debería ser igual por igual trabajo
realizado, sin importar el sexo de las personas. Sin embargo, imponía restricciones para trabajar
en determinados turnos y realizar horas extras de trabajo por parte de las mujeres, por ejemplo,
el artículo 123 de la Constitución en su texto original, señalaba la importancia del salario para
cubrir las necesidades de los “jefes de familia”12.

Asimismo, no se consideraba el ejercicio de derechos políticos por parte de las mujeres, por tal
razón en el año de 1937, el Presidente Lázaro Cárdenas promovió una reforma al artículo 34
Constitucional, con el fin de que la mujer ejerciera estos derechos y para que tuviera capacidad
para votar y ser votada; sin embargo, esta reforma no pudo ser concretada (Gastélum, 1990).

Años después, en 1947, el Presidente Miguel Alemán promulgó la reforma al artículo 115 en la
que se otorgó a las mujeres el derecho para votar y ser votadas, esto en el ámbito de las elecciones
municipales, por lo que no fue un derecho al voto completo. Fue hasta, en el año de 1953, cuando
el Presidente de la República en turno, Adolfo Ruiz Cortines, promulgó el Decreto que reformó
el artículo 34 Constitucional en el que se otorgó la ciudadanía mexicana tanto a mujeres como a
hombres (Gastélum, 1990).

A partir del año de 1974, se inició un amplio esfuerzo legislativo, que se ha extendido hasta la
actualidad, con el fin de adecuar los ordenamientos jurídicos a las necesidades que enfrenta la
mujer mexicana y los avances a nivel internacional que se iban teniendo respecto a los derechos
de las mujeres, tanto en el sistema de Naciones Unidas, como en el Sistema Interamericano.

De esta manera fueron reformados en ese año los artículos 4, 30 y 123:

• Artículo 4: se establece la igualdad del varón y de la mujer ante la ley.

• Artículo 30: Se concedió el derecho a la mujer para tramitar la nacionalidad mexicana a


su esposo, en caso de que se casara con un extranjero.

• Artículo 123: reforma los apartados Ay B que permite ampliar a las mujeres el acceso al
trabajo, así como medidas en las condiciones laborales de las mujeres en el embarazo,
con el objetivo de proteger el producto de la concepción y establecer las condiciones de
un mejor desarrollo de la unidad familiar (Gastélum, 1990).

• Reforma constitucional del 10 de junio de 2011

Desde su promulgación en 1917, hasta la actualidad, la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos ha sido reformada en múltiples ocasiones, lo que ha producido modificaciones en sus
136 artículos. En el 2011 el país dio un importante cambio al adecuar su principal documento

4
jurídico a las exigencias y avances del derecho internacional de los derechos humanos; dicha
reforma es muy importante ya que implica transformaciones de fondo en la manera en que el
poder ejecutivo, legislativo y judicial deben llevar a cabo sus planes, programas y acciones de
gobierno.

Lo anterior, ha representado un momento y etapa memorable en el avance de los derechos


humanos en México, como lo indica Ciro Murayama (2014), la reforma en materia de derechos
humanos aprobada el 10 de junio de 2011, significa un cambio tan positivo como profundo en
el funcionamiento del Estado mexicano y que permea en todos los poderes estatales, a los tres
órdenes de gobierno y en los organismos autónomos constitucionales

Esta reforma sucede en dos contextos importantes, por un lado, los compromisos internacionales
en materia de derechos humanos que el Estado mexicano ha adquirido al ratificar tratados
internacionales y por el otro los señalamientos por violaciones a los derechos humanos que se
han suscitado en el país.

Para el proceso de reforma constitucional en materia de derechos humanos se efectuaron


reuniones con organizaciones de la sociedad civil, académicos y especialistas en derechos
humanos. La negociación política de la reforma en las Comisiones Unidas de Puntos
Constitucionales y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados tuvo lugar durante casi
todo el año de 2010. Después continuó el proceso legislativo para su aprobación que culminó
con la publicación de la Reforma en el Diario Oficial de la Federación del 10 de junio de 2011
(Pelayo, 2012).

La reforma trajo consigo cambios importantes que se pueden sintetizar en los siguientes:
(Carbonell, 2017):

Modifica el concepto y título del capítulo de “garantías individuales”, por el “De los
derechos humanos y sus garantías”, adecuando el término y el concepto dentro del
contexto del derecho internacional de los derechos humanos.

Los derechos se reconocen no se otorgan.

Se reconocen los derechos humanos de todas las personas en territorio nacional.

Las normas relativas a derechos humanos se deberán interpretar a la luz de la propia


Constitución y de los tratados internacionales.

5
Se incorpora el principio que señala que, cuando existan distintas interpretaciones
posibles de una norma jurídica, se deberá elegir aquella que más proteja a la persona
(principio pro persona).

Se especifican las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos:


respetarlos, protegerlos, promoverlos y garantizarlos.

Estas obligaciones deben de cumplirse bajo los principios de universalidad, interdependencia,


indivisibilidad y progresividad de los derechos.

Incorpora la educación en derechos humanos como parte de la obligación del Estado.

Determinada la prohibición de la discriminación por causa de “preferencias sexuales” (en


lugar de decir únicamente "preferencias" lo cual era ambiguo y podía generar confusión).

Se otorga rango constitucional al asilo para toda persona que sea perseguida por motivos
políticos y se reconoce de la misma forma el “derecho de refugio” para toda persona por
razones de carácter humanitario.

Se establece que el respeto a los derechos humanos es una de las bases sobre las que
se debe organizar el sistema penitenciario nacional, junto con el trabajo, la capacitación
para el mismo, la educación, la salud y el deporte.

Se establecen modalidades adicionales ante una suspensión de derechos humanos en


un lugar y tiempo determinados.

Se modifica el artículo 33 constitucional, para efecto de modular la facultad del Presidente


de la República para hacer abandonar el territorio nacional a las personas extranjeras, se
señala que se debe respetar la “previa audiencia” y que la expulsión solamente procede
en los términos que señale la ley, siempre que se siga el procedimiento que la misma ley
establezca.

6
Asimismo, plantea una serie de modificaciones respecto a las facultades de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos y la selección de su Titular.

Como se puede concluir, esta reforma constitucional en materia de derechos humanos, implica
una forma distinta de establecer relaciones entre el Estado y la sociedad así como una forma
distinta de visualizar, interpretar y aplicar los derechos humanos en México. Para las y los
servidores públicos, representa un compromiso de conocerla, comprender que el actuar en la
función pública debe de estar sustentando en los principios y obligaciones que emanan de ella,
poniendo en el centro de la actividad pública el ejercicio libre de los derechos de las personas y el
reconocimiento de su dignidad.

Conocer la historia de los derechos humanos, es conocer las luchas que la sociedad ha tenido a lo
largo del tiempo para lograr un pleno reconocimiento de sus derechos, es ver la historia como un
proceso dinámico, no estático; no hay una meta absoluta en el tema de derechos humanos, aún
queda mucho camino por recorrer: existen derechos de grupos específicos que no están siendo
atendidos o, peor aún, que están siendo atropellados.

Si bien, un paso importante de este módulo es analizar cómo los derechos fundamentales han
quedado plasmados en documentos internacionales que México ha adoptado e incorporado
a su Constitución, no debe perderse de vista que la vigencia y pleno reconocimiento de estos
derechos se da en el día a día: cuando se redacta una ley, cuando se elabora un programa de
política pública, cuando se brinda atención a un persona usuaria de los servicios en cualquier
dependencia.

Es ahí cuando los derechos humanos dejan de ser un escrito plasmado en leyes y tratados, para
convertirse en una realidad visible para todas las personas.

Fuentes de consulta

Carbonell, M. (2012). La reforma constitucional en materia de derechos humanos: principales


novedades. Miguel Carbonell. Consultado el 15 de julio de 2017 en: http://www.miguelcarbonell.
com/articulos/novedades.shtml

Gastélum, M. (1990). La mujer en la Reforma Legislativa. En Omnia (pp. 43-61). México: UNAM.

Murayama, C. (2014). Nota introductoria. En P. S. Ugarte. La Reforma Constitucional sobre Derechos


Humanos. Una Guía Conceptual (pp. 11-13). México: Instituto Belisario Domínguez/Senado de la
República.

Pelayo, C. (2012). Las reformas constitucionales en materia de derechos humanos. México: CDHDF.

Universidad de Guadalajara. (s. f.). 5 de febrero de 2017. Consultado el 16 de julio de 2017 de http://
www.udg.mx/es/efemerides/2017/5-febrero

También podría gustarte