Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA:
PRESUPUESTOS

TEMA:
PRESUPUESTOS DE GASTOS DE FABRICACIÓN

CICLO: VIII

DOCENTE:
DOCENTE TITULAR: MG. LIC. ADM. ARMANDO CHERO FERNANDEZ

ALUMNA:
RODRIGUEZ BRAVO, Enma

HUÁNUCO-2017

*Estudiantes del VIII ciclo de la escuela profesional Administración ULADECH


Católica – Huánuco Vicariato, enma_rb01@hotmail.com
INDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
II. PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN.................................................. 4
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN .... 5
2.2. MANO DE OBRA INDIRECTA.................................................................................. 6
2.3. MATERIALES INDIRECTOS..................................................................................... 6
2.4. SERVICIOS GENERALES.......................................................................................... 7
2.5. CONTABILIZACIÓN DE ESTIMADOS .................................................................... 7
2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS ......................................................................... 8
2.7. DEPARTAMENTALIZACION ................................................................................... 9
2.8. PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN............. 9
2.9. CASOS PRÁCTICOS DE PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN ..... 10
III. COCLUSIONES............................................................................................................ 12
IV. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 13
I. INTRODUCCIÓN

Los gastos indirectos de fabricación forman parte importante del

presupuesto de producción, en él están contenidas las estimaciones de gastos que

no se encuentran directamente relacionados con la fabricación de los productos.

Cada grupo de los costos en este concepto o apartado está compuesto o

subdividido según la clasificación de los costos según el volumen de producción

en fijos, variables y semivariables, fundamentalmente se hace esta clasificación

para determinar en qué grado influyen estos costos en la producción.

Es imprescindible la elaboración de este presupuesto, sobre todo en

aquellas empresas de manufactura, el proceso de presupuestario general se vería

afectado indudablemente.

(CARLOS, 2006)Los presupuestos de gastos de fabricación por lo

general son flexibles, puesto que se incluyen en su grupo los costos

semivariables que tienden a fluctuar de ejercicio en ejercicio. En las siguientes

investigaciones se trabajará con exactitud la elaboración de los presupuestos de

gastos de fabricación y su importancia para la empresa.


II. PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN

Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del

proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Se

sustentan en variables como las horas-hombres requeridas, la operatividad de

maquinas y equipos y el stock de accesorios o inventarios.

(LUCY, 2006)Teniendo como base la cantidad de unidades a producir, debemos

determinar las áreas que producen gastos afectados a las actividades productivas,

separando sus componentes fijos y variables. Esta separación es fundamental ya

que el presupuesto de gastos fijos se formula para un determinado nivel de

capacidad, independientemente del volumen de producción presupuestado.

El presupuesto debe elaborarse con anticipación de todos los centros de

responsabilidad del área productiva que efectúan cualquier gasto productivo

indirecto. Es importante que, al elaborar dicho presupuesto, se detecta

perfectamente el comportamiento de cada una de las partidas de gastos

indirectos, de manera que los gastos de fabricación variables se presupuesten en

función del volumen de producción previamente determinado y los gastos de

fabricación fijos se planeen dentro de un tramo determinado de capacidad

independiente al volumen de producción presupuestado.

Cuando se ha elaborado el presupuesto de gastos de fabricación, debe calcularse

la tasa de aplicación tanto en su parte variable como en su parte fija y elegir una

base que sea adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de

fabricación indirectos.

En el contexto del desarrollo del plan maestro es muy importante utilizar el

denominado presupuesto flexible, que consiste en presupuestar según diferentes

niveles de actividad tanto los ingresos como los gastos, de acuerdo con el
comportamiento que manifiesten ambos en función de una actividad

determinada.

Se puede sintetizar lo anterior por medio de la fórmula: Y= a + bx Donde: a

son los gastos de fabricación fijos, b son gastos variables por unidad a

producir, y x es volumen de actividad.

Por tanto el autor culmina mencionando que, a es constante, variando b x.

Aplicando ésta fórmula, estamos trabajando con un presupuesto flexible, o sea

que varía de acuerdo a la variación del nivel de actividad real. Los Gastos de

Fabricación fijos permanecen constantes y los variables, varían de acuerdo al

nivel de actividad.

2.1.CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE

FABRICACIÓN

(ERICK, 2006) El presupuesto de Gastos de fabricación recogerá todos aquellos

gastos no imputados en los anteriores presupuestos, como lo son mano de obra

indirecta, los materiales indirectos y servicios entre otros, exceptuando los

gastos administrativos que serán computados en un presupuesto aparte, a menos

que sean de poca cuantía y diversificación.

Concretamente este presupuesto recogería las estimaciones de gastos por

concepto de contabilidad, secretaria, compras, oficina, créditos, vigilancia,

cobranzas, mantenimiento y servicios generales.

Cada partida de gastos de oficina ha de quedar identificada con alguna

dependencia de la empresa y su correspondiente supervisor; obedeciendo al

principio del control, mediante la asignación de responsabilidades; es decir, la

asignación de cada partida del presupuesto de gastos de fabricación, ha de seguir


los mismos lineamientos que el organigrama de la empresa, de manera de que se

pueda identificar al ejecutivo responsable de ella.

El autor expresa específicamente, que solo así el presupuesto puede llenar a

cabalidad su papel de instrumento de control administrativo, además de ser

expresión de las aspiraciones y políticas de la organización.

2.2.MANO DE OBRA INDIRECTA

Cada una de las partidas de mano de obra indirecta deberá estimarse, de acuerdo

a los registros internos de la empresa, la experiencia de años reciente y las

tendencias del presente. Además cada uno debe obedecer a una razón

plenamente justificada y guardar relación con el volumen de producción

presupuestada.

Los supervisores de cada una de las dependencias de la empresa serán

consultados respecto a los requerimientos de obreros, capataces, chóferes,

maquinistas, mecánicos, vigilantes, electricistas entre otros, que no trabajen

específicamente en la producción, siempre tomando en cuenta la cantidad de

productos que se piensan elaborar.

2.3.MATERIALES INDIRECTOS

Presupuesto de gastos de fabricación, con los materiales indirectos, este se

determinara de forma similar, considerando siempre la eliminación del

desperdicio y el logro de la máxima economía; planificando las compras y

estableciendo un nivel mínimo de existencias de algunos elementos propios de

esta cuenta como los son los combustibles, herramientas y otros suministros.

También en esta etapa los supervisores informaran respecto a las exigencias de

sus dependencias y las justificaran debidamente.


2.4.SERVICIOS GENERALES

Los gastos generales están constituidos por todos aquellos departamentos que

no se dedican a la producción directamente; sino que asisten o sirve a los

departamentos de la producción Entre otros podríamos citar: Planta eléctrica o

energía, Almacén, Vigilancia, Mantenimiento, Transporte, etc.

En empresas pequeñas, se suelen incluir aquí los servicios Administrativos

también; pero, en nuestro caso, ya indicamos que éstos serán objeto de un

presupuesto separado, debido a su cuantía y para mejor control. En este caso

también se acudirá a la experiencia; pero siempre ha de propenderse la

obtención del máximo rendimiento, mediante la mejora y desarrollo de nuevas

técnicas y métodos.

2.5.CONTABILIZACIÓN DE ESTIMADOS

(REINA, 2006)Los procedimientos de control de costos han de estar firmemente

ligados a los costos estimados, debido a que la esencia misma de tal control no

es otra cosa que el comparar los costos reales con los estándares, de acuerdo

con las metas y políticas empresariales, y con las condiciones reinantes.

Para aquellas empresas que tengan un sistema de Contabilidad de Costos bien

instalado. Resultará sumamente fácil presupuestar gastos de Fabricación; pues

ya contarán con la mayor parte de los requerimientos presupuestarios.

Facilita la instalación de sistemas presupuestales de esta clase el que exista una

división departamental adecuada; al igual que una clasificación de cuentas

coincidente y de una convención práctica, en cuanto a la unidad; con la cual se

medirá, tanto el esfuerzo productivo, como la producción misma.


En sentido amplio, el control de los costos involucra una reducción de los

mismos y el esfuerzo gerencial para mantenerlos iguales y si es posible, por

debajo de los estándares.

El Presupuesto de Gastos de Fabricación, partirá, necesariamente de las cifras

aportadas por el Presupuesto de Producción.

2.6.CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Un aspecto importante, al momento de planificar y presupuestar los gastos de

fabricación, es una correcta clasificación de los mismos; en la conocida escala

de: Fijos, semivariables y Variables.

En Esta sección por lo general se aplica lo estudiado sobre los Máximos y

Mínimos, y lo referente a los mínimos cuadrados; para determinar la relación

que pueda existir entre cualquier tipo de gasto y el volumen de de producción.

Otra clasificación es la de costos controlables y no controlables; los costos

controlables son aquellos que están sujetos a la autoridad y responsabilidad de

una determinada persona. Esta responsabilidad de control ha de ubicarse,

necesariamente, en el espacio y en el tiempo.

Una determinada partida, tal vez no sea controlable desde una cierta posición o

departamento; pero tal vez lo sea desde algún nivel superior, tal sería el caso de

un salario supervisorio, por ejemplo.

Al planificar los costos de cada unidad de una organización, es necesario antes

que nada, estimar el volumen de producción y el esfuerzo requerido para obtener

tal nivel de producción.

Por ejemplo, para planificar los gastos del departamento de energía será

necesario primero calcular la posible demanda de Kilovatios hora en la

organización Ha de tenerse presente la clasificación tradicional de los tres


elementos del costo: Materiales, Mano de Obra, Gastos ce Fabricación los cuales

finalmente se consolidan en los costos de productos terminados.

2.7.DEPARTAMENTALIZACION

Para la simplificación de los controles de costos, y la planificación de las

actividades presupuestarias y gerenciales; la empresa ha de dividirse en

departamentos y estos a su vez catalogarse en departamentos de producción y

departamentos de supervisión.

Al momento de departamentalizar la empresa ha de tenerse presente que costos

han de ser controlados por personas y por los sistemas de contabilidad o

Presupuestos. Ha de haber siempre una persona responsable del buen uso que se

haga de cada partida presupuestada; es esta la razón para que se

departamentalize correctamente la empresa. Esta departamentalización ha de ir

orienta a satisfacer, tanto los requerimientos de la contabilidad general costos,

como al sistema presupuestario.

La departamentalización, clasificando los departamentos en de producción y de

servicios, permite controlar los gastos en sus lugares de origen; evitando el tener

que prorratearlos constantemente, con lo cual se imposibilitaría o, al menos, se

dificultaría el control. Pero, de nada serviría una perfecta departamentalización;

si no se creara un sistema de Contabilidad, con una buena clasificación de

cuentas, la cual permita identificar cada partida de gastos con el departamento y

ejecutivo que por ella responda.

2.8.PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN

El presupuesto de Gastos de Fabricación se elabora con las mismas miras de los

anteriores y contendrá todos aquellos costos no incluidos en los mismos con las

excepciones ya citadas. Comprende la preparación de pequeños presupuestos


separados para cada departamento, sección o unidad de trabajo y ha de seguirse

la misma clasificación de cuentas empleadas en la Contabilidad para asignar las

partidas a cada departamento.

Se elaborará por períodos y subperiodos, al igual que todos los presupuestos

estudiados hasta ahora y dotara de la misma flexibilidad de ellos. La exactitud

con que se harán las estimaciones estará en relación con la calidad de los

registros contabilisticos que posea una empresa y con la capacidad y

experiencia de las personas encargadas de hacerlas.

A la preparación de este presupuesto deben incurrir todas aquellas personas

responsables de su ejecución; así que todo jefe de departamento y supervisor

debe aportar su cooperación; cuando menos como asesores del comité o persona

encargada de la elaboración del presupuesto de gastos de fabricación, quien a su

vez le asistirá técnicamente.

Ha de suponerse que, para el volumen de producción presupuestado, se requerirá

el concurso del esfuerzo de todos los departamentos de la empresa, en una forma

o en otra; así que cada departamento ha de convertir esas aspiraciones de

producción, en el correspondiente volumen de esfuerzo y requerimientos que ha

de aportar u para lograrla.

2.9.CASOS PRÁCTICOS DE PRESUPUESTO DE GASTOS DE

FABRICACIÓN

Suponiendo que existe una empresa que dispone de departamentos de servicios

(energía y mantenimiento) y de departamentos de producción. Los gastos

administrativos serán objeto de presupuestos separados.

Lo primero que se hace es otorgar una clasificación de todas las partidas de

gastos, para cada departamento, en las categorías de fijas, variables y


semivariables. En el caso de las dos primeras su clasificación es sencilla, en el

caso de las semivariables, será necesario recurrir al método de los máximos y

mínimos para conocer su parte fija y su parte variable, si así fuese el caso.

Suponiendo que ya se han estudiado todas la cifras, se establece un cuadro

identificativo de ellas.

Se presenta entonces los gastos totales, que se cargan en forma porcentual

indicada entre todos los departamentos y dependencias de la organización.

Costos Fijos
Supervisión 1 200 000.00
Ingeniería 8 900 000.00
Impuestos Diversos 4 800 000.00
Seguros 1 600 000.00
Depreciación 5 700 000.00
Variables
Calefacción y energía 2 400 000.00
Mantenimiento 2 000 000.00
Comisiones 4 500 000.00
Semivariables
Materiales Indirectos 10 200 000.00
Mano de Obra Indirecta 1 300 000.00
Total Costos Indirectos de Fabricación 42 600 000.00
Presupuestados
III. COCLUSIONES

Desde el punto de vista de la clasificación el presupuesto de producción

es un presupuesto principal o sumario, dado que constituye un renglón del

estado de resultados y su análisis por línea o producto se considera secundario.

Sus bases se encuentran en los presupuestos de ventas, de inventario de artículos

terminados y de los gastos que se agrupan en el.

Uno de los presupuestos que se incluyen en este, es el correspondiente a

los gastos de fabricación, compuesto por costos de material indirecto, mano de

obra indirecta y carga fabril.

Estos agrupan una serie de conceptos que se desprende de todos aquellos

gastos que no están relacionados de manera directa con la fabricación del

producto.

Cada uno de los gastos que se incluyen son necesarios para la

elaboración de estimados que faciliten la elaboración de los presupuestos futuros

de la empresa.
IV. BIBLIOGRAFÍA
CARLOS, C. (2006). PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN . CARACAS: INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL-SEDE JESUITAS.

ERICK, F. (2006). PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACION. CARACAS: INSTITUTO


UNIVERSITARIO DE TECNLOGIA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL.

LUCY, F. (2006). PRESUPUESTO DE GASTOS DE PRODUCCION. CARACAS: INSTITUTO


UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL-SEDE JESUITA.

REINA, R. (2006). PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACION. CARACAS: INSTITUTO


UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL.

PAGINAS WEB

 RODRIGUEZ BRAVO, ENMA leído el día 27 de Junio 2017, “campus-curso


de PRESUPUESTO” revisado el material en el campus: Formulación del
Presupuesto de Gastos de Fabricación
http://files.uladech.edu.pe/docente/32982310/Ppto./Sesion_11/Lectura_N%C2%
BA11.pdf
 RODRIGUEZ BRAVO, ENMA leído el día 28 de Junio 2017, “Presupuesto de
Gastos de Fabricación Trabajo” recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/72100261/Presupuesto-de-Gastos-de-Fabricacion-
Trabajo

También podría gustarte