Está en la página 1de 4

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico de la espasticidad


M. Murie-Fernández y T. Iriarte Imaz
Unidad de Neurorrehabilitación. Departamento de Neurología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Palabras Clave: Resumen


- Espasticidad La espasticidad es un fenómeno clínico que se observa en numerosos trastornos neurológicos y
- Rehabilitación que puede conllevar una discapacidad. El objetivo de este artículo es describir el protocolo tera-
- Fisioterapia péutico de la espasticidad, realizando una clasificación de la valoración inicial, buscando unos ob-
jetivos de tratamiento y proponiendo un tratamiento rehabilitador, farmacológico, ortopédico o qui-
rúrgico.

Keywords: Abstract
- Spasticity Therapeutic protocol for spasticity
- Rehabilitation
- Physiotherapy Spasticity is a clinical phenomenon that is observed in numerous neurological disorders and can
result in disability. The aim of this article is to describe the therapeutic protocol for spasticity by
classifying the initial assessment, searching for treatment objectives and proposing rehabilitation,
pharmacological, orthopedic or surgical treatment.

Introducción Neurofisiológicos

La espasticidad es un fenómeno clínico que se observa en Tienen como objetivo diagnosticar una espasticidad clínica-
numerosos trastornos neurológicos. Se define desde el mente latente, diferenciar entre los diferentes tipos de au-
punto de vista clínico como un aumento de la resistencia al mento del tono, cuantificar la espasticidad y documentar el
movimiento muscular pasivo, debido a una disminución progreso de la misma. El electromiograma (EMG) es la téc-
del umbral excitatorio de los reflejos de estiramiento mus- nica neurofisiológica más utilizada. Se emplea principalmen-
cular, dependiente de la velocidad, acompañado de reflejos te en investigación y su gran limitación es la necesidad de
osteotendinosos (ROT) exaltados, manifestaciones de un pruebas complementarias y la pobre relación con la clínica.
daño de neurona motora superior. Forma parte de los
componentes del denominado síndrome piramidal, al que
se asocian parálisis y pérdida de la selectividad del movi- Exploración clínica
miento1.
La valoración y tratamiento de la espasticidad ha de lle- Debe realizarse de forma sistemática e incluir los siguientes
varse a cabo por médicos especialistas en la materia y que aspectos: visualización de posturas anómalas, evaluación de
dispongan de un equipo multidisciplinar. presencia o ausencia de dolor, movimiento pasivo con modi-
ficación de la velocidad, examen de la fuerza muscular, valo-
ración de los ROT y clonus, aplicación de estímulos cutá-
Valoración neos, medición de rangos de movimiento (goniometría)
activos y pasivos, descripción de musculatura afectada y su
Las formas de valoración se clasifican en tres grandes grupos. funcionalidad.

Medicine. 2015;11(78):4711-4 4711


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

Escalas de valoración Técnicas de posicionamiento y tratamiento postural


Se trata de proporcionar patrones posturales adecuados, pero
procurando ser cautelosos y cuidadosos en el manejo del pa-
Se usan escalas que miden directamente la espasticidad como
ciente con hipertono, evitando, por ejemplo, estiramientos
la escala de Asworth o la de Tardieu y escalas indirectas que
intempestivos del músculo que agravarían su espasticidad3.
miden la frecuencia de espasmos o el dolor2.
Además se intentará mantener las capacidades funciona-
les luchando contra la aparición de retracciones secundarias.
Objetivo del tratamiento Para evitar que el posicionar funcionalmente una articu-
lación nos produzca un hipertono o clonus, actuaremos sua-
y evaluación del mismo ve y progresivamente. Así, el mantenimiento de una postura
inversa al esquema espástico se podrá conseguir sin despertar
Es fundamental para el correcto manejo de los pacientes es- el reflejo de estiramiento.
pásticos el fijar un objetivo del tratamiento que sea medible,
realista y consensuado por todos los actores que intervienen Cinesiterapia
en el manejo de la espasticidad (médicos, terapeutas, pacien- Es útil para prevenir rigideces y deformidades articulares.
te, cuidador y familiares). Además de contribuir a la disminución de la espasticidad, se
Los objetivos pueden agruparse según exponemos a con- recomiendan las movilizaciones pasivas y lentas en el grado
tinuación. IV del recorrido articular (es decir, corto recorrido al final
del arco articular, a modo de estiramiento del músculo espás-
tico). También es importante y eficaz la cinesiterapia pasiva
Motores en rotación de las articulaciones proximales.
Esta cinesiterapia pasiva se efectuará de forma manual,
Mejoría de la movilidad, mejoría de la postura, eliminación con palancas lo más cortas posible, para así poder adaptar la
de posturas anómalas. intensidad del trabajo del fisioterapeuta en función de la res-
puesta del paciente en el momento.

Facilitadores Hidroterapia
Entre sus beneficios destacan la reducción del tono y la me-
Mejoría de la higiene, mejorías estéticas y de simetrías, faci- jora del equilibrio estático y dinámico.
litadores de tratamientos, promoción del autocuidado, posi-
bilidad de utilización de calzado. Electroterapia
Las técnicas más comunes utilizadas para el tratamiento de la
espasticidad son: estimulación eléctrica funcional (FES),
Analgésicos electroestimulación neuromuscular y estimulación nerviosa
eléctrica transcutánea (TENS).
Mejoría del dolor, disminución del número de espasmos.
Crioterapia, vibroterapia, termoterapia
Son recomendables las aplicaciones locales de crioterapia de
Preventivas menos de 20 minutos para obtener eficacia, aunque se adap-
tará el protocolo a las características del paciente.
Como forma de prevención de contracturas, subluxaciones o La vibroterapia se aplica por medio de vibradores elec-
ulceraciones. trónicos que permiten regular diferentes parámetros de tra-
Es importante hacer una evaluación en el tiempo de los tamiento como la frecuencia, la amplitud o la presión.
objetivos fijados y reevaluar de forma periódica los mismos, Existen diversas formas de aplicación de termoterapia
por si deben ser modificados y acordes a la nueva situación para tratar la espasticidad: irradiación (infrarrojos), por con-
del paciente. tacto (hidroterapia, parafango, parafina, hot packs, fluidotera-
pia), por conducción (electroterapia de alta frecuencia).

Tratamiento Punción seca


La punción seca es una técnica de fisioterapia invasiva que en
un primer momento se desarrolló para dar tratamiento a pa-
Rehabilitador
cientes que sufren dolor miofascial. Recientemente se ha co-
menzado a extrapolar al tratamiento en la fisioterapia neuro-
Desde el inicio hasta las etapas más evolutivas de cada pato- lógica, para el tratamiento de trastornos del tono. En el
logía, es fundamental abordar el tratamiento rehabilitador de manejo de la espasticidad, esta técnica ha recibido el nombre
la espasticidad. Es necesario realizar un enfoque global del de punción seca para hipertonía y espasticidad (DNHS).
paciente para proponer un tratamiento dinámico en el que se En la aplicación clínica de la técnica ésta tiene la ventaja
planteen unos objetivos y se valoren y propongan unos nue- de que es capaz de realizar cambios muy rápidos en el tono,
vos conforme exista una evolución. así como en la calidad de contracción de la musculatura ha

4712 Medicine. 2015;11(78):4711-4


PROTOCOLO TERAPÉUTICO DE LA ESPASTICIDAD

Valoración de la espasticidad

Exploración clínica Escalas de valoración Neuropsicología

Tratamiento
Fijar objetivo

Rehabilitador Farmacológico
Espasticidad focal
o generalizada

Focal Generalizada
Toxina botulínica Tratamiento oral

Neuroquirúrgicas Baclofeno intratecal

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Valoración y tratamiento de la espasticidad.

pinchado, convirtiéndola así en una herramienta eficaz que Diazepam. Las dosis se administran 2-3 veces al día. Con el tiem-
nos puede ayudar en los ejercicios de facilitación del movi- po puede haber tolerancia y dependencia (inicio de 2,5-5 mg/día
miento y de la actividad del mismo4. y hasta 30-40 mg/día).

Otros Dantroleno (Dantrium®). No está comercializado en España.


Estiramientos suaves, masajes, férulas o el feedback electro- Repartido en 4 tomas. Presenta riesgo de hepatotoxicidad (inicio
miográfico son otras técnicas de rehabilitación de la espasti- de 25 mg/día y hasta 100 mg/día).
cidad.
Tizanidina (Sirdalud®). Miorrelajante. Repartido en tres to-
mas (inicio de 2 mg/día y hasta 36 mg/día).
Farmacológico
Gabapentina. Muchas veces no valorado en el manejo de la es-
El tratamiento farmacológico de la espasticidad, debe ser va- pasticidad (inicio de 100-300 mg/día y hasta 2.500 mg/día).
lorado siempre. En función de la vía de administración, ha-
blaremos de tratamiento farmacológico oral o no oral (intra- Tetrahidrocannabinol más cannabidiol (THC+CBD) (Sati-
muscular o intratecal). vex®). Únicamente autorizado en el caso de espasticidad secun-
daria a esclerosis múltiple (inicio de una pulverización y hasta 12
Tratamiento farmacológico oral pulverizaciones).
Los fármacos orales que han sido evaluados mediante ensayo
clínico son los que enumeramos a continuación. Tratamiento farmacológico no oral

Baclofeno (Lioresal®). De rápida absorción, su máxima efi- Toxina botulínica tipo A. Es de especial elección cuando se
cacia se consigue a las dos horas; precisa 3-4 tomas dia- pretende realizar un tratamiento focal de la espasticidad. Es re-
rias, con posología progresiva (inicio de 10 mg/día y hasta comendable la infiltración con una guía de localización como la
100-120 mg/día). ecografía o la electromiografía-electroestimulación. En España,

Medicine. 2015;11(78):4711-4 4713


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (IX)

están autorizadas para el tratamiento de la espasticidad 3 for- Ortopédico


mas de presentación Dysport®, Botox® y Xeomin®. Previo
a la infiltración, deben fijarse los objetivos de la misma, los
El material protésico tanto de forma preventiva como en su
músculos a infiltrar y la dosis total y por músculo a infiltrar.
versión terapéutica debe ser tenido en cuenta en el manejo
de las espasticidad. Las más utilizadas, son las férulas antie-
Baclofeno intratecal. Previamente debe realizarse una
quinas y las férulas de mano6.
prueba consistente en la administración mediante punción
En la figura 1 se resume en forma de algoritmo la evalua-
lumbar de un bolo único de 25-50 microgramos en bombeo
ción y el tratamiento de la espasticidad.
durante un minuto, pudiéndose aumentar en 25 microgra-
mos cada 24 horas. En caso de resultar eficaz (bien mejoría
de la espasticidad o de los espasmos), se programa la coloca-
ción de una bomba implantable de baclofeno intratecal5.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Quirúrgico
Bibliografía
Se considera el último escalón en el tratamiento de la espas-
ticidad. t Importante tt Muy importante
Inyecciones locales con fenol ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Se provoca una neurolisis química por desmielinización. Tie- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
ne un grado de recomendación B en la medicina basada en la ✔ Epidemiología
evidencia.

Procedimientos neuroquirúrgicos

1. t Marque P, Brassat D. Physiopathologie de la spasticité. Revue
Neurologique. 2012;168(3):S36-44.
Los más empleados son los que enumeramos a continuación. ✔
2. tt Rekand T. Clinical assessment and management of spasticity:
review. Acta Neurol Scand. 2010;Suppl190:62-6.

3. t García Díez E. Fisioterapia de la espasticidad: técnicas y méto-
dos. Fisioterapia. 2004;26(1):25-35.
Rizotomía posterior selectiva. Se utiliza principalmente en
la parálisis cerebral y raramente en lesionados medulares. ✔
4. t Salom-Moreno J, Sánchez-Mila Z, Ortega-Santiago R, Palacios-
Ceña M, Truyol-Domínguez S, Fernández-de-las-Peñas C. Changes
in spasticity, widespread pressure pain sensitivity, and baropodome-
try after the application of dry needling in patients who have had a
Neurotomía. Consiste en la sección de parte del fascículo stroke: a randomized controlled trial. J Manipulative Physiol Ther.
motor del nervio. Las realizadas con más frecuencia en la 2014;37(8):569-79.

extremidad superior son la del nervio músculo cutáneo (fle- ✔t


5. Ben Smail D, Peskine A, Roche N, Mailhan L, Thiébaud JB, Bus-
sel B, et al. Intratecal baclofen for treatment of spasticity of multiple
xión del codo) y la del nervio mediano y cubital (flexión de sclerosis patients. Mult Scler. 2006;12:101-3.
muñeca y codo) y en la extremidad inferior la neurotomía del ✔ tt
6. Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Rehabilitación y
Medicina Física (SERMEF). Guía de práctica clínica para el trata-
nervio tibial (equino varo) y la del nervio obturador (adduc- miento de la espasticidad con toxina botulínica. Sociedad Española
de Rehabilitación y Medicina Física; 2010.
ción y flexión de cadera).

Otros. Tenotomías, transferencias tendinosas y alargamien-


tos tendinosos.

4714 Medicine. 2015;11(78):4711-4

También podría gustarte