Está en la página 1de 27

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO NACIONAL “EDUARDO MATHIAS LOSSADA”
SAN FRANCISCO – EDO. ZULIA.

Química
4to Año
Guía correspondiente para la 2da entrega del
3er Momento Pedagógico

PROFESORES DEL AREA:


ISABEL MOLERO
OSKARINA LUNA
TEMA GENERADOR: Creencias, ideas y teorías sobre los átomos. Organización de los elementos químicos
REFERNTE TEORICO: Teoría atómica. Estructura atómica: protones, electrones y neutrones
Isótopos. Radiactividad. Tabla periódica. Propiedades periódicas
Números cuánticos y las configuraciones electrónicas. Estructuras electrónicas

MODELOS ATOMICOS:

Todo está hecho de átomos…pero ¿de qué están hechos los átomos?..
Los hombres de ciencia han mostrado siempre una sorprendente curiosidad por tratar de buscarle explicación a todo
aquello cuanto signifique un enigma para ello, y uno de esos grandes enigmas ha sido la composición del átomo.

Átomo:Es un término conocido hoy en día, tanto por su empleo en el lenguaje cotidiano
como por su utilización en el lenguaje de la química. El termino átomo es muy antiguo y fue
utilizado por los filósofos griegos. Para ello un átomo de materia era uno de los ladrillos o
bloques con que se estaban construidas todas las sustancias existentes en la naturaleza.
Pensaban además que los átomos eran pequeñas partículas invisibles, indivisibles e
indestructibles con las cuales estaban formados todas las sustancias

El hombre, desde la época de los filósofos griegos hasta nuestros días, ha tratado de decir o representar como es el
átomo, y para ello ha ideado modelos atómicos, es decir ideas o esquemas mentales cuya finalidad es tratar de explicar
tentativamente hechos que, aun cuando no se pueden percibir directamente, se interfiere su existencia a partir de
evidencias experimentales.
Una serie de hechos experimentales donde se demostró que el átomo estaba relacionado con electricidad, se pudo
conectar de la siguiente manera:

1.- La carga eléctrica que adquieren materiales como el vidrio y la ebonita cuando son frotados con un paño de lana y seda.
2.- Algunas reacciones químicas generan corriente eléctrica (pilas)
3.- La utilización de la corriente eléctrica para producir un cambio químico (electrolisis)
4.- Las descargas eléctricas de gases en reacciones a baja presión.

Revisemos ahora un poco de historia y los diversos modelos atómicos:

MODELO ATÓMICO DE DEMÓCRITO:

El primer modelo atómico fue sugerido por Demócrito de Abdea (460-370. A.c.) En el establecía
que la materia estaba constituida por átomos invisibles, indivisibles e indestructibles.

Limitación de teoría:
A pesar de su sentido limitado, constituyo una gran contribución a la
explicación del comportamiento de la materia. El modelo de Demócrito,
aunque vago y basado muy poco en lo que se refiere a hechos dignos de
confianza, tuvo el mérito de ser la primera tentativa de explicarlos que se
creían hechos relativos al comportamiento de la materia.

MODELO ATÓMICO DE DALTON:

El primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado por John Dalton
descubrió a los átomos en 1804. Pensaba que eran las partículas más pequeñas de la
materia, que no podían ser divididas en partículas más pequeñas.
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las sustancias químicas
reaccionaban en proporciones estequiometrias fijas (Ley de las proporciones
constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más
compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas relaciones son números
enteros (Ley de las proporciones múltiples).
Postulados de Dalton:

La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa y
propiedades.
Los átomos de diferentes elementos tienen masas diferentes. Comparando las masas
de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad propuso el concepto de peso
atómico relativo.
Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones
químicas.
Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto
MODELO ATÓMICO DE J.J. THOMSON

En 1897 un científico llamado José Juan (JJ) Thomson descubrió que hay
partículas más pequeñas dentro del átomo. En 1906, ganó el Premio Nobel de
Física por sus investigaciones sobre cómo los gases conducen la electricidad.
Esta investigación también llevó a su descubrimiento del electrón. Fue un
científico británico, descubridor del electrón, de los isótopos e inventor del
espectrómetro de masa.

En un primer experimento, construyó un tubo de rayos catódicos que termina


en un par de cilindros con ranuras, esas hendiduras fueron a su vez conectadas
a un electrómetro. Thomson descubrió que si los rayos son desviados
magnéticamente de tal manera que no puedan entrar en las ranuras, el
electrómetro registra poca carga. Thomson llegó a la conclusión de que la
carga negativa es inseparable de los rayos.

En su segundo experimento investigó si los rayos pueden ser desviados por un campo eléctrico (algo que es característico
de las partículas cargadas). Anteriores experimentadores no habían observado esto, pero Thomson creía que sus
experimentos eran defectuosos porque contenían trazas de gas. Thomson construyó un tubo de rayos catódicos con un
vacío casi perfecto, y con uno de los extremos recubierto con pintura fosforescente. Thomson descubrió que los rayos de
hecho se podían doblar bajo la influencia de un campo eléctrico.

En su tercer experimento, Thomson determinó la relación entre la carga y la masa de los


rayos catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la cantidad de
energía que llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un millar de veces
superior a la del ión Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son muy livianas o muy
cargadas.
Las conclusiones de Thomson fueron audaces: los rayos catódicos estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y
estos corpúsculos procedía de dentro de los átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho,
divisibles. Thomson imaginó que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar lleno de carga positiva; a este
modelo del átomo, atribuido a Thomson, se le llamó el modelo de budín de pasas.

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo


formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando
a gran velocidad alrededor de un" núcleo", muy pequeño, que concentra toda la
carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.

El modelo atómico de Ernest Rutherford sirvió para explicarlos resultados de su


"experimento de la lámina de oro", realizado en1911.Rutherford descubrió que
algunos elementos emiten partículas con carga positiva que pueden penetrar casi
cualquier cosa, éstas fueron llamadas partículas alfa.

Experimento de Ernest Rutherford (Resumen)

• Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones girando


• El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares.
• La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el
átomo es eléctricamente neutro.
• Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que también calculó cuidadosamente su
tamaño (un diámetro del orden de 10-10 m) y el de su núcleo (un diámetro del orden de 10-14m).
El hecho de que el núcleo tenga un diámetro unas diez mil veces menor que el átomo supone una gran cantidad de
espacio vacío en la organización atómica de la materia.

MODELO ATÓMICO DE NIELS BOHR

1913, Un científico danés Niels Bohr publicó una descripción de un modelo más detallado
del átomo. Su modelo identifica más claramente dónde se podían encontrar los
electrones

Aunque los científicos más tarde desarrollarían modelos atómicos más precisos, el
modelo de Bohr era básicamente correcto y en gran parte todavía se acepta hoy.
También es un modelo muy útil porque explica las propiedades de los diferentes
elementos.
Se planteó la hipótesis de que los electrones pueden moverse alrededor del núcleo sólo
a una distancia fija, basado en la cantidad de energía que tienen. Llamó a estas órbitas o
niveles de energía, o capas de electrones.
Se pensó en ellos como esferas concéntricas, con el núcleo en el centro de cada esfera. En otras palabras, las capas
consistieron de la esfera dentro de la esfera dentro de la esfera. Además, los electrones con menos energía se
encuentran en los niveles más bajos de energía, más cerca del núcleo. Los que tienen más energía se encontrarían en los
niveles más altos de energía, más lejos del núcleo

Bohr también propuso la hipótesis de que si un electrón absorbe la


cantidad justa de energía, podría saltar al siguiente nivel de energía más
alto. Por el contrario, si se pierde la misma cantidad de energía, que sería
saltar de nuevo a su nivel de energía original. Sin embargo, un electrón
nunca podría existir entre dos niveles de energía.

En 1913, Niels Bohr encontró el común denominador entre la luz y el


átomo: el fotón. En algunos aspectos el modelo de Bohr coincide con el
propuesto por Rutherford, admite la presencia de un núcleo positivo que
contiene prácticamente toda la masa del átomo, donde se encuentran
presentes los Protones y los neutrones.

• Los electrones, con carga negativa, se mueven alrededor del núcleo en determinados niveles de energía, a los que
determinó estados estacionarios y les asignó un número entero positivo. El nivel más cercano al núcleo tiene el
número 1, le sigue el 2, así sucesivamente. Siempre que el electrón se mantenga en la órbita que corresponde, ni
gana ni pierde energía.
• Si un electrón salta de una órbita a otra capta o libera energía en forma de fotones; la cantidad de viene dada por
la diferencia de energía entre los dos niveles. La energía de cada nivel es mayor en la medida que se aleja del
núcleo; sin embargo, las diferencias entre los niveles va disminuyendo, lo que permite que las transiciones
electrónicas se produzcan con facilidad.
• El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, sin embargo, en los espectros
realizados para átomos de otros elementos se observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían
distinta energía, mostrando que existía un error en el modelo
• Su conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles, es decir, energías ligeramente
diferentes. Además desde el punto de vista teórico, Sommerfeld había encontrado que en ciertos átomos las
velocidades de los electrones alcanzaban una fracción apreciable de la velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la
cuestión para electrones relativistas.

MODELO ATOMICO DE SOMMERFELD.

En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando paliar los dos
principales defectos de éste. Para eso introdujo dos modificaciones básicas: Órbitas casi-
elípticas para los electrones y velocidades relativistas. En el modelo de Bohr los electrones
sólo giraban en órbitas circulares.
Supuso que los electrones por tener el mismo tipo de carga eléctrica, forman campos
magnéticos iguales por lo que se repelen, no pueden tener órbitas circulares, sino elípticas
resultando de esta manera el desdoblamiento de cada nivel de energía en subniveles de
energía.

La excentricidad de la órbita dio lugar a un nuevo número cuántico:


El número cuántico azimutal, que determina la forma de los orbitales, se lo
representa con la letra l y toma valores que van desde 0 hasta n-1.

Las órbitas son:


l = 0 se denominarían posteriormente orbitales s o sharp
l = 1 se denominarían p o principal
l = 2 se denominarían d o diffuse
l = 3 se denominarían f o fundamental
Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales, Sommerfeld postuló que el núcleo del átomo no
permanece inmóvil, sino que tanto el núcleo como el electrón se mueven alrededor del centro de masas del sistema, que
estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa varios miles de veces superior a la masa del electrón.
Para explicar el desdoblamiento de las líneas espectrales, observando al emplear espectroscopios de mejor calidad,
Sommerfeld supone que las órbitas del electrón pueden ser circulares y elípticas. Introduce el número cuántico
secundario azimutal, en la actualidad llamado l, que tiene los valores 0, 1, 2,…(n-1), e indica el momento angular del
electrón en la órbita en unidades de determinando los subniveles de energía en cada nivel cuántico y la excentricidad
de la órbita

En resumen:

En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la relatividad de Albert Einstein, hizo las siguientes modificaciones al
modelo de Bohr.
1. Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.
2. A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo nivel.
3. El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
En consecuencia el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del modelo atómico de Bohr desde el punto
de vista relativista, aunque no pudo demostrar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solo descartó su forma
circular.

Modelo atómico de Erwin Schrödinger

El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. Las


ecuaciones del modelo mecano-cuántico describen el comportamiento de los electrones
dentro del átomo, y recogen su carácter ondulatorio y la imposibilidad de predecir sus
trayectorias exactas Así establecieron el concepto de orbital región del espacio del átomo
donde la probabilidad de encontrar un electrón es muy grande
Características de los orbitales:

• La energía está cuantizada.


• Lo que marca la diferencia con el modelo de Bohr es que este modelo no determina la posición exacta del
electrón, sino la mayor o menor probabilidad.
• Dentro del átomo, el electrón se interpreta como una nube de carga negativa, y dentro de esta nube, en el lugar
en el que la densidad sea mayor, la probabilidad de encontrar un electrón también será mayor. El modelo
atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones como ondas de materia.

El modelo moderno del átomo es obtenido a base de cálculos matemáticos,


desarrollando una serie de complejas ecuaciones como es la ecuación de
Schrödinger. En la elaboración del modelo mecánico cuántico del átomo,
participaron Heinsenberg y De Broglie. Según este modelo el átomo se
considera un sistema energético en equilibrio, constituido por una parte
central llamada NÚCLEO, donde se concentra su masa y por una región de
espacio exterior que es la NUBE ELECTRÓNICA, donde se encuentran los
electrones.

La nube electrónica: El núcleo (punto blanco), no está a escala, es tan pequeño que no se vería en este esquema. Formado
por partículas llamadas protones y neutrones, condensa casi toda la masa del átomo.

El electrón tiene una masa del orden de 1,000 veces menor al protón o neutrón. Los
electrones pueden estar en cualquier lado de la zona difusa, llamada nube electrónica y
se repelen entre sí. Los protones de los núcleos se repelen entre sí, pero se atraen con
los electrones de la nube.
Resumen del modelo atómico actual:

• Presencia de un núcleo atómico con partículas subatómicas y la casi totalidad de la masa atómica en un volumen muy
pequeño.
• Los estados estacionarios o niveles de energía fundamentales en los cuales se distribuyen los electrones de
acuerdo a su contenido energético
• La dualidad de la materia (carácter onda-partícula), aunque no tenga consecuencias prácticas al tratarse de
objetos de gran masa. En el caso de partículas pequeñas (como los electrones) la longitud de onda tiene un valor
comparable con las dimensiones del átomo.
• Erwin Schrödinger ideó el modelo atómico actual, llamado "Ecuación de onda"; una fórmula matemática que
considera los aspectos anteriores. La solución de esta ecuación es la función de onda ( ) se lee psi, y es una medida
de la probabilidad de encontrar al electrón en un cierto espacio; y el área con mayor valor se denomina orbital.

PERIODICIDAD DE ELEMENTOS:

La periocidad se describe como una propiedad de los elementos químicos, indica los elementos que pertenecen a un mismo
grupo o familia de la tabla periódica tienen propiedades muy similares....
La relación de la estructura electrónica de algunos de los elementos y suposición en la tabla periódica permite de esta
forma comprender con más facilidad como está organizada la misma.

Grupo: Los grupos de la Tabla Periódica son las columnas de elementos que la componen, correspondientes a familias de
elementos químicos que comparten muchas de sus características atómicas.

De hecho, la función primaria de la Tabla Periódica, creada por el químico ruso Dmitri Mendeleyév (1834-1907), es
justamente la de servir como un diagrama de clasificación y organización de las distintas familias de elementos químicos
conocidos, de modo que los grupos son uno de sus componentes más importantes.
Estos grupos están representados en las columnas de la tabla, mientras que las filas constituyen los períodos. Existen 18
grupos diferentes, enumerados del 1 al 18, cada uno de los cuales agrupa un número variable de elementos químicos. Los
elementos de cada grupo presentan un mismo número de electrones en su última capa atómica, razón por la cual presentan
propiedades químicas similares, debido a que las propiedades químicas de los elementos químicos están fuertemente
relacionadas con los electrones ubicados en la última capa atómica.

Periodo: Los periodos corresponden a un ordenamiento horizontal, es decir, a las filas de la tabla periódica. Los elementos
de cada período tienen diferentes propiedades, pero poseen la misma cantidad de niveles en su estructura atómica. En tal
la tabla periódica tiene 7 períodos. A excepción del Hidrógeno, los períodos inician con un metal alcalino y terminan con un
gas noble.

Números atómicos: Tanto en física como en química, el número atómico es el número total de protones que componen el
núcleo atómico de un elemento químico determinado. Suele denotarse con la letra Z (proveniente de la palabra alemana
zahl, “número”) y colocarse como subíndice a la izquierda del símbolo químico del elemento en cuestión, justo debajo del
número másico A (cantidad de nucleones en el núcleo, es decir, suma del número de protones y el número de neutrones).

Por ejemplo:
23
11Na (elemento: sodio, número atómico: 11, y número másico: 23).

Todos los átomos están compuestos de partículas subatómicas: algunas forman parte de su núcleo (protones y neutrones)
y otras giran a su alrededor (electrones). Los protones tienen carga positiva, los neutrones tienen carga neutra y los
electrones tienen carga negativa (electrones).

Dado que los átomos en la naturaleza son eléctricamente neutros, la cantidad de partículas positivas y negativas es la
misma, de modo que si un átomo tiene Z = 11, tendrá once protones y once electrones alrededor.

Además, el número atómico permite organizar los elementos conocidos en la Tabla Periódica, van del menor al mayor
número de protones en el núcleo a medida que se avanza por las filas y columnas de la tabla. Por ejemplo, el hidrógeno (H)
tiene apenas un protón (Z = 1), mientras que el oganesón (Og) posee ciento dieciocho (Z = 118). Así se puede diferenciar
elementos livianos de elementos pesados.
CONFIGURACION ELECTRONICA:

La distribución ordenada de los electrones de un átomo en cada nivel y subnivel energético se denomina configuración
electrónica, Cada conjunto de 4 números cuánticos nos define a un electrón.
La Configuración Electrónica de los elementos es la disposición de todos los electrones de un elemento en los niveles y
subniveles energéticos (orbitales). El llenado de estos orbitales se produce en orden creciente de energía, es decir,
desde los orbitales de menor energía hacia los de mayor energía.
Recordemos que los orbitales son las regiones alrededor del núcleo de un átomo donde hay mayor probabilidad de
encontrar los electrones.

Diagrama de Moeller
Regla de las Diagonales o Diagrama de Moeller: (Método de la lluvia)

El subnivel s aloja un
máximo de 2 electrones.
S 2 = 2 electrones (Elementos representativos) Grupo 1 y 2

6 = 6 electrones (Elementos representativos) Grupo 13 (IIIA), 14 (IVA), 15 (VA),


El subnivel p aloja un máximo de 6 electrones. p
16 (VIA), 17 (VIIA) y 18 (VIIIA)

10 = 10 electrones (Elementos de Transición) Grupo 3 al 12


El subnivel d aloja un máximo de 10 electrones. d
El subnivel f aloja un máximo de 14 electrones. f14 = 14 electrones (Elementos Transición Interna)

• Para utilizar la regla de las diagonales simplemente debes seguir las líneas diagonales del diagrama desde arriba
hacia abajo. Eso marcará el orden de llenado de los subniveles de energía. La cantidad de electrones se escribe
como superíndice. Una vez que un subnivel de energía está "completo" de electrones se pasa al subnivel siguiente
Ejemplos de Configuración Electrónica
Escribir la Configuración Electrónica del Manganeso (Mn):

PASO 1: Lo primero que debemos conocer es el Número Atómico (Z) del elemento en cuestión, en este caso, el
Manganeso el cual nos indica la cantidad de protones. Al tratarse de un átomo neutro, la cantidad de protones será igual a
la cantidad de electrones; es decir, la cantidad de electrones con carga negativa que se encuentran girando alrededor
del núcleo deben ser igual a la cantidad de protones con carga positiva que se encuentran en el núcleo.

PASO 2: El siguiente paso será ubicar la totalidad de los electrones en los orbitales correspondientes utilizando la Regla
de las Diagonales.
Veamos: El Manganeso (Mn) tiene un número atómico Z=25, es decir, que tiene 25 protones y 25 electrones.

Para explicar cómo se realiza la configuración electrónica se toma en cuenta el método de la lluvia, como lo indica la figura
anteriormente mostrada, comenzamos de la siguiente manera: 1s, es el primero en llenar, luego continua 2s, para seguir
con 2p, 3s, 3p, 4s y finaliza en 3d. Quedando de esta manera tal y como se explica en la figura de arriba

1s2 2s2 2p6 3s23p6 4s2 3d5


Escribir la Configuración Electrónica del Carbono (C)

El átomo de Carbono tiene un número atómico (Z) de 6. Es decir, tiene 6 protones en su núcleo. Al tratarse de un átomo
neutro tiene también 6 electrones alrededor del núcleo, distribuidos en distintos niveles y subniveles de energía.
Utilizando la regla de las diagonales o Diagrama de Moeller escribimos la Configuración Electrónica (CE) del Carbono:

El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa electrónica. Es decir, un elemento con cinco capas
electrónicas, estará en el quinto periodo.
La colocación de los elementos en la tabla periódica se hace teniendo en cuenta la configuración electrónica.
Por ejemplo, el período 3 incluye los elementos cuyos electrones más externos están en el nivel 3;
Na (Z = 11): 1s22s22p63s1. EL PERIODO ES 3 PORQUE LA ULTIMA CAPA ES 3S1
Al (Z = 13): 1s22s22p63s23p1.

Determinación del grupo


Salvo algunas excepciones, sirven como recurso para determinar el grupo al cual pertenece un elemento dado, las
siguientes reglas:
1. Para los elementos típicos o representativos, o sea los que tienen todos los niveles completos y los que están
llenando el último nivel, el grupo viene dado por el número de electrones del último nivel (la última capa). Así por
ejemplo, el elemento Z = 35 pertenece al grupo VIIA (Grupo 17), ya que al determinar la configuración electrónica
en niveles la capa uno solo tiene capacidad para 2 electrones que es igual a K = 2 ; la capa dos solo tiene capacidad
para 8 electrones que es igual a L = 8; la capa tres tiene capacidad para 18 electrones que es igual a M = 18; para la
capa cuatro tiene capacidad para 32 electrones que es igual a N = 32, la capa cinco tiene capacidad para 32
electrones que es igual a O = 32, la capa seis tiene capacidad para 32 electrones que es igual a P = 32, la capa siete
es la capa Q, resulta que todos los niveles , salvo el ultimo, están completos.
2. Para los elementos de transición, salvo los elementos 27, 28, 45, 46, 77 y 78, el grupo se determina sumando los
electrones de los últimos niveles incompletos y retándole 8. Así por ejemplo, el elemento Z = 73, cuya configuración
electrónica en niveles es: k = 2; L = 8; M = 18; N = 32; O = 11; P = 2, deberá pertenecer al grupo VA.

Determinación del número de Oxidación (Valencia)


El número de oxidación de un elemento esta dado por la tendencia que presente a perder los electrones del último nivel,
para adquirir la configuración electrónica estable del gas inerte inmediato anterior, o a ganar electrones para adquirir la
configuración electrónica estable del gas inerte inmediato siguiente. Observa el siguiente cuadro:

Familia A FAMILIA B
Grupo I II III IV V VI VII VIII I II III IV V VI VII VIII
Número de +1 +2 +3 +4 +3, +2, +7 +2, +1 +2 +3 +4 -3, +5 -2 -1 0
Oxidación +5 +3, +3
+6
En cada grupo aparecen los elementos que presentan el mismo número de electrones en el último nivel ocupado o capa de
valencia. Por ejemplo, todos los elementos del grupo 13 (IIIA) contienen 3 electrones en su capa más externa, el grupo
14 (IVA), contienen 4 electrones, el grupo 15 (VA) contienen 5 electrones, el grupo 16 (VIA) contienen 6 electrones, y el
último electrón queda en un orbital p;
B (Z = 5): 1s22s22p1. Es decir, la ultima capa es 2s22p1 . La ultima capa tiene 3 electrones es decir se suman los
exponentes
Al (Z = 12): 1s22s22p6. Es decir, la ultima capa es 3s2 solo tengo 2 electrones y corresponden al grupo 2

Para determinar la ubicación de cada elemento se debe determinar la fila y la columna o grupo a partir de la configuración
electrónica: La fila está dada por el máximo coeficiente de los subniveles y la columna por la terminación de la
distribución electrónica. Existen 4 zonas (s, p, d, f)
Zona s con dos columnas s1 y s2
Zona p con seis columnas desde p1 hasta p6
Zona d con 10 columnas desde d1 hasta d 10
Zona f con 14 columnas desde f1 hasta f14.

EJEPLO:
Para determinar período, grupo y numero de oxidación con Z = 17.
Comenzamos con la Distribución Electrónica: 1s22s22p63s23p5
Se puede observar que la última capa es: 3s23p5
El período es 3 que es la última capa que presenta el coeficiente (mayor)
El grupo se determina para los representativos sumando los electrones de la ultima capa 3s23p5, son 7 electrones
Es decir, que el grupo es VIIA o Grupo 17
El número de oxidación se determina para los elementos representativas considerando los electrones de la última capa,
viene dado por la tendencia que presente de ganar o perder los electrones del último nivel y así adquirir la configuración
electrónica estable del gas inerte 3s23p5 sumando los 7 electrones es más fácil que gane 1 electrón para completar el
octeto, es decir -1. También, es posible que pierda 7 electrones para completar el octeto +7
Ejemplos:

1.- Para el elemento Z= 11, determinar Z=11 = 1s2, 2s2, 2p6, 3s1
• Configuración electrónica de niveles y subniveles Periodo: 3 NIVELES:
• Periodo al que pertenece Grupo 1A K2
• Grupo al que pertenece Valencia 1 L8
• Valencia
SODIO M1
• Nombre del elemento

OBSERVACIÓN PARA EL ESTUDIANTE:

A través de la lectura de la guía puedes darle respuesta a muchas de las preguntas propuestas, debes apoyarte con tu
tabla periódica para darle solución a la parte práctica. Te deseo éxitos en el desarrollo de la misma ya que en esta
oportunidad tendrá doble ponderación.
No te olvides de IDENTIFICAR TUS TRABAJOS: NOMBRE APELLIDO, AÑO Y SECCION.
Muestra un trabajo limpio y organizado, puedes desarrollarlo: en hojas de examen, hojas blancas o recicladas. (LA
PRESENTACIÓN Y PULCRITUD TIENE UNA PONDERACIÓN DE 2PTOS)
ACTIVIDAD Nº 1

1.- Rellena el siguiente recuadro con las características, nombre del autor, año y modelo propuesto (valor 12 ptos)

Autor de modelo y Dibujo de modelo atómico características


año
2.-
Comp
leme
nta
el
sigui
ente
cruci
gram
a.
(Valo
r 8
ptos)
ACTIVIDAD Nº 2

1.- Resuelve los siguientes ejercicios propuestos (valor 2 PTOS C/U)

1. PARA EL ELEMENTO Z= 19, DETERMINAR:


Configuración electrónica
Periodo
Grupo
Valencia ó número de oxidación
Nombre
2. PARA EL ELEMENTO Z= 34, DETERMINAR:
Configuración electrónica
Periodo
Grupo
Valencia ó número de oxidación
Nombre

3. PARA EL ELEMENTO Z= 57, DETERMINAR:


Configuración electrónica
Periodo
Grupo
Valencia ó número de oxidación
Nombre

4. PARA EL ELEMNTO Z= 64 DETERMINAR:


Configuración electrónica
Periodo
Nombre
5. PARA EL ELEMENTO Z= 36 DETERMINAR:
Configuración electrónica
Periodo
Grupo
Nombre

6. PARA EL ELEMENTO Z = 53, DETERMINAR


Configuración electrónica
Periodo
Nombre

7. PARA EL ELEMENTO Z= 87, DETERMINAR


Configuración electrónica
Periodo
Grupo
Valencia ó número de oxidación
Nombre

2.- Con los siguientes enunciados, seleccione de la columna A la respuesta que le corresponde en la columna B (valor
6ptos)

Columna A Columna B
1. Configuración electrónica ( ) Gano premio Nobel de física por sus
investigaciones sobre los gases
2. Modelo Schrödinger ( ) Ocupa un elemento, coincide con su
última capa de electrónica, corresponde al
ordenamiento horizontal de la tabla
periódica
3. Modelo Rutherford ( ) La distribución ordenada de electrones
de un átomo en cada nivel y subnivel
energético
4. Ley de proporciones definidas ( ) Las ecuaciones del modelo mecanico-
cuantico describe el comportamiento de los
electrones dentro del átomo
5. Demócrito ( ) 1er modelo atómico que considero el
átomo formado por dos partes
6. J.J. Thomson ( ) Imagino que el átomo se compone de
estos corpúsculos llenos de carga positiva y
también fue llamado budín de pasas
7. Periodo ( ) El modelo permitió aclarar por primera
vez porque las sustancias químicas
reaccionaban en proporciones
estequiometrias fijas
8. (Modelo de Thomson ( ) La materia estaba constituido por
átomos indivisibles , indestructibles

También podría gustarte