Está en la página 1de 3

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

GUIA DE TRABAJO N.1

NOMBRE: John Freddy Páez Rincón

Identifique un aspecto que considere el más importante de las normas APA.


El aspecto que a mi consideración es el más importante de las normas APA, es el contexto
que se da de internacionalización a la presentación de trabajos escritos de investigación,
lo cual permite estar al mismo nivel con estudiantes, profesionales e investigadores de
diferentes partes del planeta, ampliando la posibilidad de realizar publicaciones en el
extranjero; y recíprocamente entender e interactuar con artículos internaciones los cuales
vamos a comprender mejor ya que tienen la misma presentación que utilizamos.
Así mismo estamos preparados en este ámbito si queremos realizar estudios en otros
países que utilicen las normas APA como su forma de presentación de trabajos e
investigaciones.
De tres ejemplos de aplicación de las normas APA
Ejemplo 1 (parafraseado artículo científico)
En Japón se presentó un informe por (Haruna, y otros, 2012) sobre la prevalencia de
Campylobacter, para dicho estudio se tomaron 142 muestras entre septiembre de 2009 y
febrero de 2010 en manadas de pollos de engorde de las cuales 67 (62.7%) fueron
positivos para Campylobacter, en los meses de septiembre a diciembre se presentó un
número mayor de casos que en enero y febrero, el número de aves colonizadas fue mayor
en las aves que consumían agua no tratada.

Haruna, M., Sasaki, Y., Murakami, M., Ikeda, A., Kusukawa, M., Tsujiyama, Y., y
otros. (2012). Prevalence and antimicrobial susceptibility of Campylobacter in
broiler flocks in Japan. Zoonoses and Public Health, 59(4), 241-245.
Ejemplo 2 (libro)
“Campylobacter es una bacteria Gram Negativa fina, curvada y móvil que posee flagelos
polares, de ella se encuentran varias especies de las que se destaca como las principales
C. jejuni, C. coli, C lari, C. fetus. Al lado de Salmonella spp son los principales patógenos
causantes de diarrea y gastroenteritis trasmitidas por alimentos en humanos” (Quinn &
Maekey, 2003).
Quinn, P., & Maekey, B. (2003). elementos de microbiologia veterinaria. Madrid,
España: Acribia.
Ejemplo 3 (pagina web)
“Actualmente se consideran 2 géneros dentro del grupo Campylobacter; Campylobacter
con más de 20 especies y subespecies, y Arcobacter. De acuerdo a criterios taxonómicos
actuales, integra el Grupo I de la superfamilia VI de rARN”. (National Center for
Biotechnology Information., 2013)

National Center for Biotechnology Information. (2013). Taxonomy browser:


Campylobacter group. (Base de datos en línea). Recuperado de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrezs/query.fcgi?CMD=&DB=taxonomy
3. Explique la importancia de la comunicación asertiva.
La importancia radica en expresar ideas, pensamientos, sentimientos, etc., de una forma
clara, fácil de entender para el receptor del mensaje, con el tipo de lenguaje adecuado
según la persona o grupo de personas con quien estemos tratando y a su vez mantener
una postura corporal en consecuencia con lo que se está hablando, es decir que la
expresión corporal exprese lo mismo que las palabras; también es importante resaltar que
el lenguaje asertivo evita el enfrentamiento con los receptores ya que no se utiliza
palabras ofensivas o agresivas.
4. De un ejemplo de comunicación NO asertiva
Ejemplo: “no me desgasto en explicarle porque igual no me va a entender”
En la anterior afirmación se está prejuzgando al receptor, dando por entendido que no
tiene la suficiente capacidad de comprensión para entender lo que se está explicando,
además se es ofensivo con el interlocutor.
En el párrafo que doy como ejemplo, también se puede deducir que el emisor no tiene la
suficiente capacidad de expresar su opinión en un lenguaje que pueda entender el
receptor, por lo cual no hay una comunicación asertiva.
5. Identifique los valores necesarios para la construcción del conocimiento.
Cuestionarse: es indispensable para la construcción del conocimiento cuestionar toda
aquello que no sepamos o que nos genera duda, ya que ello nos impulsa a buscar las
respuestas de lo que desconocemos o hacernos una idea.
Disciplina: se necesita para ser minuciosos en la consulta de la información, en el orden
para estudiar; un claro ejemplo es el método académico utilizado por la ESAP, en la que
los estudiantes debemos generar espacios de aprendizaje autónomo teniendo como base
la información que entrega el docente en clase, y potenciarla con la investigación que
realicemos para fortalecer el conocimiento.
Criterio: pese a que estamos construyendo conocimiento nuevo, se debe tener el
suficiente criterio para discernir en caso que no estemos del todo de acuerdo con algún
planteamiento de nuestro tutor o de las fuentes consultadas, o validarlo si no tenemos
duda de ello, para poder tener criterio ante una postura es necesario haber investigado lo
suficiente sobre tema tratado para generar una opinión asertiva.
6. ¿Porqué el plagio atenta contra la disciplina y el rigor académico?
El plagio se convierte en una forma de obtener fácilmente un resultado que debería
conseguirse con esfuerzo y dedicación investigativa, aprovechándose de mala fe del
trabajo de otro u otros que dedicaron tiempo a conseguir y producir la información.
Esta conducta que se puede considerar como perezosa va en contra de los principios de la
academia, la cual fomenta e incentiva la investigación y por ende darle el reconocimiento
al autor que se está consultando y que dedico tiempo en su trabajo respetando los
preceptos científicos.
A título personal considero que edemas de las implicaciones éticas y consecuencias
académicas o profesionales que conllevan la consumación de un plagio, también es una
forma de perder nuevo material de investigación para la comunidad académica en
general, toda vez que el trabajo que se suponía presentaría material de consulta y
conocimiento nuevo, es “tomado” de investigaciones que se tenían previamente.

También podría gustarte