Está en la página 1de 4

Marta Santobuono

Cultura contemporánea
Modernidad y espacio
Benjamin en Paris( R.Ortiz)

1) ¿Cuáles son las categorías de análisis que permiten


entender las transformaciones del espacio como consecuencia de la
modernidad? Dichas transformaciones están incluidas dentro de lo que se
llama: la racionalización del espacio. ¿Cuáles son? (daré un ejemplo de
dichas categorías: circulación).

En la etapa histórica que estamos viviendo actualmente nos obliga a


reflexionar las nociones de tiempo, espacio y territorialidad. De alguna manera la
conciencia del mundo global se ha transformado con la ciencia, la tecnología y la
influencia de éstas en la configuración de los ámbitos político, económico, social
e incluso existencial de los seres humanos. Se reconfiguran los sistemas de
percepción y representación del tiempo y el espacio, que constituyen el
entramado básico de los mundos de la vida, de la historia concreta de los
individuos y grupos sociales, de sus mitos y sus ritos. En la modernidad no
tiene sentido analizar el fenómeno cultural bajo las premisas de los
antropólogos porque la modernidad se caracteriza por movilidad y no por fijeza,
que era lo que hacían los antropólogos, limitar un territorio.Con el principio de
circulación se hacen las reformas urbanas, se crean medios de transportes,
cambio de lo artesanal por lo industrial en la moda y también se
va a modificar la alimentación.Antes se podía armar un mapa fijando
los productos a sus regiones pero con las nuevas conquistas
tecnológicas se liberan los alimentos de las ataduras regionales. El mundo
artesanal es atropellado por la cocina industrial, los productos tradicionales
pueden ser preparados fuera de su lugar de origen. Se rompe de esta forma la
relación entre lugar y alimento.Los alimentos pierden su territorialidad y sus
costumbres, se adecuan a las circunstancias que los envuelven, por lo que
se desvanecen los mapas alimentarios. Los alimentos pierden su
verdadero significado.Con la modernidad se ha modificado el consumo de los
alimentos por lo que ahora el mismo ya no se remite a productos territoriales sino
que trasciende las fronteras. Ahora no hay tiempo para comer en casa, de allí
que surge la necesidad de comer bien y económicamente, impone un ritmo. Los
productos dejan de ser comprados en la tienda para ser suministrados por los
supermercados. El ritmo alimentario está pautado por las exigencias de la
sociedad
2) Presten atención a las fotografías que forman parte del
Documento de Trabajo: “La racionalización del espacio urbano” y verán
que la modernidad parisina rápidamente se trasladó a estas tierras. A
propósito: ¿cuáles son las dos ciudades categorizadas como
"modernas" por excelencia en nuestro país? ¿Por qué? Deben utilizar
las nociones

Se entiende por modernidad al conjunto de procesos sociales e


históricos que tuvieron lugar en europa a partir del S XV.La religión deja de
ser uno de los ejes del pensamiento moderno.Se instaura la ciencia.Los
Marta Santobuono
Cultura contemporánea
Modernidad y espacio
Benjamin en Paris( R.Ortiz)
cambios que produjo la modernidad, fueron paulatinos;afectó a todo el
espectro de la experiencia humana,la vida social, el trabajo, el espacio ,el
tiempo.La sociedad rural es reemplazado por una sociedad industrial, en
donde se aumenta la producción atraves de la organización y división del
trabajo. El desarrollo de fabricas, invención y fabricacion de maquinas,que
reemplazan el trabajo manual.Hay un nuevo vector social que son los
asalariados.Las ciudades se convierten en centros de producción, pero
simultáneamente en lugares de mayor consumo de bienes, servicios y
energía.El proceso de modernización se ha dado de forma paralela a los
cambios demográficos.Hubo un marcado proceso de urbanizacion en todos
los continentes.La modernidad surgio vinculada a la ciudad, dando lugar a un
tipo de ciudad: La Metropolis.Para Ortiz la modernidad es el tiempo y el
espacio de la sociedad capitalista.

Argentina conserva una metrópolis que sigue manteniendo la primacía


urbana, tanto en lo demográfico, como en su rol político, económico y
cultural., que es la ciudad de Bs AS

.En Bs. As .las realidades históricas a que han llevado a que se


acumulen en una sola ciudad todos los sectores de actividad económica,
social y política. Generando cierta selectividad para las posteriores
instalaciones y acumulaciones de capital.

En un segundo rango de jerarquía urbana, se ubica la ciudad de


Córdoba .La ciudad de Córdoba excede el millón de habitantes, es
considerada una verdadera metrópolis regional y posee una fuerte conexión
con Bs As.

3) A partir del documental de los hermanos Lamiere, elabore una


intervención en la que pueda observarse una articulación entre algunas
de las categorías conceptuales trabajadas por Ortiz y algunos
fragmentos del material citado.

Parrafos:

“De la misma forma en que hay una discontinuidad entre la memoria colectiva y la memoria
nacional, existe una disyunción entre memoria nacional y modernidad. Si razonase en los términos
propuestos por Rearick, diría: hay una solución de continuidad entre la fiesta y el descanso. Las
celebraciones públicas guardan un elemento de festividad tradicional, aunque administradas de
manera secularizada y ya no religiosa. Ellas simbolizan un espacio y un tiempo vinculados a una
instancia ideológica específica, el Estado o la Iglesia. El hecho de que los individuos las
experimentaran con mayor o menor conciencia cívica o religiosa es secundario. Importa percibir
que el espacio y el tiempo de la modernidad son diversos. No se refieren al universo ideológico,
sino a la propia organización de la sociedad. El descanso, el feriado, no es la prolongación de las
festividades públicas, sino el contrapunto al mundo del trabajo, una necesidad de la sociedad
moderna. Hay una diferencia entre lo lúdico de las conmemoraciones políticas o religiosas y la
ociosidad del tiempo libre. El espacio y el tiempo de la modernidad son específicos, modalidad que
escapa a una memoria de carácter eminentemente nacional. Este es el tema que pretendo
trabajar, buscando entender el movimiento interno de las diferentes sociedades occidentales en el
final del siglo XIX.”
Marta Santobuono
Cultura contemporánea
Modernidad y espacio
Benjamin en Paris( R.Ortiz)
“Pero el proyecto de Ledoux no reviste exclusivamente una connotación económica.
Representa (en el sentido que Durkheim confiere a ese término) toda una cultura: la estabilidad de
un orden estamental en el cual espacio y tiempo se encuentran confinados a fronteras seguras.
Límites que separan las clases sociales, la ciudad del campo, la cultura erudita de la cultura
popular, y que impiden el movimiento de las personas de un lugar a otro. El advenimiento de una
nueva organización socioeconómica rompe con esos constreñimientos y promueve el intercambio
entre espacios hasta entonces vueltos sobre sí mismos. En este sentido, yo diría que el principio
de "circulación" es un elemento estructurante de la modernidad que emerge en el siglo XIX.
Circulación de mercancías y de objetos, elemento fundamental para su materialización. Más yo
diría también, circulación de personas. El ejemplo de París es interesante. Los relatos de los
viajeros acostumbraron a los historiadores del Antiguo Régimen a retratarla como una ciudad
penetrada por una multitud de peatones, caballos y carrozas. Aun así, algunos estudios
minuciosos sobre el traslado de las personas en esta época nos dan una imagen diferente de este
movimiento. Evidentemente, los individuos se trasladaban por varios motivos, entre ellos,
profesionales o religiosos (ir al culto, participar de procesiones). Existían profesiones que exigían
una cierta movilidad; médicos, magistrados, notarios, tenían necesidad de transitar más para
cumplir con sus tareas. Pero, fuera de este cuadro, la circulación es bastante restringida. Como
observa Annik Pardaillé-Galabrun, "el examen de los inventarios después de fallecimiento muestra,
en la mayoría de los casos, que el hogar, el marco de la vida familiar era, al mismo tiempo, un
lugar de trabajo. O la tienda, el establecimiento, el atelier se situaban cerca de la vivienda, en la
misma calle, o en una calle vecina, siendo suficiente atravesar o recorrer algunos metros.”

En el documental se observa una sociedad moderna, una continuidad


entre fiesta patrias,para construir una memoria nacional.
El feriado y el descanso no son la prolongación de las festividades públicas
sino el contrapunto al mundo del trabajo. El tiempo de ocio es una necesidad de
la sociedad moderna.Responde a la necesidad del capitalismo.
La globalización, así como su influencia en la conciencia del espacio en
todos los ámbitos de las relaciones interhumanas. Particularmente, reflexiona
sobre la influencia del nuevo contexto global respecto a la transformación del
espacio.

4) En relación a “Tiempos modernos”: vamos a referirnos a una escena en


particular, la escena de Chaplin en la que la policía lo corre y entra a buscar
refugio en la fábrica. Presten atención a lo que hace Chaplin apenas pasa la
puerta de ingreso (ANTES de que ingrese a la fábrica propiamente dicha, a la
sala de máquinas). Son segundos de imágenes. ¿Con qué etapa de la
periodización de Ortiz pueden relacionar esos segundos y por qué?

En la película “Tiempos Modernos”, el sistema espera que Charlot tenga un


funcionamiento similar al engranaje de una máquina.
Es una critica a la mecanización industrial, a la robotización del hombre, muestra la
Edad de oro del capitalismo .Él debe ser una extensión de dicha máquina,como lo
define Marx.
A Charlot, se lo ve con una aceitera y les tira aceite a todos los que se le
acercan, porque son todos engranajes de una misma máquina, a los que lubrica para
su mejor funcionamiento.Es una crítica a la organización capitalista del trabajo
Marta Santobuono
Cultura contemporánea
Modernidad y espacio
Benjamin en Paris( R.Ortiz)
“Tiempos Modernos” fue un golpe bajo para el cacapitalismo.Este sistema en lugar de
facilitar la labor del trabajador ,por el contrario ,la complicaba.
El flm muestra la esclavización del hombre por la maquinaLa
gestualidad mímica, pone en evidencia lo absurdo de un régimen que
acumula capital a fin de acumular más capital.La película es un reflejo de las
condiciones desesperadas ,de las cuales , era victima un empleado de la
clase obrera.Trata de mostrar lo que en esa época se conocía como vida
moderna.Muestra las malas condiciones laborales generadas por el
capitalismo desmedido.

Se lo vincula con el proceso de modernidad, capitalismo, revolución


industrial,urbanismo .Todo esto , dicho recientemente, esta en el libor de
Ortiz y tácitamente se deja entrever, en la pelicula

También podría gustarte