Está en la página 1de 32

Grado 7 TEMA: COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Lenguaje DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN


Valoro mi cultura en sus
distintas expresiones DIFERENTES REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Clase: Nombre:

Actividad introductoria: El día de las madres para Carmen


Mira las siguientes imágenes de Carmen, elaborando ciertos detalles para su madre,
luego de observarlas, responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué quiere comunicar Carmen a su madre con esas representaciones gráficas?


b) ¿Qué tipo de lenguaje utilizan?
c) ¿Crees que se relacionan cada una de ellas?

1
OBJETIVOS DE LA CLASE
• Comunicar una información por medio de diferentes recursos.
• Analizar los contenidos de un cómic.
• Registrar detalladamente los elementos del lenguaje pictográfico.

Actividad 1: El cómic
Presta atención a la información presentada con relación al cómic y escribe las notas
que consideres importantes.

El Cómic
Cómic o historieta gráfica es una historia contada en una secuencia de ilustraciones que
pueden o no llevar texto escrito.

Elementos importantes en la elaboración de un cómic


Los elementos que caracterizan a un cómic son los siguientes.

Viñetas: recuadro o espacio donde se narran la historieta.

Personajes: son aquellos que interpretan la historia.

2
Bocadillo: espacio donde se ubica el texto.

Onomatopeya: sonidos dentro o fuera de los bocadillos.

Cartelera: rectángulo representa la voz del narrador.

Historietista: persona que crea el guion y colorea los cómics.

3
Notas adicionales

Actividad 2: Analizando un cómic


Lee el siguiente cómic y mira cada detalle en las viñetas; seguidamente, responde a
las preguntas planteadas con relación al mismo para socializar con tus compañeros y
docente.

1) ¿Es comprensible la historieta? ¿Las viñetas siguen un orden secuencial?

2) ¿Los textos e imágenes son adecuados para transmitir la información?

4
3) ¿Los bocadillos están acorde a los mensajes de los personajes?

4) ¿El mensaje del cómic ilustra una realidad? ¿Cuál?

A continuación se presentan tres cómics; analiza bien cada uno, comenta acerca de sus
elementos y mensaje, teniendo en cuenta el ejercicio realizado en la cómic anterior.

Cómic 1

5
Cómic 2

6
Cómic 3

7
Actividad 3: La pintura
La pintura
Representación gráfica, obra de arte que representa los sentimientos a través de
pigmentos de colores y una superficie de soporte que puede ser papel, lienzo, madera,
muro, tejido, etc.

Nombre: Gallina ciega, 1789, museo del Prado Madrid.


URL: http://en.wikipedia.org/wiki/Blind_Man’s_Bluff_(Goya)#mediaviewer/File:La_gallina_ciega_(Goya).jpg
Autor: Francisco de Goya

Nombre: Creación de Adán, 1511, Capilla sixtina.


URL: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Miguel_%C3%81ngel_-_Creaci%C3%B3n_de_Ad%-
C3%A1n.jpg
Autor: Miguel Ángel

8
Nombre: Las espigadoras,, 1857, Museo de Orsay.
URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_al_%C3%B3leo#mediaviewer/File:Jean-Fran%C3%A7ois_Millet_-_Glea-
ners_-_Google_Art_Project_2.jpg
Autor: Jean-François Millet

Actividad 4: Elementos formales de la pintura


Teniendo en cuenta la información presentada con relación a los elementos de la
pintura, escribe las notas que consideres importantes.

La línea
Es el trazo que da forma y apariencia. Su expresión varía según la forma el trazo:
Continuo y cerrado: Descriptivo.
Grueso y vehemente: Expresivo.
Abierto: Imaginativo y poético.
Curvilíneo: Sensual.

El color
Elemento sensorial donde prima la libertad del artista. En el siglo XIX se elabora la teoría
del color.

Colores primarios: Amarillo, azul y rojo.


Colores secundarios: Combinación de dos colores primarios: Éstos son naranja, violeta, verde.
Colores cálidos: Expanden la luz, producen sensación de calor. Amarillo, anaranjado y rojo.

9
Colores fríos: Absorben la luz, producen sensación de frío. Azul, violeta y verde.
Importante: En este elemento el docente comenta a los estudiantes que hay un material
de lectura complementario que amplía este tema en el material del estudiante.

La luz
Elemento ilusorio que reviste la obra pictórica, puede representar luz natural (Solar) o
artificial (eléctrica, faroles o velas).

Diáfana y homogénea: Equilibrio y armonía.


Contrastada: Dinamismo y expresividad.
Cenital: Orden y estatismo.
Curvilíneo: Movimiento y profundidad.

La composición
Orden de los elementos en el cuadro, incluyendo aspectos como la perspectiva, la luz,
el color, las líneas.

La perspectiva
Profundidad de la obra con relación al horizonte.

El volumen
Espacio que ocupa el objeto dentro de la obra: Largo, alto y ancho.

* Se recomienda leer la información del Anexo A, la cual amplía la información con relación al color.

Notas adicionales

10
Actividad 5: Elementos significativos del lenguaje pictórico
Lo pictórico se refiere a aquello perteneciente o relativo a la pintura

Los elementos
Pueden listarse los elementos de toda obra plástica:
• La superficie de la imagen.
• El color.
• La gama de valores (Del negro al blanco con diferentes matices de gris).

Las estructuras
Está formada por las relaciones mutuas entre la superficie, el punto y la línea.

La composición
Es la manera en que todos los elementos dentro de la imagen se encuentran organizados.

¿Qué se debe tener en cuenta para comprender una obra de arte?

Para develar los significados de la pintura, hay dos disciplinas dentro de la historia del
Arte que son: La iconografía y la iconología.

11
La iconografía
Trata de describir lo representado.

La iconología
Busca el significado oculto, interpretaciones más allá de su descripción.

Para el análisis de la pintura y la comprensión de su significado, se sugieren cuatro pasos


o niveles semánticos:

1. Nivel semántico primario o natural: Se relaciona lo representado con la realidad.


2. Nivel secundario o convencional: Análisis iconográfico constituido por significados
culturales (Religioso, histórico, social…)
3. Nivel de significado intrínseco: Análisis iconológico, significado oculto de figuras u
objetos de la obra.
4. Nivel sintagmático: Significado de las formas del cuadro, la textura, la pincelada, el
orden de las formas.

Notas adicionales

12
Actividad 6: Pintores y pinturas
Mira la información de cinco de los pintores más destacados de la historia y luego presta
mucha atención a la obra “Guernica” de Pablo Picasso. Luego, da tu opinión teniendo
en cuenta los aspectos formales y de significado de la obra. Escribe tus comentarios y
socializa con tus compañeros.

1) Pablo Picasso (1881 - 1973), siglo XX, pintor español.


Ejemplo de pintura famosa: Guernica (1937).

2) Vincent Van Gogh (1853 - 1890), Postimpresionismo, pintor holandés.


Ejemplo de pintura famosa: La noche estrellada (1889).

3) Claude Monet (1840 - 1926), impresionista, pintor francés.


Ejemplo de pintura famosa: Impresión, salida de sol (1872).

4) Leonardo Da Vinci (1452 - 1519), renacentista, pintor italiano.


Ejemplo de pintura famosa: La Mona Lisa (entre 1503 y 1506).

5) Rembrandt Van Rijn (1606 - 1669), estilo barroco, pintor holandés.


Ejemplo de pintura famosa: Ronda de noche (1642).

Actividad 7: Análisis del cuadro


“Guernica” de Pablo Picasso. (Ver anexo B).

http://de.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso#mediaviewer/File:Mural_del_Gernika.jpg

13
14
Actividad 8: Creando mi cómic
Trabaja individualmente en la creación de tu propio cómic; ten en cuenta los puntos
referenciados como:

1. Idea principal del cómic (Tema).


2. Contexto en que se desarrollará.
3. Creación de viñetas.
4. Creación de personajes.
5. Redacción del guion con la introducción, desarrollo y desenlace.
6. Lee tu historieta y comprueba que es comprensible en cuanto a la secuencia, textos
(ortografía, breves) e imágenes.

* Observa los modelos de viñetas, bocadillos y onomatopeyas en el Anexo C, para tu cómic.

Título de cómic:

15
16
Actividad 9: Análisis de tres versiones de la obra
“El dormitorio de Arlés”
Observa las diferentes versiones de la obra pintada por Vincent Van Gogh, llamada El
dormitorio en Arlés y responde las siguientes preguntas:

Encuentra todas las diferencias entre las tres versiones. Según tu opinión responde a las
siguientes preguntas:

¿En cuál de los tres, el color es más cálido o más frío?


¿Cuál de los tres es más feliz o más triste?
¿Cuáles son los colores más representativos o llamativos?
¿Qué puedes comentar con relación a la composición cada cuadro?
¿Consideras que la perspectiva es la misma en los tres?

El Dormitorio en Arlés

Primera versión, 1888

17
Segunda versión, 1889

Tercera versión, 1889

18
Comentarios de análisis de tres versiones de la obra “El dormitorio en Arlés”.

19
Resumen

los elementos para la

20
“¿Cómo le digo la verdad?”

“¡Apúrate, vamos tarde!”

“Nos vemos a las 8 en la pizzería”

21
Elementos del
lenguaje pictográfico

los elementos para la

22
Tarea

Crea un cómic con un tema cotidiano o interesante para ti, puede ser un cuento, vida
familiar, un viaje, representar un personaje o un amigo, un acontecimiento de tu ciudad,
etc.

23
Investiga acerca de tres pinturas reconocidas, comenta acerca de su autor, de los rasgos
formales y significativos que evidencies en las mismas. Repasa la información estudiada
en clase.

24
ANEXOS

Anexo A
Aspectos Psicológicos y Simbólicos de los Colores

Importancia y significado del color.


“El lenguaje de los colores” significa que éstos no sólo se supeditan a representar la
realidad en imagen, sino que también pueden hablar. Cada color es un signo que posee
su propio significado.

Aspectos psicológicos del color


Son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que
pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia... La
psicología de los colores fue ampliamente estudiada por Goethe, que examinó el efecto
del color sobre los individuos:

El blanco: Como el negro, se hallan en los extremos de la gama de los grises. Tienen
un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de saturación, y también un valor
neutro (ausencia de color). También es un valor latente capaz de potenciar los otros
colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente;
crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo
universal de la comunicación gráfica.

El negro: Es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro
y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.

El gris: Es el centro de todo, pero es un centro neutro y pasivo, que simboliza la indecisión
y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Simbólicamente, el blanco y el
negro, con sus gradaciones de gris, son del color de la lógica y de lo esencial, la forma. Por
otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los colores del prestigio. Los
colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales
que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de
brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con la opulencia y los metales preciosos.
Una imitación debe evocar la imagen subyacente de valor, puesto que de lo contrario se
conseguirá un efecto contraproducente, y dará la impresión de falsificación, de baratija.

25
El amarillo: Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del
sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse
como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también relacionado
con la naturaleza.

El naranja: Más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un
carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.

El rojo: Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y


del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la
virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente
y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. En general los rojos suelen ser percibidos
como osados, sociables, excitantes, potentes y protectores. Este color puede significar
cólera y agresividad. Asimismo se puede relacionar con la guerra, la sangre, la pasión, el
amor, el peligro, la fuerza, la energía... Estamos hablando de un color cálido, asociado
con el sol, el calor, de tal manera que es posible sentirse más acalorado en un ambiente
pintado de rojo, aunque objetivamente la temperatura no haya variado.

El azul: Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición


favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo
terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos.
Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la virtud de crear la
ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul
claro puede sugerir optimismo. Cuanto más se clarifica más pierde atracción y se vuelve
indiferente y vacío. Cuanto más se oscurece más atrae hacia el infinito.

El violeta: (mezcla del rojo y azul) Es el color de la templanza, de la lucidez y de la


reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. Cuando
el violeta deriva el lila o morado, se aplana y pierde su potencial de concentración
positiva. Cuando tiende al púrpura proyecta una sensación de majestad.

El verde: Es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la


naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión.
Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada. El verde que tiende
al amarillo, cobra fuerza activa y soleada; si en él predomina el azul resulta más sobrio
y sofisticado.

26
El marrón: Es un color masculino, severo, confortable. Es evocador del ambiente otoñal
y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, tal vez porque es el color
de la tierra que pisamos. Hemos visto algunas reacciones que producen los colores
según nos los describe A. Moles y L. Janiszewski.

Cada dimensión del color está relacionada con una reacción diferente. Por ejemplo, cuanto
más se satura un color, mayor es la impresión de que el objeto se está moviendo. Cuanto
más brillante es el color, mayor es la impresión de que el objeto está más cerca de lo que en
realidad está. Las tonalidades, de la parte alta del espectro, (Rojos, anaranjados, amarillos).
Suelen ser percibidas como más enérgicas y extrovertidas, mientras que las de las partes
bajas (verdes, azules, púrpuras) suelen parecer más tranquilas e introvertidas. Los verdes y
los azules se perciben calmados, relajados y tranquilizantes. A la vez, los rojos, naranjas,
y amarillos son percibidos como colores cálidos, mientras que los azules, verdes y violetas
son considerados color es fríos. Las diferentes tonalidades también producen diferentes
impresiones de distancia: un objeto azul o verde parece más lejano que un rojo, naranja o
marrón.

Aspectos simbólicos del color


Aquí analizaremos el color no en cuanto a su significado psicológico, sino como una
significación simbólica o codificación cultural. Un símbolo es un elemento sensible que
está en el lugar de algo ausente, y que no hay entre ambos relación convencional. Las
religiones y las civilizaciones han hecho un uso intencionado del color.

Podemos encontrar éstas simbologías:.

• Azul: Le lealtad, la justicia, la fidelidad. La buena reputación y la nobleza.


• Rojo: Significa el amor, audacia, valor, coraje, cólera, crueldad.
• Verde: El honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor.
• Púrpura: Representaba la fe, la devoción, la templanza y la castidad.
• Negro: Luto, la aflicción.
• Dorado: La sabiduría, el amor, la fe, el amor, las virtudes cristianas y la constancia.
• Plata o blanco: La prudencia, la inocencia, la verdad, la esperanza y la felicidad.
• Naranja: Inestabilidad, disimulo e hipocresía.
• Marrón: Penitencia, pena, la traición y la humildad.

27
Los colores de las naciones, escudos y banderas, tienen también orígenes perdidos en
el Tiempo, y siguen la misma lógica del color puro, plano y saturado. Lo mismo nos
ocurre con las señales de tráfico.

Todo lo que hemos comentado hasta ahora de los colores ha sido teniéndolos en
cuenta individualmente, pero cuando realizamos -como es habitual- una utilización del
color combinando una gama, nos encontramos con que las significaciones cambian,
eclipsando las asociaciones de los colores que lo componen. Es frecuente que una
combinación de colores evoque una imagen muy específica.

Las combinaciones de colores también pueden evocar determinados significados por


su asociación con las banderas nacionales. Así, en muchos productos se utiliza una
combinación de color que nos puede evocar la nacionalidad de ese producto, haciendo
más fácil su identificación y origen de producción.

Recuperado de Artes Plásticas. http://artesplasticascolores.wikispaces.com/


Aspectos+Psicol%C3%B3gicos+y+Simb%C3%B3licos+de+los+Colores

Anexo B: Análisis de “Guernica”

LA REPRESENTACIÓN

Contemplando la obra de derecha a izquierda puedes ver una mujer desesperada,


gritando de dolor dentro de una casa que se derrumba y arde. A su izquierda dos mujeres
más, la de la parte superior asoma por una ventana y porta en su mano una lámpara, la luz
de la verdad, que ilumina los estragos producidos por la barbarie. La de la parte inferior
sale de la casa arrastrándose en su agonía. En el centro de la composición se encuentra
el caballo, retorcido sobre sí mismo y mostrándonos una espuela; su boca abierta y
su lengua-lanza demuestran su excitación ante los acontecimientos. Justo encima
está el sol, empequeñecido, en forma oval y con una bombilla en su centro como si el
humo del bombardeo hubiese contraído el astro rey y la única fuente de iluminación
tuviese que ser artificial. Un poco a la izquierda un pájaro agita las alas y clama al cielo
desesperado como si pidiese inútilmente una explicación para lo acontecido. Bajo las
patas del caballo yace el guerrero muerto, su mano todavía sujeta una espada rota.

En el extremo izquierdo, un toro contempla la escena sorprendido y desconcertado y,


a su lado una visión terrible: una madre abrumada por el dolor lleva en sus brazos el
cuerpecito de su hijo muerto mientras mira al cielo rota por el dolor y la pena.

28
Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo utiliza la gama de grises, el
blanco y el negro, es lo que en arte se denomina grisalla.

Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las bombas ciegas
que con todo acaban. La denuncia de la violencia es aquí intemporal y ha sido siempre
utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier
guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, son la población
civil indefensa, pero también al militar caído en la defensa y a los animales, ajenos a la
locura humana.

Una característica que el autor utiliza con frecuencia es la representación simultánea de


varios planos en los rostros, como si los viésemos a la vez de frente y de perfil, de ahí un
ojo diferente del otro, produciendo una visión globalizadora.

Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas (reduce las formas naturales a formas
geométricas) pero también emplea el expresionismo en los gestos extremos de los
personajes y una gran pureza y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.

EL SIGNIFICADO

La visita de Picasso a España justo antes de la guerra civil le supone una gran curiosidad
por lo fiesta de los toros. Todos sus elementos están en el cuadro: el toro símbolo de
fuerza, brutalidad y oscuridad, el caballo de la inocencia y la víctima indirecta de todas
las tragedias, el espacio acotado y la espada. Los símbolos taurinos muestran aquí la
esencia de España y su sufrimiento.

La luz de la lámpara ilumina la escena central de forma triangular y no se sabe muy bien
si estamos en una escena interior o al aire libre, puesto que la indefinición espacial no
nos da ninguna clave al respecto. El cuadro es el más elaborado y pensado de Picasso,
realizó 45 bocetos o estudios previos, que fotografió y amplió al objeto de componer el
conjunto de una manera coherente y expresiva.

Ipiña, A. (06 de Octubre de 2009). Arte Educativo Lanús. Recuperado el 19 de Septiembre de 2014, de Blogspot: http://
arteducativolanus.blogspot.com/2009/10/interpretacion-del-guernica-de-pablo.html

29
Anexo C: Modelos de viñetas, bocadillos y onomatopeyas

Ejemplos Viñetas

30
Ejemplos Bocadillos

31
Ejemplos Onomatopeyas

32

También podría gustarte