Está en la página 1de 2

Mapas Conceptuales

¿Qué son los Mapas Conceptuales? Son un material sumamente útil para organizar los contenidos
vistos durante una temática o unidad. Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y
relaciones jerárquicas existentes entre ellos.

Componentes de un mapa conceptual:

•Concepto: Un concepto es un evento, un objeto, un conocimiento, que se denomina mediante un


término o nombre (en el mapa NO se colocan las definiciones de cada concepto).
Existen conceptos que se refieren a elementos concretos o materiales (por ejemplo: montaña, edificio,
lluvia) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen o existieron en la
realidad (por ejemplo: Democracia, Estado, Geografía). Estos, en el mapa se muestran enmarcados en
círculos, rectángulos.

•Proposición: Una proposición, es un concepto formado por dos o más términos, y pueden estar
ligados por palabras enlace, unidos en una expresión lingüística. Ejemplo: Mundo Bipolar, Clima
Subtropical con Estación Seca. Estas, en el mapa se muestran enmarcadas en círculos, rectángulos.

•Líneas: Son las líneas que se utilizan para unir los conceptos. En los mapas conceptuales, NO se utilizan
flechas.

•Palabras de enlace: Son todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar
los conceptos del mapa, por ejemplo: para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten,
junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre
conceptos. Estas, en el mapa se muestran a un lado de las líneas.

Organización:
Se debe arrancar colocando el concepto central del tema. Los conceptos más abarcativos e inclusivos,
deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa,
se ubican los conceptos más específicos. Si existen conceptos con igual importancia jerárquica en la
organización que se haga de los conceptos, deberían estar ubicados a la misma altura.

Consejos para realizar un mapa conceptual:


• Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.
• Recorta los conceptos de tu lista, y en tu escritorio ordénalos desde el más general al más específico en
orden descendente.
• En tu mesa o escritorio, comienza a organizar los recortes de papel que contengan los conceptos,
identificando las relaciones entre ellos. Recuerda siempre empezar con el que contenga la idea más
general, hasta llegar a los conceptos más específicos.
• Si un concepto general, se relaciona directamente con dos o más conceptos de igual importancia, pon
estos conceptos a la misma altura.
• Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe (de ser necesario) sobre cada línea una palabra o
enunciado que aclare por qué los conceptos están conectados entre sí.

Al realizarlo, tener presente lo siguiente:


• Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
• No esperes que tu mapa sea igual a los mapas de tus compañeros, pues cada quien piensa diferente y
se perciben relaciones diferentes entre los conceptos.
• Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.
• No existe un mapa correcto o perfecto, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos no
son las adecuadas.
Ejemplo:

Planeta Tierra

Pertenece al Realiza Formado por

Sistema Solar Movimientos Componentes

Junto a

Cuerpos Celestes Rotación Traslación Agua Tierra Aire Seres Vivos


Por ej.
Produce

Venus Marte Día Noche Estaciones

También podría gustarte