Está en la página 1de 11

U.N.S.A.

- FIPS - EPIMEC

PRACTICA 05

Identificar Ps y Rs en
- Trabajos en altura
- Trabajos en caliente
- Espacios confinados
- Manejo de materiales peligros
- Izaje de cargas, escavaciones y zanjas
- SEGURIDAD ELÉCTRICA
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC

Los Trabajos de Alto Riesgo son aquellas actividades, que, por su propia
naturaleza, implican un nivel de riesgo muy alto durante su ejecución, pudiendo
causar incluso la muerte del trabajador, si no se implementar los controles
adecuados; es por ello que los trabajadores implicados en dichas actividades
deben recibir Capacitaciones especializadas, a fin de prevenir accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales. RMAS DE REFERENCIA:
TRABAJOS EN ALTURA, está diseñado bajo las regulaciones establecidas en la OSHA 1926, OSHA 1910, ANSI Z359 y norma G.050.

Módulo 01: Trabajos en Altura


Módulo 02: Peligros y riesgos en Trabajos en Altura
Módulo 03: Competencia
Módulo 04: Caída Libre
Módulo 05: Jerarquía de Control
Módulo 06: Barandas de Seguridad
Módulo 07: Cubiertas
Módulo 08: Escaleras
Módulo 09: Red de seguridad
Módulo 10: Andamios
Módulo 11: Puntos de anclaje
Módulo 12: Equipos de protección personal
Módulo 13: Sistema de posicionamiento
Módulo 14: Sistema de restricción
Módulo 15: Sistema de detención de caída
Módulo 16: Análisis de Trabajo Seguro
Módulo 17: Permiso de Trabajos en Altura
Evaluación Final del Curso
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC

IRIGIDO A:

 Técnicos.
 Capataz.
 Mecánico.
 Residente de Obra.
 Supervisor SSOMA, o

Aquellas personas que ejecuten o supervisen actividades de trabajos en caliente, como soldadura con arco eléctrico o soldadura autógena, trabajos de corte,
ya sea con equipos de oxicorte o con esmeril; y requieren aplicar adecuadamente controles que prevengan accidentes de trabajo. NORMAS DE
REFERENCIA:

TRABAJOS EN CALIENTE, está diseñado bajo las regulaciones establecidas en la OSHA 1926, ANSI Z49.1, NFPA 51B y G050.
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC
Módulo 01: Trabajos en Caliente
Módulo 02: Peligros y riesgos en Trabajos en Caliente
Módulo 03: Equipos de Oxicorte
Módulo 04: Equipos de Esmeril
Módulo 05: Equipos de Soldadura Eléctrica
Módulo 06: Equipos de Protección Personal
Módulo 07: Medición de gases o vapores
Módulo 08: Purga
Módulo 09: Responsabilidad
Módulo 10: Normas Generales de Trabajos en Caliente
Módulo 11: Análisis de Trabajo Seguro
Módulo 12: Permiso de Trabajos en Caliente
Evaluación Final del Curso

DIRIGIDO A:

 Operario.
 Supervisores SSOMA.
 Residente de Obra.
 Jefe de Prevención de Riesgo en Obra, o

Aquellas personas que ejecuten o supervisen trabajos de limpieza y/o mantenimiento en el interior de tanques, pozos, cisternas, calderas, fosas sépticas,
silos, etc.; y requieran controlar un ambiente catalogado como trabajos en espacios confinados, a fin de evitar accidentes de trabajo.

NORMAS DE REFERENCIA:

ESPACIOS CONFINADOS está desarrollado con las regulaciones establecidas en la OSHA 1910.146, NFPA 350 “Guía para la entrada y el trabajo en
espacios confinados seguros” y G050.
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC
Módulo 01: Espacios Confinados
Módulo 02: Peligros y riesgos en Espacios Confinado
Módulo 03: Competencia
Módulo 04: Ambiente Peligroso
Módulo 05: Medición Ambiental
Módulo 06: Ventilación
Módulo 07: Equipos de Protección Personal
Módulo 08: Normas Generales de Espacios Confinados
Módulo 11: Análisis de Trabajo Seguro
Módulo 12: Permiso de Trabajos en Espacios Confinados
Evaluación Final del Curso

IZAJE DE CARGA
DIRIGIDO A:

 Trabajador en general
 Capataz.
 Residente de Obra.
 Supervisor SSOMA, o

Aquellas personas que ejecuten o supervisen actividades de izaje de carga; y requieren aplicar adecuadamente controles que prevengan accidentes de
trabajo.

NORMAS DE REFERENCIA:

El curso de Izaje de Carga, está diseñado bajo las regulaciones establecidas en la OSHA 1910 sección 170, 180, 184, ASME B30.9, ASME B30.10 y
ASME B30.26
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC
Módulo 01: Izaje de Carga
Módulo 02: Competencia (IRAM 3920)
Módulo 03: Tipo de Grúas
Módulo 04: Peligros y riesgos en Izaje de Carga
Módulo 05: Accesorios de Izaje
Módulo 06: Maniobra de Izaje
Módulo 07: Plan de Izaje
Módulo 08: Señales Manuales
Módulo 09: Normas Generales de Seguridad
Módulo 10: Análisis de Trabajo Seguro
Módulo 11: Permiso de Trabajos en Izaje de Carga
Evaluación Final del Curso

Seguridad electrica
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC

Norma ISO 45001


La diferencia entre peligro y riesgo según la norma ISO 45001 y algunos aspectos a considerar sobre la norma.
Antes de comenzar con la temática principal, queremos hacerles una pregunta, ¿saben qué es la norma ISO 45001?

Definición PELIGRO

Según la norma ISO 45001, un peligro es una fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano,
deterioro de la salud, daños físicos o una combinación de estos.
Existen varios términos derivados de esta definición que debemos tener en cuenta, como por ejemplo una fuente de
peligro, que es el lugar de donde procede el peligro, situaciones de peligro como por ejemplo cuando pisamos suelo
mojado o trabajos en alturas o incluso actos peligrosos como fumar cerca de material inflamable.
En algunos casos, al detectar el peligro podemos encontrar incluso estos tres conceptos a la vez.

Definición RIESGO

La definición de riesgo la podríamos hasta calcular con una fórmula matemática. Riesgo es igual a la probabilidad de que
ocurra un suceso peligroso por la gravedad del daño que podría causar para la salud.
R (riesgo) = P (probabilidad) x S (severidad)
En otras palabras, es la combinación de la probabilidad de que suceda algo peligroso por la gravedad del año
que podría ocasionar dicho suceso.
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC

Con esta definición y junto a la fórmula, queremos decir que es posible medir el riesgo calculando la probabilidad de
que suceda y la gravedad del mismo.
Una vez calculado esto, podemos encontrar diferentes tipos de riesgos:
 Riesgo puro: es aquel sobre el que no se ha aplicado ninguna medida de control
 Riesgo residual: aquel sobre el que sí se han aplicado medidas para reducirlo o mitigarlo.
 Riesgo aceptable: es aquel que se ha conseguido reducir o mitigar de tal forma que pueda ser tolerado por la empresa
teniendo en cuenta los requisitos legales de cada país y la política de seguridad y salud en el trabajo.
Estamos a mitad del artículo y ya conocen los dos términos imprescindibles de la norma ISO 45001. Quizá les entren
ganas de implementar esta norma. Así que, aquí les dejo un artículo sobre cómo realizar la implantación de la norma ISO
45001.
Es importante conocer la diferencia entre Riesgo y Peligro
Factores a tener en cuenta para identificar los peligros
Una empresa que realice una gestión adecuada debe establecer y mantener procesos para realizar una identificación
continua de los peligros. Por ello se debe tener en cuenta lo siguiente:
 La actividad diaria de la empresa en la que incluimos peligros provenientes de:
o Diseño de productos y servicios.
o Infraestructuras, equipos, materias primas, materiales…
o Factores humanos.
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC

 Organización de trabajo, liderazgo, factores sociales…


 Potenciales situaciones de emergencia.
 Pasados incidentes provenientes internamente o externamente a la organización.
 Personas:
o Valorar quién puede acceder al lugar de trabajo incluyendo los que no son empleados.
o Las que se encuentren cerca de nuestro lugar de trabajo y puedan verse afectadas por un peligro.
o Trabajadores localizados en lugares fuera del control de la organización (ejemplo bomberos)
 Cambios producidos en el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Otros factores:
o Situaciones que ocurren cerca de la empresa y pueden afectar e esta.
o Situaciones que una empresa no puede controlar.

Elementos a tener en cuenta para evaluar los riesgos

En este caso, se deben implementar procesos para los siguientes aspectos:


 Evaluar todos los posibles riesgos para su Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo considerando los peligros
identificados y si funcionan o no los controles existentes.
 Evaluar también los demás riegos relacionados con la implementación y mantenimiento del Sistema de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
U.N.S.A. - FIPS - EPIMEC

Para realizar una correcta evaluación de los riesgos, se debe definir metodología y criterios de la organización con
respecto al alcance, naturaleza y momento de tiempo del mismo para que las medidas que se tomen sean lo más eficaces
posibles. Para realizar todo de forma sistemática, la información resultante debe quedarse documentada.

AQP_20_B

También podría gustarte