Está en la página 1de 33

Unidad I:

Introducción a la economía
Asignatura:
Economía Agrícola
Participantes:
Jóvenes Universitarios UFHEC
Facilitador:
Adonamil Cruz Evangelista, M.A.
Fecha:
15/09/2020
ORACIÓN
Reflexión del día
Objetivos

● Al finalizar este tema los alumnos y alumnas


estarán en capacidad de:
● Conocer los conceptos de la economía, las
principales características de esta ciencia social y
su relación con otras ciencias. Además que
identifique principio de la escasez, y una
introducción de microeconomía y
macroeconomía.
● La palabra economía
proviene del griego
oikonomos, que significa
“el que administra una
casa”. Al principio este
origen podría parecer
peculiar, pero de hecho,
las casas y la economía
tienen mucho en común.
En una casa se deben
tomar muchas
decisiones: debe
decidirse cuáles tareas
serán realizadas por cada
uno de sus miembros y
qué recibirán a cambio
¿Quién cocina? ¿Quién lava la ropa?
¿A quién le toca un postre extra en la
cena? ¿Quién decide qué se verá en
la televisión? En suma, en una casa
se deben distribuir los recursos, que
son escasos, entre los diferentes
miembros según sus habilidades,
esfuerzos y deseos.
La economía nació en 1776, con
la publicación del libro La riqueza
de las naciones de Adam Smith,
desde entonces se han
desarrollado muchas teorías
útiles; pero sigue la búsqueda de
respuestas para muchos
problemas económicos.
Esta disciplina ha sido definida
por varios autores. Por ejemplo,
se ha dicho que la economía "es
el estudio de la forma en que la
sociedad decide qué se va a
producir, cómo y para quién".
Es decir, "[ ...] el objeto de
la economía es el estudio
de la conducta humana
relacionada con la
producción, el intercambio
y el uso de los bienes y
servicios" (Dornbusch,
2005: 1).
La economía es el estudio de la manera en que los
hombres y la sociedad utilizan haciendo uso o no
del dinero recursos productivos escasos, para
obtener distintos bienes y distribuirlos para su
consumo presente o futuro entre las diversas
personas y campos que componen la sociedad
(Samuelson, 2006: 5).
También se ha afirmado que "La
economía es la ciencia social
que estudia las elecciones que
los individuos, las empresas, los
gobiernos y las sociedades
completas hacen para encarar la
escasez" (Parkin, 2004: 2).
La economía es una ciencia social (al
igual que la sociología, la ciencia
política) porque estudia de manera
científica el comportamiento del ser
humano de la sociedad en la que vive
cuando trata de llegarse recursos
escasos para satisfacer sus
necesidades (Goldstein y Hillard, 2009).
Relación de la economía con otras disciplina

La economía está interrelacionada con


otras ciencias sociales como son la
sociología, la antropología y la política;
con ciencias exactas como
matemáticas y estadística. Así como
con ciencias naturales, tal es el caso
de la biología (Boumans y Davis,
2010).
Un instrumento fundamental para el análisis
económico es la estadística. Por ejemplo, para
estudiar el desarrollo económico en un país, es
necesario conocer las cifras correspondientes
del producto interno bruto, desempleo, inflación,
tasa de crecimiento de la población, índice de
marginación, distribución del ingreso y otros.
El autor indica que en India hay una
gran cantidad de vacas, que bien
podrían ser utilizadas para
complementar una dieta insuficiente.
Sin embargo, al estudiar el desarrollo
económico de este país tendrá que
tenerse en cuenta que las vacas son
sagradas, hecho que es explicado por
la sociología de la religión.
Vamos a ver un video
Principio de escasez
“El principio de escasez es la tendencia que hace que
tengamos una mayor predisposición a intentar adquirir
productos o servicios con una disponibilidad limitada“. Esta
limitación puede ser tanto en cantidad disponible de
productos o servicios como en tiempo que tendremos para
acceder a ellos.
La principal causa de la efectividad del
principio de escasez es que tendemos a
pensar que las cosas más difíciles de
conseguir son más valiosas por lo que
solemos darles un mayor valor aunque en
realidad no lo tengan.
División de la economía
● El campo de estudio de la economía
se divide en micro y
macroeconomía.
● Microeconomía: se enfoca al
estudio del comportamiento de los
sectores económicos individuales.
● Macroeconomía: se enfoca al
estudio de la economía como un
todo.
La microeconomía se ocupa de la
conducta de unidades económicas
individuales. Estas unidades son los
consumidores, los trabajadores, los
inversores, los propietarios de tierra,
las empresas: en realidad, cualquier
individuo o entidad que desempeñe
algún papel en el funcionamiento de
nuestra economía.
La microeconomía explica cómo y por
qué estas unidades toman decisiones
económicas. Por ejemplo, explica
cómo deciden sus compras los
consumidores y cómo influyen en sus
decisiones las variaciones de los
precios y de las rentas. También
explica cómo deciden las empresas el
número de trabajadores dónde y
cuánto trabajar.
Otra cuestión importante que
interesa a la microeconomía es el
modo en que se interrelacionan
las unidades económicas y
forman unidades mayores, es
decir, mercados e industrias.
La microeconomía nos ayuda a
comprender, por ejemplo, por qué la
empresa agropecuaria mocana
Endy agroindustrial S.R.L, se
desarrolló de la forma en que lo
hizo y cómo se interrelacionan los
productores y los consumidores en
el mercado de Agropecuaria.
Explica cómo se determinan
los precios de los productos
que oferta Endy Agroindustrial,
S.R.L, cuánto invierten las
compañías agropecuarias en
productos como huevos,
pollos, gallinas, cerdos, y que
cantidad se produce
anualmente.
Estudiando la conducta y la
interrelaciones de las empresas y
los consumidores, la microeconomía
revela cómo funcionan y evolucionan
las industrias y los mercados, por
qué se diferencian unos de otros y
cómo les afecta la política de los
gobiernos y la situación económica
general.
La macroeconomía
La macroeconomía se ocupa de las
cantidades económica agregadas,
como el nivel y la tasa de
crecimiento de la producción
nacional, los tipos de interés, el
desempleo y la inflación.
● La frontera entre la macroeconomía y
la microeconomía se ha difuminado en
los últimos años, debido a que la
macroeconomía también implica el
análisis de los mercados, por ejemplo,
los mercados agregados de bienes y
servicios, de trabajo y de bonos de las
sociedades anónimas.
Para comprender cómo funcionan estos mercados
agregados, hemos de comprender primero la
conducta de las empresas, los consumidores, los
trabajadores y los inversores que los integran.
● Los macroeconomistas han comenzado a
mostrar pues, un crecimiento interés por
fundamentos microeconómicos de los fenómenos
económicos agregados, por lo que una gran
parte de la macroeconomía es, en realidad, una
extensión del análisis microeconómico.
Algunos ejemplos de preguntas del ámbito de la
macroeconomía son: ¿el incremento de impuestos
favorecerá la producción total?, ¿Por qué
disminuye la producción de bienes y servicios de un
país?, ¿Cómo puede salir un país de una crisis
económica? El desarrollo de la macroeconomía
prácticamente es una respuesta a la crisis mundial
de la economía capitalista conocida como la Gran
Depresión.
Bibliografía:
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía . Madrid: Pearson
Educación, S.A.
Parkin, Michael (2004), Economía, México, Pearson educación.
Dornbusch, Rudiger, Stanley Fischer y Richard Statz (2005), Macroeconomía,
México, Ed. McGraw Hill.
Samuelson, Paul, y William D. Nord- haus (2006), Economía, México. Ed.
McGraw Hill.
Goldstein P., Jonathan y Michael G. Hillard (eds.) (2009), Heterodox
macroeconomics, México, Ed. McGraw Hill.
Boumans, Marcel y John B. Davis (2010), Economic methodology,
understanding economics as a science, Inglaterra, Palgrave Macmillan.

También podría gustarte