Está en la página 1de 4

ELMER HUERTA

Elmer Emilio Huerta Ramírez, nació en Recuay el 12 de junio


de 1952. Es un reconocido médico oncólogo peruano. Estudió
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú y en
la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos. Fue
presidente de la Sociedad Americana Contra el
Cáncer (American Cancer Society) entre 2007 y 2008, siendo
el primer presidente latino de esta prestigiosa
organización. Es considerado un pionero en el uso de los
medios de comunicación con fines educativos en América
Latina.
El Dr. Huerta, es fundador y director del Preventorio del
Cáncer en el Instituto de Cáncer del Washington Hospital
Center, en Washington D. C. En ese centro, además de sus
labores asistenciales, el Dr. Huerta, se desenvuelve como
investigador de cáncer y educador de la comunidad Hispana
en los Estados Unidos y América Latina. Gracias a su labor
educativa en los medios de comunicación, el Dr. Huerta, ha
desarrollado un alto grado de respeto y confianza en la
comunidad Hispana a nivel local, nacional e internacional.
El Dr. Huerta, fue nombrado por el expresidente Bill
Clinton como miembro del Consejo Nacional del Cáncer en
1998 y en el 2007, el Dr. Huerta, fue elegido presidente de
la Sociedad Americana del Cáncer, habiéndose convertido en
el primer Presidente Latino en los 99 años de historia de
esa prestigiosa organización.
Después de completar su internado en el Centro Médico
Naval, se especializó en medicina interna y oncología
médica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
(INEN) de Lima en 1985.
Mientras trabajaba como oncólogo médico en el INEN, el Dr.
Huerta, observó que debido a la sobreabundancia de
programas de entretenimiento y a la escasez de programas de
educación de salud en los medios de comunicación, la gente
sabía más acerca de las telenovelas, los deportes y los
espectáculos que de cómo cuidar de su salud. Eso hacía que
la gran mayoría de sus pacientes con cáncer avanzado e
incurable, supiera más de las telenovelas o de los partidos
de fútbol que de cómo cuidar de su salud. Después de esa
crucial observación, el Dr. Huerta, empezó a producir y
conducir programas educativos de salud en la radio y
televisión en el Perú en 1986, y al año siguiente dejó la
especialidad de oncología médica y emigró a los Estados
Unidos para especializarse en la nueva disciplina de
prevención y detección del cáncer.
En Estados Unidos, repitió su residencia de medicina
interna y luego obtuvo su Maestría en Salud Pública en la
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins
en Baltimore, y su especialidad en prevención y control del
cáncer en el Instituto Nacional del Cáncer, en los
Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos.
En 1994, fundó el Preventorio del Cáncer en el Instituto de
Cáncer del Hospital Central de Washington. Este centro de
atención médica preventiva ha sido considerado por la
Secretaría de Salud de los Estados Unidos como un modelo de
atención de salud pública futurista por enfocarse en la
atención de personas aparentemente sanas para la detección
precoz y prevención de enfermedades crónicas. Bajo su lema
"Una Clínica Sólo Para Gente Aparentemente Sana" el
Preventorio ha atendido a más de 30,000 personas desde su
creación, 85 por ciento de ellos sin síntomas.
Con más de 30 años de experiencia asistencial y educativa,
en la actualidad el Dr. Huerta es considerado como una de
las fuentes de información médica en español más confiables
en los Estados Unidos y América Latina. Sus programas
radiales y de televisión llegan al 90% de hispano hablantes
en Estados Unidos y es frecuentemente consultado por las
redes de información más importantes de Estados Unidos,
tales como CNN en español, Univisión, Telemundo y CNN Radio
Noticias.
Producido sin interrupción desde 1989, su microprograma
diaria "Cuidando su Salud" se transmite en estaciones
radiales de Estados Unidos y América Latina. Su programa
"Salud y Familia", de una hora de duración, es el único
programa médico radial diario a nivel nacional en los
Estados Unidos. Su programa semanal de televisión "Hablemos
de Salud", es distribuido a nivel nacional por la cadena
MHz desde hace 18 años. Su segmento "Directo a la Salud" en
la cadena CNN en español, es visto semanalmente en Estados
Unidos y América Latina.
Desde el 2005, su programa de televisión "Hablemos de
Salud" es trasmitido semanalmente por TV Perú (Canal 7). El
programa es también visto en los sistemas de cable de
Bolivia y Chile.
Desde 2007, participa diariamente en el programa "Salud en
RPP" del Perú y conduce programa "Cuidando tu Salud" cada
sábado y domingo en la misma emisora. Ese programa es
considerado como el único programa radial de salud pública
en el Perú. Desde 2007, mantiene una columna regular en el
blog de salud "Cuida tu Salud" en el diario El Comercio de
Perú.
Desde el 2003, tiene un programa mensual en vivo de una
hora de duración en Radio Panamericana de Bolivia. En ese
programa, responde preguntas y consultas médicas del
público a nivel nacional. Su programa "Cuidando su Salud"
se trasmite diariamente por la misma emisora en Bolivia
desde el 2001.
Todos sus programas tienen como foco la prevención y la
detección precoz de las enfermedades.
El modelo del Preventorio fue también la inspiración de la
Ley 109-18: Acta de Prevención, Educación y Navegación de
Pacientes con Enfermedades Crónicas, firmada por el
presidente George W. Bush, en junio de 2005. El modelo del
Preventorio fue galardonado por el Secretario de Salud de
los Estados Unidos con el Premio Innovaciones en Prevención
del año 2005.
Debido a que más del 30% de los pacientes que veía en el
Preventorio eran peruanos, el Dr. Huerta, decidió explorar
la posibilidad de replicar los Preventorios en el Perú. En
el 2005, asesoró al Ministerio de Salud en la creación del
primer Preventorio de América Latina en el Hospital Daniel
A. Carrión en el Callao. Posteriormente se creó el
Preventorio de la Municipalidad de San Borja y en la
actualidad ya son siete los Preventorios creados en el
Perú. El Plan Nacional de Control del Cáncer del Perú,
considera la creación de los Preventorios a nivel nacional
como la piedra fundamental en su estrategia de reducir el
número de casos avanzados de cáncer que agobian al país.
Desde el 2004, el Dr. Huerta, trabajó con autoridades del
Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Perú, para
desarrollar el Plan Nacional de Control del Cáncer,
proyecto que fue lanzado el año 2006. El Perú se convirtió
así en el primer país de América Latina en tener un Plan
Nacional de Lucha Contra el Cáncer.
El Dr. Huerta, ha testificado sobre asuntos de salud en las
minorías en numerosas ocasiones ante el Congreso de Estados
Unidos y tiene además responsabilidades de investigador
médico, siendo en la actualidad Profesor Asistente de la
Universidad de Georgetown e Investigador Principal del
Programa de Redes Comunitarias, una iniciativa financiada
por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos.
El Dr. Huerta, ha recibido muchos premios por su labor.
Algunos de ellos incluyen el "Premio de Liderazgo" de la
Asociación Nacional de Salud Pública en 1997 y el premio
"Oscar E. Edwards" por Voluntarismo y Servicio Comunitario
otorgado por el Colegio Americano de Médicos y la Sociedad
Americana de Medicina Interna en 1999. Ha recibido también
el premio "Walter C. Álvarez" otorgado por la Asociación
Americana de Escritores de Medicina en 2001, el Premio
Espíritu de Vida Internacional en 2002 y el Premio
Humanitario 2005, del Centro de Cáncer de la Universidad
George Washington.
En 2008, el Dr. Huerta, fue admitido como Miembro
Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina del
Perú.
El Dr. Huerta, fue elegido por la Revista Hispanic
Business, como uno de los 100 Hispanos más Influyentes de
los Estados Unidos del año 2008.

También podría gustarte