Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

 ¿Qué es la química?

Se denomina química (del árabe kēme (kem, ‫)كيمياء‬, que significa 'tierra') a la ciencia que
estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia del universo como los
cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.

 ¿Qué es el universo?

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia y la
energía.

 ¿Qué es la materia?

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está
sujeto a cambios en el tiempo y se puede medir (peso, longitud). Se puede percibir con los
sentidos.

 ¿Qué es la energía?

El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad, operación; ἐνεργóς/energos =


fuerza de acción o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas
con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Puede realizar
transformaciones en la materia.

PROPIEDADES DE LA MATERIA:
 ¿Qué es un cuerpo?

Es una porción limitada de la materia.

 ¿Qué es una sustancia o material?

Es la cantidad de materia que constituye un cuerpo.

 Un cuerpo se distingue de otro por la forma.


 Una sustancia se distingue de otra por sus propiedades
 Cuerpos iguales pueden estar formados por sustancias distintas Cuerpos distintos
pueden estar formados por las mismas sustancias
Ejemplo: Una misma sustancia (agua), según su estado físico puede formar distintos
cuerpos (hielo, agua y vapor) Las sustancias son independientes del estado físico en
que se presenten los cuerpos.

PROPIEDADES:
La materia es divisible hasta porciones imperceptibles para el ojo humano (átomo).
La materia tiene inercia, los cuerpos tratan de mantenerse siempre en estado de reposo o en
el movimiento que se encuentre.
Es impenetrable, dos cuerpos no pueden ocupar un mismo lugar en el mismo tiempo.

Estas propiedades se pueden dividir en propiedades extensivas e intensivas:


 Propiedades extensivas: Llamadas también generales, como su nombre lo indica, están
basadas en función de la cantidad de materia a considerar. Ejemplos:
Peso: Es la relación existente entre la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre
determinada cantidad de masa, este depende de la fuerza de gravedad
Volumen: Es una magnitud física derivada, se define como el espacio que ocupa un
cuerpo en el universo.
Longitud: Es una magnitud que mide la distancia entre dos puntos, también puede
considerarse como la medida de cada una de las dimensiones de un cuerpo.
Masa: la masa de define como la cantidad de materia que contiene un cuerpo, en
muchas ocasiones se confunden los términos de masa y peso y esta última es una
unidad de fuerza a diferencia de la masa que es una magnitud escalar.

 Propiedades intensivas: Son las características de la materia que son independientes


de la cantidad a medir, no importa la cantidad pues estas propiedades siempre
permanecen constantes, no son aditivas, en muchos casos son el resultado de dos
propiedades extensivas.

Densidad: Se define a esta como la relación existente entre la cantidad de materia que
posee un cuerpo y el espacio que esta ocupa (relación de masa entre volumen).
Punto de ebullición: En un sistema líquido se considera el punto de ebullición a la
temperatura en donde la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio
que rodea al líquido. Cuando se cumple esta condición, se forma vapor en cualquier
parte del líquido, en otras palabras el punto de ebullición es la temperatura en donde
el estado líquido pasa a estado gaseoso o al revés.
Punto de fusión: Esta propiedad intensiva se refiere a la temperatura en la cual el
estado sólido y líquido de una sustancia coexisten en equilibrio térmico, esto es a una
presión de una atmósfera.
Coeficiente de solubilidad: Se llama coeficiente de solubilidad, al cociente entre el
volumen de gas disuelto y el volumen de solvente, cuando el gas en contacto con el
líquido se halla a la presión parcial de 1 atmósfera absoluta
Indice de refracción: de una sustancia o un medio transparente, es la relación entre la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en la sustancia o el medio
transparente.

Estas propiedades se pueden diferenciar en organolépticas y físicas. Las organolépticas


son aquellas que se pueden percibir con los sentidos.
SISTEMAS MATERIALES:
 ¿Qué son los sistemas materiales?
Son una porción específica de materia, confinada en una porción de espacio, y que se
ha seleccionado para su estudio.

Sistemas materiales heterogéneos:


No es uniforme y presenta una estructura y una composición diferente en distintos
puntos. Presentan varias fases.
 ¿Qué es una fase?
Cada una de las partes macroscópicas de una composición química.
 ¿Qué es una interfase?
La interfase es el medio que separa dos fases.
 ¿Qué es una componente?
Son las diferentes sustancias que están presentes el sistema.

Métodos de separación de fases:


 Tamización: Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños
por un tamiz, o cualquier cosa con la que se pueda colar. Las partículas de menor
tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las grandes quedan
retenidas por el mismo. (Arena y piedra)
 Tria: Se utiliza para separar sistemas sólidos, se sacan las partículas grandes con una
pinza y las microscópicas se dejan.
 Centrifugación: Se realiza separando el estado sólido y el líquido usando la fuerza
centrífuga; haciendo girar un aparato a gran velocidad.
 Levigación: Se realiza disolviendo el material en agua, las partículas más finas se
quedan en suspensión, mientras que las más pesadas se depositan en el fondo,
separándose después.
 Decantación: Es un método mecánico que por medio de la gravedad separa las
sustancias, estas pueden estar formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos.
Es necesario dejar reposar la mezcla para que el sólido se sedimente, es decir,
descienda y sea posible su extracción.
 Flotación: Es un proceso que consiste en agregar líquido a un sistema, y separar los
cuerpos que floten en el líquido.
 Filtración: Es un proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido
mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.
 Imantación: La magnetización aparece cuando se aplica un campo magnético a un
cuerpo; mediante esto se pueden separar metales de diferentes sistancias, usando
esta propiedad de los mismos.

Sistemas materiales homogéneos:


Presentan la misma composición química e iguales propiedades en todos sus puntos.
Presentan una sola fase que puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso.

Clasificación:
 Disoluciones o Soluciones: cuando el sistema tiene una sola fase visible. Las
disoluciones están formadas, como mínimo, por un solvente y un soluto.

Métodos de fraccionamiento:
 Destilación: Consiste en transformar un líquido en vapor (vaporización)
y luego condensarlo por enfriamiento (condensación). Como vemos,
este método involucra cambios de estados. De acuerdo al tipo de
solución que se trate, pueden aplicarse distintos tipos de destilación:
 Fraccionada: se emplea para separar 2 o más líquidos de
diferentes puntos de ebullición. El líquido de menor
temperatura de ebullición destila primero.
 Cristalización: se emplea para separar sólidos disueltos en
solventes líquidos.
 Cromatografía: se emplea para separar solutos sólidos en
solvente adecuados

 Sustancias puras: cuando el sistema está formado por una sola sustancia.

 Sustancia simple: es aquella en que sus moléculas están formadas por


una sola clase de átomo. Por ejemplo, el oxígeno (O2) y el ozono (O3).
 Sustancia compuesta: es aquella sustancia pura en cuya composición
encontramos varias clases de átomos en una proporción constante. Así
por ejemplo son sustancias compuestas: metano (CH4), agua (H2O),
formol (H2C=O) y etanol (CH3CH2OH).

Clases de sistemas Homogéneos:

 Abiertos: son todos aquellos que pueden intercambiar energía y materia con el
medio ambiente.
Por ejemplo: Un vaso con agua caliente. Se enfría por acción de un intercambio
de temperatura con el medio (intercambia energía) y libera vapor al medio
(intercambia masa con el medio).
 Cerrados: son todos aquellos que intercambian energía con el medio que los
rodea pero no intercambia materia.
Por ejemplo: Un vaso cerrado con alcohol. Si bien el alcohol puede recibir calor
del medio (energía) y éste se evapora, no puede salir del recipiente y por lo
tanto no intercambia materia.
 Aislados: son aquellos que no realizan intercambio alguno, ni de materia ni de
energía.
Por ejemplo: Un termo con agua fría. Si tenemos agua a 1 ºC dentro de un
termo y al cabo de 5 horas medimos su temperatura, verificaremos que sigue
siendo la misma. No hubo intercambio de energía. Por consiguiente tampoco
hay intercambio de materia ya que está aislado del medio. Se debe destacar
que estos sistemas son ideales, pues en la realidad no existe ningún dispositivo
para aislar a un sistema del medio y siempre habrá intercambio o de materia o
de energía; el más perfecto es el frasco de Dewar.

TEORÍA CINÉTICO-MOLECULAR:

Esta teoría describe el comportamiento y las propiedades de la materia en base a cuatro


postulados:
1. La materia está constituida por partículas que pueden ser átomos o moléculas cuyo
tamaño y forma característicos permanecen el estado sólido, líquido o gaseoso.
2. Estas partículas están en continuo movimiento aleatorio. En los sólidos y líquidos los
movimientos están limitados por las fuerzas cohesivas, las cuales hay que vencer para
fundir un sólido o evaporar un líquido.
3. La energía depende de la temperatura. A mayor temperatura más movimiento y
mayor energía cinética.
4. Las colisiones entre partículas son elásticas. En una colisión la energía cinética de una
partícula se transfiere a otra sin pérdidas de la energía global.

La teoría cinético-molecular nos describe el comportamiento y las propiedades de los gases de


manera teórica. Se basa en las siguientes generalizaciones:
1. Todos los gases tienen átomos o moléculas en continuo movimiento rápido, rectilíneo
y aleatorio.
2. Los átomos o moléculas de los gases están muy separados entre sí, y no ejercen
fuerzas sobre otros átomos o moléculas salvo en las colisiones. Las colisiones entre
ellos o con las paredes son igualmente elásticas.
Los gases que cumplen estas condiciones se denominan ideales. En realidad estos gases no
existen, pero los gases reales presentan un comportamiento similar a los ideales en
condiciones de baja presión alta temperatura. En general los gases son fácilmente
compresibles y se pueden licuar por enfriamiento o compresión.
Las propiedades y cantidades de los gases se explicar en términos de presión, volumen,
temperatura y número de moléculas, estos cuatro son los parámetros usados para definir
la situación de un gas.

Estados de la materia:

 El estado sólido:
En el estado sólido las partículas se encuentran unidas por grandes fuerzas que las
mantienen unidas a distancias relativamente pequeñas. El movimiento de las
partículas se limita a ser de vibración, sin que se puedan desplazar.
Todas las sustancias sólidas se caracterizan por tener forma y volumen constantes y
por ser (casi) indeformables. Aunque las partículas ocupan lugares fijos en el espacio,
se encuentran vibrando. Conforme aumenta la temperatura, aumenta la amplitud
de oscilación de las partículas (aumenta su energía total) aumentando la distancia que
las separa y así el sólido aumenta su volumen. Conforme aumenta la temperatura, la
amplitud de la vibración de las partículas se hace mayor por lo que el sólido se dilata.

 El estado líquido
En este estado las fuerzas entre las partículas son más débiles que en el sólido lo que
implica que éstas tengan libertad de movimiento, así las partículas están dotadas de
movimientos de vibración, rotación y traslación.
Las partículas se pueden trasladar libremente debido a su energía cinética, pero esta
energía cinética no es suficiente para vencer totalmente las fuerzas de atracción entre
ellas, manteniéndose relativamente juntas. Dicho de otro modo, las partículas en
este estado poseen energía cinética (debido al movimiento) y energía potencial
(debido a la posición en cada instante y a las interacciones entre ellas). Por eso los
líquidos pueden adquirir la forma del recipiente que los contiene y son prácticamente
incompresibles. Otra propiedad de los líquidos, que comparten con los gases, es que
pueden fluir.

 El estado gaseoso
En el estado gaseoso las fuerzas entre las partículas son prácticamente nulas y éstas
se pueden mover libremente y la distancia entre ellas es mucho mayor que en los
estados sólido y líquido. Por ello, las partículas de los gases ocupan todo el volumen
disponible del recipiente.

Cambios de estado de la materia:


RESEÑA HISTÓRICA DEL DESCUBRIMIENTO DEL ÁTOMO: ESTRUCTURA ATÓMICA

El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable, ya
que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente salvo en
condiciones muy especiales. El átomo está formado por un núcleo, compuesto a su vez por
protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea en la cual se encuentran los electrones,
en igual número que los protones.
Protón, descubierto por Ernest Rutherford a principios del siglo XX, el protón es una partícula
elemental que constituye parte del núcleo de cualquier átomo. Los protones poseen carga
eléctrica positiva y una masa 1.836 veces mayor de la de los electrones.
Neutrón, partícula elemental que constituye parte del núcleo de los átomos. Fueron
descubiertos en 1930 por dos físicos alemanes,Walter Bothe y Herbert Becker. La masa del
neutrón es ligeramente superior a la del protón, pero el número de neutrones en el núcleo no
determina las propiedades químicas del átomo, aunque sí su estabilidad frente a posibles
procesos nucleares (fisión, fusión o emisión de radiactividad). Los neutrones carecen de carga
eléctrica, y son inestables cuando se hallan fuera del núcleo, desintegrándose para dar un
protón, un electrón y un antineutrino.
Electrón, partícula elemental que constituye parte de cualquier átomo, descubierta en 1897
por J. J. Thomson. Los electrones de un átomo giran en torno a su núcleo, formando la
denominada corteza electrónica. La masa del electrón es 1836 veces menor que la del protón
y tiene carga opuesta, es decir, negativa. En condiciones normales un átomo tiene el mismo
número de protones que electrones, lo que convierte a los átomos en entidades
eléctricamente neutras. Si un átomo capta o pierde electrones, se convierte en un ion.

Un poco de historia
Cinco siglos antes de Cristo, los filósofos griegos se preguntaban si la materia podía ser dividida
indefinidamente o si llegaría a un punto que tales partículas fueran indivisibles. Es así, como
Demócrito formula la teoría de que la materia se compone de partículas indivisibles, a las que
llamó átomos (del griego átomos, indivisible).
En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la
materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y
los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en
honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se constituirían de moléculas,
cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La
teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos
eran partículas indivisibles.
Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son
indivisibles, pues se componen de varios tipos de partículas
elementales. La primera en ser descubierta fue el electrón en el
año 1897 por el investigador Sir Joseph Thomson, quién recibió el
Premio Nobel de Física en 1906. Posteriormente, Hantaro
Nagaoka (1865-1950) durante sus trabajos realizados en Tokio,
propone su teoría según la cual los electrones girarían en órbitas
alrededor de un cuerpo central cargado positivamente, al igual
que los planetas alrededor del Sol. Hoy día sabemos que la carga positiva del átomo se
concentra en un denso núcleo muy pequeño, en cuyo alrededor giran los electrones.
El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de
Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911. El experimento
utilizado consistía en dirigir un haz de partículas de cierta energía contra una plancha metálica
delgada, de las probabilidades que tal barrera desviara la trayectoria de las partículas, se
dedujo la distribución de la carga eléctrica al interior de los átomos.

Radiactividad: Marie Curie.

Constitución del átomo y modelos atómicos:


Si bien hoy en día todas las características anteriores de la constitución atómica son bastante
conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos modelos que han intentado
dar respuesta sobre la estructura del átomo.

Algunos de tales modelos son los siguientes:

a) El Modelo de Thomson.
Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del electrón,
descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los electrones estaban
en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente neutro. Con este modelo se
podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha.
Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por
Rutherford demostraron la inexactitud de tales ideas.

b) El Modelo de Rutherford.
Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico,
Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo
central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del núcleo
describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga eléctrica
negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutralizan entre sí, provocando
que el átomo sea eléctricamente neutro.
El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones
suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo
órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin embargo, este modelo sirvió
de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio
del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.

c) El Modelo de Bohr.
El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones giran a
grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en diversas
órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. El electrón puede
acceder a un nivel de energía superior, para lo cual necesita "absorber" energía. Para volver a
su nivel de energía original es necesario que el electrón emita la energía absorbida (por
ejemplo en forma de radiación). Este modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha
servido de base a la moderna física nuclear.
d) Modelo Mecano - Cuántico.
Se inicia con los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio Nobel de
Física en 1929. Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de movimiento se comporta
como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un comportamiento dual de onda y
corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a velocidades elevadas. Al comportarse el electrón
como una onda, es difícil conocer en forma simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo
tanto, sólo existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una región
dada en el átomo, denominando a tales regiones como niveles de energía. La idea principal del
postulado se conoce con el nombre de Principio de Incertidumbre de Heisenberg.

 ¿Qué es el número atómico?


Es el número total de protones en el núcleo del átomo. Se suele representar con la
letra Z. El número atómico es característico de cada elemento químico y representa
una propiedad fundamental del átomo: su carga nuclear.

 ¿Qué es el número Másico?


El número másico o número de masa representa el número de los protones y
neutrones que se encuentran dentro del núcleo del átomo. Se simboliza con la letra A.

Número de neutrones = Número másico (A) - Número atómico (Z)

 ¿Qué es un isótopo?
Son los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente
de neutrones, y por lo tanto, difieren en masa. La mayoría de los elementos químicos
poseen más de un isótopo.

Alotropía:

Es la propiedad que poseen determinados elementos químicos de presentarse bajo estructuras


químicas diferentes, como el oxígeno, que puede presentarse como oxígeno atmosférico (O 2) y
como ozono (O3), o con características físicas distintas, como el fósforo, que se presenta como
fósforo rojo y fósforo blanco (P 4), o el carbono, que lo hace como grafito, diamante, grafeno y
fulereno.

También podría gustarte