Está en la página 1de 20

Derecho Judicial Privado III

Los Recursos del Procedimiento Civil


Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

Clase I – 8 de enero de 2016

- Examen oral sorpresa  10 puntos


- Parciales  40 puntos
- Final (todo material)  40 puntos
- Prácticas  10 puntos

LEER CONSTANTEMENTE. SIEMPRE ESTAR PREPARADOS.

Bibliografía

- Elementos del Derecho Procesal Civil Dominicano Volumen III de Froilán Tavares
(cosas han sido modificadas como en temas de la oposición y casación).
- Su libro personal.

PRIMER PARCIAL – HASTA EL TEMA 3 (LUNES 15 DE FEBRERO)

Los Recursos del Procedimiento Civil

Disertación general, donde vemos los recursos en macro. Principios generales. Luego los
recursos ordinarios, apelación, oposición, le contredit (parcial 1). Vemos los recursos
extraordinarios (final programa)

En resumen:

- Principios generales aplicables a todos los recursos


- Oposición
- Apelación
- Le contredit
- Tercería
- Revisión civil
- Casación

¿Qué es un recurso y para que sirve?  instrumento/herramienta puesto a disposición de


los litigantes para que estos tengan la oportunidad de impugnar las decisiones emitidas por
los jueces que perjudica los intereses de algunas de las partes. Los recursos son
instrumentos a través de los cuales la parte que se considera afectada por una sentencia,
tiene la oportunidad de atacarla: modificarla, anularla o de revocarla.

Es parte importante de la tutela judicial efectiva y del debido proceso. Es un derecho


constitucionalizado, como dice la CD en su art. 149, par III: “Toda decisión emanada de un
tribunal podrá ser recurrida ante un tribunal superior, sujeto a las condiciones y excepciones
que establezcan las leyes”.

1
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

Es decir, que todo el mundo tiene derecho de un recurso ante un tribunal superior sujeto a
los limites de la legislación ordinaria, esto quiere decir que habilita y restringe el derecho al
recurso. La CD esta habilitando el derecho al recurso siempre pero a la vez lo esta
restringiendo. Lo mas importante de ese articulado es el limite puesto al final, ya que el
legislador ordinario puede limitar el derecho de recurrir. La situación entonces PARECE
bastante clara. Pero el Pacto de San José o La Convención Americana de DDHH, consagra el
derecho al recurso y lo hace sin limitación alguna, a diferencia de nuestra Constitución =
sujeta a un limite. CADH = Establece que el derecho a recurrir es un derecho fundamental.

Derecho constitucionalizado = derecho a un recurso efectivo

¿A quien le hacemos caso? ¿En que medida nos vincula a nosotros dicho pacto?

Se ha dicho que los pactos internacionales van por encima de la Constitución. Alarcón no
creen en un derecho al recurso de dimensión absoluto. No hay derechos absolutos, pasa
hasta con el derecho a la vida, entonces puede pasar con el derecho a recurrir.

Hay otra cosa, si ustedes ven el Pacto de San José en su art. 8, inciso II, letra j, leyendo el
texto se darán cuenta que esta diseñado a efectos penales. Se pensó para el derecho penal,
pero cuando se le pregunto a la Corte Interamericana, la misma dijo, mas de una vez que
debe aplicarse dicho articulo para todas las ramas del derecho. Por lo tanto, el derecho al
recurso vale para todas las materias.

Alarcón  Frente a esta disyuntiva, RD como estado fue desvinculado de las decisiones de
la CIDH según expuesto por el TC. Si usamos este punto de apoyo, entonces lo que diga la
Corte no debería importarnos al estar desvinculados. PERO Alarcón entiende que al final de
cuenta somos miembros de la Convención, siendo así independientemente de lo que haya
dicho la Corte, se debe respetar el derecho al recurso. Se le debe garantizar SIEMPRE al
LITIGANTE el acceso a un RECURSO EFECTIVO. Esto no quiere decir que el legislador no
pueda limitar un derecho en determinado caso, claro que puede, pero si suprime un recurso
debe dejar abierto la posibilidad de otro ya que los jueces son humanos y pueden
equivocarse en una decisión tomada. Por ejemplo, si tu me cortas el acceso a la SCJ, déjame
al menos el segundo grado para yo poder ir a apelación. DEBE HABER SIEMPRE UN
RECURSO, si nos ceñimos a lo que dice la Convención.

Que un derecho figure en la CD no quiere decir que sea fundamental. El derecho al recurso
en nuestra Constitución, no es un derecho ni una garantía absoluta. No es un derecho
fundamental, PERO SI ES UN DERECHO DE RANGO CONSTITUCIONAL. Igual ocurre con los
derechos de propiedad intelectual. Tener una patente no es fundamental. De eso no
depende la vida y la muerte de una persona. Igual que con el derecho de autor, de marcas,
signos distintivos, etc. Son derechos constitucionalizados pero no fundamentales. Son
patrimoniales. En conclusión, el derecho a recurrir no es uno fundamental, como por

2
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

ejemplo, tampoco lo es el derecho de propiedad. Son derechos de categoría constitucional


pero no fundamental.

Derecho al recurso  es un derecho constitucionalizado pero no inherente a la persona


humana, por ende, no fundamental. El recurso, el ejercicio del derecho al recurso como
derecho constitucional es todo una teoría y es muy profundo.

¿Cual es la razón de ser del recurso? ¿Para que existe?  En la falibilidad de los jueces. En
la posibilidad de error por parte de los jueces. Son humanos y se equivocan. Entonces para
contrarrestar los posibles efectos de esa equivocación se ha creado un derecho al recurso.
Existen por la inevitabilidad del error a la que esta sometida la actividad judicial.

Errores que pueden cometer los jueces ( vicios del error). Normalmente la doctrina lo
divide en dos:

1) Error de in procedendo = procedimiento puro. De forma. Ejemplo  Si el juez falla


sin ver que faltó uno por concluir, si el juez falla algo que no se le pidió u omitió algo
que le planteé (infra petita u omisión de estatuir).
2) Error de in judicando = de fondo. Ejemplo  mala apreciación de los hechos.
3) Modernamente  Error de in cogitando = Modernamente se habla de este error
que no es estrictamente de forma ni de fondo, es mas bien un vicio del
razonamiento. La sentencia no ha sido lógica ni razonable. Vicio inmaterial, muy
complejo. Los motivos del juez pulveriza la sentencia. La machaca, la destruye y al
final en el dispositivo confirma la sentencia. Ahí hay un error grave en la sentencia.
Es un vicio inmaterial. Muy complejo.

A efectos prácticos esta división es importante porque dependiendo del vicio podemos
determinar la sanción aplicable. Una sentencia puede tener vicios de forma y de fondo. La
sanción aplicar es la anulación de la sentencia cuando adolece de un vicio de procedimiento
o si adolece un vicio de in cogitando. Si juez hizo una mala aplicación de los hechos es un
vicio de fondo, es decir comete un error de in jundicando. Cuando juez omite algo pedido
(infra petita) seria un vicio de procedimiento. Si el vicio es de procedimiento pues la sanción
es la anulación/nulidad de la sentencia. Cuando el vicio es de fondo entonces la sanción es
la revocación de la sentencia.

El mejor ejemplo lo tenemos con el vicio de incompetencia, pues se sumerge en el vicio de


procedimiento. Se tendría que anular la sentencia a pesar de ser justa, pues la sentencia
tendría un vicio de procedimiento que la corrompe. Anularla y retener el fondo, para yo

3
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

luego analizarla y fallarla solo si soy competente. Si no soy competente, solo anulo y envío al
tribunal competente para que falle el fondo del asunto.

Si el asunto se conoce en La Vega pero debió conocerse en Moca, la Corte de La Vega por
ser un vicio de procedimiento (incompetencia) debe anular la sentencia y fallar pues Moca
pertenece al Departamento Judicial de la Vega. Pero si el ejemplo fuese donde no
perteneciera al Departamento Judicial pues debe limitarse a anular y luego mandar al
tribunal competente para que ellos fallen.

Ley 834 – cuando hay envío de un tribunal/Corte a otra, este se impone tanto a las partes
como a los tribunales.

Sentencia de envió se impone a las partes y tanto al tribunal que la recibe. Esa sentencia de
envió NO ES RECURRIBLE. OJO.

SUPREMA NO CONFIRMA NADA PUESTO QUE NO TOCA FONDO.

SANCIONES

- Vicio de PROCEDIMIENTO (in procedendo) + in cogitando  NULIDAD de la


sentencia = jamás existió.
o Juez que dicta decisión impecable pero no era competente para hacerlo,
debe ser anulada la sentencia porque tiene un vicio de procedimiento que la
corrompe y toda la autoridad usurpada es ineficaz y nulo sus actos (CD lo
establece). Hay que anularla y volver a fallar, aun cuando el juez falle de la
misma manera. Se anula y se retiene el fondo para ser fallado en caso de que
el juez no sea competente = anula y manda al tribunal competente. Si es
competente, anula y falla de inmediato.
o Si el tribunal está dentro de la jurisdicción competente = anula y falla.
 Ejemplo: La Vega, el asunto se conoce en La Vega pero debió ser
ventilado en Moca. La Corte de La Vega anula la sentencia y puede
fallar la demanda (fallar fondo) porque Moca pertenece al
Departamento Judicial de La Vega = anula y falla.
o Si el tribunal competente para fallar la demanda es el Distrito Nacional, el
cual no pertenece al Departamento Judicial de La Vega como pasa con Moca,
entonces, ¿Qué pasa?
 Ejemplo: Solo es posible la anulación de la sentencia por parte de la
Corte de La Vega, pero debe enviarla para que sea fallada la demanda
en cuanto al fondo en el tribunal del Distrito Nacional = anula y envía
para ser fallada en tribunal competente.

4
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

o Cuando hay un envío de una corte a otra, esta sentencia se impone tanto a
las partes como a los tribunales. La sentencia del envío no es susceptible de
recurso.

- Vicio de FONDO (in iudicando)  REVOCACIÓN de la sentencia.


- En materia de casación y en materia de revisión civil SIEMPRE se anula la sentencia.
NUNCA se habla de revocación en casación. Casar = anularla. Porque se examina si el
derecho fue bien o mal aplicado, no mas de ahí = no se conoce el fondo, no se
instruye el caso. Si se acoge el recurso la casación termina con la anulación de la
sentencia (Función nomofiláctica del recurso de casación; distinto a lo que pasa a la
apelación, ya que en apelación se puede alegar lo que quiera, pero en casación no
puede pretende que instruyan el caso). En la revisión civil siempre se anula la
sentencia porque los casos particulares sujetos a dicha revisión, en su mayoría son
vicios de procedimiento (salvo 4 excepciones de 11).
- En la practica, en 2do grado, cuando una parte pide que se anule y la otra pide que
se rechace, a titulo subsidiario se falla que las partes concluyan en la audiencia y se
anula la sentencia y se puede resolver el fondo (anular y luego conocer el fondo).
- Para conocer fondo luego de la anulacion necesito que partes concluyan, pueda
acumular para evitar alargamiento que se da con fijacion de otra audiencia para oir
conclusiones.

Clase II - 11 de enero de 2016

Retroalimentación: Derecho apelar = categoría inferior. Derecho a recurrir es de mayor


cobertura. El derecho apelar, el legislador puede hacer restricciones que considere útiles. En
algunas materias, por ejemplo, el derecho a segundo grado puede ser limitado (ejemplo).
Hablamos también de los distintos errores que afectan a las sentencias en momento
determinado. Esto ocurre por la falibilidad de los jueces. Estos errores no puede ser
atacados mediante una demanda directa (no acción principal). EL UNICO MECANISMO QUE
EXISTE PARA ATACAR SENTENCIAS = RECURSOS.

Derecho a recurrir y derecho a apelar = parecidos pero distintos.

1. Derecho a recurrir  potestad de contar siempre con un recurso EFECTIVO (CIDH =


un recurso cualquiera, no uno determinado). Un recurso; ventana abierta para
atacar la sentencia judicial que le perjudica.
2. Derecho a apelar  puntual y específicamente = apelación. derecho que tiene el
justiciable de acceder al segundo grado de jurisdicción. Doble grado de jurisdicción.
Doble examen = apelación. Este derecho deriva del recurso.
o Hay materias donde el legislador prohíbe la apelación (por temas de rapidez y
economía).
 Amparo = se ataca con revisión ante el TC. Alarga proceso pero es
asunto de política legislativa.

5
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)


Legislador ha entendido que la apelación no es mas que uno
dilatación del proceso. Por eso no se permite para con el amparo.
 Recurso de apelación = efectos devolutivos (re instruido o re
examinado con la misma profundidad que como se hizo en 1er grado).
 Hay otros casos donde se suprime el recurso de apelación (acceso al
tribunal de 2do grado) por temas económicos + tema de duración.
o Apelación puede ser limitada. Lo que se discute es lo del derecho a recursos:
¿Debe estar limitado o debe siempre estar abierto un recurso?  Nadie
discute que la apelación puede ser limitada, lo que se discute es el derecho al
recurso (punto 1).

- En conclusión, las sentencias no se pueden atacar mediante demandas directas o


principales, sino mediante el recurso que corresponda.
- En procedimiento civil, los errores se pagan con dinero. Son pleitos, básicamente,
económicos.

Imposibilidad de intentar acciones principales contra las sentencias.

- Independientemente del error del que sufra una sentencia, no puede ser atacada
mediante una demanda directa o acción principal.
- El único mecanismo que existe en nuestro derecho para atacarlas es el ejercicio de la
acción recursoria. Ya sea apelación, casación, contredit, etc.
- La pericia de cada quien estará en saber cuál recurso interponer.
- Como abogados somos los que estamos llamados a determinar el recurso a
interponer en un momento dado, dicha equivocación puede costar mucho dinero,
- En procedimiento, generalmente, el perjuicio es económico.
- Hay interés económica de por medio en las demandas civiles (mayormente)

Tipos de Recursos

Clasificación clásica  Se fundamenta básicamente en el efecto de recurso. Clasificación


Napoleónica, la que está en el CC.

- Vías ordinarias
o Oposición
o Apelación
o Tienen efecto suspensivo y devolutivo. NINGUN REC EXTRAORDINARIO TIENE
LOS DOS EFECTOS AL MISMO TIEMPO.
o Modernamente, para que un recurso sea ordinario, no basta con efecto
suspensivo y devolutivo, sino que también se exige que se este hablando de
acceso automático, de pleno derecho. Es decir, un recurso que haya que
presumir que siempre este abierto, y para que así lo sea la ley tiene que

6
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

decirlo bajo todas sus letras. Es automático, y solo no esta disponible cuando
la ley lo ha prohibido expresamente. Como por ejemplo, el de la apelación.
o Único recurso que tiene efecto suspensivo, devolutivo y es una vía de acceso
automático y directo = APELACION  ALARCON ENTIENDE QUE ESTE
RECURSO ES EL UNICO RECURSO ORDINARIO QUE NOS QUEDA EN NUESTRO
PAIS YA QUE ES EL UNICO EN NUESTRO SISTEMA QUE CUMPLE CON ESTOS
REQUISITOS.
o Ya la oposición no es tan ordinario como parece.
o En el actual sistema que nos queda, las sentencias en defecto no son
impugnables por oposición como antes si se hacia. La oposición era ordinaria
antes de la reforma de 1978, pero luego de la reforma ya la mayoría de las
sentencias en defecto no son impugnadas mediante la oposición.
o Un recurso ordinario se presume que siempre estén abiertos y para que no lo
estén la ley debe decirlo expresamente.
o OJO. Cuando un recurso ordinario esta disponible, los extraordinario
automáticamente se encuentran restringidos. La preferencia es para el
recurso ordinario.
o Caso de la apelación es antológico. Ella no compite con ningún otro recurso.
Si el plazo de apelación caduca, y yo no apelo, PERDI EL PLEITO. NO HAY
NADA QUE HACER***
o En el 95% de los casos esta abierto el segundo grado.
o Cuando un recurso esta disponible, los extraordinarios se restringen. Cuando
una sentencia es susceptible de apelación, y no se eleva el recurso ya se
acabó todo, no comparte su espacio con ningún recurso. OJO si tengo 1 mes
para apelar y este es el recurso idóneo, y pasa el mes y no apelo, ya no tengo
más nada que hacer, no puedo ir a la SCJ en atribuciones de casación puesto
que necesariamente tenía que haber pasado por apelación. Solo pasaría así
cuando el 2do grado no está libre, sentencia fue dictada en última y única
instancia entonces va directo a casación.
 Recursos que si pueden converger: oposición + casación. Vencido el
plazo de uno, comienza a contar el plazo de casación.
 Lo mismo pasa la revisión civil con la casación.
o Apelación no converge con ningún otro recurso. Si vence el plazo, no puede
ser recurrible en casación, por ejemplo.
o Cuando recurso ordinario esta disponible, los extraordinarios están
restringidos.

o ¿Efectos devolutivos y suspensivos que producen los recursos ordinarios?


 Suspensivo  el plazo impide la ejecución de la sentencia, la
suspende. No solamente el recurso, sino que también el plazo. El
plazo produce la suspensión de la ejecución de la sentencia. Antes de
la reforma de 1978, antes de promulgarse la ley 845-78, únicamente
el recurso tenía efecto suspensivo pero no el plazo, en ese momento
entonces se podía pedir daños y perjuicios. Para evitar estos

7
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

problemas, se extendió el efecto suspensivo no solo al recurso sino


también al plazo.
 Alarcón = no solo el plazo, sino que la sola posibilidad de
intentar el recurso produce un efecto suspensivo. La sola
posibilidad de apelar produce efecto suspensivo.
 Plazo empieza a correr desde la correcta notificación de la
sentencia. Así el plazo empieza a correr a la contraparte. Si no
se notifica = plazo no corre. ;
 Parte favorecida con la sentencia no podrá ejecutarla  se lo
impide el plazo y la posibilidad de apelar la sentencia.
 OJO no estoy obligado a esperar que me la notifiquen para
recurrir dicha decisión, puesto que los archivos de los
tribunales son públicos, antes esto no se podía hasta la
reforma de 1978, había la intención de evitar las apelaciones
admirato (sobre la ira)  a ti que habías sucumbido no te
permitían apelar antes de notificar la sentencia, si apelaba
antes esta era inadmisible, ya no es así, tan pronto se tenga
conocimiento de la sentencia puedo recurrir en apelación. Lo
malo de no notificar es que si no se notifica=no hay plazo. La
oposición también tiene este efecto.
 EXCEPCIONES  CUANDO LA SENTENCIA TIENE FORMULA
EJECUTORIA PROVISIONAL JUDICIAL (emana del juez) QUE LE
PERMITE AL QUE GANO EJECUTARLA INMEDIATAMENTE LO
DECIDIDO POR EL 1ER JUEZ. O CUANDO LA EJECUCION
PROVISIONAL ES LEGAL (emana de la ley). PERO SI, SIGUEN
SIENDO SUSCEPTIBLES DE APELACION.
o EJECUCION PROVISIONAL = EFECTO SUSPENSIVO DEL
RECURSO ORDINARIO NO ME VALE NADA.
o OCURRE CUANDO EL JUEZ QUE DICTO LA SENTENCIA LE
DA LA GANA = judicial
o CUANDO LA EJECUCION PROVISIONAL EMANA DE LA
LEY (VER NOTES LUCAS). EJ: ORDENANZAS DICTADAS
EN MATERIA DE REFERIMIENTO. SON EJECUTORIAS DE
INMEDIATO O SOBRE LA MINUTA. = legal
o Hay formas para parar la ejecución provisional:
 EL JUEZ PRESIDENTE DE LA CORTE DE
APELACION, ACTUANDO COMO JUEZ DE
REFERIMIENTOS ES EL UNICO FACULTADO,
PREVIA INTERPOSICION DEL RECURSO DE
APELACION (requisito obligatorio), PARA PODER
SUSPENDER LA EJECUCION PROVISIONAL DE LA
SENTENCIA. PRIMERO APELO Y LUEGO
DEMANDO.

8
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

 Esto da lugar a 2 demandas: 1) demanda en


apelación y 2) demanda en referimiento para
cesar la ejecución provisional.
o Alarcón = ejecución provisional que se da con las
sentencias de referimiento no se suspende por efecto
suspensivo de la casación (reforma de 2008 establece que
la casación tiene efecto suspensivo). Pero la SCJ dice que
ese efecto es tan fuerte que puede suspender la
ejecución de esa sentencia de referimiento. ALARCON
dice que esa ejecución provisional no cesa por causa de
ese efecto suspensivo de la casacón.

 Devolutivo  con motivo del recurso ordinario, el proceso se


devuelve, comienza desde 0. Como si comenzáramos a escribir la
historia desde el principio. El asunto sera revisado íntegramente, en
hecho y en derecho. Revisión completa. Lo que vimos en 1ra instancia
se revisa de nuevo.
 Excepción: cuando recurso se refiere a un aspecto particular
de la sentencia. En este caso, el recurso no tendrá alcance
pleno. No hay efecto devolutivo porque solo se apeló una
parte u ordinal de la sentencia. OJO.
o Ejemplo: demandé en responsabilidad civil, quería 15 y
me dieron 10, apelo solo la parte indemnizatoria y
recurso se centrará únicamente en ese aspecto. No hay
efecto devolutivo.
 En el 97% de los casos las apelaciones son plenas. Caso es re
examinado a profundidad.
 Nadie puede perjudicarse con su propia recurso. Si yo apelo porque
me dieron 10 y yo quería 15, no puede la Corte darme menos. A
menos que la otra parte haya demandado por menos  Principio de
la Interdicción de la Reforma en Peor.

Quien no cabe ni en uno ni en el otro es le contredit  no es ordinario ni


extraordinario, es especial, ¿Por qué? = efecto devolutivo que tiene es
sobre lo que se ocupa: la competencia.

- Vías extraordinarias  se presume que está cerrado, para que esté abierto, la Ley
tiene que decirlo expresamente (pasa lo contrario con los ordinarios), son
excepcionales. Recursos que tienen 1 solo efecto o ninguno.
o Revisión civil
o Casación (tiene efecto suspensivo desde 2008, plazo no se modifica = 30
días).
o Tercería: situación sui generis; Alarcón entiende que es una acción directa y
no un verdadero recurso, pero en nuestro sistema se vende como que lo es.

9
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

o Le contredit: caso atípico; no se lo ve ni como ordinario ni extraordinario;


mayoría dice que es un recurso especial; si nos enfocamos en sus
características parece que se acerca mas a los ordinarios pues tiene efecto
suspensivo y devolutivo, pero la verdad nadie ha sido osado como para
encasillarlo; es un recurso que esta a mitad de camino; es un bicho raro.
o Para que estén abiertos deben estar cerrados los recursos ordinarios.
o Casación no tiene efecto suspensivo porque es extraordinario. Pero aquí
apareció un genio que le dio dicho efecto suspensivo. A partir de 2008, tiene
efecto suspensivo.
 Alarcón = entiende que en materia de referimientos no debe tener la
casación efecto suspensivo. La SCJ ha dicho otra cosa.

¿Cómo en doctrina se han clasificado los recursos?  fundamento = competencia del


tribunal

- Vías de reformación
o Cuando tribunal competente para conocer el recurso es distinto al que dictó
la sentencia, inmediato o superior, vías de alzada, de una jurisdicción distinta.
o Juez distinto, inmediatamente superior. De otra jurisdicción.
 Apelación = son vías de reformar, de llegar al 2do grado.
 Le contredit = son vías de reformar, llegar al 2do grado.
 Dos puertas de acceso a la jurisdicción de 2do grado en nuestro
sistema. Ambos tienen esto en común.
 Casación no propicia la posibilidad de que haya una verdadera
reformación, lo único que hace es verificar si la ley fue bien o
mal aplicada. Es un caso sui generis. Casación anula, no
revoca.
- Vías de retractación
o Cuando tribunal competente para conocer el recurso es el mismo que dictó la
sentencia.
 Oposición = sobre todo esta.
 Revisión civil
 Tercería (casi siempre) = hay casos raros donde se maneja como
reformación*

REVOCACION SOLO SE DA CUANDO EL TRIBUNAL HA CONOCIDO EL FONDO DEL


ASUNTO****

Reglas de FORMA para recurrir:

- Cada recurso describe su propio procedimiento. No hay patrón para todos los
recursos.
- Actualmente lo que hay son procedimientos dispersos; por separado. No común.

10
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

- Apelación
o Se introduce mediante acto de emplazamiento a persona o domicilio con las
mismas características que tiene la demanda introductiva o principal.
Apelación produce la apertura de una instancia nueva, por lo que debe ser
notificado a persona o a domicilio. En este caso, si se hace de abogado a
abogado es nulo (si hay agravio).
o Desde que hay sentencia, se pierde el vinculo tripartito de = tribunal - parte, -
abogado = cierra la instancia y por eso no se puede emplazar de abogado a
abogado.
- Oposición:
o Recurso se introduce mediante acto de abogado a abogado porque la
oposición es una vía de retractación. No produce la apertura de una
instancia nueva, se reputa la continuidad de la misma. “La misma bachata en
el mismo mosaico”.
o Se puede hacer también mediante acto de alguacil a persona o a domicilio,
pero en la practica casi nunca se hace.
- Le contredit:
o Deposito de escrito en la secretaria del tribunal que dictó la sentencia (no al
que conocerá el recurso). Escrito motivado. Este tribunal remite el
expediente al tribunal de 2do grado que conocerá del recurso.
- La casación:
o Escrito motivado que se deposita en el mismo tribunal que va a conocer del
recurso = secretaria de la SCJ.
- Revisión civil
o Mediante emplazamiento; es raro.
 Si la sentencia tiene 6 meses o menos de haberse pronunciado =
emplazamiento debe notificarse en el estudio profesional del
abogado. Se reputa continuidad de la misma instancia. Se parece a la
oposición, en que son vías de retractación y se conoce la continuación
de la misma instancia.
 Si la sentencia tiene mas de 6 meses de haber sido notificada = se
emplaza a persona o a domicilio.
- Tercería
o No es verdadero recurso
o A través de emplazamiento o citación; a persona o a domicilio (porque abre
una instancia nueva)
o Si es ante Juez de Paz + materia comercial + referimiento = Citación
o Materia civil, tribunal de 2do grado = emplazamiento.

Reglas de FONDO para recurrir:

11
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

- Son comunes para TODOS los recursos.


- Cuando se violenta uno de estos requisitos de fondo la sanción  INADMISIBILIDAD
- Recursos implican la continuidad del mismo proceso. Yo me mudo en el tribunal de
segundo grado pero sigo montado en el mismo proceso. En cambio la tercería, abre
un proceso aparte = por eso no es un verdadero recurso. La tercería no continua un
proceso sino que crea uno nuevo = INADMISIBLE POR FALTA DE LEGITIMACION
ACTIVA.** OJO.
- Son esencialmente 3:
1) La condición o calidad de parte. Si usted no ha sido parte en el proceso, no
puede recurrir. Si usted no forma parte de la sentencia que impugna pues no
puede recurrir porque no tiene un interés directo. No hay interés y sin interés
no hay acción (recursos = acciones que una vez interpuestos son =
demandas).
2) Interés. La sentencia tiene que perjudicarme. Usted tiene que justificar un
daño que le cause la sentencia. Proveniente de ella. Si la sentencia acoge
positivamente sus pretensiones, si le favorece, pues entonces para que usted
va a recurrir. No tiene ese derecho, esta peleando para hacer perder el
tiempo a la otra parte. Si te favorece no tienes derecho a recurrirla. Ahora si
me complacieron pero a medias, si tengo d=interés. Normalmente, el interés
viene de la calidad. Una es consecuencia de la otra.
3) Sujeción al plazo. Cada recurso tiene su propio plazo, pero si pasa el plazo del
recurso, y no se actuó, entonces la sentencia adquiere carácter de la cosa
irrevocablemente juzgada. Sentencia se vuelve firme si pasó el plazo y no
recurrió. La sujeción al plazo es imprescindible. Art. 47 parte in fine de la Ley
834.
 Se presume que lo que dice la sentencia es la expresión límpida (pura)
de la verdad. Dicha inadmisibilidad puede ser suplida de oficio.
Aquiescencia a que no tiene interés. Cualquier recurso que se
interponga luego del plazo está caduco. No es una prescripción, es
que caducó. En materia de recurso NO HAY PRESCRIPCIONES, esto
aplica para accionar en justicia por primera vez, las acciones son las
que prescriben NO LOS RECURSOS.
 Plazo prefijado: art. 44 de la ley 834, el plazo del recurso no es un
plazo prefijado, en derecho francés los plazos prefijados son los que
no están sujetos a suspensión ni interrupción, en cambio, los plazos
en nuestro derecho están sujetos a suspenderse, como es susceptible
de suspensión, pues no encaja en esa definición francesa. Los plazos
prefijados en nuestra Ley existen en nuestro derecho pero están
descritos en la Ley y son muy pocos. No es interrupción puesto que
esto significa que vuelve para atrás, se inicia desde cero. EL PLAZO
PARA RECURRIR ES SUSCEPTIBLE DE SUSPENSIÓN, NO DE

12
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

INTERRUPCIÓN. La prescripción sí es susceptible de interrumpirse


pero el plazo de caducidad no.

OJO  ¿A partir de cuando empieza a correr el plazo para recurrir?  a


partir de la correcta notificación de la sentencia. Normalmente es así.

En el caso de la tercería y le contredit es distinto = a partir del


pronunciamiento de la sentencia es que comienza el plazo. Esto pasa porque
en la tercería es posible que al tercero nunca le notifiquen la sentencia por
no saber si le perjudicaría o no, entonces por eso le dan 20 años desde que
se pronuncia. En Francia, si la sentencia es notificado al 3ro, le dan un plazo
de 2 meses, y si no se le notificó entonces son 30 años.
Alarcón entiende que los franceses su solución es razonable.
En el caso de la impugnación o le contredit lo que ocurre es que se supone
que el legislador ha armado un sistema donde se supone que el juez
resuelve el conflicto en audiencia, el legislador está asumiendo que se
planteó una incompetencia y se falló sobre la barra. Sin embargo, si el juez
no falla de inmediato sino que se lo reserva, entonces el plazo correría a
partir de la notificación de la sentencia. En caso que no se falle en el
momento, correría a partir del pronunciamiento pues las partes están
citadas a escuchar el pronunciamiento (lectura de la sentencia). Cuando
usted no sabe cuando se va a leer la sentencia, pues empieza a partir de la
notificación de la sentencia pero si el tribunal fija una fecha para darle
lectura al fallo entonces ahí correría a partir de su pronunciamiento.
 Juez se reserva fallo = corre a partir de la notificación
 Juez fija fecha para leer fallo = corre a partir del pronunciamiento.

Sea el plazo franco o no, el primer día no se cuenta porque esa persona
nunca contara con las 24 horas para constar dicha notificación****

¿El plazo es franco o no es franco?  si no es franco, gano un día porque el


primer día de la notificación nunca se cuenta. No puede ser franco si la fecha
es a partir del pronunciamiento porque solo podría ser franco si se notifica a
persona o a domicilio. En el caso de que la sentencia no sea sobre el fondo y
por ende se notifica en el despacho del abogado, el plazo no es franco pero si
es sobre el fondo y se notifica a persona o domicilio, sí es franco. No se
cuenta el día 1 porque esa persona no dispondrá de las 24 horas completas
de ese día y por eso nunca se incluye ese día en la cuenta, el plazo arranca el

13
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

día siguiente, no se incluye el primero ni el último. Con el plazo franco gano 2


días, con el plazo no franco gano 1 día.

Plazo de apelación (franco):


 1 mes (clásico)
 Plazo computado de fecha a fecha  inicia el 5 de febrero y termina
el 7 de marzo = franco.
 Jurisprudencia dice que si el último día cae sábado o domingo se
prolonga para el lunes y si el lunes es de fiesta, se mueve al martes.
Los plazos de días, se computan de días completos y se consideran
hasta las 12 de la noche. Si se notifica el viernes santo o el día de
navidad, es válido porque la ley no dice que es nulo y no hay nulidad
sin texto. El acto notificado en festivo NO ES NULO. Puede que diga
que está prohibido notificar en un día festivo, pero no dice que es
nulo por ende no hay nulidad sin agravio y no hay nulidad sin texto
(de forma claro). Alguaciles pueden notificar cualquier acto en los
fines de semana.

 Juez de Paz + Ordenanza de Referimientos = 15 días.


 Materia comercial = 1 mes
 Materia de divorcio = 2 meses
 Materia inmobiliaria = 10 días (yo). 1 mes (Andrea) = DUDA.

Plazo de apelación si lo notifica a las 11pm = es valido.

Cada recurso tiene su propio plazo. Jurisprudencialmente.

- Apelación = 1 mes
- Tercería = 20 años
o NO ESTÁ CONSAGRADO EN LA LEY, ES UN ASPECTO JURISPRUDENCIAL
- Revisión civil = 2 meses
- Casación = 30 días.
- Oposición = 15 días.
- Le contredit = 15 días
o El plazo para le contredit = no es franco**  como es definitiva sobre un
incidente, se le notifica al abogado, no es franco, 15 días (que terminan
siendo 16 porque el primero no cuenta).

14
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

Si el plazo termina y el recurso no se interpone = caducidad para recurrir. NO ES UNA


PRESCRIPCION, ES CADUCIDAD. EN MATERIA DE RECURSOS NO HAY PRESCRIPCIONES. La
prescripción solo aplica para accionar en justicia por primera vez.

El plazo para recurrir no es un plazo prefijado; es un plazo de caducidad***

- Suspensión = plazo sigue donde se hubiese quedado.


- Interrupción = habría que empezar desde cero.
 Plazo para recurrir es susceptible de SUSPENSION, no de interrupción.
 Prescripción si es susceptible de INTERRUPCION.
 Caducidad es susceptible de SUSPENSION, no interrupción.

Clase III - 15 de enero de 2016

Pluralidad de las partes en la interposición de los recursos – Relatividad de los efectos de


los recursos):

- Principio clásico  los actos de procedimiento únicamente ligan y surten efectos


entre los que han sido partes en ellos: entre el que notifica y el que recibe la
notificación = se parece a la relatividad de los efectos del contrato.
- Un acto de procedimiento solo lo liga aquellos concernidos en ese acto = PRINCIPIO.
- Un recurso se introduce mediante acto de procedimiento y ese acto liga al que
notifica y al que recibe la misma = al recurrente y al recurrido. Esto quiere decir, que
si en una litis sucumben 4 pero solo 1 interpone recurso, si los otros 3 reciben la
notificación de la sentencia, es posible que los 3 que no respondieron tendrán que
resignarse a lo que diga la sentencia. El recurso solo APROVECHA A AQUEL QUIEN LO
INTERPUSO.
- Recurso de referencia aprovecho a “A” porque este fue el único que recurrió a pesar
de haber estado en un litis consorcio
- Principio de relatividad de los recursos:
 Excepciones:
 Indivisibilidad = ver ejemplo librito Froilán pág. 10. Otro ejemplo,
compañías aseguradoras. La victima demanda al dueño del vehículo y
ponen en causa a la compañía aseguradora. Mete demanda en 1ra
instancia al dueño del vehículo y aseguradora, se dicta sentencia en
contra del dueño del vehículo, y termina apelando la compañía
aseguradora. El dueño del vehículo puede perfectamente adherirse al
recurso cuando quiera.
 Solidaridad = consentida porque nadie es solidario de forma
automática. Somos solidarios porque así lo quisimos. Yo acepto ser tu

15
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

deudor solidario para que en caso de que no pagues me puedan


cobrar a mi, por ejemplo. Es una obligación solidaria. Cuando hay una
obligación de este tipo, y se demanda la ejecución de la misma,
supongamos que el deudor principal y el solidario = ambos sucumben.
Demandan a su deudor y al fiador. Pleito es ganado por el banco, se
presenta la sentencia y ambos son condenados y existe un vínculo de
solidaridad entre ellos. El deudor no tiene nada que perder pero el
fiador sí, y este recurre, él únicamente. Ese recurso aprovecha
automáticamente al deudor principal que no lo interpuso. Mientras se
conozca el recurso, el deudor principal puede adherirse en cualquier
momento, el CPC no regula exactamente pero la jurisprudencia lo ha
regulado muy bien. Límite racional cierre de los debates.
 Es una teoría de creación jurisprudencial. Lo que se ha dicho es
que si el proceso dura 1 año, antes de que los debates se
cierren, el que se quedó afuera puede adherirse. ¿Cómo de
adhiere? La Ley es muda sobre el procedimiento a utilizar,
entonces se admite que puede hacerlo por cualquier vía con
tal de que quede claro su intención a adherirse, ya sea pro
acto de abogado a abogado, por acto de alguacil notificado a
la parte recurrida, el día de la audiencia el deudor principal
representado por abogado se presente y pida que se adhiere
al acta del recurso en cuestión (la que más se utiliza)
La jurisprudencia ha elaborado bien este tema a pesar de que el
código no lo regula expresamente. Mientras que el proceso este
abierto antes de que los debates se cierren*, pues el que se quedo
afuera, en este caso el deudor principal, puede adherirse. ¿Cómo lo
hace?  la ley es muda sobre esto, pues se admite una política de
manos sueltas (flexible) se establece que puede hacerse por cualquier
forma SIEMPRE QUE SE DEMUESTRE LA VOLUNTAD DE HACERLO y
que se haga antes que cierren los debates. Se puede hacer por
cualquier vía, lo importante es que se haga. Se puede hacer mediante:
1. El día de la audiencia, el deudor principal,
representado por su abogado, se presente y pide que
lo adhieran al proceso
2. Mediante acto de alguacil a persona o domicilio
3. Mediante acto de alguacil de abogado a abogado.
 En ambos de estos casos  recurso interpuesto por personas
vinculadas en estos casos si afecta a los demás.

16
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

 Alarcón piensa que = aprovechamiento, es automático. Es mas


razonable y efectivo defenderse uno mismo que entregarse en
las manos de otro sin saber como el otro me va a defender.
 Aclaración  el debate se cierra cuando las conclusiones al
fondo se han transcrito. Ahí se cierran los debates. No cuando
el expediente quede en estado de fallo. Ya cuando se dan
plazos para los escritos justificativos, los debates han sido
cerrados.
 Tema de la reapertura se maneja de forma discrecional. Los
jueces para reabrir los debates no tienen que dar
explicaciones. Alarcón no ve bien la reapertura de los debates.
 Situación interesante  ¿Qué pasa si los solidarios ganan y la
otra parte interpone recurso y lo notifica a 1 de los 2
solidarios? = la jurisprudencia ha sido reiterativamente que el
RECURSO DE REFERENCIA ES INADMISIBLE PORQUE ESTA
APTITUD ES DESLEAL Y PUEDE VERSE COMO VIOLACION DEL
DERECHO DE DEFENSA DE ESE QUE NO HA SIDO INCLUIDO EN
EL RECURSO.  SI LOS SOLIDARIOS TIENEN GANANCIA DE
CAUSA Y LA SENTENCIA ES RECURRIDA, DEBE NOTIFICARSE A
TODOS. EN CASO DE QUE ESTO NO OCURRA PUES EL RECURSO
ES INADMISIBLE (DE OFICIO EN MUCHAS OCASIONES PORQUE
ESA DE POR MEDIO EL DERECHO DE DEFENSA = GARANTIA
CONSTITUCIONAL). OJO.
 En conclusión  cuando de por medio hay solidaridad o
indivisibilidad NO APLICA EL EFECTO DE RELATIVIDAD DE LOS
RECURSOS.

Aspectos importantes en general:

Cuando hay un oficial publico dando fe y certificando pues no puede declararse inadmisible
el recurso. Ejemplo que dio sobre el caso millonario donde se interpuso recurso de casación
pero el recurso fue declarado inadmisible de oficio porque no había copia certificada de la
sentencia. En este caso, la SCJ metió la mata porque en el expediente depositado reposaba
un acto de alguacil donde se notificaba dicha sentencia. Acto de alguacil  oficial publico 
fe publica  da constancia de la veracidad y autenticidad de un documento.

17
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

Protocolo de la casación = muy riguroso. Cerrado. La ley no habilita la revisión civil para
revisar sentencias de casación. La ley no lo habilita. El proyecto del CC, permite la revisión
civil para las sentencias de la SCJ, pero todavía no ha sido aprobado.***

Siempre que el tribunal no haya fallado el fondo del asunto, siempre estará la posibilidad de
re introducir el recurso. El recurso estará abierto si el expediente no ha sido fallado.
SIEMPRE QUE EL PLAZO LO PERMITA***

Laudos arbitrales:

- Dan lugar a una situación de excepción. ¿Sentencias? = NO SON SENTENCIAS.


- Lo que hace una sentencia es su procedencia ya que viene de un tribunal judicial.
- Los laudos no emanan de la justicia estatal, emanan de uno o varios particulares, los
cuales han sido facultados de resolver una controversia.
- ¿Cuál es mas eficaz?  Los arbitralitas, dicen que los laudos son mas fuertes y
efectivos porque son decisiones que NO ESTAN SUJETAS A NINGUN RECURSO, en
principio, EN CAMBIO LA SENTENCIA SON RECURRIBLES Y QUE SI SE RECURREN DE
FORMA ORDINARIA TIENEN EFECTO SUSPENSIVO.
- Los laudos pueden ser ejecutados de cualquier manera. Cuando se quiera.
- Las partes, que si lo convinieron, para que el pleito sea dirimido a través del
arbitraje, no siempre siguen pensando así. Normalmente, hay una parte molesta por
la decisión, y comienza a incidentarlo y trata de que se frustre con pedimentos
absurdos o impedimento económico, no le paga al arbitro para que empiece a
trabajar, por ejemplo.
- El laudo arbitral NO ESTA PENSADO PARA SER RECURRIDO. En el protocolo
napoleónico, se contemplaba recurso de apelación contra el laudo = contradicción.
Porque si al final pactamos arbitraje es irracional terminar en un tribunal judicial.
- Hoy en día esto ha sido superado, podemos afirmar que el LAUDO ARBITRAL NO
ESTA SUJETO A NINGUN RECURSO. Pero esto no quiere decir que no sea recurrible
por ninguna otra vía  se hace a través de una acción rescisoria = acción en nulidad
del laudo arbitral o demanda en nulidad del laudo arbitral. La misma ley en el art 39
se habla de que el laudo sera “recurrido” pero eso esta mal. No es un recurso. Ni
mucho menos es un recurso de apelación. No hay segunda instancia.
- La acción en nulidad arbitral , en ese procedimiento, no se toca el fondo. Se tratan
temas taxativos especificados en el art. 39 de la Ley 489-08 (Arbitraje Comercial).
- ¿Por qué este procedimiento no es una apelación? = porque la apelación tiene
efecto devolutivo. La acción en nulidad no propicio eso.
- El arbitraje termina cuando  árbitros fallan mediante el laudo arbitral. Ya lo que
hay en adelante si alguien no esta de acuerdo, ya seria un procedimiento fuera del

18
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

arbitraje que es privado. Ya lo que pase después seria un procedimiento aparte. Un


procedimiento judicializado.
- El pleito arbitral es un proceso uni-instancial. Comienza con la demanda inicial y
termina con el laudo arbitral. Por eso la acción en nulidad NO es un recurso porque
los recursos tienen el elemento de continuidad y la acción es un procedimiento
aparte, no el mismo proceso.
- En los recursos estamos en el mismo proceso lo único que dividido en instancias
distintas.
- Acción en nulidad no es un recurso. El asunto no puede ser re instruido. La acción en
nulidad no es un recurso de apelación.
- La acción en nulidad no toca el fondo. Los árbitros son personas, normalmente, que
gozan de la confianza de quienes los han escogido.
- Procedimiento arbitral no esta diseñado para ser revisado en 2do grado. Va en
contra de la naturaleza del arbitraje y con la apelación todo eso se frustra. NO ESTA
PROHIBIDO, PUES SI EN EL ACUERDO ARBITRAL SE ESTABLECE QUE HABRA UNA
APELACION (SIEMPRE EN SEDE ARBITRAL NO JUDICIAL) DE X PLAZO, SE PUEDE,
SIEMPRE QUE DICHA APELACION NO SEA JUDICIAL, SINO QUE SE CONOZCA EN SEDE
ARBITRAL. OJO****
- Los únicos laudos dispensados en nuestro sistema de ese formalismo riguroso, son
los que dictan las Cámaras de Comercio, porque pueden existir arbitrajes
institucionales que NO se conozcan en las Cámaras. Un arbitraje institucional
dirimido fuera de la cámara que resulte un laudo, ese laudo esta sometido a
procedimiento de homologación PORQUE LOS QUE NO TIENEN QUE PASAR POR
DICHO PROCEDIMIENTO SON AQUELLOS EMANADOS DE LAS CAMARAS DE
COMERCIO = AQUÍ HABLAMOS DE HOMOLOGACION O NO DEL LAUDO ARBITRAL
DEPENDIENDO SI ES INSTITUCIONAL O AD-HOC. EL PRIMERO TIENE FUERZA
EJECUTORIA Y NO HAY NECESIDAD DE HOMOLOGARLO SIEMPRE Y CUANDO EMANE
EL LAUDO DE LA CAMARA DE COMERCIO Y SU CENTRO DE RESOLUCION DE
CONTROVERSIAS. Se dicta el laudo y la parte gananciosa en ese laudo debe levarlo al
tribunal de 1ra instancia del lugar que se dictó el laudo para que sea homologado.
- Alarcón entiende  Únicamente los laudos extranjeros que se pretendan ejecutar
en RD, pues ahí entonces debería homologarse. Porque el que gana va a 1ra
instancia a homologarlo y el que pierde puede ir a la Corte a pedir la nulidad del
laudo. Por eso el entiende que si el arbitraje es local sin importar que sea
institucional o ad-hoc, debería solo aplicar la homologación para los extranjeros.
- Tribunal competente para conocer de una acción en nulidad del laudo arbitral 
CORTE DE APELACION. PLAZO DE 1 MES. OJO.
- Si el laudo arbitral es extranjero, para ser homologado lo conoce el Tribunal de 1ra
Instancia del Distrito Nacional, en atribuciones graciosas. OJO. Distinto a lo que

19
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

ocurre con un laudo local que se homologa en el Tribunal de 1ra Instancia de donde
se dictó dicho laudo arbitral.
- ¿Qué ocurre si el laudo es anulado y la sentencia que lo admite se hace firme
adquiriendo carácter de cosa irrevocablemente juzgada? ¿Ese acto donde uno se
encuentra disconforme tendría que volver ante otro arbitro o quedaría libre para ir
al tribunal del Estado, siempre y cuando la prescripción se lo permita?  En
principio, la anulación del laudo no es extensiva al laudo arbitral. Por lo tanto, lo que
es nulo es el laudo pero mientras tanto usted sigue atado a la cláusula arbitral
estipulada en el contrato. La anulación de un laudo = es como si nunca hubo laudo,
entonces hay que volver con el pleito.
 Excepciones donde se obliga al demandante a ir a resolverlo al Estado:
a) Cuando el laudo se ha anulado porque es nulo el contrato de arbitraje.
b) Cuando los árbitros han fallado algo de lo cual no tienen potestad para
fallarlo. No tenían competencia para hacerlo.
c) Cuando la materia de la cual se falló era no arbitrable = materias
relacionadas con el estado de las personas  divorcio, por ejemplo.

- No hay acción en nulidad contra laudos extranjeros. Solamente se decide aquí sobre
su ejecución o no. Para atacar la nulidad solo se puede en los tribunales del país
donde emana el laudo. OJO.

Competencia

1. Acción en nulidad
a. Tribunal competente corte de apelación. Plazo 1 mes. La gente por
eso piensa que es recurso de apelación, pero NO LO ES, es una acción en
nulidad.
2. Reconocimiento y ejecución
a. Tribunal de Primera Instancia
3. Reconocimiento y ejecución laudos extranjeros
a. Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional en jurisdicción graciosa
en una primera etapa y en una segunda etapa contencioso/contradictorio

20

También podría gustarte