Está en la página 1de 13

LA TEORÍA MACROECONÓMICA Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA.

TEMA

ENSAYO

Presentado por:
Norelis Valencia

Juan Guillermo Lamby Barrios


Macroeconomía

16 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD ADMINISTRACION DE EMPRESAS DISTANCIA SABADOS
Tabla de Contenido

Contenido
Tabla de Contenido ..................................................................................................................................... 2
Introducción.................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
La Economia Colombiana en eñ 2020 ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Conclusiones. ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo plasmamos la situación actual de las políticas macroeconómicas de


Colombia y el mundo, un ensayo donde a través de los diferentes conceptos que maneja la
economía del país la relacionamos con los escenarios de la misma partiendo de una
posición crítica, objetiva y futurista, visualizando los posibles impactos económicos cada
uno de los sectores del país.
LA ECONOMIA COLOMBIANA EN EL 2020

Para escribir sobre el pasado o el presente se necesita observar los hechos o las cifras, y
proceder a explicarlas a partir de la teoría.

Escribir sobre el futuro es más complicado: no existen las estadísticas, se conocen apenas
las tendencias, y estas además pueden cambiar por hechos inesperados.

Con esa salvedad, este artículo trata de explicar los hechos recientes y los predecibles de la
economía colombiana.

En la actualidad la economía colombiana enfrenta uno de sus más grandes retos y quizás a
nivel mundial ninguna economía no será afectada por el tema que es tendencia en todos los
medios: COVID 19, independientemente de las variables que determinan el manejo de las
políticas económicas de nuestra nación se hace énfasis en este tema porque todas se van a
ver afectadas.
El marco económico legal colombiano que viene de dinamizarse del año 2019 con un
crecimiento de la economía del 3.3% sobre un 1.8% del 2018 y la proyección de
crecimiento para el 2020 no precisamente por el crecimiento del PIB, sino más bien por la
formulación de un paquete de medidas tributarias que afecta directamente la clase media
del país, que son los que conforman el aparato más productivo de la nación, con la
determinación por parte del gobierno de tomar medidas de emergencias sanitarias para
hacerle contención o prevención al esparcimiento de la pandemia, afecta estructuralmente
la dinamización de la economía del país debido a que no va a ver dinero circulante en el
medio afectando a todos los sectores productivos del país, si no hay demanda no hay
producción si no hay producción no hay oferta si no hay oferta las empresas comenzaran a
despedir la mano de obra, el panorama es caótico teniendo en cuenta que a mediano plazo
las economías débiles como la nuestra en el mundo se van a reventar, la balanza de pagos
es el intercambio comercial de tasa cambiara y bienes y servicios del país con aquellos que
tenga firmados tratados de comercio, en la actualidad y periodos futuros que determinan
los expertos hasta el 2021 por las razones de COVID – 19 esta balanza se encuentra y va
estar estática debido a que exportaciones e importaciones se encuentran congeladas por la
restricción de los espacios aéreos y marítimos, la tasa cambiaria nos afecta
considerablemente con el desmesurado incremento de valor del dólar que en las últimas
semanas ha reportado cifras históricas de alza, los flujos de capital van a ser duramente
golpeados porque ya se venía de una desaceleración de la economía global por factores
climáticos, tecnológicos y lo peor aún de la perdida de solidez del dólar como moneda que
más se utiliza para tasa de cambio convierte no solo al país sino también a las economías de
las naciones más solventes y frágiles ante la situación actual.

El PIB del país que viene del 3,3 en 2019 y que para el 2020 estaba proyectado a crecer va
quedar solo en el papel, el estancamiento de la economía por la implementación de la
cuarentena ha hecho que muchas empresas frenen sus labores de producción y aunque los
decretos firmados por el ejecutivo expresan claramente que se le debe garantizar la
estabilidad laboral a los trabajadores muchas empresas han enviado a vacaciones a sus
empleados y estos sin saber cuándo y cómo van a tener derecho a la consignación del
beneficio y mucho menos saber si en algún momentos van a ser reincorporados, volvemos
al ciclo que ya se ha mencionado la dinamización de la economía solo se da con la
producción de bienes y servicio y la circulación del dinero en los establecimientos de
comercio al no haber esa dinamización los resultados van ser negativos, el petróleo como
soporte de las políticas económicas del país ha sufrido un declive en su precio
internacional con las decisiones tomadas por los emiratos árabes y avalados por Rusia,
mientras tantos estados unidos libera bonos del tesoro para contener el desplome de sus
bolsas para estabilizar el precio del dólar, el precio del petróleo no beneficia a una
economía como la colombiana donde el mismo y las actividades exploratorias juegan un
papel determinante en la generación de empleo e ingresos de producción y refinación en el
país, el gobierno le hace cara a la inflación mediante los decretos de emergencia sanitaria y
dispone de los recursos de los entes territoriales (Alcaldías y gobernaciones) mediante el
decreto 444 se crea el Fondo de mitigación a emergencias FOME, decreto que ha generado
polémica en los mandatarios departamentales y nacionales debido a que a futuro le quita los
recursos a los entes quedando desfinanciados y donde los directamente beneficiarios va ser
el sector financiero y bancario argumentando que es para hacerle frente a la inflación, el
congreso le solicito al ejecutivo realizar la modificación del mismo, sumado a eso que son
muy pocos los bancos que han tomado la determinación de congelar los créditos a sus
clientes, generando más incertidumbre en las economías de la PYMES, el gobierno y
Fenalco hablan que no va haber desabastecimiento y se comprometen a garantizarlo pero
siendo analíticos si la economía torna estática, los precios de la canasta por el
desabastecimiento tienden a subir, la economía de nuestro país es débil porque
desafortunadamente los administradores y jefes de cartera de hacienda solo han visto como
primera fuente de financiación el petróleo y este a su vez ha sido el eje del desarrollo de la
inversión social y de infraestructura de nuestro país, la guerra fría liberada en estos
momentos por las potencias mundiales con relación al precio y cotización del petróleo y la
moneda que amortiza esa economía que es el dólar afecta gravemente las finanzas y fuentes
de ingreso corrientes de la nación, el brote del coronavirus a nivel mundial está cobrándole
factura a todas las economías a nivel mundial en todos los sectores y mercados, el futuro es
incierto y genera pánico por las consecuencias en todos los plazos, los modelos
económicos se están rompiendo con esta pandemia los intelectuales como Bill Gates
expresa que va a ver un cambio sustancial en nuestras vidas y estas no van hacer como
antes, el coronavirus está generando una renovación y cambio del manejo de los modelos
económicos, que esta lección que no está dando el planeta, las naciones y el mismo creador
son señas que esto necesita un cambio y en la adaptación a estos nuevos estilos de vida el
ser humana deben ser para mejorar, un país como el nuestro que tiene como base una
diversificación de climas y suelos puede ser potencia mundial en agricultura si se desarrolla
como es, es el momento de ser autosuficientes para nosotros mismos y para ofertar hacia
fuera.

Con este ensayo podemos concluir que La tasa colombiana no es alta, comparada con las
asiáticas de 8 a 10% anual durante décadas. Ciertamente supera la tasa promedio
sudamericana de -0,1% proyectada por la CEPAL para el 2019, que se explica, en gran
medida, por la debacle económica venezolana (-25,5%), los decrecimientos de Nicaragua (-
5,3%), Argentina (-3,0%), Haití (-0,7%) y Ecuador (-0,2%), y el estancamiento mexicano
(0,0%).

Lo anterior significa que la población sin ingresos o con ingresos precarios pasó de 35,1%
en 2018 a 38,1% en 2019.

La falta de empleos productivos es la fuente principal de la concentración del ingreso en


Colombia, una de las más elevadas en el mundo. Según el DANE, en 2018 el coeficiente
Gini registró un valor de 0,517; en 2017 había sido 0,508

En 2019 la inflación continuó siendo baja, 3,84% en los doce meses hasta noviembre, pero
ligeramente mayor que la del mismo periodo de 2018 (3,27%).

El alza de los precios en 2019 fue mayor para la población de menores ingresos: 4.03%
para los pobres, 4,07% para los vulnerables (incorporados a la clase media que corren el
riesgo de dejar de serlo), 3,88% para la clase media y 3,53% para los de ingresos altos.

BALANZA DE PAGOS
En lo corrido de 2019 a septiembre, incluyendo un aumento de las reservas internacionales
por US$ 3,131 m, se estimó que la cuenta financiera3 registró entradas netas de capital por
US$ 9,887 m, superiores en US$ 1,039 m a la reportada en igual periodo de 2018. Como
proporción del PIB a septiembre, las entradas de capital representaron 4.17%, superiores en
0.60 pp. a las observadas un año atrás. Se estimaron errores y omisiones por US$ 499 m.
FLUJOS DE CAPITAL
Las entradas de capital extranjero al país han sido fuente de oportunidades y retos para los
formuladores de la política macroeconómica. Ellas han contribuido a dinamizar la inversión
productiva y el crecimiento económico, al complementar el ahorro interno y relajar la
restricción de divisas y de crédito. Entre los principales retos para el diseño de la política
macroeconómica se tiene: (i) evitar una presión excesiva sobre la apreciación del tipo de
cambio real; (ii) controlar las presiones inflacionarias originadas en la expansión monetaria

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


El Departamento Nacional de Estadística (DANE) informa dos series de Producto Interno
Bruto (PIB) real. La primera se refiere al valor del producto real con período base 2015. La
segunda es el PIB real corregido por factores estacionales y por efectos calendario. Para el
análisis del estado de la economía y los pronósticos de crecimiento, el Banco utiliza esta
última serie (PIB real corregido por factores estacionales y días hábiles).

PETROLEO
El mercado del petróleo ha experimentado cambios profundos en los años recientes, debido
al desarrollo de nueva tecnología de producción, asociadas al “fracking”, es decir, a la
extracción del petróleo enquistado en las rocas, que ha modificado de manera fundamental
el papel de los Estados Unidos en el mercado petrolero. El capítulo 5 de este informe
analiza en detalle las tendencias recientes, concluyendo que las tendencias en la oferta y la
incertidumbre en la evolución de la demanda “no permiten visualizar un escenario de alza
en los precios del petróleo en el corto
INFLACION
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que durante 2019
el Índice de Precios del Consumidor (IPC), entendido como la inflación o costo de vida de
los colombianos, aumentó a 3,80%, frente a 3,18% que registró en 2019.Solamente en
diciembre, este índice fue de 0,26%, menor al 0,30% que se obtuvo en el último mes de
2018.Cuatro divisiones presentaron aumentos anuales superiores al promedio nacional. El
caso más notorio se presentó en alimentos y bebidas no alcohólicas, con 5,80%.
PRECIOS
Las estadísticas de precios y costos analizan de manera mensual y/o trimestral
(dependiendo del indicador) las variaciones de una canasta de bienes y servicios tanto de
hogares como de diversos sectores de la economía. En efecto se analiza el comportamiento
de la canasta familiar pero También de sectores como transporte, educación y construcción
y empresas. Están disponibles series, índices y variaciones de 10 índices diferentes, así
como sistemas de consulta dinámica y metodologías.

DESEMPLEO
A pesar de la recesión que se observó a finales de la década pasada, la situación económica
parece estar mejorando y las cifras así lo demuestran. Por ejemplo, uno de los indicadores
que causa especial interés entre la población, ya que permite tener una noción de la
situación económica, es la tasa de desempleo, el cual ha presentado una reducción
considerable en los últimos tres años. El presente escrito se propone analizar la situación de
los nuevos puestos de trabajo que se han creado en Colombia y explicar los cambios en la
metodología empleada para calcular el tamaño y la estructura de la fuerza de trabajo en el
País. Se incluyen, paralelamente, las tendencias mundiales del empleo como forma de
comparación entre el mercado laboral nacional y el mercado de trabajo, tanto de América
Latina como el del resto del mundo.
CONCLUSIONES

- Identificar las variables que giran en torno a la economía de un país.

- Identificar y conocer aquellos indicadores que permiten establecer el dinamismo de


la economía del país.

- Generar una posición crítica y analítica sobre las variables y conceptos


macroeconómicos.
BIBLIOGRAFIA

.
Banco de la República. 1993. "El nivel óptimo de reservas internacionales", Revista del
Banco de la República, noviembre, Bogotá.

Cárdenas, Mauricio. 1993. "Flujos de capitales y mecanismos de estabilización


macroeconómica en Colombia", Cárdenas y Garay [1993].

ARANGO, Luis Eduardo; POSADA, Carlos Eduardo y CHARRY, Alejandro (2003). “La
participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿Cambian sus determinantes?
En: Borradores de Economía. Julio.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (2002). Ley 789 del 27 de diciembre


de 2002.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2004). “Por una globalización


justa. El papel de la OIT”. Informe de Director General sobre la Comisión Mundial sobre la
Dimensión Social de la Globalización. Primera edición. Ginebra.

También podría gustarte