Está en la página 1de 6

EL DOMICILIO: ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

CIVIL PERSONAS 1
EL DOMICILIO
DEFINICIÓN

Asiento jurídico de la persona y no física, es un asiento de hecho.

La función del domicilio no es otra que la de permitir ubicar a la persona en un lugar


determinado para efectos jurídicos. (art. 28 y 32 c política).

(artículo 77 C.C.): es la relación jurídica que una persona sostiene con el municipio en el que:

- Vive de forma continua

- Celebra sus negocios

- Ejerce sus derechos civiles y públicos

- Concentra sus relaciones de orden jurídico

- Mantiene sus principales relaciones económicas y familiares

El art 76 del C. C: el domicilio consiste en la residencia acompañada, real o presuntivamente,


del ánimo de permanecer en ella.

Según CLARO SOLAR: “es el asiento jurídico de una persona o sea, la relación permanente que
la ley establece entre una persona y un lugar determinado, en que se le supone siempre
presente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones”.

IMPORTANCIA DEL DOMICILIO.

Su importancia es la de la validez de los actos jurídicos. Como por ejemplo:

 El cumplimiento de las obligaciones debe exigirse en el domicilio de deudor.


 El último domicilio del muerto determina el juez competente para el proceso de
sucesión.
 El lugar del trabajo, o el domicilio del demandado, determina la jurisdicción del juez
laboral.

1
DETERMINACIÓN DEL ÁNIMO EN EL DOMICILIO

Elementos subjetivos del domicilio, o sea, el ánimo, por ser algo interno es difícil de apreciar.
Por lo cual el código civil enuncia las principales circunstancias que pueden originar el
domicilio:

 Positivas:
 El estar una persona de asiento en un lugar (art. 78 ).
 Ejercer habitualmente su profesión u oficio en un lugar determinado ( art. 78
 El tener establecido su hogar doméstico (art.79)
 El hecho de abrir en un lugar un establecimiento durable para administrarlo en
persona (art. 80)
 El hecho de aceptar en un lugar un empleo fijo, de los que regularmente se confieren
por largo tiempo (art 80)
 Otras circunstancias análogas a las anteriores (art 80)

 Negativas
 Por el hecho de residir una persona largo tiempo en otra parte, voluntaria o
forzadamente, pero conservando su familia y el asiento principal de sus negocios en
otro lugar, no se muda domicilio (art 81)
 El adquirir o habitar casa propia en lugar distinto al de su hogar domestico tampoco
constituye cambio de domicilio.

CLASES DE DOMICILIOS

El domicilio puede ser civil o político.

 DOMICILIO CIVIL: indica el municipio donde una persona ejerce sus derechos civiles.

 DOMICILIO POLÍTICO: es aquel en el que las personas ejerce sus derechos políticos.
Pero esta distinción carece de importancia, por cuanto generalmente, donde una
persona tiene su domicilio civil, también tiene su domicilio político (este domicilio
interesa al derecho constitucional).

El domicilio civil puede ser: legal y voluntario.

 DOMICILIO LEGAL: El domicilio legal de dependencia es aquel que la ley


impone a ciertas personas, en razón del vínculo de subordinación que tienen
con otras.
En cuatro casos señalaba el Código Civil esta clase de domicilio:
1. .- Para las mujeres casadas: el domicilio legal de las mujeres casadas
era el del marido, y se fundamentaba en el ejercicio de la potestad
marital que todo marido tenía sobre su mujer, conforme al artículo
177 del C.C., pero el decreto 2820 de 1974 suprimió la potestad

2
marital y estableció que el domicilio de la pareja es el que fijen de
común y mutuo acuerdo. (Ley 33 de 1992 artículo 8).

2. Las personas sometidas a potestad parental (patria potestad): los


hijos (matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos) tienen como
domicilio el de los padres.
El artículo 88 del C.C. se refería al domicilio paterno, en razón de que antes del
decreto 2820 de 1974 la potestad parental la ejercía el padre; solo a falta de este la
ejercía la madre. Hoy el artículo 288 del C.C. otorga dicha potestad a ambos padres; a
falta de uno de ellos, la tiene el otro.
Como este domicilio legal es consecuencia directa de la potestad parental, se deduce
que los hijos lo tendrán mientras permanezcan dentro de ella, es decir, hasta que
cumplan 18 años o sean emancipados
.

3. Personas sometidas a tutela o curatela: siguen el domicilio de su tutor o


curador las mujeres y los varones menores de 18 años y demás grupos de
incapaces (artículo 88 C.C. y Ley 33 de 1992 artículo 7).

4. Trabajadores: el artículo 89 del C.C. establecía que el domicilio era el del


patrón, tanto esta expresión como la de criado fueron abolidas, y debe utilizarse
el de trabajadores y el de empleadores en lugar del de patrón (Ley 50 de 1990).
El mencionado artículo fue revisado por la Corte Constitucional y mediante
sentencia C-379 del 27 de julio de 1998 lo declaró inexequible por ser violatorio
de la constitución, pues crea una injusta discriminación y desigualdad.

En la actualidad solo subsisten como domicilios legales: el de los hijos menores de


edad y el de los pupilos.

 DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL: toda persona que carezca de domicilio legal


o de origen, puede escogerlo libremente; este será su domicilio voluntario o
domicilio de adquisición.
Solo a esta clase de domicilio puede aplicarse la definición del artículo 76 del Código
Civil, que establece que "el domicilio consiste en la residencia acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella".
El domicilio real está compuesto de dos elementos:
Un elemento material: la residencia en un lugar.
Un elemento de orden psicológico: el ánimo de permanecer en él.

PLURALIDAD DE DOMICILIOS
A ellos se refiere el artículo 83 del código civil al decir: “cuando ocurran en
varias secciones territoriales con respecto a un mismo individuo,
circunstancias constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en todas ellas
lo tienes; pero si se trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas

3
secciones exclusivamente ella sola será para tales casos el domicilio civil del
individuo”.

Para esto debe existir residencia y ánimo

DOMICILIO SUPLETIVO. RESIDENCIA, AUN TRANSITORIA

Resulta del artículo 84 del código civil que dice “la mera residencia hará la
veces de domicilio respecto de las personas que no tuvieren domicilio civil en
otra parte”.
En el domicilio de aquellas personas que, por razón de su profesión y siendo
mayores no tienen lugar fijo para su actividad, como el caso de los gitanos;
para ciertos actos, los gentes vendedores, y, en general los extranjeros en
Colombia (ley 33 de 199, art 9)

DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS


Aunque esta clase de personas no viven en determinado lugar, si tienen
derechos y contraen obligaciones; además, su actividad está vinculada a
determinada parte del territorio y ocupa, por consiguiente, un lugar en un
espacio. De aquí que el artículo 96 del código civil diga:
“el domicilio de los establecimientos, corporaciones y asociaciones
reconocidas por ley, es el lugar donde está situada su administración o
dirección, salvo lo que dispusieran sus estatutos o leyes especiales”. O sea que
el lugar designado como domicilio por los estatutos o normas que rigen a la
persona jurídica, debe tenerse como tal, salvo que no se le haya señalado,
caso en el cual se le tendrá por domicilio el lugar donde funciona la dirección
y, si son varios por los fines de la persona jurídica, se aplicara, por analogía, el
artículo 83 del código civil, sobre pluralidad de domicilios, en lo que respecta a
cada acto

4
BIBLIOGRAFÍAS

1- Lecciones de derecho civil I


2- http://civilpersonasucc.blogspot.com.co/2010/07/1-
nacimiento-de-las-personas.html

También podría gustarte