Está en la página 1de 185

UNI-OCntrEalB

1 \ \1\ 1\ 1\ 1 \1 \\1 \1 1\\1\ 1\\\1 \ 1 1\1


Biblioteca Ce

�111.14v136
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA
CAPITULO DE INGENIERIA MÉCANICA ELECTRICA

CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA

Preparado por:

Ing. Rubén Gómez Sánchez Soto


1m¡enle1·ía y Se1-vlclos Tecnolól!lcos S.J\.

LIMA- PERU
1995
Presentación

La soldadura está presente en toda la industria metal-mecánica


y en las construcciones modernas. Es técnica y arte al mismo
tiempo, pués su buena calidad tiene un contenido de aptitud
individual de quien la ejecuta. Su buena calidad es eslabón de
una cadena que conforma la buena calidad de una obra de
Ingeniería.

El control de calidad es preponderantemente técnica, compuesta


por tecnología, experiencia, metodología y organización. Es pués
un conocimiento que puede ser estructurado y desarrollado para
su difusión.

Este libro es un esfuerzo por estructurar ese conocimiento, para


trasmitirlo a Ingenieros y Técnicos, contribuyendo al mejor logro
de sus tareas. Sus autores tienen los calificativos académicos
- como docentes que son - y profesionales - avalados por la
práctica y la experiencia - para producir una obra de calidad.

Les agradeceremos su esfuerzo y generosidad para compartir sus


conocimientos. EL CIME, se honra pues en contribuir a la
publicación de esta obra.

San Isidro, Abril 1995

CARLOS HERRERA DESCALZI


Presidente CIME
PROLOGO

La Asociación ·peruana de Soldadores,


procediendo de acuerdo a las razones básicas que originaron su
creación, esto es, propen_der al bienestar de sus miembros a
través de la capacitación constante, se complace en hacer la
presentación de este primer libro preparado por uno de sus
miembros el Ing. Rubén Gómez Sánchez S. , Dl."rector Gerente de
Ingeniería y Servicios Tecnológicos S.A.

La discusión y conocimiento de los temas


propuestos permitirá, a los responsables de la toma de decisión
en las Plantas _Metal Mecánicas, asumir el compromiso de aplicar
los Sistemas de Control de Calidad, y de ésta manera . hacer
realidad la concepción de la Calidad Total en sus Empresas.

En realidad, este libro por la información


documentada que proporciona es un Manual de Consulta que debe
estar en la mesa de trabajo de los profesionales dedicados al
diseño, fabricación, montaje y mantenimiento de las estructuras,
equipos, recipientes, etc., soldadas de acero para mejorar el
nivel de calidad que proporcione seguridad al personal de
operación y también el rendimiento que se espera por la inversión
efectuada en la obra.

El agradecimiento de la Asociación Peruana


de Soldadores al Ing. Rubén Gómez Sánchez por ésta contribución
f

a la difusión de los temas sobre soldadura en el pais.

Ing. Gustavo Vela Prado


Presidente
APBSOLD
AGRADECIMIENTO

El presente texto no hubiera sido posible sin la enorme


comprensión y total respaldo de mi querida esposa. Igualmente
reconozco a mis hijos, quienes han permitido distraer parte del
tiempo que les deberia dispensar a ellos.
Esperamos que este esfuerzo sea aprovechado y pronto se observen
resultados favorables en los profesionales, estudiantes y público
interesado en el área de la Filosofía del Aseguramiento de la
Calidad.

Asimismo, debo reconocer la labor del equipo profesional del


Cápítulo de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos del (CD del CIP);
y de Ingenieria y Servicios Tecnológicos en apoyo al presente
proyecto.
Finalmente se agradecerá especialmente a los lectores que hagan
llegar sus comentarios al presente, para su incorporación en las
nuevas ediciones.
1 INDICE
11
CAPITULO l 01

Aseguramiento de la Calidad.
CAPITULO 2 19

Utilización del Código ASME.


CAPITULO. 3 29

Elementos Básicos del Diseño de Uniones Soldadas


seg(in el Código ASME .
CAPITULO 4 45

Evaluación de las Necesidades de Supervisión e


Inspección de Fabricación y Montaje en la Industria.
CAPITULO S 51

Estudio de las Variables de Soldadura.


CAPITULO 6 73

Discusión de las Necesidades de Calificación


de Procedimientos.
CAPITULO 7 81

Breve .Explicación Fundamental de las Técnicas


de Ensayos No Destructivos.
CAPITULO 8 105

Uso de Técnicas d� END para Compropación de


la Calidad· de las Uniones Soldadas •.
CAPITULO 9 113

BrE!ve Discusión de Aplicació_n y /o Necesidades


y Uso de las Técnicas de END, Respecto de la·
Eficiencia de la Soldadura.
CAPITULO 10 129'.

Discusión de Criterios Técnicos aplicables a


los Ensayos Mecánicos de Calificación de
Procedimientos de Soldadura.
CAPITULO 11 153

Determinación de las Necesidades de Uso de


...
las Di�erentes Posiciones de Soldadura,-
Restricciones en las Calificaciones.
CAPITULO 12 .161'

Desarrollo Práctico de Especificaciones de


Procedimientos de Soldadura.
CAPITULO 13 171

Discusión sobre Aplicabilidad del Uso de


Procedimientos.
CAPITULO 1

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

1. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Ante las necesidades del sector empresarial nacional, referente a que


se· dé incentivos a las exportaciones como una de .las formas posibles y
viables de reactivar la economía nacional, los aspectos relacionados a
garantizar la calidad de los procesos inherentes a la. actividad u
operación de las empresas logra un mayor realce. Estas nuevas
nec�sidades se sustentan por.un lado, en que las normas ISO 9000 son
asimiladas cada vez más por los países de la Comunidad Económica
Europea, Estados Unidos y el resto de paises, lo que significa nuevos
requerimientos al Sector Demanda. Por otro lado, la decisión propia de
las empresas a realzar su presencia-·en mercado competitivo, hace que
se decida la ade, .uación de éstas según las normas ISO 9000.

El Significado de la Calidad

Sería muy difícil para el jefe o líder de un proyecto asignado a la


implantación de la ISO 9000 desarrollar sesiones de orientación y
capacitación para la gerencia y su personal, si no dispone de útiles
explicaciones sobre lo que realmente significa calidad, desde el punto
de vista de la empresa.

¿Qué es Calidad?
La calidad es un propósito conveniente.
Es satisfacer los requerimientos. Es el producto diseñado y elaborado
con las normas apropiadas.

Por ejemplo : Un cliente necesita un cristal para ser instalado en un piso


cuarenta y uno, el cual debe ser capaz de resistir si un hombre salta
encima de él; otro cliente requiere de un cristal especial de cierta
fragilidad para pruebas con una cámara de cine.

CON'l'llOL DB CALmAD BJl LA SOLDJ\Dtlll.A


La resistencia del primero no puede ser de menor calidad que la fineza
del segundo. Cada uno debe ser conveniente para sus propósitos,
satisfacer los requerimientos necesarios, y cada uno debe ser diseñado
y fabricado apropiadamente. Por lo tanto, el primer cristal deberá

impedir que una persona se haga daño al caer, evitando un accidente


aún frustrando un suicidio.

¿Qué es la Administración--de Calidad?

La administración o gestión de calidad involucra ¡I los siguientes


constituyentes :

Definición de Objetivos.
Normas.
Un sistema.

Definición de Objetivos

Conforme avancemos veremos cómo las demandas de una norma


empiezan con un compromiso escrito de políticas y una organización
bien definida, para proceder con detalladas instrucciones procesales
para cada paso,· desde compras hasta la terminación y entrega del
producto.
Normas

Pueden haber varias normas dentro del mismo sistema: Normas para
materiales y componentes comprados, la habilidad de los proveedores
para entregar según requerimientos, conformidad con- los requerimientos
del producto y otros más. Todo esto debe. estipularse en procedimientos
e instalarse un sistema para su verificación.

Un Sistema

Definiciones y procedimientos por si mismos no son suficientes. Uno


necesita de un sistema de medición para compras, recepción · de
materiales, comportamiento del proceso, inspección final y entregas.
También necesita unas pruebas y técnicas de medición y un sistema
para probar y calibrar el equipo mismo de pruebas.

CONTROL DK CAL:rDAI> a SOLDADORA CXP/CDL/CXMK • J:ST


_______________________________3.

En la figura 1 se muestra las diferencias y los alcances de la


aplicabilidad entre los conceptos de los siguientes términos: Gestión de
Calidad, Sistema de Calidad , Aseguramiento de la Calidad, Control de
Cí:t.Üd_ad, y su significado respecto de la confianza del Cliente.

la figura 2 muestra esquemáticamente el alcance del Aseguramiento de


la Calidad.
fl

¿Cómo lo Hacemos?

Lo hacemos con la alta gerencia escuchando a su o sus consultores y


teniendo la voluntad y compromiso de involucrarse, dando el primer
paso al hacer evidente su compromiso en la declaración de políticas y
luego, apoyándolas con la asignación de responsabilidades.

Uno puede necesitar consultores en ésta o en las etapas siguientes.


Para empezar, uno puede necesitarlos para convencer a la alta
gerencia. Aquí está lo que se necesita en un sentido amplio:

La gerencia tiene que definir lo que se necesita.


. El mensaje debe llegar al personal para que todos sepan qué tienen
que hacer y cómo hacerlo.
. Debe contarse con el equipo, proceso y herramientas adecuados para
hacer el trabajo.
. Al personal clave debe llegarle la información correcta en el tiempo
correcto.
. Debe de haber un sistema de dirección y control.
_______________________..;......_-________ 4

-----t---------=--�.:·--�--,
ASPECTOS RELATIVOS �--�·GESTIOH DE LA CALIDAD

_..
,., de la-Calidad ........' Polllica

.. .... ''','
41"' . .. -----

,I //.-_, .,:..,,.-.,-¡·.,. ... ... ...

I' ',' • '


/ ' • As� re!aliws ' \
alConliddela \ \
\ .Calidad
.-
1 ' ",... ......... - ' Técnicas y ac:IMda·
I 1 · 1 1 des Operolivaa
,-----+--+,--','- Aspectos relalivoa al .. ", f
J .,
Aspectos rolabVOSal
aso �IO interno \

\\ \' ____, '-��·=�·-


do la /_ / AsogurarnionlO ·,;••
temo de la Caridad.


a
(Cuando ae est ­
blezca eonlnic!ual­

'
menle)

........
L..----��==���������_,.,.,......,,
ConfionZD ¡>m"a el
_cllenlÓ.

Fig. N2 1 - Relación entre conceptos Aseguramiento de la Calidad


,. PAOBLEMAS

1
1

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 1
NORMAS - BS 5882. ISO 9001, BS 5750: 1, NQA-1
10 CFR 50, AS 2990, AOAf' 1,
CAN3 2299: 1, AS 1821,FILOSOFIAS DEL CLIENTE

lA
.__ _� lROl_r_RAOON_
__ _ __.l 1....__�_�__
oe oo:o�L ___.
0E 1 CONTTIOI.DE
lA PROOUCC!ON
1 lA
CONTJlOlDE
INSTALACION
"
CONlROl DE lA
PUESTA EN SERIIICIO

Fig. N 2 2 - El Paraguas del Aseguramiento de la Calidad

CONTROL Dli: CALXDAD JDl SOLDADURA CXP/CDL/CIXB - XST


_______________________________.s
¿En dónde está faltando calidad?

A veces es más fácil e.ntender lo que es calidad por su ausencia, que


por su presenci�. Si·� d.iario se lucha, como. e_n un encuentro de fútbol,
en lugar de un contpor:tamiento planead.o; ent9nC.es es poco probable
que se tenga uri sistema gerencial de calidad.

Si una y otra vez el producto casi cumple y la actitud del •ahí si va• o
continuamente hay excepciones, modificaciones, retrabajos y
desviaciones, es que hay una pobre dirección o gestión de la calidad.

Una. segura indicación de su · ausencia es donde hay reparaciones


contínu�s, casi como si la política de la compañía fuera no hacerlo bien
la primera vez. Si se contara con recursos ilimitados, uno podría,
digamos, construír una casa que no cumpliera con los requerimientos y
luego ofrecer ponerla bien para elevarla a un nivel aceptable de calidad
sin cargos extras. Al final del día, si no hubiera problemas de tiempo, el
cliente podría decir que ahora era indudablemente un producto de
calidad, ¿pero cuánto habría costado construír la casa?. Terminarla a
tiempo y los costos son por ende parte de la calidad real. Hacerlo bien
la primera vez se conoce también como •prevención•, en lugar de hacer
seguimiento para correcciones y curas.

Inspección con exactitud.

A veces la inspección puede ser tanto el antídoto contra, como la causa


de la mala calidad, especialmente cuando la actitud es : •Ah, ya sé que
lo detectará inspección y no lo dejará pasar•.

Un buen sistema de calidad debería ser capaz de operar virtualmente


sin inspección final, y sin departamento de control de calidad.
Posteriormente veremos sistemas donde la calidad está embebida en
cada uno de los procesos productivos.

Existen ciertas aplicaciones industriales y comerciales que son tan


críticas (por ejemplo, en aerolíneas, medicina e industria nuclear) que
los controles de calidad deben embeberse en cada proceso. A los
pacientes no simplemente los revisa usted para ver si están vivos
después de la operación; hay un anestesista que está revisando cada
fase y cada latido del corazón.

CONTROL DK CALDlAI> JDJ SOLDAOORA crP/CTJL/CDUl - XST


________________________________6.

Tampoco desensambla usted de nuevo el avión armado en la puerta de


la fábrica; usted lo revisa conforme :10 construye. Lo mismo aplica en
una planta nu.cleoeléctrica; lo mismo debe realizar un cliente y · su
fabricante en la construcción de un: tanque a presión para ·que no se
sorprenda al · ver el producto final; es decir, debe tomar todas 1as
precauciones del caso para asegurar que la construcción del tanque
tenga un control de calidad durante su fabricación,: deberá exigir
procedimientos
.
escritos
" y protocolos que aseguren el cumplimiento
.
de
normas, códigos o estándares de calidad. Todos los aspecto.s son
monitoreados contínuamente y nada hay que se deje para chequeos
posteriores o finales.

procedimientos

Los procedimientos deben ser consistentes en su· presentación para que


sean efectivos. Al igual que sucede con cualquier. tipo de documento, la
· uniformidad de presentación es de importancia fundamental; por
consiguiente se deben elaborar pautas para la preparación . da. los
·procedimientos. En otras· palabras, debe elaborarse un Procedimiento
para redactar Procedimientos. · ·

Todos los procedimientos deben inclúír la misma lista de · contenidos,


aunque el número de secciones dentro de un procedimiento puede ser
diferente de una compañía a otra, de acuerdo a los requerimientos, pero
como mínimo deben existir tres secciones; es decir, ª Propósito y
Alcanceª , •Acciones• y ª Documentación ª .

Responsabilidad de la Redacción del Procedimiento.

La · necesidad de un procedimiento debe ider1tificarla . una persona


responsable dentro de la organización.
Por lo general, al elaborar un programa del aseguramiento de la calidad,
dicha necesidad será determinada por la alta dirección, tomando en
cuenta las actividades de la organización de que se trate. La creación y
puesta en práctica de los procedimientos sólo puede realizarla el
personal familiarizado con las actividades y funciones por controlar.

CONTROL DB CALIDAD BN SÓLDADORA CXP/CDL/CDm - XST


_____________________________?
Lamentablemente, en la práctica existe la tendencia a delegar en el
departamento de aseguramiento de la calidad la responsabilidad total de
la redacción de los procedimientos, cuando en realidad puede decirse
que los únicos procedimientos que puede preparár de un modo efectivo
son los relacionados con la auditoría, la acción correctiva y los
conocimientos y entrenamiento del auditQr. La práctica áp.ropiada es
que ·e1 departamento citado ayude, recomendando los req.uisito·s de
procedimientos en cooperación con e1 departamento o el · área·
interesada.

Una vez que se ha determinado et tema de los procedimientos y se ha


encomendado a alguien reaJizar el trabajo, debe redactarse e1
procedimiento utilizando el formato acordado�

1.1 Normas JSO 9000.

La realización de obras de ingeniería con niveles de complejidad y


exigencias más ,1ltas, ha traído como consecuencia la estandarización
·no sólo de los m,:teriales y componentes- a emplear en la fabricación ylo
instalación de las mismas, .sino que también los procedimientos de
inspección y supervisión han tenido marchas a la par.

· La relación que existe entre Costo-Calidad, así_como el factor Economía


a Escala han obligado a los sistemas de in·specd_ó.n y aseguramiento de
la calidad a contemplar no sólo los aspectos ·netamente técnicos, sino
también a buscar la flexibilización de los proqesos de inspección, así
como la garantía de asegurar niveles mínimos de cumplimiento durante
cada etapa.

Al llegar a este punto, el· l·ector deberá tener �as normas a la mano, ya
que son pocas las esperanzas de aplicarlas si no se han leído por
completo. Es decir, se requiere un real conocimiento de éstas.Se
recomienda al lector ejerci-tarse en la determinación de la norma
especifica de la serie ISO 9000 según el objetivo social de su empresa y
su empresa y su ámbito de actividad. En la figura 3 se pre-senta la
aplicabilidad de las diferentes normas ISO 9000.

CONTJlOL DB CALmAD EN SOLDADUU cn>/CDL/cn«B - :IST


_________;___________________8

ISO
8402 Vocabulario

1
ISO Gestión.do calidad
9004 El��� del sistema de c:ali¡lad

1
.ISO Ouw paza la selección
9000 yusodelanonm

ISO
1
ISO
1
ISO
1
ISO
9001 9002 9003 .;.. 9004
Parte2

Modelopara Modelopara Modelo para La norma


eldisdo/ producción inspec:cion de servicios
desarrollo e instalación .y pruebas
del producto, · íanales
y su producción/
imtalación y servicio

FIG. N2 3 APLICABILIDAD DE LAS ISO 9000

Objeto y Aplicación - Normas ISO 9000

ISO 8402

Esta Norma Técnica define los términos básicos y fundamentales


�elativos a los conceptos de calidad, tal como se aplican a los productos
y servicios para la preparaciór;l y utilización de normas de calidad y para
el mutuo entendimiento e·n las comunicación internacionales .

CONTROL DB CALl:DAD EN SOLDADURA Cil'/CDL/CDm • l:ST


______________________________9
ISO 9000
Los objetivos de esta norma son

a. Establecer claramente las diferencias y las relaciones entre los


principales conceptos relativos a la calidad.

-· b. Proporcionar las directivas para la selección y utilización de la


serie de Normas Técnicas Peruanas sobre sistemas de la calidad
que pueden utilizarse para la gestión interna de la calida<;J (NTP
833.904), y para el aseguramiento externo de la calidad (NTP-IS0
9000 e NTP-1S0 9003).

ISO 9001
Esta norma establece los requisitos del sistema de calidad que deben
aplicarse cuando un contrato entre dos partes requiera que se
demuestre la capacidad del proveedor para diseñar y suministrar un
producto.

Los requisitos establecidos en esta norma tienen por finalidad principal


evitar la no conformidad en todas las etapas, desde el diseño hasta el
servicio postventa.

Campo de Aplicación
Esta norma se aplica en las situaciones contractuales siguientes :

a. Cuando el Contrato requiera específicamanete una labor de diseño


y los requisitos del producto sean fijados principalmente en
términos de su funcionamiento, o dichos requisitos necesiten ser
establecidos.

b. Cuando la confianza en la conformidad del producto se puede


lograr mediante la demostración adecuada, de la capacidad del
proveedor en el diseño, desarrollo, producción, instalación y
servicio postventa.

ISO 9002
Esta norma establece los requisitos del sistema de calidad que deben
aplicarse cuando un contrato entre dos partes requiera que se
demuestre la capacidad del proveedor para controlar los procesos que
determinan la aceptabilidad del producto suministrado.

CONTROL DB CAL:rDAD EN �tm.A Cll'/CDL/CIMB - IST


----------------------"------- 10
Los requisitos establecidos en esta norma tienen por finalidad principal;
e.vltar. y detectar cualquier no conformidad durante la producción e
.

. instalación y tomar las medidas para evitar su repetición.

:Ca�po de Aplicación·
· Ésta norma se aplica en las situaciones contractuales siguientes :
a .. c· uándo los requisitos especificados.par�::·et.P.�oducto se-formulen en
términos d� un diseño establecido o üna.· e.�p�cif�éación;
b. Cuando la confianza en· la conformidad def prodUcto s·e pueda lograr
mediante la demostración adecuada, de la capacid<J-d. del proveedor
. en Ja producción e instalación.

ISO 9003

Está norma establece los requisitos . del ·sistema de calidad que debe
aplicarse cuando un contrato enfre dos partes requiera que se
demuestre la capacidad del Proveedor . para detectar y controlar la
disposición de cuatq _ uier producto no conforme durante la inspección y
1· 0s ensayos fin_ates.
- .
Campo de Aplica.ción.

Esta norma se· aplica en situaciones contractuales, cuando la


conformidad del producto con los . requisitos especificados se puede
demostrar, con un� confianza apropiada, mediante una evidencia
satisfactoria de 1,as aptitudes de.l proveedor para efectuar las
inspecciones y ensayos finale·s.

iso 9004-1
Esta norma describe. una serle de elementos tundf1mentales que
permiten desarroilar y po_ner en práctica los ,s�ste·mas de gestión de ·1a
calidad.

La selección de los elementos apropiados que figuran .en esta norma y


la medida en la que '-una empresa adop.ta y aplica_ estos elementos,
depende de factores tales como el mercado, la naturaleza del producto�
los procesos de produ�ción y las necesidades del cliente·.

.
(

CONTROL DB CALD>AD Bll SOLDADORA C:tP/CDL/CXMB - :CST


______________________________ll

ISO 900'4-2

Esta forma parte de la ISO 9000 y proporciona una guía para establecer
y ejecutar un sistema de calidad dentro de una organización. Se basa
en principios genéricos de la gestión de la calidad interna descrita en la
norma ISO 9004 y proporciona un panorama completo de un sistema de
calidad específicamente para servicios.

Esta norma puede aplicarse en el contexto de desarrollo de un sistema


de calidad para ofrecer un servicio nuevo o modificado. También puede
aplicarse directamente en el desarrollo y en la ejecución de un sistema
de calidad para suministrar algún servicio existente. El sistema de
calidad comprende todos los pr_ocesos necesarios para proporcionar un
servicio eficiente desde el mercadeo hasta la prestación e incluye el
análisis del servico por parte de los usuarios.

1.2 Aseguramiento y Control de Calidad, y su Aplicación a. los


Procesos de Soldadura.

Antes de establecer un programa de aseguramiento de calidad, debe


existir acuerdo de lo que se espera de él. En la tabla 1 y figura 4, se
puede observar que un contratista de diseño le da una importancia
diferente a ciertos controles internos que por ejemplo el sitio de
fabricación.

En esta etapa es necesario identificar las diferencias entre un programa


y un plan y los diferentes manuales aplicables a un sistema de
Aseguramiento de la Calidad. La figura 5 identifica en una forma
esquemática esas diferencias.

Es usual que el manual de calidad se defina como un •documento que


establece las políticas de calidad. los procedimientos y las prácticas
generales de una organización•.

CONT.itOL DE CALDlAD m, SOLDJ\DORA <:n/<:IJL/CDm - IST


---------------------------'---- 12
En. esta definición es importante la palabra ltgenerales ª , normalmente el
m·anual de la calidad. es la primera señal que un potencia_l_ y probable
cliEfrite recibe del enfoque otorgado por una compañía al aseguramiento
.de la calidad. Este documento debe mostrar las intenciones de la
·corri'pañía. Como mínimo debe contener: Una declaración de políticas;·
lá. �utoridad y las responsabilidades; la organización; bosquejos del
s.istema y un índice del procedimiento, no debe contener procedimientos
detallados.
Asimismo, la . figura 5 marca- estrictamente las diferencias y partes
componentes del sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Como el objetivo del curso es dar el máximo alcance respecto al . control


de calidad en la Soldadura, centraremos nuestro análisis en los •pianes
de Inspección y Pruebas11 •

Para realizar" un buen control de calidad, . éste debe ser real�zado


durante el proceso más no .en el i:nomento ·�e .finalizar la estructura,
montaje o fabricación mecánica correspondiente. · :

Un punto común de todo componente que emplea materiales. (acero


pára . ser más específico), es la so,dadura, ya que· se- emplea comó
material d� aporte para ,la unión y· está sometida � iguales y en algunos
casos mayores exigencias q_ué. el material,· (exigencias _derivadas del
·
diseño, por ejemplo, condiciones parti_culares de operación)...

. Tan -importante. como elmaterial,y_ la· soldadura son los Procedimientos y


Protocolos que . se emplean durante la ejecución de los· trabajos,
incluyendo las reparaciones mismas. Sin embargo, sin · una ·. ade_cuada
inspección reflejada en el uso de los Protocolos · én el mismo campo
oonde ·se · ejecutan las fabricacione�, · mo.nta:j�s. ·etc., dé las uniones
soldadas, no ..· sería posible: ·alcanzar.. el ·· grado· '.t:fe -confiábilidad· que
actualmente se _ exige y requiere de todo componente y/o. fabricación
metálica.·

COMTROL DB CALXDAD EN.SOLDAilOJlA CXP/CDL/CDm • XST


____________________________ 13

Inspección o Supervisión.

La inspección visual a pesar de su aparente simplicidad, tiene una serie


de requisitos y consideraciones que requieren de - un entrenamiento
especial, así como el uso de calibradores e instrumentos que garanticen -
la ejecución de una junta soldada perfecta y sin defectos; para visuaiizar
la importancia que tiene esta técnica, mencionaremos que el Dr. P.M.
Lane del Departamento de Materiales del· Lloyd's Register of Shiping,
recomienda como el primer análisis que se tiene que efectuar al
investigar una falla de componentes y/o equipos.

En EE.UU. no se puede realizar ningún trabajo sin que un inspector


registre en las hojas. de procedimientos
.
y dé su conformidad en cada
una de las· etapas en las que está involucrada la Soldadura.

Muy por el contrario a lo que se piensa las técnicas de inspección visual


no sólo consisten en la inspección ocular del componente, sino que
contempla una serie de aspectos que van desde el chequeo de las
Especificaciones de los Materiales hasta aspectos tan importantes
como la seguridad pasando por la revisión de standars y de técnicas de
aplicación.
Calidad de las Juntas Soldadas.

Si consideramos que una junta soldada debe ser realizada para prestar
un servicio durante toda la vida útil del equipo o componente, los niveles
de calidad que se exigen a las juntas deben ser óptimas. De manera
general, podemos decir que los equipos, componentes, estructuras y -en
general las piezas soldadas deben cumplir las siguientes
consideraciones:

a. Diseño adecuado que garantice condiciones óptimas de servicio.

b. Fabricación e instalación de acuerdo a los materiales y


especificaciones bajo los cuales fue diseñado.

COlft'JlOL DI: CALDlAD lDI SOLDADUllA CD!/CIJL/CDm • XST


-------------,-------------------- 14
e.Operación y mantenimiento adecuado.s.
Como se puede apreciar, la palabra ·calidad incluye tanto
consideraciones de dise"rto-.como de servicio-y operación. las que son de
notable importancia. · Lo� - estándares de calidad excesivamente altos
conllevan costos también. :.altos que no se justifican y que pueden traer
como consecuencia una:disminución de la competitividad.

· Finalmente e . s convení(:mte precisar a todos los interesados en los


sistemas· de _Aseguramiento de la Calidad, que el presente curso, es
parte de un programa integral de capacitación en Sistemas de Calidad.
Los diferentes conceptos desarrollados es parte integramte del programa
amplio, el presente, es el primer texto de la serie, se espera las
inquietudes de los interesados para continuar con el desarroll�, el autor
recibirá las críticas y/o aportes para su iricorpor?.ción y consideración en
los nuevos textos a ser desarrollados.

CONTROL DE CALIDAD BN SOLDADORA C:CP/CDL/C:CMB - rsT


_____________________________ 15
TABLA NSl 1

CAPll\JLOO
-
CAPll\JLOSOP�OS
PARRAFO · COORESPOODIENTES EN
DELA TITULO
NCAMA NTP-1S0 NTP-1S0 NTP-1S0
NlP-1S0 9004 9001 9002 9003

4 Resporsabi6dad de la dirección 4.1 • 4.1 C) 4.1 o


5 Principios del sistema de la calidad 4.2 e 4.2 e 4.2 C>
5.4 Al.Xiitoría Qnterna)del sistema de la calidad 4.17• 4.16C>

• •
6 Aspectos económicos. Consideraciones costos·calidad


7 Calidad en mercado (revisión del contrato) 4.3 4.3

• •
8 Calidad de especificación y diseño {control del diseño) 4.4

• •
9 Calidad en las adquisiciones (compras). 4.6 4.5

• •
10 Calidad en prodln:ión (control de procesos) 4.9 4.8
11 Contra de producción 4.9 4.8

• •
11.2 Control·y trazabilidad del material Odentificación y trazabilidad
del produ:to) 4.8 4.7 4.4 C)
11.7 Control del estado de verificación (estado de inspección y ensayo) 4.12e 4.11 e 4.7 C)
12 Verificación del produ:to (inspección y ensayo) 4.10• 4.9 e 4.5 ()
13 Control del equipo de medición y ensayo (equipos de inspección
medición y ensayo) 4.11e 4.10. 4.6 ()

14 No conformidad (control de productos no conformes) 4.13e 4.12• 4.8 ()


15 Acción correctiva 4.14 e 4.13•
16 · Manipulación y funciones de poslproducción (manipulación,
almacenamiento, envasado y entrega) 4.15• 4.14• 4.9 O


16.2 Servicio postventa 4.19•
17 Documentación y registros de calidad (control de la documentación) 4.5 4.4 e 4.3 O
17.3 Registros de calidad 4.16• 4.15• 4.100
18 Personal {caP3citación) 4.18e 4.17 O 4.11()
19 Seguridad y responsabilidad del producto


20 Utilización de.métodos estadísticos (técnicas estadísticas) 4.20• 4.18. 4.12()
Productos suministrados por el cliente 4.7 4.6 e

Símbolos:
•·Requisito completo
O Requisito menos exigente que en NTP-1S0 9001
O Requisito menos exigente que en NTP-1S0 9002
Elemento no pr esente
Notas
1) Los� del capítulo (o de los párrafos) indicados eo la labia han sido tomados de NTP-1S0 9004. Los tilulos dados entre pruéntesis
han sklo lomados de los ca¡itubs y párrafos de NTP-1S0 9001, 9002 y 9003
2 Se debe lener eo cuenta el hecho que los requisftos de los elementos del sistema de calidad imfkados en tHP-IS0 9001, NTP-IS0 9002
e NTP-ISO 9003 eo muchos casos, pe,o no en todos, son idéntkos.

CONTJlOL t>S CALmAI> BN SOLDADURA c:n>/CI>L/CDm - LST


�q NECESIDADES DE PROCEDIMIENTO DURANTE LAS FASES DEL PROYECTO

'2 Dlsefto Compras


Instalación y Operación y
Producción puesta en servicio mantenimiento Desactlvaclón

1. Programa de calidad o o o o o o
o o o o
ti)

2. Organización o o
3. Auditorias o o o o o o
o o o o o o
--
4. Documentos del programa de calidad
- Manual
- Planes de Inspección y pruebas
o o
-- o
o
o
o
o
o
o
o
5. Control de producción o
6.
7.
Planeaci6n
Control del disei'\o
o
o
o
- o
* o o o
o
8.
9.
Documentacl6n y control del cambio
Control del equipo de Inspección, medición y pruebas -- o
- o
o
o
o•
o
o•
o
o
10.
11.
Control de los materiales y servicios comprados
Inspección a la recepción -- o
-- o
o • •
--- ---
12. Materiales suministrados por el comprador o o
13. Inspección durante el pro�so o o o o
14. Inspección final o* o o o
) 15.
16:
Muestreo
Situación de la Inspección - -- o o o o
17.
18.
Identificación y poslbllldad de comprobación
Manejo y almacenamiento
o
- - o
o
o
o -
o o
o
-- --
19. Instrucciones de trabajo o o o o o o
o
20.
21.
Procesos especiales
Conservación, empaque, embarque
o o
o
o
o
'- -
o o•
22. Registros ·o o o
23. No oonforme con las especificaciones o o o 1 o o o
24. Acción oorrectiva o o o o O· o
25. Entrenamiento o o o o � o o
O •Noett$4M
• - N.c..saria _,, algunoe casoi.
- • No 50 nocodo.

Fig. N2 4 • NECESIDADES DE PROCEDIMIENTOS


í
p
R
MANUAL DE
CAU0AO0E
LACOMPAJillA
..-
..�
NECESIDADES DE
LACOMPAÑIA

NECESIDADES
OBLIGATORIAS

r'

-
r
PROCS)IMIENTOS
DETALlADOS DE
LACOMPAÑIA

o
G
R
A

L
M 'H ..,
PROGRAMA DE CALIDAD oe
LACOMPAÑIA

�� ,,
MANUAL DE
CAUOAO
DEL
..
.,
ALCANCE DEL
TRABAJO ..... PROCEDIMIENTOS
DETALLADOS
DEl CONTRATO DB. PROVECTO
PROYECTO
p
L
A

.
N
� .,
PLAN DE CALIDAD DEL PROYECTO

t
PlAN0E
INSPECCION
Y PRUEBAS

Fig. N 51 5 Manual, Programa y Plan.

CONTROL DB CALmAD BN LA SOLDADQllA


__________________________ 18

CONTROL DB CALXDAI> EN SOLDADUltA CXP/CDL/CXMB • XST


_______________________ 19

CAPITULO 2

UTILIZACION DEL CODIGO ASME

2. UTILIZACION DEL CODIGO ASME.

ASME es la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos fue


institucionalizada el año 1911 con la finalidad · de elaborar reglas
estándar para la construcción de calderas de vapor y otros recipientes a
presión. Ultimamente ha sido llamado como, ·.el. Comité de Calderas y
Recipientes.

En nuestro país los últimos dispositivos legales aprobados por iniciativa


del Ministerio de Energía y Minas, circunscritos al ámbito de la Dirección
General de Hidrocarburos, prácticamente hace oficial el uso de las
normas API, Código ASME, ANSI 831.1 y ANSI B 31.3. Como referencia
se señalan dichos dispositivos.

D.S. 01-94-EM Area:


GLP
D.S. 27-94-EM Area:
GLP-lnspección
D.S. 053-93-EM Area:
Comb_ustibles líquidos
D.S. 054-93-EM Area:
Combustibles líquidos
inspección
D.S. 052-93-EM Area: Tanques atmosféricos,
enterrados y GLP.

En consecuencia, es necesario el mayor conocimiento del objetivo,


alcances de dichas n_ormas y códigos.

Desde el punto de vista profesional, empresarial y sobre todo en las


relaciones Cliente--Proveedor-Ente Fiscalizador significa una serie de
ventajas.

Las normas y los códigos mencionados definen todo lo referente a


tanques atmosféricos, recipientes a pres1on, etc., desde las
especificaciones de los suministros hasta las pruebas de recepción,
además de señalar los requerimientos de los Sistemas de Calidad de las
empresas fabricantes.

CONTROL DB CALIDAD EH SOLDADURA CIP/CDL/CXHB - XST


-------------------------------º
Esta situación además se vera favorecida por la acción de las
empresas auditoras autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas,
que se encargarán del cumplimiento de los dispositivos legales
señalados.

Los dispositivos legales y por ende el uso reglamentario de los códigos


y normas han creado una serie de nuevas necesidades de servicios,
nuevas empresas, etc., se citarán algunos ejemplos:

- Será necesario que las empresas fabricantes, empresas auditoras y


. entes de fiscalización se implementen con las normas y códigos de
última publicación.

- Es fundamental que los profesionales, técnico�· se capaciten en el uso


de las normas y códigos, y sobre todo sepan explotar al máximo la
enorme información técnica contenida en estos documento-s.

- Las empresas fabricantes deberán implementarse gradualmente con


sistemas de calidad adecuados a su propia realidad.

- Lo señalado será un motor de avance - tecnológico en todos los


aspectos: formación profesional y técnica,. 1.aboratorios, proveedores,
fabricantes, clientes, etc. Es decir, las exigencias establecidas en los
Códigos y Normas se irán convirtiendo . t:n asuntos normales, esto
favorecerá y promoverá las exportaciones ·a�(P.�fs.

2.1 Discusión de la Estructura del Código ASME

La estructura del· código ASME ha sido detallada en el Cuadro 1 •. En lo


referente al · uso de esta importante herra-mienta tecnológica es
necesario revisar las posibles aplicaciones en el trabajo de campo,
fábrica, planta, etc.

Como puede revisarse en el Cuadro 2 el uso de las dife-rentes


secciones del código ASME, dependerá del tipo de actividad que se
trate.

-- . -­

CONTJlOL DB CALXD11J> BM SOLDADURA CXP/CDL/C'J.KB. • 'J.ST


-----------------------------1

CUADRO N 2 1

ESTRUCTURA t>.Et CODIGO ASME


-
SECCION PARTE DIVISION TEMA - ASUNTO
--- --- -

POWER BOILER
,

11 --- MATERIAL$

A FERROUS MATERIAL SPECIFICATIONS

B NONFERROUS MATERIAL SPECIF.

e SPECIFICATIONS FOR WELDING RODS,


ELECTRODES ANO DILLER METALS

D PROPERTIES

111 RULES FOR CONSTRUCTION OF NUCLEAR


POWER PLANT COMPONENTS
IV HEATING BOILER
V NONDESTRUCTIVE EXAMINATION
VI RECOMMENDED RULES FOR THE CARE
ANO OPERATING OF HEATIND BOILER

VII OPERATING OF HEATING BOILER.


VIII RECOMMENDED GUIDELINES FOR THE
CARE OF POWER BOILERS.
1 PRESSURE VESSELS.
2 ALTERNATIVE RULES.
IX --- --- WELDING ANO BRAZING QUALIF.
X --- FIBER-REINFORCED PLASTIC PRESSURE
VESSELS.
XI RULES FOR INSERVICE INSPECTION OF
NUCLEAR.
POWER PLANT COMPONENTS.
CODE CASES: BOILER ANO PRESSURE
VESSELS.
CODE CASES:NUCLEAR COMPONENTS

CONTROL DB CALmAD Blf SOLDADORA Cll/CDL/CIXB - LST


CUADRO N 2 2
USOS DEL CODIGO ASME

ITEM TEMA - ASUNTO SECCIONE.


_-
S]lEOUERIDAS
.;. � .

SECCION 1 - POWER BOILÉR.$.


SECCION 11 · - MATERIALS ..
Part�_A - FERROUS MATERIAL
01 POWER BOILERS Parte B - NONFERROUS MATERIAL SPECIF.
SELLO "S" Parte C - SPECIFICATIONS FOR WELDING RODS,
ELECTRODES ANO FILLER METALS.
Parte D · - PROPERTIES

SECCION V - NONDESTRliCTURE EXAMINATION


SECCION IX -_WELDING & BRAZING QUALIFICATIONS
B 31.1.1992 - POWER PIPING

02 ASSEMBLY OF POWER · SECCION 1 - POWER BOILERS


BOIL�RS.SELLO "A" SECCION 11 - .MATERIAL$ .
Parte e - SPECIFICÁTIONS FOR WELDING RODS,
ELECTRODES ANO FILLER METAL$
SECCION V - - NONDESTRUCTIVE EXAMINATION
· SECCION IX - WELDING & BRAZING QUALIFICATIONS
. B 31.1-.1992 - POWER PIPING

SECCION 11 - . MATEREALS
03 PRESSURE VESSELS Parte A - FERROUS MATERIAL$
(OIV.1) SELLO "U" Parte B - NONFERROUS MATERIAL SPECIFICATION
Parte C - SPECIFICATIONS FOR WELDING RODS,
ELECTRODES ANO FILLER METALS.
Parte O - PROPERTIES
SECCION V - NONDESTRUCTIVE EXAMINATION
SECCION VIII - PRESSURE VESSELS, División 1
SECCION IX - WELDING & BRAZING QUAUFICATIONS

CONTROL DE CALD>AD EN SOLDADURA CIP/CfJL/CDm - IST


-------------------------------3

SECCION 11
PRESSURE VESSELS Parte A - FERROUS MATERIAL
04 (DIV.2) SELLO-�u2• Parte B - NONFERROUS MATERIAL SPECIPICATION
Parte C - SPECIFICATIONS FOR WELDING RODS,
·ELECTRODES ANO FILLER METAL$.
Parte D - PROPEfHIES·
SECCION VIII - PRESSURf: VESS�L_S, DIVISION 2
. . Alternativa Rules .
SECCION IX - WELDING & BRAZING OUALIFICATIONS

Par?.l mayor facilidad se detallarán dos (02) ejemplos:

Ejemplo 1 Empresa metal mecánica que fabricará un recipiente


a pr_esión (tanque-Pressure Vessel).

EXPLICACION: El proyecto del recipiente a presión puede tomar


como referencia diferentes normas o códigos, tales como:
BS, JIS, UNE, UNI, y- por supuesto el código ASME.

Lo normal en el Perú es aplicar el código ASME para


los recipientes . a presión (PRESSURE VESSELS),
por
lo tanto, según el cuadro Ng 2 el item aplicable será
03.

REQUERIMIEN.: La empresa metal mecánica deberán contar con las


secciones señaladas en el item 03 del cuadro Ng 2.

El alcance de las seccíones aplicables va desde el


diseño hasta las pruebas de control de calidad
aplicables.
RESUMEN

Sección VIII-Div 1- Diseño, métodos de fabricación, criterios de


aceptación de END y sistemas de calidad.
Sección 11

Parte A - Especificaciones técnicas de los materiales ferrosos


{planchas) de acero).
______________________________________4

Parte B - Especificaciones técnicas de los materiales no


ferrosos,. de ser aplicables.

Parte C - Especificaciones del material de aporte.

Pa,rte D - Propiedades adicionales de los materiales para


diseño.

Sección V - Requerimientos técnicos para la ejecución de las


técnicas de ensayos no destructivos.,;!

Sección IX - Calificación de procedimientos y soldadores.

CONCLUSION En términos estrictos no podría efectu�r el trabajo una


empresa que no este autorizada por ASME para usar
el sello ·u·.
Ejemplo 2 · : Empr·esa de ingeniería y construcción que tenga que
efectuar el montaje de una caldera acuotubular.

EXPLICACION: El contrato de montaje ha definido que el trabajo debe


ejecutarse según el código ASME.

REQUERIMIEN.: La empresa de ingeniería y construcción debería tener


como mínimo las secciones señaladas en el item 02
del cuadro N º 2.

El alcance igualmente es aplicable desde la etapa del


diseño hasta las pruebas de recepción.
RESUMEN

Sección 1 - Diseño, métodos de fabricación, inspección, criterios


de aceptación de END, y sistemas de calidad.
Sección 11

Parte A - Especificaciones técnicas delos materiales ferrosos.

Parte B - Especificaciones técnicas de los materiales no ferrosos,


de ser aplicables.

co-.1101. os c>.:.:::.A:> 101 =� c:r/c::,r./c:•• . :-.


_________________________________s

Parte C - Especificaciones del material de aporte.

Parte D - Propiedades adicion�les de· lo$ materiales para diseño.


- Requerimientos técnicos para .ra ejecución de las técnicas
de ensayos no destructivos-�

-ección IX - Calificación de procedimientos y soldadores.


B31.1-1992 - Diseño y requerimientos de sistemas de tuberías.

CONCLUSION : Si se aplica estrictamente las exigencias del Código


ASME, el trabajo no podría ser efectuado por ninguna
empresa metal mecánica nacional.

Finalmente es conveniente señalar que si las empresas dé ingeniería


(cliente y/o representantes), de los ejemplos 1 y 2, exigieran como
requerimiento el uso del Sello ASME •u• y ·A· respectivamente, sería
muy poco lo que las empresas metaf mecánica nacionales pudieran
hacer.

2.2. Sección IX del Código ASME

Esta sección del código ASME para fines del presente curso es la
gravitante, debe entenderse como su objetivo central el definir las
acciones, planificación que finalmente garanti_�ará la calidad de la
soldadura requerida en los trabajos metal )necáni�os, en fábrica y en
obra, es decir, en los trabajos de montaje inclusive�

La estructura de la Sección IX es:

- Parte QW Soldadura

Articulo 1 - Requerimientos generales de soldadura.

Articulo 11 - Calificación de procedimientos de soldadura.

Articulo 111 - Calificación de la performance de soldadores.

Articulo IV - Datos de soldadura.

CONTllOL DB CALD1AD EN .SOLDAI>lJRA CD'/C!YL/CDa. - 1ST


26

Parte QW Soldadura fuerte.

Articulo XI - Requerimientos generales de soldadura fuerte�

Artículo XII - Calificación de procedimientos de soldadura ft..ierte.

Art. XIII - Calificación de la performance de soldadura fuerte.

Art. XIV Datos de soldadura fuerte.


Esta sección es la fundamental para la elaboración dé lo� planes de
calidad aplicables a los diferentes proyectos de fabricación o montaje,
es decir, las acciones señaladas son mandatorias siempre y cuando
sean contractuales. Esta sección suministra-· -toda la información
necesaria para la elaboración de :

- · Especificaciones de procedimientos de soldadura (formato QW - 482).

- Registros de calificación de procedimientos (formato QW - 483).

- Registros de calificación de soldadores u operador de soldadura


(formato QW - 484).

Estos aspectos y/o actividades técnicas s.on fundamentales para


garantizar la calidad de la soldadura.

En resumen, la información básica·que define la Sección IX es:

- Variables esenciales, no esenciales y suplementarias para la


comprobación de la performance de soldadores u operadores de
soldadura.

- Números P especificaciones técnicas del material base.

- Números A análisis químico del metal de- aporte�

- Número F características del ·recubrimiento.

- Posiciones de soldadura y aplicación de éstas.

- Rangos de calificación.

CONTROL DB CAx.XDAD EN SOLDADURA CXP/CDL/CIHB - IST


________________________________ ?
- Ensayos mecánicos y no destructivos. requerimientos y criterios de
aceptación.

- Definición de todas las variables para los trabajos de soldadura, etc.

2.3. Utilización en el diseño de recipientes a presión y equipos similares

En los numerales desarrollados se observa el alcance y aplicabilidad del


Código ASME no sólo en el diseño de recipientes a presión y equipos
similares. sino además en la selección de:

- Especificación del material base.

- Especificación del metal de aporte.

- Definición de los procedimientos de soldadura.

- Aplicabilidad de planes de inspección durante el proceso de


fabricación y p;-uebas.

- Técnica aplicable a los procedimientos de inspección por ensayos no


destructivos.

- Criterios de aceptación aplicable a las diferentes pruebas y ensayos


determinados en los planes de calidad.

- Calificación de personal de soldadura.

Calificación de personal del área de inspección y ejecución de


ensayos no destructivos.

En consecuencia, se observa que el uso del Código ASME significa


además el dominio tecnológico de tan importante especialidad.

Los elementos básicos de cálculo son desarrollados en el Capítulo 3, es


importante señalar que sólo se detallaran las fórmulas básicas
requeridas en el diseño de recipientes a presión. Los interesados
deberán consultar la Sección VIII del Código ASME.

CONTaOL DS: CALIDAD EN SOLDADURA Cil'/CDL/CIMB - IST


---------------------------------ª

COHTROL DB CALD>AD BN·SOLDADORA C%P/CDL/CDm - XST


_______________________________¿_9

CAPITULO 3

ELEMENTOS BASICOS DEL DISEÑO


DE UNIONES SOLDADAS SEGUN
CODIGO ASME

3. INTRODUCCION

Como se ha mencionado en el numeral 2.1 el código ASME es aplicable


desde la etapa de diseño de los equipos, recipientes a presión,
calderas, calentadores, etc., hasta la fabricación, pruebas, ensayos,
criterios de aceptación e inspección en servicio.

Dentro de los_ aspectos y/o criterios de diseño,_ la Sección VIII División 1


(Recipientes a Presión), definen los siguientes conceptos y/o criterios:

- Esfuerzos perr:iisibles.

- Análisis de la temperatura de diseño (servicio) en el comportamiento


de las propiedades mecánicas de los materiales ferrosos.

- Necesidades de tratamiento térmico · posterior a los trabajos de


soldadura, además de las gradientes de calentamiento, enfriamiento y
tiempo de mantenimiento..,

- Eficiencia de las juntas de soldadura, dicho valor dependerá del


alcance de la inspección radiográfica.

- Factores de seguridad en funciól1l a las diferentes consideraciones y/o


hipótesis de funcionamiento.

CONTROL DB CALXD.AD EN SOLD�UJUI. cn>/CDL/cnm - :IST


____________________________3.0

Los valores de eficiencia normales son:

Uniones a tope biseladas E = 0.70 C.á"_ 1

E = o,so <o,ao
. .

Uniones tipo filete


(basado en la garganta del filete).

E = 0,45 - 0,55
(basado en los lados del filete).

Uniones tipo tapón E = 0,60 - 0,80

Los valores más altos de eficiencia de las juntas de soldadura


requerirán inspección radiográfica, por p��ículas magnéticas y/o
líquidos penetrantes.

3.1. Esfuerzos Permisibles


De acuerdo a las consideraciones de la Sección VIII División 1 del
código ASME, los esfuerzos permisibles dependen de las hipótesis de
carga y/o condiciones de funcionamiento del equipo a ser diseñado.

En el Cuadro 3 se detalla ampliamente estas considera-cienes. Los


max1mos esfuerzos permisibles se calculan como factores
multiplicadores aplicables a los siguientes esfuerzos:

Sa : Esfuerzo permisible básico definido -en el código ASME que


depende de la temperatura de diseño, y está en función a
cada especificación técnica de material base.

Satm Esfuerzo permisible básico definido en· él :ódigo ASME para


condiciones de trabajo a temperatura atmosférica.

Sy Esfuerzo de fluencia en compresión o tracción.

De acuerdo a los datos del Cuadro 3 los recipientes a presión deberán


ser calculados· para las diferentes condiciones de diseño, y en cada
caso se define un máximo esfuerzo p_ermisible.
La División 1 de la Sección VIII prevé las fórmulas necesarias para el
cálculo de los espesores requeridos y los esfuerzos permisibles para el
cálculo de membranas de los diferentes componentes internos y
e�ternos de los recipientes.

COlil'ROL DK C>.LIDAD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIMB - 1ST


________________________31

Principales Fórmulas para el Cálculo de los Componentes de los


Recipientes a Presión.

De acuerdo a lo señalado en estos casos se aplica el análisis de


esfuerzos de membranas. En resumen se tendría:

a. Cuerpos cilíndricos

Operación bajo presión interna uniforme, cálculo del espesor del


cuerpo (SHELL):

PRi
t= __ __
.(SE-0,6P)

t = Espesor del cuerpo cilíndrico


P = Presión interna
S = Esfuerzo permisible según el Código ASME
E = Eficiencia de soldadura según el Código
ASME.
Ri = Radio interno del cuerpo cilíndrico

Ver figura 6.

b. Cuerpos esféricos y tapas semiesféricas

Operación bajo presión interna uniforme:

PRi
t= ______
(2 SE - 0.2P)

Ver figura 7.

00IITitOL DB CALDlAD EH SOLDADORA Cll'/CDt/CDm - IST


________________________32
c. Tapas semielipsoidales

Operación bajo presión interna uniforme:

PDi
SE= K + 0.1P
2t

Di= Diámetro interno.


K= Es un factor adimensional.
- [2 + (D/2h)2].
h - Altura total de la tapa.

Ver fig. N 2 8.

d. Tapas toriesféricas

Operación bajo pr�sión interna uniforme

PUM
t= ______
2 SE - 0,2 P

Li - Radio de curvatura interna principal.


M - Es un factor em írico adimensional de corrección.
G,
= 1/4 [3 + (Li/r¡)1/ ]
r·1 - Radio de curvatura interna secundario.

Ver fig. N 2 9.

CONTJlOL DB CALIDAD EN SOLDADOR.A Cll'/CDL/CU!B - :Z:ST


__________________________,33

axis of rotation

4- +4
--+-- -
... - .... Sectiona-a
(latitudinal)

Fig. N 52 6 Cuerpo cilíndrico Fig. N 52 7 Cuerpo esférico y

tapa semiesférica

axis of rotation

knuckle region
y

axisof
rotation

knuc:kle ring i-----R----i

H • depth oí dish
R 1 ,. RJsin +. tangcntial r:i<lius of curvaturc. I • corroded thiclcness
R l. = longitudinal (meridional) r:idius of curvaturc. sin 4> = (R - r)/(L - r)

Fig. N 52 8 Tapa semiehpsoídal Fig. N 2 9 Tapa toriesférica

CON'l'JlOL I>ll a.LnlAI> mi SOLDAOOJlA CIP/CDL/CDm - l:ST


1
¡¡

1
CUADRO N 2 3
LIMITES DE ESFUERZO DE DISEÑO PARA PARTES SOMETIDAS A PRESION
t!

i
COM0INATION OF DESIGN LOADS

WIND OR LOCAL TIIERMAL MAXIMIJM


� l>ESICiN VESSEL SEISMIC TEMPORARY MECI IANICA� EXl'ANSION ALLOWAllLF.
l>ESICN CONDITION l'llESSURE WEIGIIT LOAD OVERLOAD LOAD LOAI> STRESS NOTE

l. Field erection X X l.2Sa 1


2. Opcratlng X X X Sa 2, 5
3. Oper:iting with ther·
mal cxpansion X X X X 1.25 (S0 + Sa,,il) 2, 3, S
4. Short-term rnechanical
overload X X X l.33Sa< s,. 2
5. Short-term mcch:mical
ovcrload with thermal
expansion X X X X 1.S0(Sa +Sa1111) 2
6. Operating with local me-
chanical load (bcnding) X X X X 2S0 <Sy 2, S
7. Hydrotcst test pressu re Satm X test foctor 4

Sa = basic Code ollowoble stress value al design metal ternrerature


Satm = hasic C<>de allowoble stress vatue -al atmospheric metal temperature

Notes '
l. Computcd strcsscs are hascd on the full uncorrnded thlckness.
2. Comrutl'd strcsscs are hased on the cmroded lhlckness.
3. The crilcrion u�cd hcrc Is tire appro ach uscd in tire ANSI DJ 1.3 Pelrolcum Refincry Piping. lhat Js.1 to limit the maximum cakutated rrinclpal.
str:5s to. !he allowablc slreM riincc rathcr than using thc shcar theory of failure. The volue 1.25 (S0 + S aim) providcs :i safcty margin again!it .llie JI''�'
sibrllty of fatigue due to locali:r.ed slresses and other stress condlllons (see Flg. 2.1). Obvlously, stresscs must be compuled both wlth and .wlthollt·
lhermal cxransion, slnce atlowoble stresses are much smaller íor condltlons wlthout thermal expanslon. Asan addltlonal hfel)' prec:iutlon, thif: �o·,�­
puted stresses are usually based on the modutus or ela.�ticlly E 111 room lemperature l 8).
4. Computed stre11Ses are bascd on test thlckness at test temperature. Slnce water p reKsure Is a short-tcrm condlllon, the otlowable stresses for
structur:il p:arts suc:h a.� supports are frequentty lncre:ascd by a factor of J .2. The upper limlt of stress In thc vessel shell during a hydrotest of rressure
parts Is not speclfied by the Code. Howcver. lt is a good englnecrlng pracllce to llmlt the maxlmum mcmhranc stress In any part of the vcssel durln¡; a
hydrotcsl lo 80 pcrccnt of the ylcld strcngth. Thernral cxpansion stresscs and local rnechonlcal stresscs wlll be abscnt apd nced not he consldcred.
S. Thls allow:able slrei;s llrnit Is for slatkally strc�,cd veuels. This me:ins th:it the number of stress c:ycles applied durlng tite life of vessl'I does not
excccd severa! thousands. For C)'clic condltlons thcsc allowablc stresses would have to be substantlally rcduced and prefcr:ibl>· a fatigue analysis madc.
Usually, In scrvke thc operatlng loads :are raised gr:idualty up to thcir maxlmum vatues :ind maintaincd for sorne time and they are not reapplled oíteu
enough to make a fatigue analysis necessary. ·
--------�-----------------------·35

3.2. Eficiencia de Soldadura

La soldadura actu�frnente- es el proceso de unión más común y usado


en la fabricación de recipientes a presión. Dentro de este proceso el
_ más empleado es -el -proceso de arco eléctrico. Este proceso genera
esfuerzos residu.ales, débjdo al aporte de calor, como efecto de la fusión
del metal de aporte, estos esfuerzos no son considerados peligrosos
cuando los recipientes son sometidos a cargas estáticas.

Para efectos del diseño los tipos de soldadura más djfundidos son:
juntas a bisel, juntas tipo filete y juntas con soldadura tipo tapón.

Las juntas de soldadura en función a la posición de los elementos a unir


son divididos en cinco tipos básicos: tope, tee, ángulo, traslapada y por
el borde.

(a) Double V-g¡:oove (b) Single V--groove (el Oouble bevel groove Id) Double fillet-welded
bun joint angle joint tee joint tee joint

T,_ r5T> li� -T

4=��<'- Tj >T
(e) Oouble fillet-welded, (fl Single fillot-welded (hl Two fillet (kl Single bevel groove
lap joint lap joint with weld corner comer joint with
plug wetds joint backing lillet weld

(g) Edge joint

Fig. N 2 1 o, Algunos formas de uniones soldadas. combinando


diferentes tipos.

La eficiencia de soldadura es un factor que determina el grado de


comportamiento de la unión soldada y depende directamente de la
inspección, procedimiento de soldadura, tipos de carga a que es
sometida dicha unión.

CONTllOL D:S CALmAD KH SOLDADtlltA CU/CDL/CD!'B - J:ST


----------------------------·36

Este factor es sumamente importante para los responsables del diseño


de los recipientes a presión, la importancia no radica solamente en el
cálculo mismo, sino, además en la elaboración de las especificaciones a
indicar· en los planos de fabricación y en las propias especificaciones
técnicas del expediente aplicable a la fabricación e instalación de los
recipientes a presión. Dicho . de otra forma estos aspectos definen en
gran parte el plan de calidad aplicable a cada proyecto de recipientes a
presión._

Normalmente los valores de la eficiencia de las juntas, señalados en el


Código ASME varía entre los rangos de 0,80 a 1,00.

Es evidente que la eficiencia de soldadura tiene incidencia directa, en el


costo total del recipiente a presión. Se detallarán los criterios que
sustentan tal apreciación:

a. El esfuerzo resistente de una junta con bisel está basado en la


secc1on transversal que es sometida al corte, · tensión o
compresión. Por -lo tanto, el esfuerzo permisible del metal soldado,
será tanto · más cercano al esfuerzo permisible del metal base,
según el valor de la eficiencia de la soldadura.

tensi ht stress
from force P: S ""P.'TL e;; ES�
/
L sheilr Slress
from force F: Ss .. FnL � ESH

· '---.Vot.e.lll
reinforcement
root opening w_eld

Sa .. allowablc tcnsili: or cornprcssivc stress of thc base metal


Sa.r • allowable shear stress of thc base metal
E= joinl cflicicncy for thc iroovc wcl<ls
T"' widlh of thc grooyc wcld cqual to lhc lhicknCM of wcldcd platc at joint
L = length oi thc wcldcd join t_ . .\

Fig. N 2 11, Junta a tope de doble bisel


de penetración total.

b. El espesor calculado para los diferentes componentes del recipiente,


,� que son sujetos a presión, varían inversamente proporcional a_ la
eficiencia de la soldadura.
_____________________________37
c. A medida que se incrementa las inspecciones por ensayos no
destructivos aumenta la seguridad de la no presencia de defectos
que afectan el comportamiento mecánico de la junta soldada, como
es razonable esta situación debe ser incorporada al plan de calidad
y por lo tanto, son factores de mayor costo.

d. Existen aplicaciones o usos, servicios de recipientes a presión


definidas en el Código ASME, que determina inspección por ensayos
no destructivos al 100 % de las uniones soldadas.

l=n conclusión, si la aplicación del recipiente a presión no está dentro


del apartado nd-, el diseñador deberá evaluar los siguientes aspectos
en el momento del cálculo:

- Selección del material base en base a las características corrosivas


del fluido o gas a ser almacenado.

- Selección del material base según las temperaturas de operación


del recipiente.

- Es conveniente, seleccionar aceros de mayor resistencia para


disminuir el espesor del recipiente, bajar el peso resultante y por lo
tanto el costo del equipo. Es necesario revisar el carbono
equivalente del acero a seleccionar, esto es sinónimo de
soldabilidad, requerimiento de precalentamiento y tratamiento térmico
posterior a la soldadura, etc.

- Evaluar los costos de inspección por ensayos no destructivos.

3.3. Efectos de Temperatura

La temperatura es una variable que determina la especificación técnica


del recipiente, sus efectos son variados, a continuación se citaran
diferentes casos:
a. La temperatura de operación es una variable fundamental para
determinar el esfuerzo permisible del material base. Como aplicación
del plan de calidad es necesario revisar los certificados de calidad de
las planchas, para comprobar el cumplimiento de la especificación
aplicable.

OOIITROL DE CALmAD Bll SOLDADOU �/CDL/CD!B - I:ST


_________________________38

b. La temperatura de operación o de servicio define las características


específi.cas del recubrimiento final, tipo de aislamiento, etc.

e�· La temp·er_atura de fusión de la soldadura, significa un aporte de calor


que: trae efectos en el comportamiento mecánico de las uniones
soldadas. La magnitud de estos efectos depende además de la
composición química del metal base. Los efectos más importantes
serán la necesidad de someter a tratamiento térmico posterior las
uniones soldades.

d. Los esfuerzos residuales resultantes por el �porte de calor


(soldadura) es motivo de evaluación técnica para determinar y/o
definir recomendaciones de la progresión de soldadura. Los esfuerzos
residuales tiene que ver con las deformacio��s posibles de las partes
soldadas.

Es decir, para fines del diseño de los recipientes a presión la


temperatura es una de las principales variables que debe ser
considerada en el proceso de diseño y es motivo de revisión en las
memorias de cálculo correspondiente.

A continuación se presentan las siguientes tablas de datos:

Tabla 2, Acero construcció"n para servicios no corrosivos.

Tabla 3, Descripción de planchas de acero.


Tabla 4, Pernos para uniones sometidas a presión�
Tabla 5, Tuercas para uniones sometidas a presión.

CONTROL DB CAL:rDAD BH SOLDADURA C:rl'/CDL/CDIE - IST


________,;_______________________39

TABLA Ng 2
s1mv1c1-:
n:M1·�:llATUlm l'RESSUltH
STltUt.'TUltAL
-
("F) l'LATE 1•1rn l'OROINOS DOLTINO uoLTS INUTS·ts11APES

-4 25--321 SA240 lypcs 304,30-IL S/1.31 2 lypcs 304, SA182gradca 17304, D-Olu:·SA320gr. D8
u )47 304 L, )47 alnaln banlencd
·;¡ F3041., 17347
o -320--1 51 SA240 IYI"'' 304,304L, SA31.2 1ypc1 304, SA182gnKlcl 17304, Nuts: SAl94gr. 8
316, 316L 30-tL,316,316L 1'304 L, FJ 16, (SS SA20)
SA353
S;,mc os pn:s3uro pMrta
-1 50--76 SA203 gr. D or E. . SA333 gr. 3 SA350gr. LF3

ª
i:
n
&.
- 7 5--51

-50---21
SA203 ¡:r. A or 11

SAS 16 :ill gr:11lcs lmpacl


ICSlllJ (scc note 2)
SAJJJ gr. 3

SAJJJ gr. 1
SA350gr. LPJ llolls: SA320gr. L7
Nuts: SAl94 gr. 4

� SA350 gr. LFI


-20-+ 4 SAS 16 :111 gr:adcs ovcr
� or Ll'l
1 ln. thklc lmp:acl tcsled
.3
+S-+ 32 SAS16 ;¡II ¡:r:id.:s ovcr
2 ln. lhklc lmpacl IL�lcd

+ Jl-+60 SA28S gr. C, J-tn, 1hlck SA53 (soamlcu) SAl,81 gr. l or 11


lllllll. or SAl 06
SA51 S ¡:r. SS,60,65, SAIOSgr. 1 or 11
I.S-ln. lhlck IIIDX,
SAS16 :1ll 11n11lcs,all SA307111. D. SA36
!! thlclmcucs or SA325
.!:l
'S

+61-H7 S SA211S gr. C, ¾-In. thick SASJ (sc.amk:ss) SAIIII gr. l or 11
Dolts: SAl93 gr. IJ7
. Nuts: SAl94 gr, 211
� m:ax. SAI06 SAIOSgr. l or_ 11
SASISgr. SS,60, 65, SAJJS 1'I
1.5-ln. thlclc max. 1
SAS16 DII gnulcs, all
thicltnCUL'S
SA204 gr. D, DO
thlckncsscs

+ 7 76-+87 S SA204 gr. D or C SA33S PI SAi 112gr. PI

+876-+IOOO SA387 gr. 1 1 O.l SA335 1'l l SAl8lgr. Fil


� SA387 11r. l l 0.1 SA33S PI 2 SA18lgr. 1'1 2

I! + 1000-+l l 00 SA387 gr. 22 0.1 SJ\335 1'22 SA182gr. F22 SA193 gr. IIS
K. SJ\194 V• 3
1 +I loo-+150 0 SA240 lypcs 304,316, SA3l 2 IY� SA182gnidcs 30411, SAl93gr, U8
S:amc 11J preuu r,: p:arls

1i:
..
lil
321,347
347 prcícrrcJ (seo
tc\:llon 1 1.S)
30411, 31611,
32111, )4 711
31611, 32111, 34711 SAl94 gr. 8

abow+lSOO l)'pc 31 0 1tw1lcss


lncoloy

l. Slalnlo:u 1tccb IJpcs 304, 304L, 11111 347 an<.I J6 p<:r�-.:ut Ni 1h:cb fu, 1cn,I�-.. h!mpcraturca 1,c,luw · 42Sª I-' musl he hnp•cl tc.,tc<.I.
2. rr"SSurc-YUHI 1lcd plata are J>Ulcbasc<.I lo 1111, re,1uln:me1111 uf thc slamhr<.1 A�"l'?>I (SA) A20 ,whlch ntt1 nln.'1 lcstlna uf lnJJvl<.lual plul1>1. Fur low­
tempct,..lure eorvlce. CDrbon 11 ....1 matcrlnl b ordcred to mvcl tbo lmpacl requlrcmeuts of wpphlnicnt S of thc 11>ndard ASTM (SA) Al0. Typlcaf
matcrlAI a�llcatlon b as folluws: "SA516 sr. 60, nurn1allu<.I to mNI lmp•ct rcqulrctmenls pcr suppi.smcnt (SS) of S/1.20 al -so• v.·•
J. The Umlllna <.lcslgn lampcr.ilur,: b J.:lcrmlncd by lhe beh:,vlor of tha mc:tal In lbo parllc:ul:ar <'nvlrur11u.:n1 nnJ 111 c:orn:sponJlni: ni.,ch:111kal pro,�
ctllcs. Hlsh-t•mpcn,turc llmllalluns an, b•rJ lo Jcnna accunh:ly, 1-'ur Insta,..,..,tu nold 1n11hltll<atluo ur hyllruicrt-•ll•ck pruhli,m, su111c m1:lal­
h1t¡ls11 ttColl'INl!lld $50° 1-' as mu.lmum <ll!Sli:n le111p,,ulurc1 ru, l:"1'bon-11 ....1 ,...,is lu pclr...:hc111h-.1
.. plants.
4, M1tvrl1b ror structunal alhd1111cols wcld.:J lo pr ... -asurc pub and tnn,unl11tni loads durina Dl"'t•llnn ara 1enerally uf the ume gralle u th• pro-.
,u,. parta. AJI parman�I allachmenb wclllcd lllr"ctly to 9 J>Cl'C"fll 11lck1:I steels dwuld be uf lhe s:,me m•lctlal or uf on aus11:111llc stolnlns ,1cel
lype wbkJI cauot be b:ir<l•ncd by beal tn,atuu:nt. ·
;_
S. Maletlnl SA36,11 used DI lmwr 1cmt1Cntl11rcs (hcluw Jl º 1-'). ahoulll bo oí alllc011-klnod nn,. graln pr�clk•.

CONTRC>L DB CAI.DlAl) EN SOLDADURA CXP/CDL/CIHB - IST


----------------------------:-------40
TABLA N2 3
DESCRIPCION DE PLANCHAS DE ACERO-

ASTM(ASME) TYPE OF
Sl'ECIFICATION.• STEEI., Rl::MA1lKS
A(SA)285 gr.C Carbon General prcssure vcsscl ma1crial; max. ava.ilablc
thickncss 2 in; 0.28 perccnt C max. .J

A(SA)515 Carbon Coarsc austenitic grain sizc (ASTM No. up to 5)


gr. 55,60,65,70
A(SA)S16 Carbon Fine austcnitic gra.in siz:-JASTM No. abovc S)
gr. 55, 60, 65, 70

A(SA)283 gr.Cor D C arbon Structural, supports, clips


A(SA)36 Carbon Structural stccl, various shapcs; 0.26 pcrccnl
Cmax.

A(SA)204 gr. A, B, C c-½�1o Elcvatcd-tcmpcralurc scrvicc


A(SA)302 gr. B. l¼Mn-½�io Steam boilers
1 1
A(SA)387 gr. 2 2Cr-2Mo Max. l000º F Elcvatcd-tcmpcraturc scrvicc.
gr.12 lCr- l Mo 1200º F Each grade is availablc in two
1 r
gr. 11 l 4Cr-2Mo-Si 1200º r classcs, Cl.l and 2, of dilTcrcnl
gr. 22 2¼cr-lMo 1200º F tcnsilc strcngth,depcnding on
gr. 21 3Cr-1Mo 1200º F thc hcat trcatment,Cl.2 has a
1
gr. s 5Cr-2 Mo l200º F course austenitic grain sizc

A(SA)442 gr. 55 or 60 Carbon Fine grain practicc (r-GP) quality prefcrrcd for
low-tcmpcraturc scrvicc
A(SA)203 gr. A or B 2!.Ni Min. opcrating tcmpcraturc -90º F
A(SA)203 gr.Cor O 3!Ni -150º F
A(SA)353 9Ni -320º F
A(SA)410 CrCuNiAl Max. 0.!2 pcr'--cntC,min. opcralin¡t
tcmpcralurc -125º F

CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIMP! • IST


____________________________4-1

TABLA N 2 4

PERNOS PARA UNIONES SOMETIDAS A PRESION

ALLOWABLE SERVJCE.
ASTM(SA) METAL
SPECIFICATION TYPE OF STEEL TEMPERATURE ( F)
°
REMARKS
l
A(SA)193 gr. 87 lCr- Mo -20-1000
f
816 lCr- fo -20-l 100 see note 1:
t
es SCr-1Mo -20-1200 fcrri tic stccls
B6 13Cr (type 410) -20- 900

A(SA)l93 gr. B8 0.1 Type 304


B8MO.l 316 11Ustcnitic steels;
-20-lSOO
B8TO.l 321 sce note 2
B8C O.l 347

A(SA)307 gr. B c:irbon -20- 4S0

A(SA)320 gr. L7 Cr-MoQT -150 min.


B8 Typc 304 -425 min.
m:ix. service
B8C 347 -425 .min.
sol. tcmperaturo
B8F 303 -32S min.
tre:it. +lO0º
B8M 316 -325 min.
B8T 321 -325 min.

Notes:
l. For uso: at te111pcratures from -20° F to -soº F, this material must be quenched and
lempued.
2. The identification Cl. l describes solution-treah!d material. When incrc:ised mcchanic:il
properties are desired, austenitic bolting can be both solution treated :md strain hard­
ened (CL2).

TABLA N2 5

TUERCAS PARA UNIONES SOMETIDA A PRESION

ASTM(ASME) ALLOWABLE SERVICE


SPECIFICATION METAL
(SEE NOTE 2) TYPE OF STEEL TEMPERATURE ( F)
0

A(SA) l 94 gr. l or 2 carbon -20- 900


gr. 2H carb on, QT -50-1100
gr. 3 se,. QT -20-l100
gr. 4 C-Mo,QT -150-llOO
gr. 6 l2Cr (410), QT -20- 800
gr. 7 1
1Cr-5Mo -20-1000
gr. BF Typo 303, S.Tr. -325- 800
gr. 8M 316, S.Tr. -325-1500
gr. 8T 321 , S.Tr. -325-1500
gr. se 347, S.Tr. . -425-1500
gr. 8 304, S. Tr. -425-1500

Nores
l. lmpact test is requin:d for Type JOJ in low-tcmper:iture scrvice ií the carbon contcnt Is
:above O. 1 O percent .
2. Thcse an: the proJuct spo:c:iíic:itions: no Jesii¡n strCMcs an: re4uired.

CON'l'1tOL DE CALDlAD EN SOLDADORA crP/CIJL/<:Dm - I:sT


______________________________42
3.4. Necesidad de Pre y Post-calentamiento

Es conocido que el i:na_terial base más empleado en la fabricación de


recipientes a _ presió_n · �s el acero, también . es conocido que las
_propiedades rriecániÓél$- dependen de la composición química. Incluso la
clasificación de los acerbs depende de su contenido de carbono, siendo
los aceros de medio carbono aquellos cuyo.contenido de carbono es de
0,30 a 0,45. Desde el punto de vista rnetalú.rgico el contenido de
carbono es sinónimo del grado de templabilidad del acero, este criterio
es el más importante a ser analizado en la fabricación de los recipientes
a presión.
. .
De acuerdo a lo señalado en el apartado c numeral 3.3, la temperatura
de fusión durante la soldadura trae los siguientes efectos:

- Cambios en la estructura cristalina de la zona afectada por el calor


(ZAC).

- Normalmente incremento en la dureza como resultado del grado de


templabilidad del -acero. La templabilidad es el efecto del enfriamiento
brusco no controlado.

- Disminución de la elasticidad en la zona de la unión soldada. Por lo


tanto, estas zonas podrían ser áreas críticas.

- Presencia de estructuras no deseadas en las zonas adyacentes a las


u�iones soldadas, · las estructuras normales de los aceros (material
base) son ferrita y perlita.

Es decir, el - responsable del diseño de recipientes a presión debe


evaluar adecuadamente todas estas situaciones, y definir las
especificaciones básicas como efecto del uso de la soldadura durante la
fabricación del recipiente. Estos aspectos técnicos son · 10s que
sustentan la discusión de las variables esenciales y no esenciales
detallados en el capítulo 5.

La elaboración y calificación de los procedimientos de soldadura permite


comprobar, mediante los ensayos mecánicos el comportamiento
mecánico de las uniones soldadas. Como es previsible en la elaboración
del procedimiento de soldadura se toman en cuenta las siguientes
restricciones:

CONTROL DB CALXDAD EN SOLDADURA Cl"P/CDL/CIMB - l"ST


____________________________43

- NeGesidades de precalentamiento en función de la especificación


técrifoa del metal base.

- ·Requérimientos de tratamiento térmico posterior a la soldadura para


recuperar la estructura de la unión soldada.

Ambos aspectos constituyen variables esenciales para el procedimiento


de soldadura. Los ensayos mecarncos permiten comprobar el
·co�portamiento mecánico de la unión soldada, la� mediciones de
dureza no hacen sino comprobar los efectos positivos del tratamiento
térmico posterjor a la soldadura.

cx»rl'll.OL DE CAI,XDAD E1i SOLDADtnlA CD'/CDL/CDm - :tS'r


____________________________________44

CONTROL DB CALIDAD EN S0Lt!Mal1JIA CXP/CDJ,/1!D#lf. - XST


______________________________45

CAPITULO 4

EVALUACION DE LAS NECESIDADES


DE SÜPERVISION E INSPECCION
DE FABRICACION Y MONTAJE
EN LA INDUSTRIA

4. INTRODUCCION

El ·1 Encuentro Nacional de Soldadura•. realizado entre el 15 y 16 de


Diciembre de 1994, organizado por las siguientes instituciones:

Universidad Nacional de Ingeniería.


Sociedad Nacional de Industrias
Oerlikon
Servicios técnicos EXSA - SETEXSA
Explosivos S.A.

ha demostrado que el área de soldadura guarda un especial interés


entre las empresas. profesionales y técnicos del ramo, y sobre todo
cuando los temas en discusión se orientan a la difusión y dominio
tecnológico del tema.

Bajo esta percepción la función calidad permitirá acrecentar ei dominio


tecnológico de este campo de acción tan importante para la industria
nacional y su rol como generador de divisas.

Si como se espera, nuestro país continuará siendo beneficiario de


inversiones durante los próximos años. Asimismo el desarrollo de
grandes proyectos traerá como consecuencia una mayor demanda de
inspectores y personal calificado. No debemos olvidar que la soldadura
interviene en todas las actividades industriá_Ie�, por este motivo es
fundamental reforzar las actividades de APESÓLD y entes afines.

Se debe considerar en nuestro país la creación de un ente que avalado


por una entidad de prestigio y de reconocimiento internacional, pueda
certificar y/o calificar al personal que desarrolla actividades en
soldadura, inspección, ensayos no destructivos, etc.
_____________________________.46

La · inspecci9n, calificación de procedimientos en _ los que está


involucrada la solaadu_ra, no debe limitarse a grandes proyectos, sino a
todo tipo de -tr�bajós en ·los que la soldadura intervenga.

Debemos tomar en cuenta que los países que actualmente han


alcanzado un alto· grado de desarrollo, han implantado sistemas. de
calidad, y consideran por ende la "Calidad" como filosofía de trabajo.
Se busca de esta manera desarrollar una conciencia de calidad que se
haga extensiva a todas las actividades industriales.

Se ha considerado conveniente tomar la experiencia lograda en el


Proyecto CRAY de la Refinería AMUAY de la empresa venezolana
LAGOVEN.

"La Refinería de Amuay Un Modelo a seguir en Calidad Total"

Los resultados positivos obtenidos por la "Refinería de Amuay" con la


aplicación del enfoque de Calidad Total en todos sus procesos ha hecho
que este importante complejo industrial. alcance muchos logros a través ·
del mejoramiento continuo, entre ellos una cada vez menor desviación
del Valor Agregado Optimo, la cual para el primer semestre de 1993 se
ubicó en 55 por ·ciento.. El gerente de refinación como ejemplo de la
experiencia de este modelo gerencial en Amuay, resaltó la disminución
del costo de refinación durante el primer semestre de 1993. De igual
manera se refirió a la reducción en los índices de seguridad, tanto en
frecuencia bruta como en severidad, los cuales han venido
descendiendo significativamente en trabajadores propios y contratados.

Para Heraldo Sifontes, Gerente del Departamento de Refinación, el


modelo gerencial de la Refinería de Amuay se encuentra sustentado en
lo que denomina el Triángulo de la Fortaleza, cuyos tres elem�ntos lo
integran el mejoramiento continuo de los procesos, el
aprovechamiento de la tecnología y la calidad humana de su
personal.

•CONTROL DE CALn>JU> EN SOLDJ\DURA CIP/CDL/CIMR - IST


_______________.,____________________.47

'1EJOAA CONTINUA

CALIDAD
TOTAL CALIDAD
RECURSOS
TECNOLOGIA HUHÁHOS

Fig. N º 12, Triángulo para alcanzar la Calidad Total

En base a la experiencia de la empresa venezonala LAGOVEN, y dada


la orientación del presente curso se debe resaltar el rol fundamental que
desempeña el recurso humano. La observación de la Figura 12 .nos
demuestra que para lograr resultados similares a los alcanzados por
LAGOVEN será necesario que los diferentes sectores actuantes y/o
protagonistas, tales como:

Sistema de la Universidad Peruana


SENATI, TECSUP y otros institutos similares
Colegio de Ingenieros del Perú
Asociación y/o Gremios de Empresariales
Empresas públicas o/y privadas
Ministerio de Industrias, etc.

Emprendan el reto de la preparación de los recursos humanos que


permitan recuperar el tiempo perdido en los referente a los Sistemas de
Aseguramiento de la Calidad.

No sólo se tomarán experiencias extranjeras, citaremos el caso de la


Central Hidroeléctrica San Gabán, un proyecto singular por su
significado, inversión y sobre todo por los requerimientos técnicos
exigidos para todas aquellas empresas nacionales y extranjeras, que
concursarán para ver si resultan favorecidas con la: "Gerencia en la
Ejecución de la Central Hidroeléctrica San Gabán 11".

Para valorar la importancia del mencionado concurso se transcribirá lo


señalado en algunos numerales de los Términos de Referencia:

CONTROL DB CALmAD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIME - 1ST


______________________________,;48

* "Numeral 6 Alcances del Servicio de Ingeniería".

* ªEl..propósito del servicio que se contrata, es garantizarle a la Unidad


Ejecutora, un producto de alta calidad ª .

* ªLa Unidad Ejecutora espera que el Gerente, le garantice al país, una.


Central Hidroeléctrica San Gabán 11, construida al menor costo
posible, de �cuerdo· a nQrmas de alta calidad y coi:1cluida en el menor
plazo 11

* "Numeral 7 Componentes del Servicio de Gerencia"

ªEn consistencia con lo expuesto el servicio_;_de gerencia a contratar


tendrá los siguientes componentes•.

a. uGarantía de Calidad Total en todas las -fa�e5- de la ejecución del


proyecto hasta la puesta en marcha•.-:

b.
* "Numeral 8 Orientaciones Básicas"

"La Unidad Ejecutora espera que el Gerente oriente su trabajo a


través de dos guías básicas: la calidad total y .el uso de sistemas de
programación y control computari�ados•
*
. .

"Numeral 8.1 Búsqueda de la Calidad Total"

"Esta búsqueda compromete la buena relacion de trabajo del


Gerente con todos los agentes comprometidos con el Proyecto en
particular se tiene que ver:

a. Con la calidad total de los activos e insumos que se utilizan con el


proyecto.

b. Con la calidad de todos los procesos que conforman la. ejecución


integral del Proyecto.

c. Con la calidad de todos los productos que· constituyen las obras


del Proyecto.

CONTROL DB CALIDAD EN SOLDADURA C:IP/CDL/<:nm - :IST


----------------�---------------49

Estos aspectos no hacen sino demostrar y sustentar ampliamente


que la única manera de garantizar la calidad en soldadura (siendo
parte de un proyecto) es efectuando diferentes acciones que entre
las más conocidas son la supervisión, inspección en fábrica, montaje,
etc. Cabe precisar sin restar importancia a este tipo de actividad que
el dominio tecnológico va por el camino del desarrollo de actividades
en el campo .del Aseguramiento de la Calidad de Ingeniería de la
Calidad.

En base a lo expuesto se explicará el alcance,las características del


escenario y njvel en el cual se desenvuelven las actividades de
supervisión e inspección de fabricación y montaje. Para esto se
detallaran los niveles de acción en función al alcance de la filosofía
del Aseguramiento de la Calidad:

1er. Nivel--> Dominio filosofía Quality Assurance {Aseguramiento de


la Calidad).

2do. Nivel--> Desarrollo de los Sistemas de Calidad para empresas


en
particular o proyectos de ingeniería - Ingeniería de
Calidad.

3er. Nivel--> Implantación de Sistemas de Calidad-Auditorías de


Calidad.

4to. Nivel--> Desarrollo de actividades_ profesionales en supervisión


e
inspección según planes de calidad concretos.

Sto. Nivel--> Personal operativo de control de calidad

Es claro que cada empresa o persona, sea profesional, técnico o


especialista se ubicará en el nivel del trabajo o servicio que le
corresponda según sus conocimientos y experiencia. En razón a lo
expuesto se recomienda a los profesionales y técnicos orientarse al
dominio tecnológico, es decir, prepararse para desempeñarse en las
actividades y acciones del primer y segundo nivel.

CONTilOL Dll: CALIDAD EN SOLD.AI>tnt>. Cl:P/CDL/CrKK - rST


________________________________50

Finalmente se debe recomendar a las empresas nacionales,


profesionales, estudiantes•·· y personas interesadas en el campo de la
calidad definir su acción y:.-.pl.�nes de capacitación hacia el cumplimient_o
y/o de�empeño de.,activid_ades en el primer y segundo nivel. 'En este
aspecto toca a: ia: LJnhí:�t�idad Nacional de Ingeniería adecuar
>
programas de estudio ·o -d� : extensión profesional para preparar los
recursos humanos necesari.os para gerenciar los programas de calidad
en las empresas nacionales.

CONTROL DE CALIDAD &N SOLDADUR>. CIP/CDL/CIKK • IST


Y\l:
..

. . : i · ··:::-: � :!:�1ebfr�rlr�}�s�rgt

· •. ·.. . . . F �1!:5:!iá�!ti,��i t ,}
.· . . : · . · ._ · ·. _· :.' . . • .-Electrqqqf�$�lt;il:es-." :-:,. :·· ..

.- .·-.· .· ·. ·. -: -: -: -: -: -: -·.-: . ·······>······ ···.······:·..·· ..· ...·


·•· •·.�·��=rttii�•·•

.
- -.,.,.
.. �--
----
-•1a.r..-.
COMERCIA, S.A.

· . :o/to. tecnología o su servicio


Trasformado-ras ..MIG/MAG-llG ·.
Rectificadoras . Inversoras . SOida�
doras por puntos . Arco sumergido ·
gqsolinero.s petroleras . Móquínas .·
de córfe por arco plasmó'. EqürpóS·:
. paró.automatización.y tr1�cpnii;fii .: ·,
do, Qel cort�. y la soldcl<:1úro •·

Salón de exhibición y Ventas


Av. Nicolós Arriola 771 - La Victoria
Telfs.: 471-3418 / 471-7898 / 472-8340- Fax: 472-0582
_____________________________51

CAPITULO 5

ESTUDIO DE LAS VARIABLES DE


SOLDADURA

5. ESTUDIO DE LAS VARIABLES A EMPLEAR EN LOS DIFERENTES


PROCESOS DE SOLDADURA.

5.1 Variables Esenciales, No Esenciales y Suplementarias.

La Sección IX del Código ASME define los siguientes conceptos:

• Variables esenciales del procedimiento y performance


• Variables no esenciales de procedimiento
• Variables esenciales suplementarias de procedimiento.

Los cuales se aplican a los procedimientos de soldadura o a la habilidad


de los soldadores. Antes" debe analizarse las diferencias conceptuales
entre:

Proceso
Procedimiento
Performance

• Proceso de soldadura.· es un método de unión a través


normalmente de la fusión de un metal de aporte, el uso de un tipo de
máquina particular. unas ciertas condiciones de protección del arco
que requieren control para asegurar la calidad de la unión soldada.
Los principales procesos de soldadura son:

Arco eléctrico
Arco sumergido
Oxiacetilénico
- TIG (Soldadura de arco bajo atmósfera de gas inerte), etc·.
______________________________52
El responsable de la ingeniería, contratista, fabricante serán los
encargados de la selección·: d.el proceso de soldadura para lo cual
tomaran en cuenta ciertos cdtérios o factores de selecciqn:

Rend_imiento o avance. .detp�pceso


Características de los metcides a soldar
. . . .

Dominio tecnológico de capá proceso en particular


Exigencias del cliente
- EquilibriQ · entre costo relativo y rendimiento particular del proceso
Soporte técnico de las empresas especializadas
Capacidad instalada

Todo proyecto de ingeniería considera o contiene documentos


específicos en lo referente a los trabajos de _fabricación, montaje, etc.
Particularmente en soldadura se definen los procesos posibles de ser
empleados en la fabricación o montaje.·
* Procedimiento de soldadura .- de acuer:do a lo establecido en la
Sección IX . del . Código ASME, . éste 1_ es definido según las
especificaciones de las diferentes variable� requeridas para efectuar
el trabajo de soldadura, las variables son:

Juntas o uniones de soldadura


Metal Base
· Metal de Aporte.
Posiciones
Precalentamiento
Tratamiento térmico posterior a la soldadura
Gas
Características eléctricas
- Técnica

A continuación en los formatos:

- QW-482 Especificación del procedimiento de soldadura.


- QW-483 Registro de calificación de procedimientos.
- QW-484 Registro de calificación de operadores de soldadura y
soldadores.

CONTROL DE CALIDAD EN SOLDJ\DtJllA CIP/CDL/cnm - l:ST


_______________________________53

Son reproducción de los formatos sugeridos en la Sección IX del


Código ASME, se detallan los datos básicos que debe cumplir todo
procedimiento de soldadura.
* Performance.- se refiere a la comprobación de la habilidad destreza
de los soldadores u operadores de soldadura. Se denomina operador
de soldadura en aquellos casos en que se tratan de procesos
semiautomáticos y automáticos.

Bajo estos aspectos estamos en la capacidad de definir los


conceptosmás importantes del presente capítulo:

CON'rROL I)� OXJDAD EN SOLDADtJRA CD'/CDL/CIME - XST


-------------------------"--------�54
·FORMATO NR 1

QW-482 ESPECIFICACIONES DEL PROCF;ÓfMIENTO DE SOLDADURA


. HOJA 1/2
Coma..tnv_Neme ______________________ 9y:_......___,,.___________________
Wellfinv Próc:edufl Spoclflutlon No., __________ Oet•----------- S!JJ>PC>fting POR No.M _;__________
Rmaion No. ____________ Oai. _____________
Welding P,oceul"J, __.;.__;..___________________Typéla)1_·_;...;.___,___-,::.··;:.·· ..:.·-'"".'""�-:--:--- --:::--:-:--��---
.·1.111.�1.o�tfc;:�enual, Machln•, or S•ml-Auto.)

JOINTS IOW-402) Oe1ail1


Joinl Onlgn ______________________
S.:ldng IY111), _________ INol·---------
Backlng Meterlat (TypeJ _________________
IR•f.. ID bolh bac:ltlng and ,., .........

0 Maiel O ·Nonlu1lng Metal


O Nonrnetalllc ºº''-
Sketchel, Productlon Orawlng1. Weld Symboh os Wrlnan o..c,lptlon
should lhow the D"nerel a,rangenMnt of 1he parla lo be wol<M<I. Where
eppllc:able, th• root tPDClng and 1he detall, ol weld groow may be
apec:llled.

IAI thtJ oplion of the Mlgr., sketchn ma_y be ettached to hlustrete Jolnt
dflign, wÓld layen end bnd sequonce. e.g. fOt' nolch toughnou proc:e­
dures, lo, multiple proc1111 p,ocedurn, •tc.l

ºBASE METALS IOW-4031


P-No______G,oup No. _____ to P-No. _____

..=ii�._s:-...:..::=:.::.----------------------
OR
Specllication type end g,ade______;.;.___________
10 Spoclllcetlon type end grade ________;__________ _.;:i'.li!:�,c------------------------
OR
Chem. Anelysit and Mech. Prop. ______,______
j�������----------'-:__________________
to Ch&m. Analy1h and Mech. Prop·-------,-----����L-------------------------­
Thicknns RanD9:
011141 Metal: Gfoove ________ Flllat-----------------------

__::aa,!ft,j��--lJ!I-----------------------------
Pipa Ola. Range: ·G,oow _______�l<'i----,ñii;;=.l!o.r--- Fllla1 ______________________
OthH _________________

.�FILLER METALS IOW-4041


$pee. No. lSFAI
AWS No. (Cleul
F-No. ---------------+--------=-------------t------------­
A-No. ----------------1--------------------+------------­
Siro of FIiier Mual1 -----------1--------------------+-------------
Wt!ld Metal
Thlckneo R1ng,,:
G,oo,,a .-----------+---------------------t----------------:-
Flllet
Elec1rocJtJ-Flux IClanl
Flux T,ede Neme -------------1----------------------+-------------­
------------+---------------------f--------------
ConsumabltJ ln1et1
01her -----------------1----------------------+--------------
*Eec:h ba.. meiel-fllle, ,,.,.,.i comblnatlon ohould be ,..,.;rdad lndlvlduellv.

Thl1 lorm (E00008J mey be ob11ln11d from the Ordor Oept...ASME. 22 law Orive, Box 2300, Falrfleld. NJ 07007-2300

CONTROL DB CALXDAD EH SOLDADURA C:tP/CDL/CDfB - J:ST


____________________________55

FORMATO Ng 1

. QW-482 ESPECIFICACIONES DEL PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA


HOJA 2/2 Rn.
· · POSÍTIONS ÍOW-4051 POSTWELO HEAT TAEATMENT IOW-4071

· P01i1ionhl of G,oo,,e ____________________ Tem.,era1ur1 A�-------------- ------

Weldin9 P•09f•nion: Up ________ Oown ------- Tim. Ranga ________ _ _____________

Po1i1ionbl of Fillo1 ____________________


GAS IOW-4081

PAEHEAT (OW-4061 Pcrconl Compo1,1ion

Ga,le,I (M,x1u1ol Flow Aall


Pr•h•at Temp. MiA. ____________________
ln1erp.u Temp. Mu____________________
P,ehQl M.in1enanc•-------------------­ Shielding
ICO<l1inu0Y1 o, 1p-,c,� ·hu1ing wh••• applicablo ahOYld be 10<:ord,,dJ Traili09
8&<:ki09

ELECTAICAL CHAAACTEAISTICS IOW-4091


Cur,en1 AC 01 OC _________ Polarity __________
Amp1 (Aonll'II Votu IA�gel ____ _ ___

lAmps and votu ,ange lhould bo reco,dcd lo, uch el&etrods 1iu,
po,i1ion, and lhickn1:u, etc. Thi1 inlotm.11ion may be fo1od in • tal>­
ut-, lo,m 1imil11 to lhat &hown below.l

TECHNIOUE IOW-4\01
Suing o, Wo�vo Bud ___________________-311
Orifico o, Gu Cup SiH---------------------:!iiC.J,;;.,.,-------------------------
lni1� M>d lniorp.111 Oeonillil l8ruahing_ Grinding. e1c.) ___________-;:J_________________________

Mo1hod ol 6ack Gouging


O.Cill.iion _______________________�
Con1x1 Tubc 10 Wo,k Oiuancr __________
m:,c---- �
Mulliph o, Sini,lo P;ou 11>4• 1id.,) _________.,¡
Múltiplo o, Singlo Electrod�-----------W

..,._i[,_______________________________
T,svot Speed IA=geJ, ___ _ _ _ _____ __
PHning _______________________

01htt --------------------------------------------------------

Filla, MutM Curren1


01ho,
lo.g., Asma1k1, Com·
1,.,,.,. ITMOU, Hot Wi,1
Wcld Voh Aód,1,on. TkhniQ,.,e.
u-, .. i..1 ·D-6. To, a, ""91, E"-.)

CONTltOL DE CALmAD i:N SOLilJU>UJlA c.IP/CDL/CDO - :IST


_________________________________.._____;56

FORMATO Ng 2

QW-483 REGISTRO DE CALIFICACION DE PROCEDIMIENTOS


HOJA 1/2.
� ,._ ________________________________ ----------
--------- -
Wf'I Ne.------------.-------------------------- -­
·
P10CfflH• Ollelifóc•tioft A-d No,_________ ________ ___ O•••-------

W.t�"-·'"'------------------------------------------
TrPff tM-el, Avtomatle, Seml-Auto.1 -----------------------------------

JOINTS ICW... 021

.
¼
N
IFoo COfflb,,MIIOft qu ..ol,u1-,1, the dc,,cn,ted -Id -IM th,c·--��� , be f

·-
ed lo, H(:h litle, metal Ot PfOCUI v1cd.l

..___
_u _
�T TAEATMENT IOW-4011
......... ·---- -

··.,._1c,.,...
aASI MITAU IOW...Oll POSTV(f.s.º ..

,,.... o..... ;4
19(�
--
.. P-No.
of Ten�

°"'"
oi-tetollfftCovc,Clfl

-.
IZ!w... oe1
l'erc:cnl ComPOtltion

- 4�•
.
,iP" · .Gt�{rii IMlalvrel Flow Rate

ll � Shltldl"I)
...
...
. .
..
. .
·.· · .
·- ··· �-
THlll"9 ..
.-- ·.·· ·)
':
L
"UEA MUALS IOW-4041 8•cklft9 -

ll'A IPfflllcatlott
AWI CtNtUlcotlott ELECTRICAt. CHARACTEAISTICS IOW... 091
PIMe, M.1.t F,No. Cutronl
..
Wetd Metal An.tytlt A-Ne•• l'otai .. y
,.,. °' ,_ ,...,.. Amps. Volll
� Tv"911tn Eleclrode Sire
Other
WtN Metal n.k•rina
..
POSITION 10\'1"46$f ·
.. TECHNIOUE IOW_. 101
Poti1� oi :�00-...:.:.:...,-_. ·_. _._·; __ ..• ____ . ---· -· Tra,,ol Spud
W.ld ,,09ttnion t�iti,ii, �iltl -------- $111"9 Of WH,,_ 8Hd ____________ ,_ •.•. __________
.. . .. .. ···-··---
.
Olhirt�-- . Otcollatton ____________ ---··- ..... ·--·. ·····-·····---···---
. ........._______
.
-·-···-· .. ..... .. ..... Mvh,pan 0t Stt,vl• Pan ,�, tuJd

fA!HEAT IOW-400.
P,....a, T....,,____________ ·-· ---
S.n11!1 o, Multiplt Etecuoctcs ______
º'""
------- -· --�---------·------
---------
""lttPMI '-·-·---.--·
o..... . -·------··
'
Thft '°'"' 1!00007) m1y be obta!Md r,orn 11,e Order Oi,pt., ASME, 22 Law Orlvo, 80� 2300, Felrflold, NJ 07007,23�

CONTROL DB CALIDAD EN SOLDADURA CIP/�L/CIMB - IST


_____________________________57

FORMATO Nº 2

QW-483 REGISTRO DE CALIFICACION DE PROCEDIMIENTO


POR Ho. _______
Tenul, T•st lOW-160)
Uldm•� UIU#M� Ty,,._,
Spec:imen Toltl LoMS UNI SUtH fallofn•
No. Widlh Thlc•nen Ar•• lb PU Locatlolt

G1,lded·Eknd T,n, (OW·160)

T • •nd Fi u" No.

Specimen Nolc.h
No. Lcx:a1ion

M�,, --------------,_¡¡¡;&-------------------------
Rewll - Samlac:101V: YH _____No --�,AC- 1ralion lnlO-P•r•nl Melal: Yn _____No _____

Tn,e ol T..a --------------------------------,------­


DepolkAN1yti1 ---------------------,------------------
ou- ________________________________________
.................·······································································---- ----··· ··························
Weldef'aName ------------------,----Ooct.No. · ·
SwnpNo. ____
Taa.c:ondua�by: ____________________��tÓ,yTe11No. __________
"'-�!'��:�•
w. -llly INI lhe llllitmenll In lhll IICOfd .,. C:0,fKI and lhal lhe ,.., wald:I.
- ..
and �-a.el In KCOICDIICI wlúl lhl
requi,-,,g ol SKlion IX o1 lhl ASM1 C�

Manu'"'u,_, __________________

Date__________________ By------------....-.....----
!Oerail of tlCOld of ''"' are ilhnlralivt only 1nd rNy be modif..d IO conlo,m IO lht � 111d number ol lHU ,�··.;,.�-�·
. . .):· ·.'

CONTR.OL DB CALlllAD BH SOLDADtraA Cll/CDL/CDm • :IST


---------------------:------58

FORMATO N º 3

QW-484 REGISTRO DE CALIFICACIO,N DE OPERADORES DE


SOLDADURA Y SOLDADORES

·wetder"�:name -------------- Cloc\ number _________ Stamp no. ______


WeldlnsjprooeH(H) used -----------------­ TYP•---------------
ldentlrlcallori of WPS followad by welde� durlng weldlng or ltttt coupon ..------------------
BaH m1terlal(1J welded ______. ________________ Thicknes __________

M•nu•I.., leml•11tom•tlo Y•rlebln fo, lbctt Procu• IQW-3501 Actual Valun R•ng• Qu•lllled
INkJno Cmel... wald PMlal. w•ld.ct frOffl bolta alde-. l1v11. ale.) (QW-4021

.
ASME P:ff�
�' . . .
·._ '.
. ...
lo ASME P-Ho. lQW-40�
e . , 'l'lp• ,.;,,., dlame,.,. u plpel
. .
. ( ') -�.,a
,..;.,..��¡-���né�tk>n ISFA): ------- Cluatrlcallon (QW-404)
FUlff metal f'.No.
ConaUtMbl• ln1N1 fo, OTAW or PAW
Weld deposlt_ thlcknei, fo, Hch weldlng PfOCll!II
Weldlng poalllon 110. 50, etc.) IOW-405)
r,c,v,enlon lvphlll/downhltl)
Becklng gH fo, OTAW, PAW. or GMAW: fuel gea for OFW IOW-408)
OMAW tranafer mod• COW-409)
·OTAW-ldlno cwrefll typ•/pot�

R•nv• Quallfled

112,31•1 (Trana. R & F) Typ ! ( ) OW-462.3(b) l\.ono. R & F} Ruvlta

"°'
fladloo,aphlo , .., ,..ut.. COW,304 •nd OW-305-----------------------------­
oll_em•liff qvaHllcatlon ol groo,,o -Ida by radlogr•ph\1
Flttet Weld- Fractura lotl ---------------- ltnoth and p•rcenl ol delects In.
Macro "'' fu_alon _____,,____ Flnet leg tlH _____ In. X _____ In. Conc1vl1y/conve•lty ---- In.
Watdlno lott conducted by ------------------------
Mach•nle•I teus conduct1d by ----------------------- ltboralory test no. ----­
We cltfllfy ltt11 tite 11111em11n1, In lhlt tKi>rd 1,e corracl and thal lh• IHI c:ovpona ,.,.,. preptred, welded, •nd tnlod In acc:ord1nce wllh lhe
reqvlremen11 of Seetlon IX ol lhe ·ASMI: Codo.
Org1nlrallon -----�------------

0111 -------------- By------------------


Thla lonn (1:00008) m1� be obtaln&d lrom lhe Otdor Dept.. ASME, 22 llw Orive, lto• 2300, Falrfleld, NJ 07007°2300

CONI'ROL DB CALIDAD KN SOLO.ADURA CIP/CDL/CIKB - IST


----------------------------59
* Variable esencial de procedimiento.- son todas aquellas
variables que definen un procedimiento de soldadura cuyo cambio
en la especificación afecta las propiedades mecánicas de la unión
soldada y por lo tanto la calidad de la unión soldada.

* Variable esencial de performance.- un cambio en la especificación


de estas variables afectan la habilidad del soldador u operador para
tener depósitos de soldadura sanos.

* Variable esencial suplementaria de procedimiento.- un cambio en


la especificación de estas variables puede afectar las propiedades de
resistencia al impacto de la unión soldada.

* Variable no esencial de procedimiento.- son todas aquellas cuyo


cambio no afecta las propiedades mecánicas de la unión soldada.

A continuación en las siguientes siete (07) páginas se reproduce las


diferentes variables esenciales, suple-mentarias y no esenciales para
el procedim�ento y performance.

CONTROL DK CALIDAD EN SOL!)>J)UJtA CIP/CDL/CDm • IST


___________________________,;_.;.________60

TABLA N2 6

VARIABLES DE PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA


HOJA 1/6

MUl
-�---1-- -� -· -·-
----------------
·- -- -f--- ··- - - -

on1s
MU)

- -·- -- --·--
M'.>3 >< )(

MS) ><
MVd ><
- ·- --·)( ->< -- - - --- -
)(

MYl'.> >< >< )(


- - - - - -- -· - -1---1-- -1--�-
·-· - -'--
1MVl'f') >< )(

MYS >< >< )( ><


-- - -- - -1-- --- -- - - - - . -
MVWS >< )( )( )(

MJO >< >< >< ><


Mlll
- ------ --1--1- - - -- --- -�� -- - --
- -1-- - - --
M93
____ ¡_ - --- - - -�- -·--� - -i-- -� -- - 1---1--

§�
o�
z·;; MS)
-�- -�
>< >t

cZ
V> .! e< >----J--•-+--1--¾-·
MVd
1--f.-+--l--11-4---1--1--1--4-�4--1
1 - -1-'-1--1-�1--1--1--1--1
>< )(
o. 3: :;l 1------1-- - i----·-· t- -t-1--1--1 1- +--t· -, 1-+-t-1 - -1-'-1--1---
1 --
-;¡ "'
i.- ·- ___;_

-�g ------·--·
MVl:)
----------------·-· )(

V> � ��
wo º
.J �
ca '°
1MVl'I')
----- - - -�� - ---- -1-- -----· ---- )( )(

<{ ¿!
MVS )( )(
·----· - - - -· -� - --1--1--1-1- --1--1--11- - -
- -- ---r-�-·•-.J.-1-f--
;;!
11'\ 0: "ü
4 �- 1--1--"_w_w_s 1-�-1---1l--l--l--+--+-1--1--1--1--1---l-"'--+�1-"'--+-1--f--l--1-+--l
)( ><
-"'--+�
t�o� --n-�l ----�----------��-�-------
· ' > cr. 1>9Z·Mtl >< ><
>< >< >< M.
:::
·-z-,-z�----- -------'-------�-----
W�� ... >< >< >< ><
MJOél--t- -t-lf-·1-+-4·-�-•--<-.,_,.__,__�-� 1 -i--1--�-1--1--11 -
;: O. 1-�1�,n�-� _.__.,_1.-1.-1--
MO >< ><
g' �IUS -- •· - +-+-1
-4--+-ll--t--•-1-+-1
1 --
'5 1 11'1,:,;u; >< >< .. )( ><

___ __,__
� --m� - -1-- _,_ _,_._ -;:--'-- - --- -;; -
�----�----------------:
i �Z·MO >e >< w:
- �Jl--1--11---•�-1-,- _,_._ ---1--J.---
"'
1 I--I
1 1--1·-'-'-- _,__,__ -·1--1--1-·
L�Z·Mtl ><
- Z·M6 - - - -· - - --·- - _,_,_ __ ,_ -- -
l,\Vd --L- -1--·
.,.. >< )(
-·fü
MVJ'J
:;;.¡,
--�--1--�-•-�----._ -1-+--1-
)( )( )< X
,MVW'J -- - - - -- --1--1--1--1--
-isz-i.\6 -1f--
1
>< )( ><
--�s
- ___________,___.__�-,�1- -- -- -�---
c�z MO >< ,. ><
·--z�ZMVl�S
· · - -- - -- - - - - - - --
MO
1--..L--� .. ,tlln t- --- -1---·1--t--1-+-1--t--t--1-1-+-1,-><-1---
>< 1--l--l>-I, --J.-,1----1--

g
.,,
!!
-
.ti ..
u

" ,� r �� ·"
j I
:: � e .¡ u
:i � t ... �
t ] r t�" ! .¡i.. .. ""
iE ! ,.

'
i !:'?
;;!:

...
-
E ::
r ;r ; � t ; rr
e

g.. o ..j l., ...!i ...e� A...,. i ...oi "oi ,.,•1 ..... ...
o
:; :; :,
>.. t
o
J �
11 e

r r ,.
i
!' "1i �
¡¡ :;
:> :> A
.e
J
3
!
.. .. ... .. ...
!! �
" "'; j "' "'i � "'] ....s "'i "'í!
� " .,¡
.:: ... ó!
....
M

... " .. ... ...


Q,

"
-.. ..- - .. "'-
11

l
Q,
-: "! "! '"'. "l -'! "'! ":
::;
ZOv-Mtl
11"!0r
-: "! "! '"'. "? -'!

(OrMO
� ..... "''ª
" "! ": �

CONTROL DB CAL:tDAD BN SOLDADURA CIP/CDL/CIMB - IST


------------�--------------___;6 1

TABLA N12 6

VARIABLES DE PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA


HOJA 2/6

._ __
M!l1
--L-- '--

__ .._,__ _...... '---


-'- -�· ,_
·- ·-
·--- OOlS
-- 1- . '-· -. -- -· --- -
---- ---1-- -· - -
Mll]
·- -
-·- ·--
M:>3 ... -· - -
·--- -· - - - - ···- ·-. .. -
MSJ

i --- -
z
lfl'l,4
·-- -- -- ·-· .. .. ..
M'll:I
-,_
- --
eMYW?
-- --·
·---· -- ·--·- -- ·- -
M'fS

e- ---- - -·-
MYflS
--
M.fO

Ml1·1
-'- ·'- ->-- ......

�,
MIi]

., -
!J
M'3

MSJ

je: M'ld
-
J._
MYl:>

,MYW:>

MYS
-
MYflS
lio'll·INJ ><
7#-�
)(

>< ><

..
:�
l9Z.·MII
...,
,.
,c

, nn,c:
fnZ.·MO

IQ-1
,c

....,.
)(

! ......
IISl·MO ,.
ISl.·Mb
MYd
,. ,.
9!,l.·.MO
Mvu, ,. ,.
SSZ·h\O
o.MYR'l
,. ><
tSZ'Mb
M'rt.
)(

,.
)(
--
- e- - - - - -
l:',l'.·11\0 >C

��-!EJ....... >C

1 ..,� 1�� J
¡-.f l �. 1 i !l
=. .
] l 11 11.

>
!
..f l .,
d ·f ....
d

• • .. •
z z "!'
"!' Q. o
u

- ..
Q. Q. Q.

-- ::; ..- !! :;
� �
:¡C! ,.

..
... ; "!

,.. ,.�
co,...Mt>
___________________________.62
TABLAN ª 6

VARIABLES DE PROCEDIMIENT() DE SOLDADURA


HOJA 3/6

-
MUl

···-----
onas
- ·--�-

h\QJ

M?)
..
!
MS1

.. - --1-:-· - ··.'·
..
..
MVd

..
z

------
MVl:>
·-- - --- ..
..
>C

----·
,MVW:> >C
><

----·---
>C
h\VS

>C
fAVWS
)(
fi\JO )(

-------- -- -
..
h\91 .
MU)
--: .•• ¡._. -

¡ ! 1---"'-'__1 .
---·--
---- - -·
-�
:z ·; MSJ
-·t--t--lf--·t--1·- L-- ·- ·-·
I�
cf
éi,·
,,. -d-l
1----V

1
)(

.-·-
� 3:
f h\Vl:> - - - ·- - - - - - - - --· - -
-- - - : - -- - - ·-- -- ..... .
� g .. >-t ,_____, . - - -� -- -- ..
- --

!:! -�
en.!::!
_:;
-----------------
,MVW�

MVS
w

-··- --i---- >C


--L.----

w::

.. +--J..-+--+-1�1--J---l-+-+-+--+-I
"'-' u

--t-==;;i--t-t--ti--t-t-+-++-t--½-1-1-t-+-+-++
,.... co "' MVWS
'f ct� t- ..,,.,,..o .. ..
3: a: ... >< >C )(
--
--,-9��----- :--------
º�I

ze ��----_,,___,__,._ - -- - - - - - _..__ · -·- - -, - - -- - - - - - -- - - -


, )(

-#,J,---- -�-'- ---- ·- -· -- -t--+--t--11--- -'-- - - - --- - _,__


&AW
•A ... U

§UJ �
- - -- ·- ..
..
.!: ---.-9R.IS - --'--1-1-1-1--�- _______¡.._ __ _

- - -· - - -· - --·
(l'JZ·Mb >< >< >< )(

-..��21, - -- -- -
)(

-
.. ..
:: �
3
...-..,,.M,l _____________________ _
)(
)(
·--------·--
-
��
nZ·MO )(
>< -
l t-+·-t-- 1-
)(
- - -:- - -+-1-1--1--11--1--- -· -- -·
1
---------
..
.., l�Z·A\b )( >C )( )( )( )(

·- -�'{4
�Nl\b )( )( )(
MVl?
-strMo )C )C
,C )( )( ,C )( )( )(

,MYW:l ·- ¡.._ _ .__ - - - - - - -


a;sz-MO - - ---· - - )( ><

..
J,( )( )l( )C >C

___ !?\.Y� :. � - - - - .: >< ---·-·


{�Z-MO
----&f.�S
)(

,�,·Mb

.. _.._.._......._.'-_.__
''º --� >(
1- 1--11--1---'- - -
l-+--1-·1--l---11--1---1--11-� -t- - -

.. . .. .
_
,_ _.______,,.
.:.:.<
'


!
o s l o . _; ;
! t i � � - a
e .,.

'°.!'-:5 g [ ¡ 1 ,. ��¡ J . ! o o s � ::• I !� !..


� "'
a ! �� i
!?
� l
I � � 1 �.. .. ¿ ., ..... ....i ... �
E
e
.,: ii
;;
o J

:I. .. ! � 2 .. i.. � � � i ..i ...¡ .::


o V
!!
u ü !! É É
> o E >
o
>
z o
g = :: 3 ú
ce
.;; .;;
• "ó ó ¡;: u :¡
.;; :;
o o o �" o o o ti o o o o o ti 11 ,. o o o o

...
o o
t-------e 11-+-1-+--+-'f--+-•-+--+-l-+-l-+-+-l,-.i-..i.-1,_,i-_1..-1-
o v
1- - - -t--1--1--1--1

....
.,.

CONTROL DB CALJ:DAD BN SOLDADURA CIP/CDL/CIME - IST


____________________________63
TABLAN º 6

V.A-flrABLES DE PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA


HOJA 4/6

r.-'--r-'-----r--r-ir-...--.-.---.--.--.-...--.-.---.--.--.--, --.--,�...--- .---,�...-- -�-��,-�


MUl
----- ,_ __
- . -- -- -- -1-- _,__
---1-- - -- - -- - - --- -.•- _.,_
onu
---L-
Mlll

M:'1

�t-�,-�
! ,___,___ ·-
i
.. ..
MVJ ><

,/t\YW!l ><
1-----1-- ·-
-,-.
>< >< ..
- - - -· -1-- - -- --- -- ----. -- -- -- --·

_____ _____
MYS >< ><

____ ,_,__
---- _,.._ - -- - --� --i...- - - - -

..
MVl'IS ><
, , ,_
N\JO ><

MQl
1------t-i---t·->- -'--1--l-1--1--l-l--1--' ----- ¡,_ - -- -- ___ .__,,__,__,_

M93
1-----1-- 1--1---t-1-1--1--f-1---t-�-�-,_ - - -- -- _,_ -
� 'Z , ___,,._,__l ..
)(
- '-• -f- _.__._ -1.- - -l-- -L-- --- ·- - -- --
� 5 MSl
1.: 1---- -1- ,_ - - l-1--l--l-1--1--'-1--'--'1 -,-. __,___,___,,___,__,__
� � MVJ >< ,e ,e ><
¡1------t-�--t--l�+-4C....l-+-�-�-ll-�+'-->--1---l---1---l�---1----1--
'3 J MV1-:J >e "' >< "'
1--1- -1--J- -1-1-- - - - - -- -- - _,.._,,_,_ - --
�o
.:;>- ,MYW!l >< )( ><
1------1--t--11 ---t--- -_.._ _.._.._ _.._ '-- --L-- - - __ ,___ _,_ _,_. -
"
-

MVS )(
,______,_ -r---1-J- - -·-� -->-- 1---1--lf-
MYWS >< ,.
l"n:-mo
�, >< ><
C'lZ'MO l---t--ll-+·4-1-+..-+-..-'1--L-)(-'--1--I--'-,_ _,_
>< >< )( ><

'zijz-�---------ll-•l--�-l-+-t--,1--1-4.....Jl--1--,_ _,_ 1- -1---+--1-+--1--


>C >< )(
- _,.._,._.
M.fn
��-... )( � ><
_giu,...s,..._---+-��1-�-t---1---f--+-�i- -,_ -1----1---1--<1--1-- ----
rnz-MO
�!1-++-
�-MO
1-1-1--1--1--�-11- -,_ ----
>< ><

,. >< ><
""
__,______,,__ - -- - - -
_;¡
·:, �11
s �-MO
.....� )( )(
..-ll-+-+-1- 1-++-1-1-+-..-1--1-1--1-- --t-�1---1---1--1--- -,__,__-
)(
..
.:; LS?·MO K >< >< ><
���! -fo-� :_�._ _,,__.__.__ ,_,_ -

..
?SZ-MO "" ,. "" >< )(
__M!.tl - - - - -'-·'- - _,__,_ - - - - -· -·
""
__
__
c;�-MO )( )( )( )(
�!'.!! - - - -- - - --,_ -- - ·- - --1- ,___ -
Kl-MO ,.
� _,_ -1-+-�-,1-_,1-+-�-1--1--1-t---- -t-- -- --1--�-
,. )(
___ , ..___

__!!\.!nS __ _ ,_

.-
l�-MO ,..
MJn

,
!to
f .-
..
- _; V

1-..¡.. � ó
o E

>
,..o

. . . . .. . .
C V
:o
.: l,
• • • • • .. o " .. .. .., .. -o •• •

cc»rnlOL D'S cu IDAD :DI SOI.nAI>OJlA <:rP/C,L/<:Da. - IST


________________________________64
TABLA N 51 6

VARIABLES DE PROCEDIMIENTO DE. SOLDADURA


HOJA 5/6

MOi )(

'MIi >< ,.
--f--·

..
on1s

.. .. ..
MQ}
11\")J
� MSl ,.
M'fd
..
>< >C

hWl"J ,.
..
>< >< :K. ,e .

,MVW:J >< ><

MVS >< >< >( )( )C )( )C )( ><


MVWS >< >< "' )(

MJO >< ..
l--+----+--1--ll--+-4-1--+-1--+-1-+-11-·1--f-+--+-1-+--f-·1--•-l-·1--l-1-1--4-- 1-1- -·1--+-+--+--t>-..
)( )(

MOl
M9l

*; ---�� ..
:,e ·s MS]
Vl
tI•----- MVJ
--�- .;_...i---� -- -- ·- ·- -- - -·
><
- - - -- ·- -1--1--1---1
)( )(
- o.. :1::
---L.--:---- - --
? 3:
1- � ]I �,,
:et------- ""' )( )(

z � _,_ " "


� '°
o .2
Vl -�
w�
,MVl'l:I
MVS
--- -L----· ----l- --- --f.---
)( >< )(
1--1---1- -- -- -··· - - -·
� «: �
"!' et � 1--+-�=z=-·"'M1o"' r:+-11-+-+1-1-+-11-+-11-+-t'---+4-1-+-11-+-+--1-+-1!-+-t 1-+ -11-+ -1-,. t + -•
MVWS - - --
.
- 1-+ -11- -+
>< ""'
:,_ _____ _ ,
���
O 1--��=l--------------�::____
�i ><><XX
�� -·1--1-.1--1--1--11-.1--1-- -- -i-- -i- - - ---- - -1---1--11--1-- -
e, � l'JZ ·Mtl
z e. 1�_ __ _h\JMi•--t--l>--·'-;.¡._¡__1-,_,1_ ,__ _,__ _,_ -·1--1--1-+--11- _.__ -L--� --1--1--1--l--t-·t--1--1-i-
a o.
¡j .5 -ll--+-X-l--><-f--1--l--ll-·1--1--J--1-1-1--f--•-J--J.--II- -,- - - -'-· -• -· ·- 1-- - --o- t-- -
O'JZ·Mtl t--t-
�!ill
>« ,. ><
��
><
------�
-1 -1--1----1--1---1--..-1-.1--1-1-- - _____,_ __ -· - - _ --'-·'--
)( )( )( )( )(

;:
.g ��
,.sf...2
...,,. ,.
-+--1--1--1--t-- -·1---1--1-0- _,_ --·1--1-1--1---r--- -- --
J M '-1 1 --1-- 1 ---1--11-- -1- -1- --1--•-J--l--ll-+--l-·l---t--11--t--1-""-L-- -� - - - -- -- - - -
.:; LSZ-,t\O --1--1- ><
MVJ -�------
<Rz-"Ñ.o ><
--�12
1, SSZ·MO
,MYW:J - .•. ·- - - - ·- - - _._._,__
- Kl-h\ÍÍ
___!?\�
(SZ·MO
-·¿MVl�
sz·MOS

.. .. � T.... 5� .. .. ... ::.. .. -ª...


MJO

..
.. ... ,,2 ..e ... .¡ �

.. :� ...,. " :: l'.. � & t g ::�.. .. ,. .. ..•


u
o
-a i
� ...::
o

.. .. .. .... E ..
E

.. ¡
N
E
u
N
o ·;¡
:i e o :,

:;
N

",..
:,

..

:,
g.

.......
o �
¡;
.. 1..
l; .é
¡¡
u
e
3

r [ "'.. ....! ..:...1 i .�.. 1.. -�... ia "' ...l i


�o.; .; � o
o
e: ;; .. � ..
::! o o:, -¡;

.. ....� g l !1 i: � fa "�.. � .. 1 ..� � �t �


-o :! o .'1
� B � i i a : s.g :? :? E ':;
D

i i ..
:; :,
a j 5 ¡l D
! s
i ..
l! 'o :;
_,

..
·i ¡f s
...i
..;
to
...
i!-
·5 -c:1:
:¡¡ ¡;.
l ... :! ,- 3:
¡:: !!
:¡¡ ¡¡;';
:1 o
i e
,¡;
..
o o
et
Q. ¡;; ..: Q. o;; 1 o :,
ü ¡¡:

-o o o -o -o -o -o -o
11 o -o -o -o -o -o -O· -o -o o o -o -o -o -o -o -o -o o o o

� .. :: ::; :! � � !:; :: e,- � � � ..., '!


f,Olr-MI>
l)!ll�l>'<'"'l3
1.,>1,1»r1

CONTROL DK CALXDAD EN SOLDADURA c:I.P/CDL/cum - rsT


o
t"
e
PI

g


<
QW-415
-
)>
:o
)>

,----�-------.-------""'---------------......----·:, _____________________
WtLOING VARIABLES (CONT'Dl OJ
Welding Procedure Speciflc:ations (WPSI r
o m
'""
[Uffllial Wh.,, Hotcll
Toutn1.J!n R,qui,111 en
�!:i J ii 13[i-J ! � � · �L � �L �
t_1Sff11JII IIOflfflffll�I

e
� a�il3tSt!Jiti _ t it;l;i1il!� � 1!1! !l!l1 �,t 1 !I� �!¡3� il!l 31' !1� :I�
¡ 1 1
t"
m
.,,
ª"·'
3
rl
� ••
º'
P1r19,1ot11

.ll
i! V1n101<1

'"" mod<i ., hl\


3
� u u .. .., w w U

1
U 1

1
..
� 1
313
.,, u
..,,

!
W

1
1
:o
r
1
X 1

i o
1

lS
J�xTxr 1 !
..,..,_,,., o, &utorn1Uc 1

'
:
-f
H : p..,.."'I

�lxlxjx¡x¡xix1xi i
'
1 :e o
.17 Soo. > : 10, 1 J I i i 1 ' 1 o m )>
�e
)( 1 CD
. ll

o lud > : 10,
l x, 1 i 1 1 1 i 1 r
1-
1 1

H 1 �, f ! j 1 )> � )>
11 (M,V, > : 10'1, X
o UOWI > : 10, 1 1 'l! 1 en -
...... z10
en m
• o.._ "''L/\04 ' l _¡ -'�'
JO
,!! 1 1 .1 1
f 1

• "'
J1 X I i 1
1 1 1 J
JI
1 1. 1 1 i 1 Z

111,nw,,, tJIT\9 X
[Q11o...,.n1
l 1 1 1 i ¡ ; o
• c-..m.,,.,,.,
J) X 1 1

. J•
t 1 ! ! ! ! • 1
e
1
H ó �l

""''''º'"
1 .1 .1 1 1 1 ! 1
1
: • !
m
)7 ó s:,,.¡1, 10 1 1 X J 1 1 1 1 i
en
lt'9fh<I:
... AOO,llon
• Ot1t\>oll
> \,,,c,uu/�ruu, wn
< Ot<ruw/ltu �
• Uo""'
, Co•""-1
- ,.,.,,.,,.,
- lacklw>d
• e,..,,..
NOT[S:
CU Fo, tucnpllOII, u, ,.tt,cft IV,
(11 Flu1-co,M In •tlOi"' ll _,. ;,, QW•US. w,1/1 o, ••Ulo.,t &40il-,I v,..,4�
o
r
-'-"' �!mlllll, luOflitll �I O, 9H m11turt. ÍI W'CIUCl<4.
e
)>
e
e
:o
)>


______________________________66.

TABLA Nl1 7

VARIABLES DE PERFORMANCE DE SOLDADURA


HOJA 1/1º

Euentlal

Bmf
º' OFW SMAW SAW GMAW1 GTAW PAW
Parll9faphl VarlablH QW-352 QW-353 QW-354 QW-3}5 QW-356 W-357
JolnlS •.
.4 - Batklng x· X X X
QW-402
.7 + Batklng X
Base .2 M11xlmum quallfled X -
Metal -
.lb cf> -Pipe dlamcter X X X X X
QW-40)
.18 4' P-Number X X X X X X
FUlu .11 F•No. 4X llmlh X X X X
Mtlak
QW-404
.14 = Fnler ··- X X X
.15 . + _F-Number X ___
-.i,.
,

./ f;.No: 2X llmlts X . X X
: .n· :'::i''.l�strt1 ·. ·
· X X
.28 · · ,:. f•Number X X X X
'.JO +e Weld deposlt X X X X X
.)1 +t Wtld dtposlt X
.)2 t llmlt b. clr. are) .. X
PosltloM .1 + Posltloft X · X X X
.,
X X
QW-40,
+ t t Vtrt. weldlftg X X X X
Gu .1 + Trpe fvtl 9&1 X
QW-408
.a · - IMrt bacltln9 X X ·x
Eltctriul + Tnntftr modt .. . . .. X
....
.2
ílN-409
.4 + Currtnl o, polarlty : X

Wtldlng Proctutt:
FGW 611 wtldlng (fvtl gas weldlng)
SMAW Shltldtd metal-are wcl<fln9
SAW Submergtd-arc wcldlng
GMAW Gas mclal•arc weldlng
GTAW Gas tungsten-a,c wcldlng
PAW Pbsm.1-arc weldlng

+change t Thlcliness
+ Addlllon f UphlD
-. Dtlcllon 1 DównhlD

NOTES:
CU fo, descrfpllon, su Secllon IV.
C2) flu:1-co,td are wcldlng fS shown In QW-)SS, wllh or wflhoul addltlonal shlekllng from an cxlunally supp_ned gas or 9.u mbtture, Is lnduded.

CONTROL DB CALXDAD EN SOWADUllA CXP/CDL/CXHB • XST


_____________________________6.7

5.2 Ejemplos de Aplicación - Casos de Código.

Para ilustrar de mejor forma los ejemplos de aplicación se simulará un


determinado proyecto de una planta o ampliación de planta industrial
ubicado al sur del país.

Como responsable de la ingeniería se asume que es una empresa


americana, en la fabricación y montaje de los equipos mecánicos se
establece contractualmente emplear el Código ASME. En base a lo cual
se contratará una empresa que tendrá a su cargo la supervisión integral,
mejor dicho llevará adelante y tendrá bajo su responsabilidad el
cumplimiento del sistema de Aseguramiento de la Calidad.

Como consecuencia del trabajo se tienen que elaborar procedimientos


de soldadura para dos procesos de soldadura: SMAW (Shield Metal Are
Welding) arco· eléctrico y GTW (Gas Tungsten - Are Welding). TIG, estos
procesos se emplean por indicación del responsable del proyecto.

Se han elaborado los siguientes procedimientos de sold�dura:

P-P�-01, procedimiento para soldar tanques de almacenamiento.


P-PX-02, procedimiento para soldar tuberías de acero.

Ejemplo 1: Procedimiento de soldadura P-PX-01.


°
El material a soldar es ASTM a 283 C y el espesor de la plancha de la
probeta fue de 6,4 mm (1/4 pulg. de es-pesor) la posición de soldeo fue
en 1 G (plana). El proceso de soldadura empleando en campo fue de
arco eléctrico manual.

Paralelamente los soldadores fueron calificados en posIcIon 1 G y


espesor de plancha fue de 8,0 mm (5/16 pulg. de espesor).

Durante los trabajos de campo a cargo de la supervisión se comprobó


los siguientes aspectos:
*
El soldador fue encontrado soldando en posición 3G (vertical).
* Los espesores en campo varían entre 5,0 hasta 20,0 mm de espesor.

CONTROL DB CALI.DAD E'.N S0LDADUltA CIP/CDL/CIXE • 1ST


___________________________6.8
* Se encontró que se procedía a- la soldadura sin precalen-tamiento,
cuando el procedimiento señala 150 C de precalentamiento del
material base.
* El. proceso de limpieza de la raíz comprobado es. mediante
.. .

esmeril de disco y escobilla de alambre" 'cie acero, cuando el


procedimiento señala limpieza mediante el uso de arc-air.
.
Análisis de acciones correctivas por parte de la supervisión.

En el Cuadro 4, se detallan las acciones correctivas ·a ser tomadas por


la supervisión y por el fabricante.
-
Ejemplo 2: Procedimi�nto de soldadura P-Px:02.

El material base de la Jubería sin costura es ASTM A 213 tipo T12 el


espesor calificado (procedimiento) fue de 2.4 mm. y el diámetro de 8
pulgadas, la posición fue 2G.

El proceso de soldadura es TIG con el uso de argón puro, el


procedimiento de soldadura aplicable fue calificado oportunamente.
' .
En el trabajo de campo se detectó las siguientes situaciones:
* El proceso de soldadura usado fue arco eléctrico en lugar de TIG. El
soldador había sido calificado sólo para proceso por arco eléctrico
(SMAW). La e·nipresa no tenía soldadores calificados en el
procedimiento de soldadura P-PX-02.
* El soldador fue encontrado soldando tubería en posición horizontal
fija.
* ·
El espesor de la tubería en proceso de soldadura fue de 6,0 mm.
* El diámetro de la tubería a ser soldada (programada) llegaría hasta
un diámetro mínimo de 2 pÚlgadas.

En el Cuadro 6 se detallan las acciones correctivas definidas por la


supervisión y el fabricante.

CONTROL DE CALIDAD :&N SOLDAl>URA CIP/CDL/CIHE • IST


1
t,
Pl

CUADRO NQ 4

ti EJEMPLO 1 ANALISIS DE APLICACIONES DE LOS CONCEPTOS

1
DE VARIABLES DE SOLDADURA (ARCO ELECTRICO MANUAL)
11)

ITEM 1 ASPECTO EN REVISION TIPO DE VARIABLE

- sene a e per ormance - arar e traoaJo ele


01 1 1 (El soldador no está callflcado soldador
para la posición de soldadura - Requerir END, de ser el
1
re uerlda en el traba o . caso
5 . -· mm. 1 -· (La
sene a e proce miento - ara zar e trabajo (c - Elaborar nuevá-prObeta oe
02 1 probeta de callficaclón de requerir nueva callf caclón callflcaclón de
procedimiento de 6,4 mm). de procedimientos.
- Esencial de performance. Remover la soldadura �frocedimlento.
ectuar los ensayos
apllcada. mecánicos
• Paralizar el trabajo del sol- correspondientes
dador. - Calificar a los soldadores
.; Sollcltar nueva callflcaclón según nuevo espesor.

03 1
01oaoura sin precalentamlento. ¡- Variable esencial de
procedimiento
de ·rocedlmlentos.
- ara zar e tra a o•
Remover la soldadura
- Preparar nueva probeta
para callflcaclón de
\Disminuciones mayores a aplicada. procedimiento.
00° F requiere de • Requerir nueva callficaclón • Efectuar los ensayos
. recallflcación de procedimiento. de procedimientos. mecánicos
corres endientes.
- necomenaar em� ear e - ornar en cuenta e
04 1 raíz. 1 orocedlmlento. 1 método de llmp eza más equilibrio costo - calidad.
seguro para garantizar la
calidad de ta unión soldada.
1
i

CUADRO Nl1 5
EJEMPLO 2 ANALISIS DE APLICACIONES DE LOS CONCEPTOS DE VARIABLES DE SOLDADURA (TIG
· 12

ctrlco en - rarar ae 1nmeC11ato 10s


01 traba Jos.
• Remover toda la soldadura
efectuada.
- Solicitar el retiro de los
soldadoras.
- rara11zar e1 traoa10 ae so•· - ,.,a1111car a sus s01aaaoros
02 dadura. para posición 5G como
• Identificar la soldadura mínimo.
efectuada.
- Solicitar la remoción de la
soldadura depositada.
• Analizar la aplicación de
END como alternativa•.
• t'ara11zar et trabajo.da · · • (;at111car et proceo1m1ento
03 Espesor de tubería de 6.0 mm. soldadura. mediante ensayos
• Identificar la soldadura. mecánicos.
• Solicitar la remoción de - Calificar soldadores para
los trabajos efactuados. los espesores de trabajo
· • Solicitar la nueva en campo.
callflcaclón de
procedimientos y
soldadores.
,... - "a1111car a 10s so1aaaores
04 Diámetro tuberla de 2 pulgadas. - Variable esencia! de en diámetro de tubos de 1
performance hasta 2 7/8 pulgadas.
_____________________________71

Finalmente debe precisarse que los ejemplos simulados, se presentan


en la práctica muchas veces. Las acciones correctivas propuestas
. obedecen a la caracterización de los ejemplos. Estas situaciones en la
práctica no deberían.· presentarse en ningún momento; porque, debe
entenderse que el personal de supervisión e inspección participa de los
trabajos desde antes del inicio de los trabajos de fabricación y montaje,
los casos señalados podrían presentarse cuando el inicio de actividades
de la supervisión no ha sido oportuna.

En todo cronograma de fabricación y/o montaje debe considerarse como


actividades previas la calificación de procedimiento y soldadores, y más
aún el tiempo requerido para analizar las necesidades de
procedimientos de soldadores en base a las exigencias máximas del
proyecto. Es decir, deben tomarse las diferentes variables esenciales
aplicadas a la situaciones críticas de procedimiento y performance.

COh"TROL DE CALJ:D.>ú> EN SOLDADORA CJ:P/CDL/C� - :tST


_______________________72

CONTilOL DK CALIDAD 11:N SOLilAOUJU'. CIP/CDL/CIMB • IST


_____________________________73

CAPITULO 6

DISCUSION DE LAS NECESIDADES


DE CALIFICACION DE
PROCEDIMIENTOS

6. INTRODUCCION

Antes de iniciar el desarrollo de este · capítulo_ s� deben revisar las


definiciones principales señaladas en el capítulo _5:

- Proceso de soldadura.
- Procedimiento de soldadura.
- Performance.
- Variable esencial de procedimiento.
- Variable esencial suplementaria d� procedimiento.
- Variable no esencial de procedimiento.

Asimismo, en el mismo Capítulo 5 se ilustran los siguientes formatos:

Formato 1, QW-482 Especificaciones del procedimiento de


soldadura, hoja 1/2 y 2/2.

Formato 2, QW-483 Registro de calificación de procedimientos,


hojas 1/2 y 2/2.

Formato 3, QW-484 Re9istro de calificación de operadores de


soldadura y soldadores, hoja 1/1.
Igualmente se ilustran los diferentes tipos de variables de procedimiento
y performance en las tablas:

Tabla 6, Variable de procedimientos de soldadura hojas 1, 2,


3, 4, 5 y 6/6.

Tabla 7, Variables de performance.

CONTllOL DB CAI.mAD EN SOI.DAI>tJRA CXP/CDL/C:IMB - :tST


_____________________________74

Por otro lado se debe tomar en consideración el siguiente concepto:

"As�gu_ramiento de la Calidad".- Conjunto de acciones planificadas y


sisÚ3.mllticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada de
qu�':l:ú·f producto o servicio satisfacerá los requisitos dados relativos a la
calidad\

En el Capítulo 4 se ha detallado ampliamente los alcances y niveles de


actividad en el área del Aseguramiento de la Calidad, las funciones
desarrolladas en el presente capítulo se inscriben en las actividades del
segundo niveL �

Esta reseña de información permite resumir la sustentación del presente


capítulo:

Resumen Sustentación del Capítulo

Desde el punto de vista de _:que · el. presente curso es parte de un


.programa de capacitación orie11tado al Aseguramiento de la Calidad
{actividades de primer y segundo nivel), toda actividad realizada debe
cumplir con el concepto de Aseguramiento.,�e__ l_�_;qalidad.
. . ._·.�_-. ; :: �\:-··.
__

Es decir, toda acción obedece a un conjunto de acciones planificadas y


sistemáticas; por lo tanto, siendo la soldadura un proceso importante y
crítico en los proyectos industriales, fabricaciones de envergadura, etc.,
debe cumplir igualmente con la definición..

En consecuencia, si se debe proporcionar la confianza adecuada de que


un produ.cto o servicio satisfará los. requisitos dados relativos a la
calidad, entonces es necesario planificar las actividades concernientes
a:
- Procedimiento de soldadura.
- Performance de soldadores u operadores de soldadura.

La mencionada planificación se orienta a los sigwentes rubros de


actividad o de análisis:

- Revisión de los procesos de soldadura aceptados por lp ingeniería del


proyecto.

COm'ROL DE CALU>AD EN SOLDADURA CXP/CDL/CIMK - 1ST


_____________________________75

- Revisión prelir:ninar de los rangos de variación de las diferentes


variables:

Variable esencial de procedimiento.


Variable esencial de performance.
Variable esencial suplementaria de procedimiento.
Variable no esencial de procedimiento.

Dicha revisión es orientada a la determinación de los posibles


procedimientos de soldadura necesarios para la ejecución del proyecto
en análisis.

- Revisión preliminar de las necesidades de calificación soldadores u


operadores de soldadura.

- Evaluación de las posibles necesidades de máquinas de soldar y


equipos inherente a la actividad de soldadura.

Conclusión

Es evidente, entonces, que la calificación de los proce-dimientos de


soldadura y la calificación de soldadores u operadores de soldadura,
obedece a una acción planificada orientada a asegurar la calidad del
equipo en fabricación u montaje. No sólo es orientada a la planificación,
sino que el tiempo y la experiencia demuestra que incide en la mejora
de resultados de la empresa responsable de la fabricación del equipo o
recipiente. En suma, se cumple con el lema: "Hágalo bien a la primera
vez•, lema que debe aplicarse a los trabajos u operaciones de toda
empresa..

6.1. Calificación de Pr ocedimientos de Soldadura

La Sección IX del Código ASME en su Artículo II define todos los


aspectos técnicos aplicables a la calificación de procedimientos de
soldadura.

CONTROL DK CALl'.DAD EH SOLDADOllA Cn>/CDL/CDm • XST


____________________________76
La definición d�I Título del presente numeral es la siguiente:

"Es una acción que permite comprobar mediante ensayos mecánicos


que las diferentes variables de soldadura definidas en el Formato 1
(QW-482 Especificación del Procedimiento de Soldadura (EPS), hojas
1/2 y 2/2) cumplen y aseguran que el comportamiento mecánico de la
unión soldada es similar al material base•.

Durante la sold�dura de la .probeta se registran los.datos verdaderos de


las diferentes variables de soldadura en el Formato 2 (QW-483 Registro
de Calificación de Procedimientos de Soldadura, hojas"¡1/2 y 2/2).

A partir de la comprobación de los resultados aceptable� de los ensayos


mecánicos, lo que resta es comprobar la calific_a�ión de los soldadores u
operadores de soldadura para ese determinaao procedimiento de
soldadura. Ambos aspe·ctos no son sino acciones prE:vias al inicio del
proceso de fabricación y qüe son parte de un Sistema ·ae Aseguramiento
. de la Calidad.

Luego de calificar el procedimiento de soldadura .y los soldadores u


operadores necesarios, resta verificar el cumplimiento dé los valores· de
las diferentes variables - esenciales al procedimiento y performance,
durante los trabajos de fabricación y/o montaje, además de cumplirse
con las exigencias de inspección por ensayos no destructivos y las
pruebas y/o ensayos establecidos en el plan de calidad.

6.2. Calificación de Soldadores

Los soldadores u operadores de. soldadores _son los protago-nistas o


actores más importantes en las fabricaciones, montajes de tanques,
tuberías, etc. Aquí es necesario hacer un alto para ampliar la afirmación
anterior: u Protagonistas o actores más importantes•.

Si una empresa fabricante o contratista deja la actividad de soldadura


básicamente al concurso de los soldadores o supervisores, entonces las
actividades desarrolladas por esta especialidad podrían tornarse en un
cuello de botella o se podría entrar en ruta crítica en el proyecto.

CONTROX. DB CALIDAD EN SOt.DADUR.A CIP/CDX./CIKB - 1ST


____________________________77

Aquí es donde se clasifica la razón por la cual una empresa debe


realizar actividades del primer y segundo nivel ( :�$_ decir, dominar la
tecnología en este campo tan importante. Si la-_ émpresa fabricante u
contratista se ubica en el segundo escenario (es:deéir un trabajo eficaz
y eficiente) podrá efectuar un control adecuadéf ,de los trabajos de
soldadura, además de llevar un control adecuado de la calidad de los
trabajos realizados por cada uno de los soldadores.

Al igual que en el caso del procedimiento de soldadura, para calificar al


soldador se requiere la preparación de probetas, las que deberán
soldarse cumpliendo estrictamente con los datos del Formato 2 (QW-
483 Registro de Calificación de Procedimiento, hojas 1/2 y 2/2),
aplicable al procedimiento de soldadura calificado en conformidao con
los criterios de la Sección IX del Código ASME.

Dicha probeta puede ser somefida a inspección radiográfica o en otros


casos a ensayos de macro-ataque y/o ensayos mecánicos. Para ampliar
se deberá consultar el Artículo III de la Sección IX del Código ASME.

6.3. Recalificación de una Especificación de Procedimientos de


Soldadura y Soldadores

En conformidad con las definiciones de:

- Variable esencial de procedimiento.


- Variable esencial de performance.
- Variable esencial suplementaria de procedimiento.
- Variable no esencial de procedimiento.

detalladas en el Capítulo 5, se procederá obligatoriamente a la


recalificación de procedimiento, cuando se incurra en un cambio de
variable esencial de procedimiento. Normalmente los cambios posibles
de una variable esencial deben ser evaluados antes del trabajo de
fabricación y montaje, para su presentación a la supervisión o ingeniería
del proyecto.

CONTROL Dli: CALID1ú> EN SOLD"1>0"RA CIP/CDL/CIM5 - IST


____________________________78
Como caso de aplicación puede citarse el ejemplo 1 desarrollado en el
numeral 5.2. Cuando durante los trabajos de soldadura se requiere
soldar espesores entre 5 a 20 mm. ésta es una variable esencial, por... lo
tanto, debe recalificarse . el procedimiento,· es claro que · el
n
comportamiento mecánico de una junta de 20 mr no es el mismo que/l_a
junta de 6.4 mm. empleada para la calificación inicial. Se recomi_enda::-�¡
lector revisar nuevamente los ejemplos 1 y - 2 desarrollados en ·_ el
numeral 5.2.

Asimismo, se réquerirá la recalificación del soldador cuando se incu_rra


en algún cambio de una variable esencial de pe_rfo_rmance, en este caso
se afectará la habilidad del soldador. ü--_.op�r,ador de soldadura.
Igualmente en los· ejemplos 1 y 2 del numérál s��t:se deta,llan diversos
casos que requerirá la recalificación de los sold�dores.

Finalmente es necesario precisar que cualquier cambio en las variables


esenciales de procedimi_entos y performance debe ser analizado antes
. del inicio de los trabajos de fabricación y/o montaje, para desde un inicio
elaborar los procedimientos y evitar demoras durante el desarrollo
normal de los trabajos, de esta forma se logrará la eficacia_ en la
actividad.

6.4. Discusión de Diversas Aplicaciones Prácticas


Como complementación de lo desarrollado en el presente capítulo, en,
este numeral se ampliará la discusión de los casos considerados en los
ejemplos 1 y 2 del numeral 5.2.

Primero debe precisárse que ninguno de los · casos señalacfos


deberían presentarse porque las situaciones tendrían que ser
analizadas - antes del inicio de los trabajos de fabricación y
montaje, y ser discutidos oportunamente con la supervisión.
Caso de la posición de soldeo en 3 G (vertical), es evidente, que
si el soldador ha probado su habilidad para trabajar con el
procedimiento de soldadura P-PX-01 en la posición 1 G (plana) y
uno en la 3G, su habilidad se verá afectada atentando contra la
calidad dél metal depositado.

Uso de otro proceso de soldadura, empleo del proceso de arco


eléctrico en lugar de TIG. Es evidente que el empleo de otro
proceso es un cambio de fondo (variable esencial); por lo tanto,
se ha incurrido en dos cambios fundamentales:

CONTROL DB CALIDAD EN SOLDADURA CXP/CDL/CXMB - XST


____________________________79

Uso del proceso de arco eléctrico en lugar del proceso TIG.

. ·No se tiene evidencia que el soldador esté calificado en el


procedimiento P-PX-02.

- Espesor de la tubería 6,0 mm., el rango de calificación


normalmente llega al doble del espesor empleado en la probeta (2
x 2,40 = 4,80 mm), es decir, se ha incurrido en el cambio de una
variable esencial de performance. En consecuencia, será
necesario recalificar al soldador en el nuevo espesor de tubería
(6,0 mm).

- Diámetro de 2• es evidente que a medida- que el diámetro de la


tubería sea menor el grado de dificultad será mayor; por esta
razón este cambio afecta la habilidad del soldador (variable
esencial); por lo tanto, el soldador debe ser recalificado para
diámetros pequeños de tubería.
----------------------------·----ªº

CONTROL DB CALil>M> EN SOLDADORA CXP/CDL/CXMX - XST


• ENSAYOS NO DESTRUCTNOS
• CONTROL DE CALIDAD
• ASESORIA EN SOLDADURA

bernhord corsten osoc1odos s. o LA PAZ 1222 - MIRAFLORES TELFS. 446-3527 - 445-5507 LIMA - PERU

BERNHARD CORSTEN ASOC. S.A.


15 Años al servicio de la Industria.
Presente en las grandes Obras.

- C.H. CHARCANI V
• AMPLIACION MACHU PICHU
-REPRESA CONDOROMA
• CENTRAL TERMICA VENTANILLA
-C.H. CARHUAQUEROS
• PLANTA OXIGENO DE LA OROYA
----,
• PROYECTO ESPECIAL DE CHAVIMOCHIC ::::::-:::�:::::---:?1
• C.H. CHOTA
_____________________________81

CAPITULO 7

BREVE EXPLICACION FUNDAMENTAL


DE LAS TECNICAS DE ENSAYOS NO
DESTRUCTIVOS

7. BREVE EXPLICACION FUNDAMENTAL Y APLICACION DE LOS END.

Los ensayos no destructivos (END) son técnicas operativas que


permiten evaluar los posibles. defectos presentes en las uniones
soldadas. Su aplicación es definida en la etapa de diseño, es decir, esta
a cargo de la ingeniería del proyecto. Por lo tanto, los END como técnica
están enmarcadas como actividades de 4to. nivel {ver Capítulo 4).

La ingeniería del proyecto, si está enmarcada como actividad de 1 er.


nivel. Hacia estos niveles deben orientarse las acciones de las
empresas consultoras, fabricantes, contratistas, etc., esto permitirá y/o
coadyudará al dominio tecnológico de este campo que cobra más
vigencia y exigencia.

Para fines del presente capitulo se reproduce íntegramente el artículo


técnico: ·La aplicación de Ensayos No Destructivos a tuberías a Presión
de Minicentrales Hidroeléctricas• elaborado por el autor en el año 1985

Resumen

El presente tema enfoca la aplicación de los Ensayos No Destructivos


(E.N.D.) a tuberías de presión en las diversas etapas de puesta en
operación, tales como: diseño, suministro de materiales, fabricación
montaje y mantenimiento.

Debe mencionarse que los E.N.D. se usan para garantizar el


cuí!'lplimiento de los criterios asumidos por el diseñador, y que el nivel
de calidad es fijado previamente en las especificaciones técnicas de
diseño.

CONTROL DS CALmAD EN SOLD>.Dt11U. crP/CDL/CIMX - XST


_______________________82

Se espera que el presente ongme una serie de inquietudes so_bre el


empleo de los E.N.D., como medio de comprqbar y mantener el nivel de
calidad, de las tuberías aún cuando éstas son fabricadas por diversas:
empresas, es por . esta razón que es_ . ne_cesario _ el empleo dij;
-_.de­
especificaciones técnicas que apliquen.-_. los;:. '_E _- l�LD.- como parte.
Aseguramiento de la Calidad.

Introducción

El presente tema ha sido dividido en dos partes principales. La primera,


Aplicación de los E.N.D-, describe los criterios por los cuales debe
11

aplicarse la inspección por E.N.D. a las diversas fases de la fabricación


hasta la puesta en operación de las tuberías, se incide en el aspecto de
diseño resaltando la importancia de consideré!r 1� eficiencia de las juntas
de soldadura.

La segunda parte, ªAspectos Técnicos de los E.N.o.• describe los


alcances de la inspección, la defectología de las juntas soldadas, la
técnica de ejecución de E.N.D., y la calificación del personal.
Por último, se relaciona una serie de conclusiones al igual que se da un
listado de las referencias. anexos, y el reconocimi_ ento del suscrito a
quienes coadyudaron para la elaboración del presente. _

Aplicaciones de los Ensayos No Destructivos

a. Aplicaciones en la Industria Metal Mecánica

Los E.N.D. son aplicables a una gran diversidad de _equipos _ y/o ·


par:tes fabricadas por este sector industrial, como ejemplo. pueden
citarse:

Construcciones navales.
Construcciones estructurales.
Tanques a presión, almacenamiento y de diversos usos
industriales.
Calderas a vapor.
lntercambiadores de calor.
Tuberías a presión
Partes fundidas.
Otros

,CONTROL DB CALJ:DAD EN SOLDADURA CXP/CDL/CDIB - XST


____________________________83

b. ·Selección de los E.N.D.


El criterio fundamental para la selección de una determinada
técnica E.N.D., es el de conocer los posibles defectos que puedan
presentarse en las juntas soldadas.

En la actualidad podemos considerar que existen 5 métodos de


inspección para juntas soldadas. De manera resumida se hará un
comentario del uso de cada uno de los E.N.D.:

b1. Líquidos Penetrantes.

Es una técnica para la detección de d_efectos sub-superficiales


que afloren a la superficie o solamente superficiales.

Los resultados de estas técnicas son cuantificables, pero el


registro de las pruebas debe ser elaborado por los responsables
de éstas.

b2. Partículas Magnéticas.


El uso de esta técnica reviste una mayor importancia, debido a
que es factible detectarse discontinuidades sub-superficiales que
inclusive no afloran a la superficie. Este tipo de inspección es de
aplicación versátil, porque puede usarse en caliente; es decir,
durante el proceso de soldadura. Los resultados son mostrados
vía magnetogramas, los que son tomados en la inspección misma.

b3. Radiografía Industrial


Esta técnica es empleada para la detección de discontinuidades
internas de las juntas de soldadura, por ejem.: Falta de fusión,
falta de penetración, inclusiones de escoria e inclusiones
gaseosas y - otros defectos superficiales no detectados
previamente, etc.
El aspecto más importante es que la evidencia o registro de
·calidad se obtiene directamente en la inspección efectuada.

El uso de esta técnica conlleva a la necesidad de una mayor


calificación del personal operador y evaluador de resultados,
debido a los aspectos de : Seguridad (protección contra la
radiación), procesado de las películas radiográficas, evaluación
de tiempos de exposición, selección adecuada del tipo de
películas.
__________________,;,_____________8.4

b4. Ultrasonidos

Al igual que 1� inspección radiográfica, esta téc_nicá -s�:�:' �rnplea


para detectar discontinuidades internas.

Es necesario una adecuada cualificación y una amplia exp_efriencia


para la evaluación de los ecos de la pantalla de tubo · de rayos
. catódicos.

Los registros de calidad de la inspección so11 elaborados por el


responsable de la inspección, en donde se indicará el tipo de
defecto y sus dimensiones respectivas.

c. Diseño Tubería Soldadas

c1. Cálculo de Espesores-

Se debe mencionar que el presente tema, sólo tratará sobre· el


cálculo de espesores es:

2,6 X h X d
t ------ ---�-- (1)
SxE
donde:

h : Presión en el centro de la tubería, considerada las cargas


actuantes en pies de columna _de agua.
d : Diámetro de la tubería en pies.
S : Esfuerzo p_ermisible de la chapa de· acero en lbs/pulg2.
E : Eficiencia de la junta de soldadura expresada en fracción
decimal.
t : Espesor según cálculo en pulgs.

En el sistema métrico, la ecuación es:

hxd
t ----- ----- (2)
2xSxE

CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA CXP/CDL/CIHE - XST


------------------------------------85
De donde:

h : Es expresado en f'.11elros de columna de agua.


d : En metros.
S : Expresado en Kgs,mm2.
E: Eficiencia de la junta de soldadura expresada en fracción
decimal.
t: En milímetros..

Es importante resaltar la consideración de la eficiencia de la junta


de soldadura, debido a que en la soldadura intervienen una serie
de parámetros, algunos factibles de control y otros difícil de
sup·ervisión, por lo cual, ij medida que la eficiencia de soldadura
se acerca a 1 ó 100 %, (el comportamiento es igual al del material
base) se incrementa la aplicación de los E.N.D. para asegurar la
no presencia de discontinuidades perj�diciales para la misma.

c2. . Criterios de Diseño

En el diseño ·integral de las tuberías a presión deben considerarse


los siguientes criterios de diseño:

Selección de material.- debe definirse claramente las


propiedades mecánicas
· · según las condiciones de operación de
las tuberías.

Proceso de soldadura.- es necesario la selección adecuada del


proceso de soldadura· contando para esto con el
_asesoramiento de expertos en el asunto.

Evaluación de pérdidas.- se de tomar en cuenta las pérdidas


por fricción, cambio de dirección, golpe de ariete, según las
condiciones recomendadas por las referencias bibliográficas
del presente.

Alivio de tensiones.- . debe . considerarse que debido a los


aportes d� calor localizados, · y de acuerdo a las
especificaciones del material base, debe ejecutarse el alivio de
tensiones con la finalidad de homogenizar la estructura
metalúrgica de las partes soldadas y de las zonas de
transición.

CONTaOL DX CALIDAD E:N SOLD>.DOV. CIP/CDL/CDIX - IST


____________________________ _86.

Prueba. hidráulica.- debe ser efectuada bajo un procedimiento


escrito, indicando muy claramente el valor de la presión de
prueba según el código y/o norma aplicable. Es fundamental,
en lo referente a diseño, tomar en cuenta si la presión de.
prueba provocará esf�erzos superiores a los esfuerzos·: de
cedencia del material base, es decir, provoc_ar deformaciones
· permanentes en la tubería.

- Selección de los materiales de aporte.- es recomendable que


en base a códigos y/o normas, y recomendaciones de los
fabricantes, se defina claramente en las especificaciones, los
electrodos que serán empleados en la soldadura de la tubería.

El criterio de selección debe considerar que los electrodos


cumplen con los requerimientos mecánicos, metalúrgicos del
material base, ademá.s de las restricciones del mismo.

Eficiencia de la soldadura.- el diseñador de las tuberías asume


un valor de eficiencia de la juntas de soldadura tomando en
cuenta los siguientes criterios:

Exigencias de inspección por END.


Incremento del peso del material.
Disponibilidad de soldadores calificados.
Espesor estimado del material.
Gradiente de presiones (peñil de la tubería).

t..os valores recomendados de eficiencia de soldadura son:

E(%) INSPECCION END PESO(%)(1)


70 No se requiere + 43
· 85 Radiografiado parcial + 17
100 Radiografiado al 100% + O

Nota (1): El incremento en el peso es consecuencia de la


'aplicación de la eficiencia de sold�dura (E) en las fórmulas (1)
ó (2), por ejemplo:

COR'l'ROL I>B CALD>AI> EN SOLI>AI>ORA CI.P/CDL/CDUI. • IST·


_____________________________87
Si se asume un valor de E = 0.70, se tiene que:

1/E - 1/0.70 = 1,43

es decir, el incremento en peso es de 43%.

C3. Especificaciones Técnicas de Diseño

Su definición y alcance es de primordial importancia, debido a que


sirve para que el diseñador se asegure de:

Suministro del material conforme.


Fabricación de acuerdo a código y/o normas.
Procedimientos conformes.
Soldadores calificados.
Se efectúen las inspecciones previstas.
Prueba hidrostática según especificaciones.
Preparación de superficies y pintados conformes.

Para efectuar seguimiento desde el punto de vista de calidad, es


necesario que las especificaciones consideren un programa
fabricación/inspección, que contemple todas aquellas pruebas y/o
ensayos que incidan en el nivel de calidad, de las tuberías.

El programa referenciado prevé las pruebas que representan


puntos de espera, del supervisor del propietario (Hold Point).
Debido a que en el cálculo de espesores el diseñador ha
considerado valor específico de E debe definirse muy claramente
las .exigencias de la inspección por END, ver punto A de la parte
11.

D. Fabricación de Tuberías Soldadas

El desarrollo del proceso de fabricación hace necesario la


elaboración de un programa Fabricación/Inspección, con el objeto
de definir
claramente cada una de las etapas del proceso integral.

Seguidamente, se describe la relación existente entre cada etapa


del proceso de fabricación y los END, por lo que este programa
debe considerar:

CONTROL DK CALIDAD EN SOLDAI>UlU CIP/CDL/CIME - 1ST


----------------------------ªª
Revisión de planos.
Recepción··dé::jnaterial.
Elaboracióp_: y-:�lificación de procedimientos.
Calificaciór(d� ··soldadores.
lnspeccióni visÚal.
Inspección parcial por E.N.D.
Inspección final por E.N.D.

La justificación de los puntos de&critos es la sigui_ente:


Revisar exigencias de E.N.D. y otros.
Detectar posibles fallas en la laminación de las chapas
de acero.
Comprobar el cumplimiento de las espe_cificaciones, códigos
y/o de normas aplicables.
Comprobación del conocimiento- · y : habilidad de los
soldadores.
Evaluar el aspecto superficial de la soldadura, preparación de
la so!dadura, pintado, etc.
Dar conformidad final a las tuberías, se efectúa en taller y en
el campo.

Es decir, el programa debe considerar todas aquellas pruebas y/o


ensayos, que incidan directamente en el nivel de calidad, de la
tubería. Además, es importante resaltar la necesidad de contar
con personal calificado para la ejecución de los END, esto será
tratado en el punto D de la parte 11.

E. Montaje de Tuberías Soldadas

Al igual que en la fabricación, debe_ elaborarse un. programa


similar. En la etapa de montaje la supervisión debe s·er más
cuidadosa por las dificultades del trabajo de campo.

Al respecto, debe preverse una serie de acciones para aminorar


las dificultades, tales como: elaboración de procedimientos de
soldadura, calificar soldadores, tener referencias de empresas y/o
personal calificado para la ejecución de los END, y otros rubros
afines.

CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADURA C:IP/CDL/CIMB - IST


---�---------------·---------89
F. Mantenimiento de las Tuberías

El mantenimiento de la tubería conlleva una serie de actividades,


por ejemplo: control de corrosión, control de la conservación de la
superficie pintada, revisión de ajustes, revisión de
empaquetaduras, etc.
En lo que toca al punto tratado, hablaremos del control de la
corrosión interna, por su imposibilidad de seguimiento. Mediante
el control por ultrasonidos puede ser evaluada en forma periódica,
logrando así un perfil de desgaste, tomando como referencia una
serie de puntos de control y trabajando bajo un programa
establecido.

11. ASPECTOS TECNICOS DE LOS END

A. Alcance Inspección por END


Según lo descrito en el punto C parte 1, la eficiencia de las juntas
de soldadura se relaciona directamente con el alcance de la
inspección por END, fundamental-mente se aplica inspección
radiográfica.

A 1. Radiografiado Parcial (E = 0.85)


La inspección radiográfica será efectuada haciendo la distinción
entre juntas circunferenciales y longitudinales debido a que los
esfuerzos actuantes son diferentes. La longitud mm1ma
(calificable) de las placas radiográficas será de (6} pulgadas, en
todo los casos.

- Juntas Circunferenciales

Se tomará una placa radiográfica (por soldador) en los


primeros 1 O pies de longitud soldada.

Posteriormente se tomará una placa radiográfica por cada


(100) pies de longitud de _soldadura acumulada.

Se debe seleccionar como zonas a radiografiar, los cruces


de juntas de soldadura, y como mínimo se tomarán (2)
cruces.

CONillOl. DS CALll>>.D JCI SOt.DADtJRA CXP/CDI./CDU - IST


________________________________90
Juntas Longitudinales

Se tomará una placa radiográfica (por soldador) en los


primeros_ (1O) pies de longitud- soldada.
Posteriormente se tomará una · placa radiográfica por cada
(200) pies.de longitud_ de · soldadura acumulada.

A2. Radiografiado Total {E = 1,00)


- .
Cuando el" diseñador ha asumido una eficiencia del 100 %, debe·
efectuarse inspección radiográfica al total d� las juntas de
soldadura circunferenciales y longitudinales.

A3. Criterios de Aceptación.

Los criterios de aceptación son independientes de la posición de


la junta de soldadura y estos son :

No se acepta faltas de penetración.

No se acepta faltas de fusión.

El grado de porosidad aceptable es definido claramente en las


cartas de porosidad mostradas en la Sección VIII del Código
ASME División l.

El grado de aceptación de inclusiones de escorias depende del


espesor pel material soldado y viene definido igualmente en la
Sección VIII referenciada.

B. Defectología de las Juntas Soldadas

La - ejecución de la soldadura conllev� una serie de · posibles


efectos inherentes. al proceso de soldadura aplicado, es por esta
razón que se emplean los E.N.D. part;i _ evaluar y calificar las
discontinuidades, ya sean éstas internas_.- o externas.
Los defectos externos son los factibles de localización, vía
inspección visual. En cambio, los ·_defectos internos sólo son
posibles localizarlos mediante inspección pó"f. E.N.D., aquí radica
la importancia de su empleo; ·

CONTROL DB CALXD>J> EN SOLDADURA CIP/CDL/Cl'.HE - IST


_____________________________91

B 1. Defectos Externos

Excesos de Penetración.

. Uniformes.
. Déscolgaduras.

Faltas de Penetración .

. Parcial
. Total
. Raiz Cóncava .
. Raíz Rechupada.

Falta de relleno
Mordeduras
Picaduras
Labios
Fallas de continuidad
Erosiones y huellas

Exceso de rebajado
Huellas de mecanizado
Huella de amolado o burilado
Granetazos
Martillazos

Chispazos
Restos de electrodo.
82. Defectos Internos

Grietas

Longitudinales
Transversales
De borde
De cráter o estrelladas

CONTROL DE C>.LIDAD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIKE - 1ST


_______________________________92

Faltas de penetración

. En la abertura de la raíz
. Entre capas

Faltas de fusión

. En la abertura de la raíz
.. Lateral
. Entre capas de cordón

Inclusiones

Escorias
. Oxidos
• Otros metales

Cavidades y poros

• Poros
. Poros alargados
. Vermiculares
Capilares
Vermiculares
. Capilares
. Porosidad
. Uniforme
Localizada
Lineal
. Porosidad alargada
Rechupes

En el anexo se muestran una serie de figuras que aclaran


suficientemente cada uno de los defectos enunciados .

. COtrrROL DB CAL:IDAD BN SOLDÁDUU CIP/CDL/CDU • IST


________________________________9s
C. Técnicas de ·ejecución de los E.N.D

Es importante mencionar que los E.N.D. deben ser ejecutado


según procedimientos escritos, los mismos que deben-:: ser
elaborados en base a las especificaciones de diseño, codigos:y(o
normas aplicables. Por lo tanto, se recomienda a los interesados
consultar la Sección V del Código ASME, en ésta documentaci6n
se amplia la información de cada uno de los E.N.D.

Cada una de las técnicas deben tener procedimientos particulares


en función a la norma aplicable y requieren de personal
cualificado ad-hoc. En el anexo se muestra una comparación de
las técnicas de E.N.D. de acuerdo a las características siguientes:

Sensibilidad
Indicación errónea
Alcance
Costo
Entrenamiento del personal
Indicación del tipo de defecto
Tiempo requerido
Indicación de· la posición del defecto
Registro permanente de la prueba

El presente no pretende profundizar el estudio particular de cada


una de las técnicas E.N.D., sino que el objetivo fundamental es
que los profesionales que se desempeñen en las áreas de
Aseguramiento de la Calidad,· Contror._· de Calidad, Inspección,
Supervisión, Soldadores y personal de producción comprendan
claramente la importancia de los E.N.D., como forma de lograr un
avance y afianzamiento de la industria metal-mecánica, para
competir y lograr mercados externos. Aquellas personas que
quieran ampliar conocimientos particulares de· cada una de las
técnicas, deben consultar las referencias ., es bueno que tengan
conocimiento de los requerimientos de entrenamiento y
experiencia, ver apartado D.

COln'JlOL DE CALn».D E:N S0t.DJ\DURA CIP/CDL/cnm - IST


_____________________________94

D. Calificación del Personal de E.N.D.

La aplicación y/o ejecución de los E.N.D. requiere de fiabilidad en


los resultados, Ja forma de lograr esto se sustenta en dos campos
fundamentales:

- La empresa responsable debe contar con equipos controlados y


calibrados periódicamente. Al respecto debe tomarse en cuenta
.los alca_nces y restr_icciones de cada uno de los equipos.

- El personal ejecutor debe demostrar suficientejentrenamiento y


experiencia, para lo cual es necesario establecer una serie de
requerimientos. A este respecto existen una serie de normas
internacionales que tratan ampliarnente este punto, más
adelante
se mencionarán algunas.
Con fines de cumplir con la meta del presente, es decir, dar
enfoque general de la aplicación técnica, comparación costo,
entrenam·iento y cualificación etc.. requeridos para la aplicación
de
los E.N.D., a continuación se mencionan dos normas y/o
recomenda-ciones sobre entrenamiento y cualificación:

• Norma A.S.N.T.: SNT - TC • 1A (U.S.A).


- Recomendación en E.N.D. - G.1 (AECC, España).

En- el Cuadro N12 2, ver anexo, se describen tiempos de


entrenamiento y experiencia.

La calificación del personal de E.N.D. se desarrolla de la siguiente


forma:

Los interesados completarán las horas de entrenamiento en


base a programas detallado haber completado el tiempo de
experiencia práctica ref erenciado en el Cuadro N 2 2, ver anexo.

- Los interesados serán sometidos a tres tipos de exámenes:

. Examen general
. Examen general
Examen práctico

.....COlff'ROL DE CALIDAD KN SOLDADURA CIP/CDL/CIHE - IST


___________________________95

Cada uno de los exámenes tiene un porcentaje mrnimo


aprobatorio, y además tiene una ponderación establecida, donde
el resultado promedio también tiene una puntuación mínima.

Debe indicarse que el personal de E.N.D. esta catalogado en tres


niveles diferentes 1, 11, 11 para la obtención del nivel más alto II es
requerido uno de los siguientes criterios de formación y/o
experiencia:

- Titulado en grado superior o medio en una facul.tad o escuela


técnica, oticialmente reconocido, más de Lin año' de experiencia
en la técnica especifica de E.N.D., en funciones comparables a
las de un nivel 111.

- Titulado en Maestría Industrial o haber aprobado al menos (2)


años de estudios de grado superior o medio, más de tres (3)
añosde experiencia como nivel II certificado en la técnica
específica de E.N.D.

- Cinco años de experiencia como nivel 11, certificado en la técnica


especifica de E.N.D.

CONCLUSIONES

- Ha sido interés del suscrito preparar el presente tema debido a


la importancia de aplicación de los E.N.D. en la Industria Metal­
Mecánica y otras; por lo cual debe difundirse en forma amplia, el
us_o de estas técnicas.
Como recomendación debe mencionarse que es necesario que
dentro de la especialidad de Ingeniería Mecánica, como mínimo,
se implemente cursos de E.N.D.

- El uso de los E.N.D., es parte de un sistema de Aseguramiento


de la Calidad aplicado a las tuberías a presión, en razón a que
se cuentan con evidencias o registros de calidad que deben
demostrar la no presencia de discontinuidades, no aceptables.
en las juntas de soldadura.

CONTROL DB CALD>AD<.::.;; SOLDADURA CJ:P/CDL/CDIB • :LST


--------'-------------------------96
- Los procesos de soldadura son cada vez más empleadas en la
industria, por lo cual es necesario un mayor conocimiento de los
E.N.D., como forma de demostrar que el comportamiento· de las
juntas de _soldadura se aproxima al del material base, es decir,
eficiencia (E) = 1 O 100 %.

Los interesados en profundizar estudios en E.N.D., pueden


consult�r las referencias mencionadas .. Jos programas de
estudios y experiencia para cualificacióniestán aplicados en el
punto D parte 11. "

- El presente tema cuenta con una ayuda audiovfsual que


principalmente intenta motivar a la§. personas a iniciar estudios
de los E.N.D. con relación a los procesos de soldadura, diseño
de juntas soldadas, defectología de las juntas soldadas,
mecánica de la fractura, etc.

REFERENCIAS

- Código ASME, ·Secciones 11, V, VIII, IX, edición 1980.


- Introducción .a los Ensayos No Destructivos del Instituto Nacional
de Técnica Ae_roespacial, tercera edición.
- Welded Steel Penstocks de la United States Departament Of The
Interior Bureau Of Reclamation, 1977.
- Hydroelectric Handbook de William P. C Reager y Jo el D. Justin,
segunda edicJón.
- Norma A.W.W.A., D100 - 79, Standard for Welded Steel Tanks
for Water Storage.
- Saltos de Agua· y Presas de Embalse de José Luis Gómez
Navarro, tercera edición.
- Obras Hidráulicas de F. Torres Herrera 1979.
- Norma A.P .l. - 650 de la American Petroleum lnstitute.
- Artículo técnico: "Consideraciones Generales del Diseño de
Juntas Soldadas en Recipientes Sometidos a Presión 11 • del lng.
Rubén Gómez Sánchez Soto, 1982.
- Artículo Técnico: 11 Aspectos experimentales de la Radioscopía
Industrial", del lng. Rubén Gómez Sánchez Soto, 1982.

CONTROL DE CALIDAD EN SOLDADORA CIP/CDL/CIME - IST


________________________97

ANEXOS

- Imperfecciones Superficiales en Juntas Soldadas.


- Discontinuidades e impurezas internas de las juntas soldadas.
- Radiografía y esquema de una junta soldada con falta de
penetración, poros y escoria.
- Radiografía _y esquema de una junta de soldadura con falta de
penetración.
- Radiografía y esquema de una junta de soldadura con porosidad
vernicular.

RECONOCIMIENTO

Agradezco la colaboración recibida de aquellos colegas que motivaron, al


suscrito, para la elaboración del presente tema, igualmente las facilidades
prestadas por ITINTEC en lo referente a información técnica, códigos, normas,
etc.

Agradezco la amplia colaboración de mi querida espqs·a, para la conclusión del


presente con la intención que origine una serie de· inquietudes sobre la
aplicación de los E.N.D. a la juntas de soldadura.

CONTROL OS c>.LIO>.I> EN SOLO>.I>O'RA CIP/COL/CDlE - IST


____________________________98

CUADRO Nª 1

COMPARACION TECNICA ENTRE LOS ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS ..


CARACTERISTICAS LIO.PENET . PART.MAGNETICAS RAOIOGRAFIA .. ULTRASONIDOS
Sensibilidad Sólo defectos Principalmente Ciertos defectos Ciertos defec.
superficiales defec.superficiales no son detectados pueden ser
omitidos
lnd�ción Errónea Remotamente Posible Ninguna Posible
Posible .>

Alcance Sólo juntas Sólo juntas soldadas. Principalmente Principales Juntas


soldadas juntas de sold. de soldadura
-- . -
Costo Económico .. Económico Costoso Medianamente
cost.
Entrenamiento Muy poco Regular Considerable Operador muy bien
experimentado.

Indicación tipo Definido. Definido. Definido Limitado


defecto principalmente a la
experiencia
Indicación poslclsión Sólo los que Principalmente Posible Posible
del defec. afloren ·a la superficiales
superf.

Tiempo requerido · Pequeño Pequeño Moderado Moderado.

Registro permanente NO No SI SI
..
:

CONTROL DB CAIJDAD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIMB - IST


____________________________99

CUADRO N 2 2
· .. , .,

REQUISITOS TEORICOS (HORAS) PRACTICOS (MESES) PARA PERSONAL DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS


LIQUIDOS. PENET PART.MAGNETICAS RAOIOGRAFIA ULTRASONIDOS

NIVEL DE ESTUDIOS
1 11 1 11 1 11 t 11
Título o hasta 2 años de 4 4 8 4 12 40 2 40
estudio superior o medio .. 4
Titulo Oflclal Industrial 4 8 12 8 20 40 4 40
o Bachtller superior o
Grado escolar o formación 12 16 24 16 80 100 4 40
adicional adecuada o
REQUERIMIENTOS DE EXPERIENCIAS PRACTICAS
Exo. Reolst. v documentada 1 2 1 3 3 9 3 9

CONI'ROL D:S: CALmAD IDl SOLDADlJltA c:iP/CDL/<::Dm - IST


____________________________ 100

. . ... .. ..


: : \
,, •


,,
o

.."'"'.. -·
I
o I
• I

___··...·r,.. ,··
• I

""
_,, ---v-A.
---
--,o-;'v' -- fbl ct

(a) Descolgadura. (b)_ Faltas da Panetraci6n. . (e) Faltas fusl6n y peno


tracllSn parcial.


• . � . . ..' :..
.
, ,•
. . ',. ,,.
-----.-
'. I
. ' ,·
1 I
• I

,' ___'-...,,Jv,_
c'_, --
(d) le) lfl

(di Ralz c:6ncava. (e) Ra{z rechupada. (f) Falta de relleno,

� .. . �
. ... ._, .''
� .
t 1..
:
.. ..· ___·,....,,._...�··---

\
·":
---�--- .,
\

I \. •,

lgl. (h) IU

(9) Hordoduras. (h) lplcaduras. (i) Picaduras.

.... ,._
_., :...=\:!
....
..
.

:.:.,:_¡
.
�-·\. i.. .
l),
. . . ./__
(j) Labios.
lkl

(Jt) !'alta de continuidad.

Fig. 13, Discontinuidades e imperfecciones superficiales en juntas de


soldadura a tope en chapas

CONTROL Df: CALIDAD E.N SOLDADURA CI!l' /CDL/CIMB • IST


____________________________101


I• , ,,
,. u,-/,'
1 ,:,, ,,,

Í:-�f
t'f ;1-,
1 ,,

____• L),_
... _____
lol lb�

(a) Faltas de penetración en, 1, (b) Faltas de fuel6ru 1, en la -


en la rau, 2, entre pasadas • ·ra!z., 2, lateral, J, entre p.

''
Id 1

(e) Escorias, 1, en·cadenn, 2, .! Id) Porosidad redondeada uniforme.


largadas, 3, redonde�clas.

. J
\. :-:
\\,'"i,.,,,,,
le) lf l

(e) Porosidad vermlculnr. (!) otras cavidades, 1, sopladuras


esferoidales, 2, rechupes.

(gl

(g) Grietas, 1, longitudinal, 2, transver­


sal, 3, estrellado.o de cr&ter.

Fig. 14, Discontinuidades e imperfecciones internas en juntas de


soldadura a tope.

CONl'R.OL DK CALll>AD RN SOLDADtlll.A Cll'/<:IJL/C!IMB - :IST


___________________________ 102

Radiograf!a'de una junta soldada a topa, de acero, snostrando indlca-­


cionee correspondientes a faltas de penetrac16n (f), poros (p)• y eaco -
das (e).

Fig. 15, Muestra radiográfica y esquema de discontinuidades juntas de


soldadura.

CONTROL DB CALXD.AD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIKB - IST


_____________________________ 103

Ra1iograf{a de unl6n eoldada a tope, de acero inoxidable� U?otr�ndo una­


incllcaci6n correspondiente a falta de penetraci6n total en la raíz.

Fig. 16, Muestra radiográfica y esquema de discontinuidades juntas de


soldadura.

CONTII.OL Oli: CALIDAD li:.'l SOLDAOt:rR.A CIP/COL/CD<X - IST


--------�----------------- 1 04

. -- . .

Rad1ograf1as. do tmlonos soldadas de acero, 1110atrando indicaciones corre_!

pondientos a cavidades gaseosas (porosidad verm.léular) .•.

Fig. 17, Muestra radiográfica y esquema de dJscontinuidades. juntas de


soldadura.

CONTROL DB CALIDAD BH SOLDADURA Cl:P/CDX./CDm • :IST


________________________ 105

CAPITULO 8
USO DE TECNICAS DE END PARA COMPROBACION DE LA CALIDAD
DE
LAS UNIONES SOLDADAS

8. USO .DE TECNICAS DE END PARA COMPROBACION DE LA


CALIDAD DE LAS UNIONES SOLDADAS

En el Capítulo 7 se han desarrollado los elementos técnicos básicos


aplicables a los END, defectología, comparación entre las técnicas para uso
de una determinada técnica de END, requerimiento de calificación de
personal que trabajará con los END. ·

Resumidamente ·se sabe que los END se emplean según el tipo de defecto y
permite determinarlos en magnitud, posición y tipología, esta es la razón de
su empleo en el campo de la soldadura en general. Los tipos de defeci:os
posibles y/o factibles en el campo de la soldadura son los mostrados en la
Figuras 13, 14, 15, 1Ci y 17.

Es decir, los END permiten determinar los defectos cualitativa y


cuantitativamente, las restricciones técnicas aplicables a la ejecución misma
de los diferentes procedimientos de inspección deben ser elaborados en
concordancia con la Sección V del Código ASME NONDESTRUCTIVE
EXAMINATION (Inspección no Destructiva).

Para cumplir con el objetivo del presente capítulo deben responderse a las
siguientes preguntas.

¿Cuál es el alcance de los END en un determinado proyecto?

El alcance de los END es definido en las memorias de calculo del recipiente


a presión al momento de asumir o ceñirse a un valor de la eficiencia de la
soldadura. Por otro lado el método de fabricación bajo el cual se efectuará,
también determina las necesidades de END. Esto es definido en la Sección
aplicable del Código ASME o norma determinada.

COHnl.OL DB CALmAD IDf SOLD.ADUllA CXP/a>L/CDa • :tST


___________________________ 106

¿Cuáles son las normas y/o códigos para calificar soldadura?

N_QBM�C_QD.LG_G__RUBROJ_EQUJE.O�EI N

WS D1.1.79 Estructura de edificio·s, pu.e.ntes, etc.

API 650 Y 620 Tanques de almacenamiento no sometidos a presión.


Equipos de proceso en la petroquímica.
-
ASME SECCION VIII Tanques sometidos a presión
División 1 y 2 pero no someti<;tos a fuego, Tuberías de gran
diámetro (Hidroeléctricas). · ·
ASME SECCION I Calderas de vapor.

ASME SECCION IV Calentador de vapor.

API 1104 Tubería de oleoducto y gasoductos o conducción de


combustibles.

ANSI B-31.1 Tuberías de presión .de cualquier diámetro en plantas


termoeléctricas, petroquímicas o gasoductos.

ASME SECCION IX Calificación de soldadores y procedimientos de


soldadura.

¿En que d ocumento del sistema de aseguramiento de la calidad se


define el uso de los END?

Para cada proyecto en particular. se debe elaborar un plan de calidad,


normalmente este documento señala las actividades · á ser re-alizadas a
medida del progreso en la fabricación o el mo_ntaje. Para cada etapa o tarea
señala con precisión la acción desde el punto de vista de control de calidad,
el código, norma aplicable o procedimiento aplicable, el ·criterio de
aceptación y el documento que permite registrar la acción desarrollada por
control de calidad.

En la Tabla 8 (hojas 1, 2 y 3/3) se muestra el plan de control de calidad del


montaje de tubería sobre el perfil de tierra. Este documento fue empleado
en el Proyecto CRAY de la Refinería AMUAY de la empresa venezolana
LAGOVEN, dicho proyecto fue desarrollado dentro de la filosofía del
Aseguramiento de la Calidad.

CONTROL os: CALrDAD EN SOLDADURA crP/CDL/CUa - rST


___________________________ 107

¿Cómo debe ser realizado el servicio de las empresas dedicadas a los


END?

El personal que desarrolla adiviqqdes en el campo de los END tendría que


ser calificado en los diferentes niveles (1, 11 o 111) según muestra el Cuadro
de calificación mostrado en el Capítulo 7.

Cabe resaltar que la calificación será certificada por una persona calificada
como nivel 111, según la norma ASNT-TC-1A (ASNT, American Society No
Destructiva Testing).

¿Para la ejecución de una determinada técnica de END, que


documentación previa se requiere?
Antes de efectuar cualquier servicio de END debe conocerse con precisión
lo siguien�·

Qué equipo será inspeccionado y cual es la norma o código de


fabricación o montaje, Es decir, debe conocerse los criterios de aceptación
o rechazo.

Ubicación de la zona a ser inspeccionada, se trata de un equipo e


proceso de fabricación o se trata de una inspección en servicio.

Cuál es el código o norma que rige la técnica END en partículas.

La ejecución del END se hace según lo señal�-:�!. plan de calidad, es


decir, se hace en oportunidad.

Con lo señalado se debe elaborar un procedimiento de inspección, el


cual normalmente debe ser presentado a la supervisión. Se tomará en
cuenta el nivel de cualificación delpersonal operador y/o evaluador de
resultados.

¿Cómo es recomendable la entrega de resultados?


Los resultados de la inspección por END se debe hacer en base a un
reporte escrito y avalado por el personal calificado y responsable del
ensayo.
El formato de resultados debe mostrar la información mínima, que permita
cumplir con los datos e información señalada en la respuesta de la pregunta
anterior.

CONTROL DK CALXDAD !DI SOLD>.I>OllA Cl:P/CDL/CDC& • l:ST


__________________,,_________ 108

Resumidamente debe señalarse que las técnicas de END son las únicas
que permiten verificar la calidad de los trabajos de soldadura, calidad de los
trabajos de soldadura,_ calidad del material base, verificación de espesores
de recubrimiento, etc.

COHTJlOL DB CALmAD EH SOLDADUllA CIP/CDL/CIMB - l:ST


' TABLA N 2 8
lf'l&O'-


NUMERO OEl
i

1=
c do c No.: �11 • CONTRATO T•TE$1)00 R·�
PLAN DE CONTROL DE C�LlOAD DEL CONTRATISTA HOJ.\· 01 oe 03 0-� f!S'.�(l'O
REV. l E,e-lT� P • PRJEII'. NEC!S/1,AOI.
J ...,-
COIITR.A.TIIT.A.: RESPONSABlE POR : FIRW. OE .A.PR08ACION OESCRIPCION OE .A.flTICULOS NU�lfRO OEl TAO
El CONTRATISTA

1
011\ECCIOH:
f • . •

··· ABOYE ORO �- IPING .. , ..

� I · ��� 1 -� ¡CCN, ¡NSP!· N3 ! • � l ·


U,� P¡ .
COOIOO DEL ¡p,:Ai,. t� l�WTAl
ACTIVIDAD :NECESITADA PARA EL
oqCRIPCIOli DE LA TAREA. UBIC.A.CIO/i •• _, . . TECNOFLUOR d.JENTE
TIJIEA 11o. 1 ...... ....... .
,, CO NTROL OE C*'LIOAD,
·ce : .:....
(EoS l ?; OCMlQ. #CS'fl>Cf:N o:xi,,ENTt)
.

1 1 hb•lt wcldh' proc<dUol for appro•ol .,¡¡� F,,.¡,., auka4°1p lora EUI • ud ASME IX I ASME IX :
�- D IR
!UI
a
Por• !01 ahwh, ...�,,� proudwrc o,11 prou1htt1,
E l\

�• wacd ro, ud1 Hu ca.u.


SP90•2

� i

P,rlora ptoudo, �11•tlt.u1io1 101.1. H,v, Wiluu procc4wr• IUh ,D4 •v•l,.,u ASME IX ASME IX
--
POR
l

D IR R
co•po11 ecc�ulci11y ltUd.
E T

•u�ulul fct\lll.t. wrs

5 Rnlcw ptotc4vn, ud epprovc. ASME V ASM! V •


•ppro.. 1 •h• .. , unu;ulioe.
D IR' 1 R
SPfO • 2
Swball fr'OE 1ubco11ue10, ,,.e,••••• tor E

$111bai1 p•i••hi prouduo t a11cri1l6.. E iulcw proud,ru ud 1pprO'tC, D R

s.�.h �ydrouuh¡ ptocc4-.rc. E Rule• proccd-.u ud 1ppto'tc. sr so., D R

11.otci•c pipe ud Oulor,. Ptrlora rculvhs tupcctio1 o, ,11 T I P.S, ..


¡, •••.
E

P,h1 ripc E Scc 1ppllu�lc OCP ocr. u

h11h1111u •1•ipaca1 pro1udo1 prou1hrt:1. !11•rc c41-.lpac11 la cortccdy IISO.IR RS


1
occu IR�
pUHritt4 u4 oorcd.
E

I
Muk. •P hooctriu wt,• ,...•Id ••o\cu n4 R...-lcw. ud tu•• to T,hoCI"º' to, 190.S4R R
,,.,.,. hoeculc top. 1 º I l
wcldl1c 1110,�llhy
E
''º'"ª·
10 Co1:uac:uc pipe hbrlculot / •rudo&. E Wl1u11 johl 111. ,p ud _w_<ldl1c. sno., -T .IR�
11 Roon ce·mplctid �tld, chlh. R�pon •cldt 10 TcnoO•or ne!
-· ,_.. _.__. ..
ltO.JIR
Cl%0,i;,;CSJ�
!
TABLA N 2 8

i
ti
PI �

@
Oll NUMERO OEL
c o• c 11o� COl(fAATO T. TE.S'TlOO R·�
f>LAN OE CONTROL OE CALIDAD DEL CONTRATISTA HOJA 02 OE 03 O,ClmNál\ RS•�O

" REV. 0 E• ENT.AUSI P. PR.JE!I.' t,fCE$:T�

; CONTRATISTA: RESPOHSASLE POR


EL CONTRATISTA
flRMA OE APROBACION OESCRIPCION OE, ARTICULO' HUMERO DEL TAO

-
DIRECCIOH:
!
ABOVE OROUND PIPINO
:,
,._ .. o ..- - """lllH

K:EYI=
=,
CODIQO OEL A CTIVIDAD NECESITADA PARA El f'RX8;lMl;NT �CE 0€ TECNOFlUOR
TAAEA No. DfCCIIIPCIOH OE LA TAAEA USICACION CUfh'T[
CONTROL OE CALIOAO a:� � crN NS1' N)
1 E os l
rculvc NOE rcqncu.

t­ 12 Pcrlor. HOE nd n�•h rcnlu •• TI'. E l\cvlcw HDE rcnl11 nd n�mll lo SP 90 • 2 ANSI Bll.J 190.l0R o R R
.....
íl : Tccaonwor.

-
1) Courol hn11 ot w,lcfh¡ counubln. E Chd lu,,c prouduu nd ona SH0-2 T RS

E ltcpcrctwm dally.

1' Pcrteni ;,paln u rc1•lre4. ; T


.E Whuu rcpalr wcldlo,. 0
•Nwaanu 11 Htt 10.
1(.1 • 1p4alf tuor41 / lop. T R R

IS PcrlorD PWHT •• rc1vircd llu chu',. E Ckuk rWHT ÜHI coalo,111 lo SP 90 •2 WPS /POR 190.1$!\ o R ..
tpccllhd nrvc valuL EUI 190.IOt : .. ..
. 11 Ot lo tllp 10 for C:�to•, pipe. E Pcrrora utl•hu " for 11,p 10 nd
WPS /POR
SP90 •2 .. ..
o,wucfr. WPS /POR ·,' --- -· ...
'
" Pcrlor• p•1di •f \y41ott11 ,7ucm. E 'E11•rc lhl 111 ho1 work h ,o,.plctc4 SPSO .9 uo., o o T

. 11 d Uu h Mir npponc4•
.... -
11 0�'4ÍI JrrlDE clurucc. E Et1•11 •11 IIDE rcqwlrc4 lor •rdro• llC.111. o 1) T
'"' ,yn,a h complttt4 u, acup1d

lf Prunrlu 171ttc. ! Wham kydro1t11. sr,o ., ISO.IR o 1) ' 1)

1
20 Pnf•,. OuL E Wllun nublar or f)'IICII. IS0.111.' o D D

1 -·-·-
J
¡¡¡ TABLA N2 8

1
LE'reoo.
c-cHo., 011 NUWUIO DEL
CCNTAATO

(D
T•'l'ESMO R•l8éW<

..
PLA� DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONTRATISTA HOJA 03 DE 03
.. Al\', 1
o-l'F.TE>BI 115.�o
E•EHTIUDI P-1'1� �ADO.
� CONTR4TISTA; RESPONSABLE POR f11U.14 DE APROBACIOH OEIC RIPCIOH DE ARTICULOS " HUWEPO OEl TAO·
EL CONTAATISTA
� OIRfCCION:

i
-

-
A.BOYE OROUND PIPINO
··-�""'"""
! TAREA No.
,.
DEqCRJPCION DE LA TAREA
COOIOO 01:L
USICACION
ACT(VIDAD NECESITADA PAR>. EL
CONTROL DE CALIDAD
l'RX:BlMB,T
a¡ o::MJl:X.
�OE:
�-
:. re·¡
IXXl.MMO

� f6i' Nl
TECNOFLUOR CUENTE
(EoS l
,. uo.,R: o · l) ,. T
11 f'ulorm ,,iuut,mut E Pcrform ,,iu111u1,�1 p•u:• lo untt

•II itcaa UIDO-.td ro, 1111 .,. I•

phu aul , .. u bli•4• rcaow4.

'
a
22 c..,1 .. 1c pai,,ia, of wclth ud 10-.ck • 11p. E Jupcct liul p1111i1¡,.. OCP, 14 '
..
l) Pr,par• fiul "n4 • ..,., p•d,acc, I! R•'f1•• >uhc• fo, co•plc1uu. o R R R

.
-

! . ..
... '

'

., . -· . ., .•.
. -· .
..
. !
..
- " .. 1. ····- -·; - ..... .
·-.. 1
_________________.___________112

CONTROL DB CALIDAD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIMB • IST


__________________________ 113

CAPITULO 9

BREVE DISCUSION DE APLICACION Y USO DE LOS END RESPECTO DE


LA e·FICIENCIA DE SOLDADURA

-� rlC)c:us:: DISCUSION DE APUCACION DE LAS NECESIDADES Y/O USO


' . -·;..\::; fECNICAS DE END RESPECTO DE LA EFICIENCIA DE LA
SOLDADURA.

Resumidamente en el presente capítulo se quiere dejar claramente


establecido que la aplicación de los END no solamente permite determinar la
calidad de la soldadura ejecutada, sino que además económicamente se
,. � ·· •P.ba que es ventajosa su aplicación.

Este resultado se logra al evaluar la incidencia de los tres valores de la


· ... ocia de soldadura (70, 85 y 100 %) respecto del · efecto sobre el
incremento de la inspección radiográfica.

<!.do en estos antecedentes en el presente capítulo se reproduce


P .• ...

ínlegramente el artículo técnico:"La Relación entre el Diseño e Inspección de


Tunerías de Presión en Minicentrales Hidroeléctricas• preparado por el autor
·n el año 1986 y expuesto en la VIII Reunión de CONIMERA.

Sólo como aclaración debido al tiempo transcurrido se revisará los costos


considerados en su momento:
Precio del acero PG-E24 : 1/. 7 000 Tn.
Precio de la placa radiográfica: 1/. 11O/unid.
Relación de costo : 7 000/11O = 63,64, es decir, una tonelada de acero
costaba 63,64 veces más que una placa radiográfica.

A la fecha se tienen los siguientes costos referencia.les.


Precio del acero PG-E24 : $ U.S. 800/Tn.
Precio de la placa radiográfica: $ U.S. 12/unid� ·
Relación de costo: $ 800/ $ 12 = 66,67 veces más· que una placa
radiográfica.
______________..,_........________-114
Es decir sustancialmente los índices relativos no ha·n variado mucho; por lo
tanto, los análisis de costo del trabajo tienen vigencia.

RESUMEN

y · .ia
El presente tema trata de mostrar la relación estrecha . e_n · el diseño ..
inspección de fabricación y/o montaje de las tuberías de presión de Centrales
Hidroeléctricas.

Se resalta la importancia de criterios específicos para que los Ingenieros


Proyectistas tengan presente que a determinados parámetr0s de diseño es
implícito ·un tipo, alcance de inspección y métodos de fabricación, que
aseguren el logro en la práctica de las condiciones de diseño asumidas (nivel
.de calidad aceptable).

Se espera que el tema motive la uniformización de criterios de diseño,


inspección, métodos de f_abricación con la idea de optimizar los costos de
fabricación/inspección. El aspecto y nivel de calidad no pueden estar alejado
de la ingeniería de acuerdo a lo desarrollado en el presente.

INTRODUCCION
Se ha · creído conveniente desarrollar el presente, debido al número de
proyectos en actual ejecución y previstos, con la finalidad de un mejor
entendimiento de las activi�ades de inspección de fabricación· y mQntaje.

El tema ha sido desarrollado en · base a. las referencias indicadas y la


experiencia de los trabajos ejecutados a ia fecha.

El · trabajo consta, de dos partes, la primera trata sobre los fundamentos


teóricos para el buen desarrollo del mismo. La segunda parte trata sob(e un
ejemplo práctico con la finalidad de complementar el objetivo del tema.

Se consideran importante, porque puede demostrarse en forma cuantitativa


los criterios técnicos para la solución de un caso típico.

A partir de todo lo tratado se establece la metodología para la solución de


cualquier otro caso particular.

CONTROL DB CALIDAD B.N SOLDADORA CIP/CDL/CIKB - 1ST ·


--------------�-------------115

l. Fundamento Teórico.

A. Datos de Trabajo.

De tal forma de cumplir con lo indicado en el resumen se. pártirá de los


siguientes datos : Altura Bruta (Hb) y Caudal (Q), en lo referent� al diámetro
(D) se aplicarán los métodos establecidos para el cálculo del valor óptimo.
Debido a que el trabajo versará sobre tuberías a presión soldadas se tendrá
en cuenta el factor : Eficiencia de Soldadura (E).

A1 Cálculo de Espesores

Se tendrá en cuenta los dos tipos de -cordones de soldadura : circunferencial


y longitudinal, para esto se partirá de los siguientes· datos :

t: Espesor calculado (m)


p: Presión ir.terna (Kg/mm2).
D: Diámetro:·interior .. · (m)
E: Eficiencia de soldadura (-)
Sd: Esfuerzo de diseño (Kg/cm2)

Soldadura Circunferencial

Considerando los parámetros de cálculo área sometida a presión (Ó (D )/4) y


luego de las deducciones, se tiene:

PD
t = ---- (1)
4SdE

Soldadura Longitudinal

Considerando los parámetros de cálculo área sometida a pres1on (D.L.,


donde L : longitud de tubería unitaria) y luego de las deducciones, se tiene:

PD
t= __ ---- (3), donde :
2 SdE

CONTROL DI> CALIDAD &N SOLDADURA CIP/CDL/CIKE - IST


_____;_________________________116
P : Presión interna que considera la sobrepresión por efecto del golpe de
ariete.

D : Diámetro interno que es calculado en base a los métodos para el cálculo


del valor óptimo.
Sd : Esfuerzo de diseño en función al material
seleccionado.
E : Eficiencia de la soldadura en función al alcance de la inspección.

Esp_e.s_o_[e_s_Mín.imo.s · (referencia_2)

Como manera de complementar los cálculos por aspectos de resistencia de


materiales, se de_be tomar en cuenta el aspecto de rigidez requerido para la
tubería para las fases de fabricación con el consiguiente_.manipuleo. En este
caso, no se toma en cuenta los efectos de la presión interna.

O +20
. tmin --- (4), donde:
. 400

D : Diámetro de la tubería (pulgs�)


tmin : Espesor mínimo _por rigidez (pulgs.)

A2 Evaluación de Variables
- Presión interna (P) y diámetro interior (O) han sido suficientemente
estudiados (consultar bibliografía).
- Esfuerzo de Diseño (Sd)
Se utilizará planchas de acero producción SIDERPERU, efectuándose un
análisis de los .factores de ·seguridad a ser utilizados.

CUADRO N 1
PLANCHAS PRODUCCION SIDERPERU (1)

ESPECIFIC RESISTENCIA A ESFUERZO CARACTERISTICA


SIDERPERU TRACCION FLUENCIA DEL MATERIAL
(*} (*)
PG - E21 37 21
PG - E24 41" 24 ESTRUCTURAL
PG - E35 50 - 64 ;35
PG, NA 41 - 50 23.5 NAVAL
0

CONTROL DB CALIDAD EN SOLDADURA CIP/CDL/CIMB • IST


___________________________ 117

(1) Fuente : Catálogo SIDERPERU (*) min. (Kg/mm2)

EactOLde__S_e_g.uridad (F)

Según referencia 5, se tiene

F = a x b x c d ----- (5), donde

a : Es la relación entre la resistencia a la rotura y el


límite elástico.

a= 2 para materiales normales.

a = 1 .5 piezas forjadas y templadas en baño de


aceite y para los aceros al níquel.

b Depende del caráter del esfuero dentro del


material:

b = 1 carga permanente.
b = 2 carga variable entre cero y un máximo.

b = 3 carga que produce alternativamente tensión y


compresión iguales en magnitud.

c Depende de la manera de aplicar la carga a la


pieza sometida al esfuerzo.

c = 1 carga aplicada gradualmente


c = 2 carga aplicada súbitamente.

en casos de cargas aplicadas con choque el


valor puede incrementarse aún más.

d Factor de ignorancia, normalmente varía entre


1 .5 a 3, previene contra sobrecargas
accidentales, contra servicios inesperadamente
riguroso, etc.

COllTROI, DK CAI.DlAD Elí SOLD.AI>OllA <:n/CDL/CDl'S - I:ST


___________________________ 118

d= 1.5 Cuando se conocen todas las condiciones


y no hay peligro de sobrecargas, para el hierro
forjado y acero dulce.
d = 2 para hierro fundido.

Según la tabla de factores de seguridad (página 357, referencia 5): para el


c_aso de calderas F, varía entre 4.5 a 6, para nuestro caso aplicando la
fórmula (5) se tiene :

F .= 2 X 1 X 1 X 1.5
F = 3.0

Por consiguiente, los valores indicados en el Cua�fro N 1 pueden ser


complementados con los esfuerzos de diseño para cada-material, teniéndose

CUADRO N 2
ESFUERZOS DE DISEÑO (Sd).

ES.PECIFICACION Sd
SIDERPERU (Kg/mm2)

PG - E21 12.34
PG - E24 13.67
PG - E35 19.00
PG- NA 15.17

- Eficiencia de Soldadura (E)

Analizando los parámetros que intervienen en el cálculo de t (fórmula- 3) se


concluye que E, es la variable que toma en cuenta la intervención de los
procesos de soldadura.

Según el código ASME {referencia 1) "E", para juntas de soldadura a tope,


tiene los siguientes yalores :

E = 0.70, Juntas sin in_spección radiográfica


E = 0.85, Juntas inspeccionadas. por muestreo
E = 1.00, Juntas con inspección radiográfica
al 100%.

CONTROL DB CALn>AD BN SOLDADURA CIP/CDL/CIME - IST


___________________________119

Antes de analizar otros aspectos que deben tomarse en cuenta en todo lo


referente a las partes soldadas, se evaluará la inGidencia de los diferentes
valores de E.

Una vez definido el caso específico de una Central Hidroeléctrica, P y D (son


constantes), Sd está definido de acuerdo a la especificación del material (Ver
cuadro N 2); es decir, P, D y Sd serían constantes, por consiguiente :

t = .K... --- (6) donde K = E...Q


E 2.Sd

Si en la fórmula (6) se va reemplazando los valores de "E" se tiene :

t = _k _ = 1.43K, incremento del espesor en ·43%


0.70

t = _k_ = 1.18K, incremento del espesor en 18%


0.85

t = _k_ = 1.00K, no hay incremento del espesor.


1,00

En el Cuadro N º 3, se relaciona la eficiencia, alcance de inspección y


sobreespesor.

CUADRO N 3

Incremento
_E_ Alcance Iosp_e_c.c.ión D_eLEsp_es.o.r:...(.%)

0.70 Sin inspección radiográfica + 43


0.85 Inspección por muestreo + 18
1.00 Inspección total + O

CONTROL DB CALDl:.D EN SOLDADtmA c:::rP/CDL/CDfB - IST


------------------------------- 120
- Categoría y Tipo de Juntas de Soldadura

B B
---------1--�--1-----
A A

Figura (1) : Tramo de Tubería


Categoría Juntas de Soldadura.

Las juntas de soldadura prinGipales son : circunferenci_ales_ y longitudinales, en


la figura 1 se definen las categorías en cada icas_9_. 'ti'ebe ·aclararse_ que la
categoría define la ubicación del cordón de soldadura ·e·n--la tubería. El tipo de
soldadura define la forma de unión que debe cumplirse, en este caso de tiene :

CUADRO N 4
CATEGORIA Y TIPO DE SOLDADURA
CATEGORIA TIPO UNION DESCRIPCION TIPO DE
(Permisible) INSPECCION
..
A 1 (a tope) Soldadura efectuada Radiográfica
interior y exterior­
mente con igual
calid�d del material
depositado. Unión con
penetración y fusión
completas.
B 1 (a tope) Idem caso anterior. Radiográfica
2 ( a tope) Soldadura simple� te- Radiográfica
niendo especial cui-
dado en el alinea-
mienio y abertura de
raíz. Unión con pe-
netración y fusión
completa.
- Sobreespesor por Corrosión.

Debe considerarse un espesor constante adicional por corrosIon en base a


recomendaciones; este valor puede variar entre 1.5 a 2 mm., en nuestro caso
asumiremos un sobreespesor de 2.0 mm.; por consiguiente, la fórmula (3) se
verá afectada teniéndose :

CONTROL DB CAL:tDAD EN SOLDADURA C:tP/CDL/CIJm • 1ST


__________________________121

t = E.O_ + 0�002 ------- (7)


2.Sd.E

En consecuencia, la fórmula (7) se aplicará para el cálculo de espesores.


Considerando el efecto de la presión interna actuante (altura bruta más efecto
de golpe de ariete).

A3 Consideraciones Finales

Se considera oportuno realizar un recuento de lo tratado hasta el momento :

Para un caso típico de una Central Hidroeléctrica en la que se requiere el


cálculo de la tubería, partiendo de los datos de altura bruta (Hb) y caudal (Q),
se ha definido : cálculo de espesores, incidencia en la inspección en fábrica y
obra a consecuencia del valor de la eficiencia de soldadura, alcance de
inspección, categoría y tipo de juntas de soldadura que debe aplicarse,
esfuerzos de diseño, espesores mínimos por rigidez, forma de soldar las
juntas de soldadura sobreespesor por corrosión, selección de planchas de
acero. Referente al di{metro óptimo puede .consultarse bibliografía sobre los
métodos de cálculo (Zoppetti, OLADE, etc.).

Se debe anotar, que la inspección en fábrica y obra se debe efectuar en


función al valor de "E" asumido., y a la ubicación y .tipo de juntas de soldadura
a efectuarse en cada lugar respectivamente; es dedr� se tiene :

- en Fábrica : Se efectuarán juntas· de categoría A (sólo tipo 1) y también


juntas de categoría B (pueden ser tipo 1 ó 2); es decir, se empleará
inspección radiográfica en ambos casos.

- en Obra : Debido a que los diferentes tramos van a obra con extremos
soldables (biselados) y sólo son juntas circunsferenciales, entonces
sólo se soldarán juntas de categoría B, pudiéndose emplear juntas
tipo 1 ó 2.

La decisión de emplear uniones tipo 1 6 2, en juntas circunferenciales estará


en función a las características dimensionales de la tubería.

Respecto a los alcances de inspección por muestreo, es decir, E = 0.85 debe


consultarse el artículo UW - 52 de la sección VIII División 1 del código ASME
(referencia 1 ).
---------------�---------- 122

JI APLICACION PRACTICA.

Con el objetivo de que se· obtenga mayor provecho del presente trabajo, se
tomará un ejemplo práctico de. una minicentral hidroeléctrica cuyos datos son :

1. Datos
Q = 0.28 m3/seg.
Hb = 247 m.
Lt = 500 m.

2. Solución
- Primero s� calculará el diámetr� __óptimo :
o= (o.oss � a )1n
· reemp1azando datos se tiene :

. o_= {o�oss x·(0..2&)3. 1n


o= 0.4P75mt. equi�alente·á .16..04'3plg ..
se e�á-0 = 16 p(g. _ó-0.4064 m.
- Cálculo de ta sof?représión (�pe de ariete)

h = 2 xUx V .. donde:
g.T

h = altura de so_breepresi&l.
Lt = torigitud ·de tubería · . .
V -= Velocidad del fhifdoi.-2.1'6 ml$eg.
= aceleración de la gravedad�--9�81 m/seg2.
T = Uempo de cierre, 2.5 seg.

reemplazando datos, se tiene que h = 87.37 m. ·

• Selección del material y esfuerzo de diseño.


Del. Cuadro N 2 seleccionamos el material de SIDERPERU PG • 324, por
consiguiente : Sd = 13.67 Kg/mm2. ó 1367 Kg/cm2.

CONTROL DE CALXDAD JDf SOLDADURA CXP/CDL/CDm - XST


___________________________ 123

- Eficiencia de Soldadura (E).

Al respecto se efectuarán cálculos para los tres (3) vale.res de E, entonces, si


se reemplazan -los valores en la fórmula (7), calculando antes el valor de la
altura total (H).

H =Hb + h
H = 247 m. + 87.37 m.
H = 334.37 m. esto equivale a:

P=Hx
P = 33.437 Kg/mm2.

entonces se tiene :

t = 33.437 X 0.4064 + 0.002


2 X 1367 X E

efectuando los cálculos se concluye :

Si E= 0.70, to.70 = 9.100 mm Sin inspección.

Si E= 0.87, to.as= 7.847 mm Inspección po r


muestreo.

Si E= 1.00, t1.00 = 6.970 mm Inspección al 100%.

Con el objetivo de mostrar la incidencia de los diferentes valores de E, se tiene

CUADRO N 5

E ESPESOR PESO PESO TOTAL INCREMENTO


(mm) TUBERIA aprox. PESO (Kg)
(Kg/cm) (Kg)
0.70 9.10 93.25 46623.20 11095.98
0.85 7.85 80.19 40097.91 4570.69
1.00 6.97 71.05 35527.22 Base
Referen-
cial

CONTROL DE CALDlAD EN SOLDADURA c:IP/CDL/CDG • I:ST


__________________________ 124

Para no extender el ejemplo, se ha asumido· que .'el espesor calculado es


uniforme a lo largo de la tubería, realmente debe calcularse la disminución de
espesores en función a la_ disÍilinución de Ja altura bruta ( disminución de P).

- Espesor mínimo

Aplicando la fórmula (4) se tiene que:


tmin = 2.286 mm. en razón a criterios de rigidez¡ =.esto· debe calcularse sobre
todo a medida que iQcrementa el diámetro.

- Inspección Radiográfica

Para complét�r lo indicado en el Cuadro N 5, se indicará los tres alcances de


inspección, es decir:

Si, E = 0.70 : no se requiere inspección radiográfica por lo que no hay costo


adicional por esta actividad.

Si, E = 0.85 : Inspección por muestreo se asume un alcance porcentual de 8%


del total de longitud soldado; en base a dimensiones normales de las planchas
de acero. Esto significaría aproximadamente 68 m. de soldadura· a
radiografiar; es decir, aproximadamente 166 placas radiográficas, este número
de placas significa un costo determinado.

Si, E = 1.00 : Inspección al 100% a cordones longitudinales y un 30%. de los


cordones circunferenciales, esto significaría aproximadamente 606.5 m. de
soldadura a radiografiar; es decir, aproximadamente 1,480 placas
radiográficas, por consiguiente, el costo de inspección radiográfica tiene un
incremento importante.

3. RESULTADOS

- Costo de Fabricación

Para mayor claridad se complementará el Cuadro N 5 con los incrementos por


sobreespesor y alcance de inspección radiográfica.

CO.irraot. DB CALDJAD BR SOLDADURA Cll'/CIJL/CDm - J:ST


__________________________ 125
CUADRO N 6

E PESO TOTAL COSTO COSTO COSTO


APROX.(Kg) ACERO INSPECCION TOTAL
( I/.) RADIOGRAF. ( I/ •)
( I/.)
0.70 46623.20 326,362 - 326,362
0.85 40097.91 280,685 18,260 298,945
1 .00 35527.22 248,690 162,800 411,490

NOTA: Precios referenciales 1/. 7.00/kg. acero PG-E24 e 1/. 110.00 por placa
radiográfica, base Junio/86.

Como complemento al Cuadro N 6, debe indicarse los espesores calculados y


la cantidad de placas para cada valor éte la eficiencia de soldadura.

E ESPESOR CANTIDAD
(mm) PLACAS

0.70 9.10
0.85 "i' ..85 166
1.00 6.97 1480

Como conclusión de lo expuesto en el Cuadro N 6, debe indicarse que es


mejor solución económica, asumir E = 0.85, es decir inspección radiográfica
por muestreo para este caso específico. Se aclara que se ha considerado
pesos netos de acero, el factor de desperdicio no se ha tomado en cuenta.

Para tener mayor objetividad, se muestra el Gráfico N 1, debe aclararse que


para cualquier otro caso se debe aplicar el mismo análisis y evaluar la mejor
alternativa técnico/económica.

- Especificaciones Técnicas

Para cumplir con uno de los objetivos del presente tema, se dan a
continuación los lineamientos fundamentales para la. elaboración de las
especificaciones técnicas de fabricación y montaje. Debe-darse como premisa
que debe emplearse el código ASME, pero a continuación se dan los
lineamientos principales :

CONTROL D:S CALDlAD EN SOLD>.DORA Cll/CDL/CD!R - 1ST


____________________________ 126

- Códigp de aplicación :ASME, en sus secciones aplicables.


- Material a utilizar : SIDERPERU PG-E24.
- Factor de Seguridad : 3.5
- Eficiencia de Soldadura : 0.85
- Tipo de junta de soldadura de penetración completa por ambos lados
(exterior e interior) para cordones longitudinales. · En cordones
circunferenciales puede
soldarse sólo exteriormente. Toda junta será de penetración y fusión
completa.
- Los soldadores deben ser calificados, según código ASME.
- Los procedimientos serán calificados, según código ASME. #
- Se radiografiarán un 8% del total de longitud soldada de los cordones
longitudinales y circunferenciales.
- Se ha considerado 2.0 mm. de sobreespesor por corro�ión.
- Se da por descontado que deberán indicarse esquemas, -detalles de
construcción, etc.
- En base a · lo indicado y a lo que prescribe el código ASME, se
complementará las especificaciones técnicas.
-En obra, las juntas de categoría B, serán radiografiadas a un alcance del 8%
del total soldado.

111. CONCLUSIONES
- A opinión del suscrito se ha delineado la metodología de la interrelación
estrecha entre el diseño y la inspección de fabricación y montaje. Par lo cual
se han definido los parámetros tomados en cuenta y finalmente se ha
efectuado la comparacion ·cte .costos.
- Se espera que el presentP. cubra .e, vacío entre la etapa del diseño de tubería
y la etapa de inspección de la misma. Además, se piensa que el presente
origine intercambio de ideas . con la finalidad de que se tomen criterios de
normalización del diseño como un inicio de actividades tan necesarias para
ELECTROPERU S.A.
El presente se ha elaborado por la inquietud del suscrito y como un aporte
para la adquisición y/o complementación de la tecnología nacional.

- El presente trabajo es el segundo del suscrito, sobre el tema, la intención es


que a mediano plazo se logre establecer los criterios de diseño pensando en
la normalización de Centrales Hidroeléctricas, obtener niveles de calidad
predeterminados, definir en el diseño los alcances de la inspección, lograr el
mejor uso de la producción de planchas de acero nacional (SIDERPERU).

CONTROL DB CALD>AD BH SOLDADORA C:IP/CDL/CD!B - :IST


___________________________ 127

- Dado el programa de inversiones de ELECTROPERU S.A. en proyectos de


minicentrales hidroeléctricas, es necesario uniformizar criterios sobre diseño,
inspección, nivel de calidad, importancia .de la soldaduras, etc. por lo que se
espera que el presente sea un pequeño aporte hacia el cumplimiento de las
metas programadas.

- El presente tema tiene también, el interés de motivar una mayor inclinación


por las actividades de inspección, ensayos no destructivos, para los nuevos
profesionales de ingeniería, por lo que se recomienda se tome en cuenta lo
indicado para incorporar dentro de la Curricula de la Facultad de Ingeniería
Mecánica algún curso que enfoque estos aspectos globalmente.

Referencias

1. Sección VIII División 1 del Código ASME año 1983.

2. Artículo Técnico ªWELDED STEEL PENSTOCKS n de A. Walter Resources


Technical Publication (Engineering Monograph.

3. Capítulo 31 de: 11 HIDROELECTRIC HANDBOOK ª de William P Creager y


Joel D. Justin, Editorial John Wiley & Sons lnc. - Segunda Edición.

4. Artículo Técnico 11 LA APLICACION DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS A


TUBERIAS A PRESION DE MINICENTRALES HIDRAULICAS" del lng. Rubén
Gómez Sánchez Soto, año 1983.

5. Manual Universal de la Técnica Mecánica, Oberg Jones, Editorial LABORAL


S.A., Edición 1977.

6. Soldadura Eléctricas y Sistemas TIG y MAG de José M. Rivas Arias,


Editorial Paraninfo, Edición 1983.

7. Artículo Técnico "CONSIDERACIONES GENERALES DEL DISEÑO DE


JUNTAS SOLDADAS EN RECIPIENTES SOMETIDOS A PRESION" del lng.
Rubén Gómez Sánchez Soto, año 1982.

8. Artículo Técnico ASPECTOS EXPERIMENTALES DE LA RADIOSCOPIA


11

INDUSTRIAL 11 del lng. Rubén Gómez Sánchez Soto, año 1982.


-----------------:---------- 128

8
q

... Costo Fabrlcaefdn


...
o
w
o
"'-
u

o
w
e:

G>
::;20
e:

Costo

0.70 • . o
Eficiencia de.Junta Soldada(E)

GRAFJCO Hº l

CONTROL DB CALXDAI> EN SOLDAI>'CIRA CXP/CDL/CD!If. • XST


________________________________ 129
CAPITULO 10

CRITERlÓ.'STECNICOS APLICABLES A LOS ENSAVOS MECANICOS DE


CALIFICACION DE PROCEDIMIENTOS

1 O� ENSAYOS MECANICOS

De acuerdo a los aspectos desarrollados en el numeral 6.1 . del Capítulo 6, la


calificación de procedimientos de soldadura se realiza mediante ensayos
mecánicos. Dichos ensayos deben demostrar que las variables definidas en el
formato 2 (QW-483 registro de Calificación de Procedimientos, hojas 1 /2 y 2/2)
aseguran que la unión soldada presenta un comportamiento mecánico tan
igual que el material base. Los ensayos ·mecánicos normales son:

- Ensayos de tracción da seccion reducida.


- Ensay9s de doblez de cara.
- Ensayos de doblez de raíz.
- Ensayos Sharpi (Impacto).
- Ensayos de macro-ataque químico.

El ensayo Sharpi (Impacto) se aplica en los casos en que es requerido por la


especificación técnica del material base.

Una vez que se ha revisado suficientemente las características de los


diferentes materiales base a ser soldados, se debe proceder a la selección del
metal de aporte, para lo cual se tomará en cuenta los siguientes criterios:
- Afinidad en la composición química entre el metal de aporte y el metal base.

- Propiedades mecánicas del meta, de aporte como mínimo iguales a la del


material base.

- Recomendaciones técnicas de fabricantes de metal de aporte.

- Para el caso de aceros inoxidables la selección sigue un procedimiento


aparte, se debe emplear el Diagrama de SCHAEFFLER.

Según lo señalado uno de los aspectos más importantes es la selección del


metal de aporte, por este motivo en las tablas 9 y 1 O se detalla esta
información.
- Tabla 9 Recomendaciones de electrodos para ·aceros al carbono de baja
aleación.
-----------------------..,....;..--__ 130

-Tabla 10 Recomendaciones de material de aporte para aceros carbono 0

molibdeno y cromo-molibdeno de alta temperatura.


. .
.ÉJJ �ste punto es conveniente resaltar la informa�ión mostrada en el Cuadro 2
det: Capítulo 2, es decir, es necesario que ef fabricante o contratista cuente
con la información necesaria del Código ASME. LOs. datos técnicos mínimos
_será.n:

* Especificación técnica completa del material base:, S.eá9ión II Parte A.

* Especificación técnica completa del metal de aporté, Sección II Parte C.


* Variables aplicables al procedimiento, Sección IX.

* En algunos casos tablas de equivalencia de las diferentes normas· aplicable a


las especificaciones de los aceros.

CONTROL DB CAL:rDAD BN SOLDADURA C:tP/CDL/C:tMB - :tST


__________________________131

TABLA 9

RECOMENDACIONES DE ELECTRODOS PARA ACEROS AL


CARBONO DE BAJA ALEACION HOJA 1/3
ASTM R-comm.ftlkd
S�lflcadon Oocripdon c,adn El.ctrodoH
Stffl. Plattt. ShMtl. Fo,9in<1S. Shepn. and Ca11lt>91
A36•74 Su�c:tunl 36.000 psi Min. YS Nott 1
A 1IJ 70a
0
Railway rolllt19 ttock AII NOlt 1
A 131•74 StNc:tu,al lo, \hic>s A. 8. C, CS. O &E Note 1
AH, OH &EH E70l8
Al48•7J Stoel c:nti,,gs to, stNc:tural uw 80-40 & so E8018-C3
90-60 E9018-0
ios.as·&· 120.95 E110l8,M
A202•74a Ooilcr &p,cn.,,c .,.sscl .A & 8 E9018-0
A203-74a P,�=i,e ves.vi · A&8 EBOl8.C1
O&E E8018.C2
A204•74,1 00;1., &pl9SJU,. ••sul A&B E7010-AI or E7018·AI
e E8018•82
A20S-74e Boiler & prn:sure 'rn:saf A&8 E8018-CJ
A22S-74a · Boiter&PfeD.ltt •ts:Stl A &.8 E80l8-C3
A2l6-74 Forging,. railway A.& 8 E7018 or E7028
c.'o & E· E8018-CJ
F&G E9018-0
H E11018-M
A238-71 forglngs. l,1ilwav A E8018-CJ
.a E9018-0
·-;, O &,E EttOIS.M
A242•74 Hlgh stn"flh rvvctural AH e7018 o, E7028, Noi, l
A266-459 On,m I01Vff'91 1 Nott 1
. .
2 E7018
J E8018-cl
A283-74 Stn1c:tura.l plan, Ali Note 1
A21J.4.70a C.1tbon-silicon pf,1nt Ali Note t
A285-74,1 flanv- & flnboa plata AH Note 1
A299-74a Boiler place ·· Alt E8018-Cl
Al02•74a Boia.r &prcn.,,e v...a AII EB018-cl
Al28-70 s,.., piling-- Ali E7018 o, E7028
·All6-70. Alloy Iorgin\}s FI E7018·AI
Fl2 E8018-82
Oth., 9radn Nott9
A352•74a Low-t�nture caninos· LCA, LCS &LCC E7018
LC1 E701S.A1
LC2 E8018.C 1
LCl E8018.C2
Al56-74 s,eam-turt>ln. c:nri1>99 s E8018·81
8 E8018·82
8&10 E9018·Bl
Al61•71 o.iv.n1i..s vi"ts NotH 168
/\36&-72 �rt>onnetl5httts NOII I
A.l72•74 P,e,aore vns.el fo�incp Class 1 E7018 o, E7028
Clus 11 EB018-Cl
Clu1111 E9018-0
Cl.ass IV e 110,a-M
A387•7•• C,-Mo boDff platt A. B&C E8018•82
� o E9018-8l
Al89•74a Hlvh•tcmc,encure nstino;, en E80t8-B2
C1� E9018•8l
A'10.n Pressut--' plalt E8018-C2

'
__________________________ 132

TABLA9
RECOMENDACIONES DE ELECTRODOS PARA ACEROS AL
CARBONO DE BAJA ALEACION
..
HOJ� 2/3
. ..
ASTM Rec:om,_nd-.1.
Specilleatlon .. 0.-iptl..,. Cndes Elec:trOCS.t
..
S...t Pl•t•t. ShMb. Fcw;inp. Sh� .,,.. C.sdftvt
A414-72 Flang,o & ló,ebo• lhNt A. e.e &o Note 1
E&f· E70l8 o,E7028
G E8018-cl
A.424•13 ShHl lo, l>OtCdaift enameli "9 E7018
A.441-14 H'91>11te"9th tlfllCtur� A.JI E7018 o,E7028
./ Note 3
A.442·14 Fine 9"�" !)late AII E7018 orE7028
A.444�71 C.ivaniac<I ueet thHt A.B&C Note 1 &8
A44&-72 O&F · E7010-AI
A4S5-14C · C-Mn orna,re -i oaaca AH E80t8C
A48&-14 H"9"Wr, �"'99 CHliNJ, 10 E7018 orE7028
-
A487•71a
.
�UÍfM11 fo, orna.re w,vice
90
8N,9N - E9018-G •.
E8018·83
A.AH.AO.B.N.C&CH Note 1
B06CQ E8018-e3
A.514-741 01,ercneo • temPered platl Ali 1!11018-M
Note 4
A515-74b Hi9ft-t-ra�e boilW plaw Alt E7018 «E7028
A516-74a .__,_,."',. p,..,..,. - 55 a eo E7018 01E7028
..._.plate 65610 E7018 o,E8018-C3
A517,74a 0...nelled a, ,.....,.,ec, plate· Alt E 11018-M
Note4
A526-71 G�.,.,...ec, "'�ª Nottt 168
A.528-71
A529-72 SltveNUI, 42.000 pti MIi\. YS Nol9 1
A533-74 Ouencn.., 6 tem,Nred plet• Clacs 1 E8018-cl
Clau2 & 3 E11018-M
A.531-74 Pre1a1,___., and �rvccvrn o.. , uo,a or no2a
Clau2 E8018-c3
AS41•73 ,,..,,..,,..., fo,vir,g. e,••·, no,aorbm
c,-:tH,., E8018-c3
ClastS E8018·B2
Claa6 E9018-83
AS43-74 Ouenelled& ...,...,.,.., pla1• '· 2&3_ EIIOIIWI
Not14
A510-72 Scn.,r,,ut thfft a, ttrll>·- ·AII Note 1

°'
AS72-74b Stn.ctuul plat• .;-� .. 5- Note 1.
soa'ss 0018 E7028
60&8S E8018-C3
E573-74 Stn,ca,r.i pta'8 65&70 E7018orE7028
E588-74a Hi9'HuM>9Ch stNctvral AU E701B orE7028
Noce3
E606-71 High-1crengcn shHt AII No'8 I ·
E607•70 High•Ur•ng!" fow-alloV ,t,•at 45,506 55 Note 1
60&65 E8018-c3
70 E9018-G
EGll-72 Cold tolled lhfft A.e.e&o Note 1.
A61�74a Reinlorcemen1 bars 40 Note 1
60 E9018-C
75 EIIOIB-M
A616-72 Reinlon:«nent taars 50 E8018-C3
60 E9018-G
A617•74 Relnlorce,_nc bart 40 Note 1
60-· E9018-G
A700-74 Reinlorccmcnt baf"I 60 E9018-G

CONTllOL DB CALD>.AD m, SOLDJ\DORA CXP/CDL/CXMB • XS'l'


____________________________ 133

TABLA 9
RECOMENDACIONES DE ELECTRODOS PARA ACEROS AL
CARBONO DE BAJA ALEACION HOJA 3/3
ASTM RKomnMná4<1
Specilica1ion Docriptlo" Orad" Elecuod..

ASJ-73- -
AI06•74
- s,..i PIIM. T..be1. and Fh\lnvs
-
Al?0•7J
A IJS-7)<1
A 139.74
A.179.73
A 192•7J
A211·1J
A214•71
- Mild•SIHI pipe - AII - NOIH I and 2

A226•7J
A252,74

-- -
AS2J.7J
A587•7J
.\589-73 _
AIOS-73 Hogh•lemotraNr• linings 1611 E70l8
A 106°74 Hi9h-tempcru.,,e pii:M A. e.e E7018

°' nois
AISS-14 Hic¡h•temo-raNr• pipe C 45. eso. C55 No1e 1
uoae
°'
IC.e6 KeF-55. 60
KC & KCF-65 e101s nois
CM65. 'JO E'JOIO-AI o, E7018-AI
CM75 EBOll-82
CMS75 a, CMSH70 EBOIB-C3
112. '·6 l•114. C, ESOIB-82
2.114 e , E9018-U
E 161•Jl Slill i..bet Low-cart»oft Not• 1
TI E7010•AI or é7018•AI
E 179.736 Boiler Nbn6
E 179.73 CondenSM Nbel Ali Not• 1
A 181-68 Gener� MNic� llninvs 1 &" E'J018 o, E'JOIO-A 1
A182•74 High•temperan.re liningl FI E7010-A1.E7018-A1
F2. FIi. Fil E8018-82. Note 9
Al99•7J Hut.. •ch�r & condena, t"b•• Tll E8018-82. No1• 9
A200-72 A•fine,y 11iU Nbn TII E8018•82. Note 9
A209•7J C�bon-moly boiler Nbn TI. Tla6 Tlb E70l0-A 1. E7018-A1
A210-7J Cart>on-1t•el boiler NIMI Al Note 1 ME7010-AI
e E7010-AI
A21J•74b 8oiler Nbn Tl. TI l. Tl2.6 T17 E80l8·B2
A.21�74b Condense, tubel AH Not• l
Al 16-741? H;gh•temoerature c�t finil>gs wcA. wce. wee E7018 Of E7018·Al.
· A217°74c High-1e,npenNt• US1 littings WCI E7010-A 1
WC4 E8018�3
wce EBOIS-82
A2J4;74 Wrougnt weldir>9 finlno1 WPA. WPB & WPe Note 1
wPI E7010-A 1. Note l
WPII EBOIB•Bl
A250-73 Cart>on-moly bo,ler tubff TI. Tia. Tlb E7010-AI. No1e '2
A.JJJ-74 & Low-temc>eraNr• Pie>• 16 6 E 7018 o, E8018.c3
�34-74 3 EBOUM:�·
·7 E801B-C1
A335-74a Hi9h-1empenture pioe PI E7010-A1. Note 2
_Pl._ P.11 & P12 E8018·Bl
_
o .....u Note 9
A3$0-74 Lo-tamper»Nte fitti"9S . '.:Lf Í)/1.f,l-, E8018-C1
_.i:rF;r, eso,�
·vt E8018-C3
E369-7:s. Hlgtl-�-IMII pipe SHA3l56At82
1
i
ti
DI
.:o
m
o
ASTM R•comm4ndtd
o
o

1
t! Specifiátion �ription Gradn E l.ctrod" 5:
.. >m
Steel Pipe. Tubfl. ard Finin,¡i _lcontinu.dl
:o z
A381•7J High-presSl.lre pipe YJS. Y42&Y46 Notes 1 & 2
me
o :r>
ºª
Y52 & Y56 No1t S

n
Y60& Y65 Note 5 or E8018-CJ
E8018·82
zo
A405-7(. Hi<;Jh-utmoerature pipe P24
.... c:z
H
'11
A420-7J Low-temperatvre pipe Stt A203; A333,.

A423'-73
A426-74
Low-anov tube
High-temoeratvre cast pipe
A334.A3S0
-1 & 2 EB018-CJ or E7018
Su AJ35
mm
m."'
> e -1
A498-73. con�nser tu� Set A 199 •.A 179. A213, �m >
)> m CD
H A214, & A334

>rr
11)
>i -A.500-74�_ Stroctural,tvbing ·A. a & e E7018 & Not_� /
AS0l-74 Strvctural ·1ubing E7018 & Note 1 r m>
A524-72a ProcHS piping 1&2 E7010,AI ÓÍE7018 m o <0
A556-73 & Feed water huter tubes A2 & 82 E70t8. Note 1 :r> -1
o :o
ºº
-o
AS57-73 C2 E7018
A618-74 Structural tvbin9 111&111 E7018

Zo : ,
:e· _.(J).
Not• 1. Unlen restricud by 10ecificuion1: "" ,nv E60XX oi' E70XX elacttode for stHf 9rade1 with 60.000 01i o, lu1 1•n1,1e 11ren9tn, fo•·· o
c.,;_-�:
se.el 9radH whto 60.000 to 70.000 psi ten1ile nren9cto uw E70XX •lecuodu. ', ·
Not• 2. Use E 7010·G. 10ecially a.1l9ned fo• fiald•,,...ldin9 pipt.
. 1 � ·:i:,
Note:,, UM E8018·C1 or E8010·82 tor t:>e1t cOlor metch on unpelnt•d 11Hla wi1h anh,ncad lltmOIOharic corro1ion ,,1,uance: Con1u11 t"e e-).)>
st••' 1upplier.
� e;.;·:,;;
Not• 4, E7018 o, E8018-c:J.ere frequantly ul4d fer flllet wald1. e:,
Note 5, Use 10.cial ,tlectrOóe óui9ned for fl•ld -ldin9 51..X pipe. Grades X42 thN X65. ·m
Note 6. 00 not UH E8018.:82 forlo-te�ptreturt acpllcUiOnt. : :rJ
Nota 7. E7018. E 7028 for flllea, o, E80HI-C3 for 9eneral•0UfPOM -ldln9. c,n t:>e uwd on 11'\ew n.. 1,. lf trie ..,.1e1ment •• ro tle 11r.c,c11ta· O.
(J).

...
tlon•herótned or hl9h wtld 1t,.n9tn Is requirod, uw E8018•82.
Noct 8. Usuellv E6010 11 17\t mon ut_ld.ciory electrode for v•lv,niud shHt.
:r>
Noc.9. Elecnoc,e recommende'Üon1 for otner llllov UHl1 mey be found In Se-ctlons 6.1 1nd 7.2.
Note 10. ThtH recommendatlon, 1,0 b..,.d on maa:hlng d,etansll• oroc>enles of ó,t welc:1 eseoosic and me ol11e, 1nd 1110 u,;
cftemic11·
or�rtie, of lh• ,...1c:1 CMPOIIC and
llV9,V ,oollcatlon. oihar ·ele��
menc lt na�dr ·
ó,e pl1ce when c:hamlJCl'Y Is lmoonant. Sine• le I• lmoo11lble to fonM• ,11 ene conoltion, of
1han 1:h� ...command.a he,.. may 11110 be welaf..:to,v ,nd sl'loc,lc:1 be
· · ·- · ..
,.,·•e1
t>afore tnt �d-
. · -

___________________________ 135

TABLA 10
RECOMENDACiONES DE MATER!ALES DE APORTE PARA ACEROS
CARBONO MOLIBDENO Y CROMO-MOLIBDENO PARA AL TA
TEMPERATURA

ASTM
Spcc1ri.:.1io11 111 WdJin• Rc"·u11un<nJ,1lHJn1

l'1d1i�l •hJ
1111.:911.t\\ l'o,twclJ l lc.t
Tcmp�l•lur.: 121 T1u1111cnl {))
Stcd No. Cr,Jc t:1«·11�0 l7) F F

1/2 Mo AIH )l:Yt:f•I l::70XX·AI, up 1v luo 1s·1 IISO-JHO


A ))S l'I tlOlb·A1, c1.:. l4)
A)69 Fl'I
1/2 C, -1/2 Mo AISS 112 e, DOXX-111, 100-450 l)I 1 JS0-1 HO
Ali) n E80XX-DI, 1•1
AJ)S P2
A)69 FPl
IC:1-l/2Mu AISS 1 e, EIIOIS·U2, 100-HU IISO-IHO
A213 TI 2 E901S-D2,
AllS P12
A)69 Fl'l 2
l l/�C1-l/2Mo /.!H 1 1/4 C1 E80ts-ll2, 100-)SO IISO-IHU
,199 TII E901S·D2
,.200 TI1
,. 21) TI 1
A:iJS PI1
A)69 FPII
1C1 -1/2 Mo Al99 T)b 1:::8015-11). -400-4SO 1250-1 )SO
AlOO T)b E901S·Ul
A21l T)b
A)69 FPJb
11/-4 C1-I Mo AIS.S 2 11• e, EIIOIS·Ul, 400-450 1 )UO- HOO !6)
Al99 TU E901l·U), ele. (41
A200 T22
Ali) T21
AlJS 1'22
A)69 F1'2l
2 1/1 C1 -1/1 Mo Al99 n ESOIS·IJJ, 400-HO 1300- HOO (6)
A200 n l:'.901S·ll), ele. (4)
lC1·IMo Al99 Tll S Ct·1/2Mo (ES02) S00-600 1 )UO-HOO (6)
AlOO T21
Ali) T21
A)H P21
A)69 Fl'21
SCr-1/lMo AISS S C1 S Ci-1/2 Mo 11::5021 600-700 llS0-1-400 16)
Al99 TS
AlOO n
A2ll n
AllS f'S
A)Sl -
A)69 Fl'S
7Cr-·1/2 Mu Al9,9 T7 7 Cr-1/l Mu 600-l!UU 1)00- HOO ((,1
A200 T7 'I Cr-1 Mo
Ali) T7
A))S r7
A )1,9 1'1'7
'J Ct-1 Mo Al99
A2U0
Ali)
....,
T'J
T'J
'J C1 -1 Mv
12 C1 lt::� IUJ
l,UO ·IIUU 1 JOO- HOO (l,J

A)H l''J
A)b9 Fl''J
º .
ti) Thu 1i-.1inx, in,:luJc•uuly lh\o! llh>I� UIIJhtll.1111 1>11"- ;,nJ lultin� \lh·,·i(h• Jlh n\ �nJ ;,lloy,. S..:-v'-"'"I
1

111hli11un.. l ,,�.:ifi,·111u1u al� ,:u-.\.'"f ,-.n1iu,:i. lu1,:U1tli .. ud plJlt' \h.·,·h vf 11•�>< unh." 1.·ump,nihvn>
frvrn wlu,:h pipe nuy be 111uJu�1.:J l,y .._•;un \iflrdJ111i.
fl) U),l,!' Juwcsl IC:JUJ>.:UlUI(' hu \C\."li\Jlli U)I IV )/] 111. lhi.,.·L. o111J l11,hc,I •Jlu._.l ÍUI ><1.'.ÜUI\) \.l'Y\!I
l i11. lhick.. wilh 1ulcJ1u\."J1..-lc h:t11Jk.!t;,luh:t fui mtt:uncJ1.11t lhk."k.flCU<I.
()) 1 )11. ,,._,,., IIL uí w:.ll 1hi-.:-L.1h:>l. 1/2 h1. 1ni1111uum.
(-1) A bu lhC' l."UIIClJ"->UJiu, l:XX 1 (. :,11J t-:XX) ti l.,w-l¡yJh,i,;..:n 1.•h,.•,·11uJ\."'-.
(l) >-hy be u..:.:--c:�,y unly h• p,t:-..cnl ,·1�1..·._i. 111 hhJI ,,.,ne>.
(b) A lkr \lllrd,lm¡t. llk.· wdJ J h •ulJ 1� ;,llu wt:J h, ,·,,vi lu 1.,.:lu� C,UU I· l,.,;Ju,�· lh..: ,..: ..·u1111u�11J ..·J
JIU)l<w..:hJ h� .. f fl�::tllU1,"1tl ti :tllf'IJ.,.·.J.
------------------------------ 136
10.1. Criterios para la Selección del Metal de Aporte

Para un mayor entendimiento se efectuará la selección del metal de aporte


para un caso típico.

Caso : Soldadura de bisel o tope de una tubería de 811 diámetro SCH 80� la
especificadón del metal base es ASTM a 53 Grados A..

Pasos: - Revisar la especificación del metal base, en especial la composic�ón


química y las propiedades mecánicas, ver tablas 11 y 12 del presente
,;I
capítulo.

- Revisar la recomendación del metal de aporte según el material base, ver


tabla 9. .:-

- Revisar la recomendación del metal de aporte según el material base, ver


tabla 9.

- Revisar el catalogo del fabricante del metal de aporte. En el presente caso


OERLIKON, primer ·pase (penetración E 601 o, relleno y pase final E7018), ver
tablas 13 y 14 respectivamente.

Mas adelante se debe revisar los documentos técnicos y otros manuales para
definir las otras variables de soldadura reqtJeridás para la elaboración del
procedimiento de soldadura.

Resul.: De la revisión de la .documentación se concluye que es procedente el


uso del electrodo E-601 o para el pase de raíz y el electrodo E-7018 ·para el
relleno y pase final. Los ensayos mecánicos tienen la última palabra.

10.2. Ejecución de Probeta de Calificación de Procedimiento

La ejecución de la probeta de calificación del procedimiento de soldadura debe


ceñirse a las variables definidas· en el Formato 1 (QW-482 Especificación del
Procedimiento de Soldadura hojas 1/2 y 2/2). La� variables definidas en
campo serán tomadas y/o registradas para completar.

CONTROL DB CALZD.AI> Blf SOLDADURA CXP/CDL/CDJB - XST


____________________________ 137

TABLA 11

ASME SA 53, REQUERIMIENTOS QUIMLCOS


Compoli1io11. m:u. · pcrccn1

Carbol'I Pho,­
phoru\

Typc S (scamlcu pipe)

Opc:11-hcarlll. c:Cctric-íur11&cc or bu,c-o, y¡cn:


Grade A O.2S O.9S O.OS o 06
Grade B O • .>O 1.?0 O.OS O 06
Bcncmcr O 11 O 06

()pc:11-bcanh. clcaric-íurnacc or bauc·o•ncn.


Grade A O.!S O 9S O.OS 'l 06
Grade B O.JO 1 .20 O.OS O 06
Typc F (íuroa«-•c� ptpcl

Opc:1>-hunh.
clcaric-íurnacc.
or basac o, l'lffl o os o •.>ti
Bascmcr o.'-' o�

TAB·LA 12
ASME SA 53, REQUERIMIENTOS PROPIEDADES MECANICAS

fypu E ano S

Opcn-Hcanh.
Acid•BcHcmcr 8auc <Ancn. Grade A Grade a
or Ekc1nc:­
furuc:c

Tca.siic �l!I. rni•. 119 (k.¡.-/mrn') so oooos.u �s ooo 01,61 � 000 (JJ. Jl 60 00G (�l.?)
Yidd potal. min. psi (qÍ/11U11 1 i )O 080 (21. 1) U 000 (11 6) ,o 00?. m .o JS ��12 .. 61
Eloftsaa- in l ia.

• Tloc ...¡.,¡.,.'"" et-sacio. i• l in. (SO.I ....... \ha-JI be IJIH dclefnúacd b, 1hc l� c,q••-·
, - 6U.ooo ,.. •, v•
whcrc:
, - minimum c'-auioa •• l i11. 150.1 mm) i,, pcrcsn11'0undcd 10 1M ncatn4 0.S pcfCIUI.
A - CY9U-\CClioul vea oí 1bc lcnWl'I 1n1 1""'atnC11 MI .q.,a,c lftOC'- bucd .,.. ,�
wnl 1biclr.ncu r...&cd 10 tbc 11car-n1 0:01 in.'. vr O. 7S 111.'. -h,chcYu" \fftallef.
-"*
diamctfl �"4 '9CC!lk4

U - ,pccilicd 1caulc urceidl. psi.


• Sec hblc A l (o, .,,..imllffl do"lalkl• waluC\ for •anou, \llC 1cnuo11 ,pcomcM 411d 4radn

Kind o( P,pc Diuancc 8c1wcc• Pb1n. ··,r·


Bun-•cldcd 60 pcrcc111 of ->Ú1u·(!c·d�amc1c�
Elcc1nc-rcu,u11C1C· onc-llurd o( i>úili4é d1.&m·c1cr
•cldcd. Grades A and 8
· Scamlcu. Grade\ A and 8 10 111c d,u:i,iq H

-00HTROI. DB CAI.mA1> ES SOLDAIJIJU. CXP/CDL/cn«B - XST


__________________________ 138

TABLA 13
ASME SA 53, ELECTRODO CELULOSICO PARA TUBERIAS
PRIMER PASE E-6010 (OERLIKON)

loERllKoJ
CELLOCORD P-T
Electrodos y Varllla• para Aceros
Color de RovHUm lanto Celulósleo para tuberíaa Extremo:
Verde Gris p rimer pase. Punlo :
Grupo
..
Norma: ,.
AWS/ASME:AS.1 DIN 1913 1SO2560

E6010 E4332C4 E432C16

Anállaladel
-- -
Metal depoaltado: e Mn SI p- s
0.05-0.09 0.4 2-0.70 o.roomAx. 0.05máx. 0.05máx.

. . ,.
cariu:terlatlcaa: · • Electrodo de penetración profunda y uniforme.
• La diferencia al E 6010 convencional es� la buona operatividad
en la posición vertical descendente.
. ·�- .

• Ideal para pasadas de ral:t en la soldadura da oleoductos, donde


la alta velocidad, el control del arco y la rápida solidificación de
la escoria son de suma Importancia.

Reaocado: • Normalmonle no nocoslla resecado.

Aprobaciones: ABS,l.RS

Propiedades
Mecánica Roslstencla a ChV Elongación
., · Llmile Elástico
la Tracclón: + 20"C en2"
430-470 N/mm 2 ' '
... > 350N/mm 11

. ·• 80J · . 28%
.. 62,000a
68,000lbÍpvlg2
. > 52,000lb/pulg2 < -
.. , .
Poalclonea ..
de Soldar. P,H,Sc,Vd . ...
.. . . .. o

Comente y
Polaridad: Para corriente continua O Electrodo al polo posllivo
0 1/8" 5132'"
..
· Amp.mln. 85 ·140
,. . 130 175
··Amp.máx.

Ap llcaclonea: • Especial para luberlas de petróleo (olaoduclos) de los tipos


API SL X _42, X 46, X 52
• Tanques de almacenamiento:
• Reclplentes de presión.
• Tuberlas en gornirol.

CONTROL DB CALrDAD BN SOLDADORA CXP/CDL/CIMB - XST


___________________________ 139

TABLA 14
ASME SA 53, F.LECTRODO BASICO DE BAJO HIDROGENO DE
EXTRAORDINARIAS CARACTERISTICAS E-7018 (OERLIKON)

SUPERCITO
Electrodos y Varillas para Aceros 1
�OERLIKON1
Color de Revestimiento Electrodo báal co de balo Extremo: Negro
Grla hlgróganode extraordinaria• Punto : Nerenja
caracterlallca•. Grupo : Vorde

Norma: AWS/ASME:A5.1 DIN1913 1SO2560

E7016 E5155B1 0 E515 B 26(H)

1 1 1 1
Anéllala del
Motal depoallado: e Mn
'
Si
0.06 1.25 0. 5

Cara\:terlaUcas: • 8ectrodo Mslco con bajo tenor de hidrógeno; que otorga al material depo-
sitado buenas propiedades mecánicas.
• Su conlonldo de hiorro_ on polvo mejoro la soki."\bilidad. aumonlando la peno-
!ración y deposición y mejorando al mismo Uempo su compo,tamlenlo en dis·
Untas posiciones.
• Rendimien to de 96%.

Raaocado: • Cuando el electrodo ha estado expuesto excesivamente a la intemperie,


resocar a 300"C durante 2 horas.
Aprobaciones: ABS,LRS.GL

Propiedades
_ Mecánicas: Elonga-
Tratamiento Resistencia a ChV
Umile EIAslico ción
Térmico la Tracción + 20-C
enZ-
510-610N/mm2 , 380N/mm2
Sin > 140J 24%
74,000a
> 55,000 lb/pulg2
88,000 lb/pulg2
Afrvlode
400-580 Nln-.m2 >300N/�2 > 140J 24%
Tensiones
2
Normafizaclo 420-520 Nlmm 2 , 290N/mm > 140J 26%

Posiciones
de Soldar: P. H,Se..Va.Vd

Corriente y
Polaridad: Para corriente alterna ocontinua - Electrodo al polo positivo

0
º º º
5/64 3132• 1/8 5132" 3/16 1/4"

Amp.mln. 45 60 90 110 160 230


Amp.máx. 60 85- 160 230 310 410
-
Apllcaclonea: • PaTa aceros de alto contenido de carbono, afia resisloncla y baja aleación.
• PaTa aceros de alto contenido de azulre y lácil /r osado.
• Para aceros laminados en trio. -
• Por sus caracterlsllcas de resistencia o la dolormación o ellas lomporoluras
y su lácll manojo, especlalmenle adocuado para:
- Soldaduras de luberl as de vapor. - Moldes de artlculos de caucho con
Calderas de alta praslón. alto tenor de azulre.
- Aceros aleados al molibdeno. - Piezas de maquinaria pesada.
- lnstalé¡clones de la Industria - Aceros con rosisloncia a la tracción
Petrolera y Petroquimlca. hasla 85,000 lblpulg2.

eotrntoL DS CALmAD EIJ SOLDADORA CIP/r:IJL/CDfB • :IS'l'


___________________________ 140

�os datos (variables) requeridas en el Formato 2 (QW-483 Registro de


Calificación de Procedimientos).

La probeta .d_e calificación· de procedimiento de soldadura es conveniente


realizarla en la pos1éi_ón más adecuada a la habilidad del soldador,- no.· hay
restricción ·a l respecto.; ·puede ser realizada en la posición 1 G (plana).

La soldadura de la probeta debe ser verificada por la süpervisión, se deben


revisar los valores de las diferentes variables de soldadura.

10.3. Remoción de las Probetas para Ensayos Mecanicos

Una vez con(?luida la probeta de calificación deberá -�er identificada mediante


marcas permanentes que establezca claramente:

- Procedimiento de soldadura.
- Fecha de ejecución.
- Nombre o estampa del soldador.
- Posición de soldeo.·

Posteriormente, se debe proceder al maquinado de las probetas para lo c�al la


remoción será realizada según lo -señalado en la Sección IX del Código ASME,
ver figuras:

- Figura 18 - Soldadura de filete-procedimiento.

- Figura 19 - Soldadura de filete tubería - procedimiento.

- Figura 20 - Forma de remoción de las. probetas para ensayos mecánicos·-en


p.lanchas - procedimientos.

- Figura 21 - Forma de -remoción de las probetas para ensayos mecánícos en


tuberías - procedimientos.

COHTROL DK CALIDAD EN SOLDADORA a.P/CDL/CDIB • IST


____________________________ 141

r. T,

,n. and I••• T,


0v., .,.
'/0

11\_ EQ�l 10 o, 1,eu U-.n , ,

t>..,1 noc i.11 U\an '!, "'-

Sil• 01 1,1�1 • •"<"­


T
'1
nQI 9'••••• •"­
J1• ,n.

6 ,n.

"'"'
r,
'------�-----
j_ ¡;_.___..� ___.____-<

T ,--- ---i
6 '" m,n

GENERAL NOTE.:
�,o 1ei1 - The l,11e1 .,_,.11 .,,_ lw.-on et

,,... ,001 o• '"• _.Id r:,.,, no, �,.,.,.,y


�yonó "'• roo\. T,._. _.¡d ,...,.1 end t..e1
.11.-c_1N ion• �.11 � "" 01 c•Klt.1.

Fig. 18, Soldadura de Filete - Procedimiento ASME IX


________________________ 142

T • wall 1hickncss ---

Macro specimen
(4 required)

Start and stop of wvld


----- near cen1er ot specimen ��-

Bne metal thickness > T


Wall thickneas > T

GENERAL NOTES:
Cat Either pipe-to.plate or pipe-to-pipe may be used as shown.
lbt Ma_c:ro te51:
(1 t The fillet shall show fusion at the root of th; weld bÚt not necflsar-ily beyond the root•
. (2)Theweld metal and the heat affected zone shall be free of ��cks..

Flg. 19, Soldadura de Filete en Tubería - Procedimiento

CONTROL DB CALJ:DJ\D EN SOLDJ\DIJRA CIP/CDL/CDm • IST


---------
--------
Oísca,d
---------
--------
thi$ pi.ice Oisc:6ld

.... ;;���.;._��
--------­
�------
thi1 piec•

-------
Reduced·5e<:tion
-- -----
ten,ile ,peclmen
---------- -------
------ specimen·-

Root-oond ten,ile specimen

-------
--------
Side-bend

Side-bend
speclmen

---------
--------
1i>ecimen
-------
------
Reduced-sec1ion

--�----
Side-oend
-------
Aeduced·section 111nsile specinan

Oiscard thia pic,ce •


Di1ca,d this piece

..____§724-_____,
QW-463.lCb) PLATES - OVER '/4 ANO
QW-463.l<a). PLATES - 1/11• TO >¡. IN. ALTERNATE 'la TO '/4 lN.
PROCEDURE QUALIFlCATlON PROCEDURE QUALIFICATION

t.onghudinal
face�end
specimen

Aeduced"ection
censile specimen

Longitudinal
root-bend
specimen

Longitudinal
face-bend
speciman

Reduceó•section
tensil• 1peciman

t.onglcudlnal
root-bend
specimen

iscard

...___g-"o,l_ �-----'
Fig. 20, Figura de Remoción. de las Probetas - para Ensayos
'
Mecánicos en Plancha
-------------------..,...------------144
R oduc:IKl-5Gction
tonallo

Roo, bond

Ho,izontal r;,lane

----·------
(wnen pipe is wolded

In horizon,_.
lind posilionl

· Rootbend

R9Ciueo<kection
:,.. tensile

Pl�s-1/16 ID 3/4 in. Thi"!'OU

QW-4ó3.l(d) PROCEDURE QUALIFJCATION

Reduc:ed-soc:1ion
tenslle

Side bond

----•----
Hori:ron1al plano
Cwhen pipe is wolded

in horizontal fü,ed
posilion)
1
·/

Side bend

Róducad-sec:tion
teniile

Pipes - Over 3/4 in. Thlckness and Ahernate


From 3/8 In. bu& L.as Than 3/4 in. Thlcknen

Fig. 21, Forma de Remoción de las Probetas para - Ensayos


Mecánicos en Tubería-Procedimientos

COtrrROL DB CALZDAD BN SOLDADORA CIP/CDL/CDIB - IST


____________________________ 145

El maquinado de las probetas necesarias para la ejecución de los ensayos


mecánicos deben ceñirse a lo establecido en la Sección IX del Código ASME.
ver figuras:

- Figura 22 - Ensayo de tracción de sección reducida en plancha.

- Figura 23 - Ensayo de tracción de sección reducida alternativa para tubería.

- Figura 24 - Ensayo de tracción para secciones redondas y tubería de


diámetro pequeño.

- Figura 25 - _Ensayo de doblez de fado.

- Figura 26 - Ensayo de doblez de cara y raíz para soldadura transversal y


longitudinal.

10.4. Ensayos Mecánicos

'Normalmente se deben efectuar los siguientes ensayos mecanicos:

- Ensayos de tracción de sección reducida.

- Ensayos de doblez de cara.

- Ensayos de doblez de raíz.

- Ensayos de macro-ataque químico.

Los criterios de aceptación son:

* Ensayo de tracción de sección reducida


Los resultados deberán tener valores de resistencia máxima a la tracción no
menores a:

a. El mínimo especificado para el material base; o


b. El mínimo especificado para el menor de dos materiales base diferentes. si
se ha previsto emplear materiales de -diferente resistencia máxima a la
tracción; o
c. El mínimo especificado en la sección aplicable considerando la menor
resistencia a la más baja temperatura considerada; o
-----�--------------------- 146

d. Si la muestra rompe en el metal base (fuera · de la línea de fusión y


. .

soldadura), el ensayo será aceptado siempre y cuando el valor resultante de la:


resistencia máxima a la tracción no haya disminükfo -en más de 5. % respecto
del valor mínimo especificado para el metal �ase;·

* Ensayos de doblez

a. La soldadura y 1� zona afectada por el calor de una muestra doblada


(soldadura transversal) estará ubicada completamente dentro de la posición·
·doblada después del ensayo de la muestra.

b. La muestra sometida a ensayo de doblez guiaqo-.no presentará defectos


abiertos que excedan a 1/8" (3,2 mm), medidos en cualquier dirección sobre la
superficie convexa de la muestra, después del ensayo, a excepción que las
grietas o rayaduras que se presente durante el ensayo estén localizadas· eh
los bordes de la muestra, en este caso no serán tomadas en cuenta, a .menos
que se comprueben en evidencias claras que hayan resultado de inclüsiones
de escoria u otro defecto interno. Para soldaduras. resistentes a. la corrosión
tipo revestimiento ·de acero inoxidable (cladding), no se aceptarán en el
revestimiento defectos abierto.s qu_e excedan a 1/1 O" (16 mm) medidos en
cualquier dirección, y no se aceptaran en la línea- de fusión defectos abiertos
que excedan a 1/8" (3,2 mm).

* Ensayos de impacto - Sharpy

Los criterios de aceptación aplicables serán. los. señalados por la


especificación técnica del metal aportado para cada caso '(ver Sección _11 Parte
e del Código ASME).
* Ensayo de Macro-Ataque Químico

a. El examen visual después del pulido y ataque con el reactivo químico


adecuado, sobre el metal depositado y zona afectada por el calor debe
mostrar fusión completa y estar libre de fisuras, excepto indicaciones. lineales
ubicadas en la raíz y . que no excedan· a 1/32 pulgada .(0,8 rnm) las cuales
serán aceptables; y
b. La soldadura no tendrá concavidad o convexidad mayor 1/16 pulgadas (1,6
mm); y
c. La diferencia entre los catetos de la soldadura no será rnayor a 1/8 pulgadas
(3,2 mm).

COm'ROL DB CALl:DAD EN SOLDADURA Cll'/CDL/CDIB w l:ST


_________________________ 147

QW-462 Test Spccimens be considercd approximate. Ali wclJing proccsscs and


The purpose of thc QW-462 figures· is to give the
filler material 1n oc
qualiricd mus, he: includcJ in thc
test spccimen.
manufacturer or contractor guidancc in Jimcnsioning
test specimcns for tests rcquired for pmc.:cdurc and pcr­ .r = coupon thick,nc:.s includin� rcinforl·cmcnt
fonnance qualifications. Unless a minimum. maximum. y = spccimcn thickness
or tolerance is given in the figures (or as QW-150. T = coupon thickncss exduding rcinfor�cmcnt
QW-160. or QW-180 requires). the Jin1cnsi·ons are to W = s¡xcimcn wiJth. ·'/4 in.

Edge of wideit
lace of weld

'-----+-- Parallel length equals


w1de$1 width of w,rld
plus 1/2 in.
edded length.

Th,s section machined


preferably by milhng

Fig. 22, Ensayo de Tracción de Sección .Reducida en Plancha


________________________ 148

G1,nd or maeh,r,e the rrun,mum

-f------------­
amoun1 needed 10 obta,n Plane
parallel laces over the reóueea
see1,on W. No more ma1e,,a1
1han ,s needed 10 perfo,m 1he
1·1tu ,hall be removed. On lerrous material
these edges mav be
1hermally cu1.

1 O in. o, a, reauired

Edge ol wtdnt
lace of weld
L -------� �� �-----
. T 114 '"· 114 in.
-..,
. / .,, �-¡--
114 ,n.
�sec:1ion �ach,�
preferably by mill,ng

QW-4ó2.l<b) TENSJON - REDUCED SECTJON - PIPE

_i_
_L__ . --h,l,:---·-j
T
,r T I No1e 11 U

f
(- mm

Reduced 11te1ion 3 in. m,n.


1Note1211 ·
.

1 · 1
¼ :- &7 i 3 +·
ri �
1/2 1n.

:q=i
1-1/16in.
)
Aad. 1 in. min.
Edge ol w,dest lace of weld

NOTES:
111 The wald reinforc:ement shall be ground or machined so 1ha1
the weld thic:kness doe, nos exc:eed the base me1al thic:kness
T. Mac:hine __ mmimum amouni 10 ob1ain 11pproxima1ely pu,
alhtl surlac:es.
12) The reduced sec1ion 1hall not be less than the width of the
weld plus 2v.

Fig.,23, Ensayo de_ Tracción de Sección Reducida Alternativa para


tubería

CONTROL DE CAL:tDAD EH SOLDADtJRA CXP/CDL/CDB.,. J:ST


__________________________ 149

��-�-
-
A
W•ld
.l. B

s,.nc:1.,d Clm•ntlon1, In.

l•I lb) l e) ldl


0.505 SpKlmen 0.3!>3 Spoclm•n 0.252 Spulm•n 0.1H ,�dmtn

A - leno1h ol reduc;ed sac;tion (Nolt 1111 (Nolt(lll !Note 1\)1 INote '1 11
0-0lameter 0.500 sC.010 0.JSO :0.007 0.250 :0.00$ 0.188 s0.003
R - Rtdkn ol linot 3/8, min. 114, mln.·. 3116. mln. 111,mll\.
8 -lenoth of ond aoaion 1•3/ 8, lpptOX. 1-118,_ apprc;,"x. 718, 1pproll. 112._ approx.
C - Ol1metor of end soc;tJon 314 112 3/8 1/4

GENERAL NOTES:
l•l Uu m,xlmum diam11te, apedmen l•l, lb), (e;), OI Id) l�t can be cut lrom lh• ,ec:u�
°'
lb) Weld ahould � In cenia, ol roduced 1Ktlon.
le) Where only • aúlol• c;oupon .. tequúed lh• cel\lot 1h41 apocimen ahould be midwey belw.._n .lhe .u,laua.
Id) Th• anda may be of any ah41pe ,o fil \he holder• of � 1eeclng machina in auch • way lhat U\e 194d \a-JPP� �a.l1lly,

NOTE:
(1) Reduced soction A should not be less than width ol weld plus 20.

QW-462.lCd) TENS!ON - REDUCED SECTION - TURNED SPECIMENS

Weld ,eínlo,cement shall be


machíned llush with base metal,

Dmin.

Plug

Fig. 24, Ensayo de Tracción para Secciones Redondas y


Tuberías de diámetro pequeño
_________________________ 150

w (In.)
lhl Fo, proc•du,. qu111ficallon of m11eri1l1 othtr 1h1n P•No. 1 in
r. in. Y. in.
P•No, 23,
OW-422, 11 1he 1urf•cu of 1h1 1ide btnd IHI 1pecim.n1 ,,. Qal cu\, AII Olher
F-No, 23, or
r•moval by m1chinino o, g rindino ol no, len 1han l /8 in. from 1he J/8 10 M/2, meuh
P•No. 35
,urf.c:9 Jhall ba raquirad.
T ./
3/8
incl.
1/8
l1bJ Such r•moval Is no, r•quired for P-No. 1 m1uri1h, bu1 any
> M/2 INott 11U
re,uhlng roughn111 Jh1II bt dren,d by machlnino or grlndlng. )/8 3/8.

(2J For s>9rlorrrunc1 qualiflca1lon ol all m111rial1 in OW-422, U tht


,.
..J..
T
1urf1c11 of 1id1 band ltlU 1re OH CU\, any re,uhlno roughn,u 1hall
bt dreu1d by machlnlng or orindlng.

GENERAL.NOTE
Weld ,.¡nfor��•n.find ba_cking strip or blcklng ring, U any, may bt
,amoved fl1.1ih· �ht.'i th•: ,yflac. of tht tP"imen, Th1rm.l �ning,
machinlng,- ot gÍindi�o in.y be employ,d, Cold nraigh11nlng Is p,41,.
mln•d prior 10 r1moval ol tht ninforc,m1n1.

NOTE:
( 1) When a paciman thlckneu T u�ad1 1•t/2 in., u.e on, of tht fol•
lowing,
11) Cut 1p1ciman ln10 muhiplt ten ip,clman, r of 1pp,oximH11ly
•qual dimen1ion113/4 in, 10 1•1/:l in,I.
Y • 1ea1ed 1paciman thickn•u wh,n mulUPI• 1p1clm,n1 ar,
11ktn from ont coupon
lbl Tht tPtcimffl may bt bent 11 full width. Se, requiram,nu on
Ji11 wid1h in OW-466.1.

Fig. 25, �nsayo de Doblez de Lado

CONTROL D.B CALIDAD BN SOU>ADURA C'I.P/r:DL/C'I.lm - :IST


________________________ 151

Y, In,

P-No.�,'F-No. 23,
r. in. ot.P-No,.:15 Ali olher met1l1

l/l6 < t/8 ·r T


t/8,3/8 1/8 r
>318 1/8 3/8

fac:•·b•nd 1poc:imon - Plat• and PIJM NOTES:


111 Weld 11lnfotc1ment end backlnf 111lp � backlng rln9. lf MY,
ahell be 11movtd flulh wlth üi• eurf� of ,na �lm•n. lf 1
,ec:"ted ring la uMd, 1h11 eurfec1 of lht 1�,n in.y w
12
-'".L mechined 10 1 doplh no& excoedlng &he dtplh of tht rec:1» 10

1 ---,
remo,e· lh• rlng, 111cept &Nt In such e.sea tht lhlckntu of
,,___
li-.----6 In. min.--'·_' R • 1/8 In, max.

, �11tCJ [I
lh• flnbhtd �im1n ah1II be \hit apecUled lbovt, 0o not
llame<ut nonf1trou1 m1ttrlal,
___......_..___. (21 lfme pipe belng teattd la 4 In. nominal dlamettt o, le», tht
1 \.r� 'l1 .\ wldlh of th• bond 1p�lm1n m1y be 3/4 In. fo, pipe di1mt•
L r.!
- - • - - - • - • -· .. - - - • - - • - - • , Pl tal
( a
!!',,J t111 2 In. to 1nd lncludlng 4 In. The bend �im1n width
m1y be 3/8 In. for pipe dl1m1t1n i.u th1n 2 In. down 10 lnd
(Pipe)
lnc:ludlng 3/8 In. end II IA allllAIINI, il the pipe tNtlng IUttd
( \/ 1� 7 is oqual 10 or Ion than 1 In. nominal pipe liu 11.316 In.
Root•bend ,pocimona - Plate and pipe O, O.). the wkhh or the bend spociman1 mey be 1ha1 obttlned
by cunlng lht pipe lnto quattu wclions, leu an allowwnce
'º' MW c:uu OI �hlnt GUttlno. Th•11 aiMCIIMna C:UI lnto
quener a.c:clon1 are not r.qulttd to h1J11• one aurlect me­
QW-4b2.3<a> fACE ANO ROOT SENOS - TRANSVERSEu chlned flat II ahown In OW-462.llal, 81nd aiMClnMnl teMn
from tubing of comparable 11111 may bt handltd In I aimilar
manne,,

,---.1 ------.;I
M/2 In.
O In. mln.----�. R • 1/8 In. max.


,

Y, In.
Ali
P-No.23,F-No. 23, othor
r, 1n. °'P-No. 35 metal1
1/16 < 1/8 T r
1/8,3/8 1/8 T
>318 1/8 3/8

NOTE:
COW•ld ,elnlorc1f1Mnt• end backlng avtp O# btcklng rln9e 11 1ny,
th•II be ,-.et HH1Hlally llu1h wlth the undllllirbed ,11rfec1
of lha bue mattrl1L 11 • ,ec,uld 11tfp 11 ·uud, .tl'li1 aurface of
u.. 1pecimen mav be machlned d,i,,·o;·Ao,,e�c••d!nv 1t1.e
'º ·,
depUI ol the ,eceu lo t•mon the !�é��,-��1· i(I f�
wi� ""'
UM Wckneu of lh1 flni1hed 1paolnMn. ,h-,lt-.b•'.·l1'·,,·•o,clfled
tboYI,

QW-462.J(b) FACE ANO ROOT SENOS - LONGITUOlNAL 1


Fig. 26, Ensayo de Doblez de Cara y Raíz para Soldadura
Transveral y Longltud.lnal

C01rl'ltOL DB CALJDAI> EN SOLDADURA C:tP/CDL/CDIB • :IST


------------------,;...--�---,-- 152

CONTJlOL DK CALXDAD EN SOLDADORA CI.P/CDL/CDm • :CST


____________________________ 153

CAPITULO 11
NECESIDADES O.E POSICIONES DE
SOLDADURA y:t;ALIFICACION

11.1. Posiciones de Soldadura

Las posiciones en las cuales se ejecuta los trab4ibs de soldadura son


detalladas en el Cuadro 8.

POSICIONES DE SOLDADURA

POSICION DE SOLDADURA
MATERIAL
POSICION NOMBRE INGLES NOMBRE CAST.
Plancha 1 G Flat· Plana
2 G Horizontal Horizontal
3 G Vertical Vertical
4 G Overhead Sobre cabeza
Filete 1 F Flat Plana
2 F Horizontal Horizontal
3 F Vertical Vertical
4 F Overhead Sobre cabeza
Tubería 1 RG Rotated Plana hor iz.
2 G Horizontal Horizontal
5 G Flat Plana fija
6 d Fija a 45 o

Para la determinación de la validez de las diferentes posiciones del cordón


de soldadura en cuanto a rotación e inclinación debe revisarse las siguientes
figuras:

-Figura 27 - Posición de soldadura - soldadura de bisel.

- Figura 28 - Posición de soldadura - soldadura de filete.

- Figura 29 - Posjción de soldadura - soldadura de filete y plancha.

CORnoL DB CALIDAD EH SOLDADOllA CU/CDL/CDIX - Xff


____________________________ 154

La calificación de soldadores u operadores de soldadura se efectúa· en


determinada posición para un específico tipo de material. El fabricante u
contratista deberá elegir las posiciones y tipo de material para la calificación
de sus soldadores, no existen restricciones en elegir lo mínimo que eiige la
Sección IX del Código ASME. Evidentemente la elección debe efectuarse
según el requerimiento de posiciones a ser emplea.das en fábrica, y en
campo. El criterio fundamental debería ser el de realizar al máximo los
trabajos de soldadt.tra en taller, que es donde se tienen todas las facilidades
de equipos de manipuleo, izaje, etc.; bajo esta alternativa las exigencias en
las º posiciones de calificaciones serán las mínimas entendiéndose como
mínimas las más seguras (1 G plana, 2 G horizontal y 3 G vertical). En obra u
montaje las posiciones de calificación más exigentes son inevitables.

Para mayor aclaración en la tabla 15 se detallan las limitaciones en la


calificación de performance en posición y diámetros� y sobre todo se define el
orden de procedencia en las posiciones de calificadon.

CONTROL DB CALIDAD EN SOLDADORA CIP-/CDf,/CDIB - IST


-----�-----�------------ 1 55

Tabvlatlon of Positlom of Wekb

Olagram Inclina tion Roíadon.


Position Referenc• of Axis. d�- off�--�-

Fla& A O IO 15.· tso"úii�o

Horizontal 8 O'º 15
� so lÓ 150: ·
.· ?tO to· 28ó

O 10 80
Overt>ead e O 10 80 -[
280 10 360

Venic:al
o IS to 80 80 10 280
e 80 to 90 O'º 360

G1;N!:4{AL NOTE:
The-hon�I reterence pi•� i-s ta�en 10 lie alw.tv-s below Che wc1d
unde, considet•tion.
lncllnatoOA ol asas as measu•ed t,om lhe ho111on1al ,ete,en<:e �e
toward me venac:al.
Angle ol ,01aúon ol fac:e ,s measu,ed f,om a line perpendoeulat 10
th• a•as of the wttld eMJ lying ,n a ve,1oc� plane c:OA&ain,ng 11'i$ • .,._
The relerence pos,tion 10 deg.l of ro1a1,on ol lhe lace Íl'lvanabJy j)Otnls
"' the Cluection 09pos,1e to that an wh,ch the aus .lngle ,ncreases. The
angte of rotataon ol lhe lace of wehl ,s ineasu_red tn a Clockw>se
o.rectaon lrom uus rele,ence pos,11on 10 <199 1 when look,ng a1 po,nl
p
Fig. 27, Posición de soldadura soldadura de bisel.
------------------------------- 156

Tabulalion of Poaitiona of fifl•I W•lds

Oi119ram lnclination Ro1111ion


Poaition R•f-,•nce of A•ia, d09. of f ac_e. d•g.

F1111 A o'º ,� t!>O 10 no


-[ ns'º 150
Hnn1on1.tl 8 Q 10 l�
'110 10 73�

01017!,
OvP.rh�.td e O 10 80

L 'Jl!, 10 360

o t!', 'º 80 12!, 10 73!,


Verhc.tl
E 80 'º 90 O'º 360
;t

I '
r- ......
1 .....-....... .....
1 90�� ......
1 sot1e9- . ¡11
1 to• E 1
f1\
¡:i.1u\ h
""'-

1 :
..,,

1 :1
1 1
1
1

�,
"' 1
al
�I
1
1
I
1
1
...... ...... 1
o <leg_ e
---
360 cJ---
eg_ --
' ....... .-J

-- - -
Fig. 28, Posición de soldadura soldadura de filete

CONTROL DB CALIDAD EN SOLDADORA CIP/CDL/CIHB • IST


__________________.......,_______ 157

(d) 4G

Ca> lG
lb> 2G
le:> 3G

QW-461.3 GROOVE WELDS IN PLATE - TEST POSITIONS

o]) lal 1G Rotat�


o]) lc:l 5G

lb> 2G

Sdeg.

ldl 6G

QW-461.4 GROOVE WELOS IN PIPE - TEST POSITIONS

Axi1 ol weld Axi1 of weld


.,....--
vertical / hori1on1al

Throat ol weld

4S deg. ..

lal 1F (bl 2F Id JF (di 4F

Fig. 29, Posición de soldadura soldadura de filete y plancha

CONTROL DB CALJ:DAD EH SOLDADOR.A <:iP/CDL/CDm - l:ST


-----"---,------------------�-- 1 58

TABLA 15
CALIFICACION DE PERFORMANCE�LIMITACIONES.
EN POSICIONES Y DIAMETRO

Q�ication TM\

Pla\e and :P-;p:t · ·pt�


W�lcf Po�tioA Over 24 in. O.O. �s·.-14" in.:-0.0.

Platr - Groo� 1-G F F [Note C2)J F


2.G F,H F,H (Note (2)) F,H
)G : F.V F [Note 12>J F,H,V
4C · F,O F tNote 12>1 F .t-i.O
)G and 4G. F,v.o F (Nolt (2)1 Ali
2G, 3G, and -4G Ali f,H INott 12U Ali
SptciAI -Posltion'- (-SP> SP SP SP,F

Plate - Fillet lF F {.Note (2))


2F F,H (Note (2))
)F F,H,V -{Note (2))
4F F,H,O ·{Note (2))
)F and 4F AII (Note C2)1_
Special Position� (SPI SP.F (Note (2))

Pipe - Groove [Note l))J lG F F F


2G F,H F,H F,H
5G F,V,O F,V,O, Ali
6G AII Ali Ali
2G and SG AII AII AII
Sptcial Posilions lSP) SP SP SP,F

Pipe - Fillet [Note ())) lF F


2F F,H
2FR F,H
4F F,H,O
SF Ali
_Speclal Posltions (SP> SP,F

NOÚS:
(l) f>ositions of welding as shown il' QW-461.1 and QW-4bl.2..
F e;, Flat
H = Horizontal
V = V_ertical
O= Overtiead
(2) Pipe 2'4 in. O.O. and over.
O> Su dlameter restrictions in QW-452.3, QW-4.52.4. and QW-452.b.

CO�L DB CALD>AD JrN SOLDAinJRA C'IP/CDL/CDU - ZST


__________________________ 159

11.2. Análisis de Diversos Trabajos de Soldadura en Fábrica y en Obra

Para el análisis y aplicación de los requerimientos de posiciones de


calificación de performance se analizará el caso de la fabricación y montaje
de una tubería a presión de una pequeña central hidroeléctrica.

• Requerimiento de soldadura en taller:


- Soldadura circunferencial

. Si se realiza el trabajo de soldadura sobrij guías y polines siempre se podrá


efectuar soldadura plana en la zona superior del cordón .

. Si se coloca el tubo sobre piso se soldará en vertical y plana.

- Soldadura longitudinal

. Si el cordón se ubica en la parte superior será posición de soldadura plana•

. Si se ubica el cordón a un costado será posició.n d�.soldadura horizontal.

- Soldadura de las bridas al tubo, esta soldadura ..es para codo$ y juntas de
dilatación.

. Si se fija la brida posición horizontal el cordón de soldadura estará en filete


de posición plana.

• Requerimientos de soldadura en obra:


- Soldadura circunferencial

. Dada la posición fija en todos los casos se tendrán todas las posiciones; por
lo tanto, se tendrá que calificar al soldador en posición 6G (ver Cuadro 8).

Es evidente que es mejor dejar. sólo para la soldadura en campo, los


cordones que no puedan ser efectuados en taller. Estos significa que en obra
se requerirán soldadores de mayor habilidad experiencia.

De acuerdo a lo expuesto, en taller podrán trabajar soldadores con


calificaciones de performance menos exigentes. Lo mencionado permite
efectuar y/o mejorar el balance económico de -los costos de fabricación. por
mano de obra directa.

COHTROL DB CALDlAI> DJ SOU>ADtlllA t=n/CDL/CDB - XST


__________________________ 160

CONTROL DB CALIDAD EH SOLDADURA CIP/CDL/CDm • XST


__________________________161
CAPITULO 12
DESARROLLO PRACTICO DE EPS

12. CASO DE APLICACION

Para desarrollar el presente capítulo y lograr el objetivo buscado se


d_esarrollará un caso práctico a manera de ejemplo.

Caso: Prefabricado y montaje de spool de tuberías de 15• diámetro SCH 40


(espesor 12,70 mm) especificación ASME SA 53 Grado B. El proceso a
emplear será arco eléctrico manual.

Solución:

a. Variables que deben ser definidas en el procedimiento de soldadura.

De acuerdo a ló señalado en el numeral 5.1 las variables serían:

. Junta o uniones de soldadura.


. Metal base.
. Metal de aporte.
. Posiciones.
. Precalentamiento.
. Tratamiento térmico posterior a la soldadura.
. Gas.
. Características eléctricas.
. Técnica.

b. Formato que debe ser completado.

Formato 1 QW-482, Especificación de procedimiento de


soldadura t:tojas 1/2 y 2/2.

c. Definición de variables.

- Tipo de junta de soldadura

De acuerdo a la figura 30 se define cual debe ser la preparación de la junta


de soldadura.
----------------------� 162

- Metal base

Se requiere definir el número P correspondiente a la especificación técnica


· del metal base. De la consulta de la Tabla 16 se verifica que para una tubería
ASME SA 53 Grados le corresponde número

P = 1 y Grupo N 2 1.

En este caso ambos extremos a soldar son el mismo material base.


- . Metal de aporte

Según el numeral 10.1 ya se ha visto que técnicame·nte conviene emplear los


siguientes tipos de electrodos.

. Primer pase (raíz) : AWS E-601O •

. Relleno y acabado : AWS E-7018

- El número F depende del tipo de recubrimiento, de la revisión de la Tabla 7


se determina los siguientes números F:
�úmero E
. AWS E-6010, SFA .. 5.185.5 ·3
• AWS E-7018, SFA - 5.185.5 4

El número A depende del análisis químico del metal de aporte, de la revisión


de la Tabla 18.
Número A
• AWS E-6010 . 1
• AWS E-7018. 1

- Posiciones

Dado que es calificación· de procedimiento, el tipo de material es tubería y el


diámetro a soldar es de 16" diá. SCH 40. De acuerdo a la Tabia 19 se
observa que en lo referente a la habilidad del soldadura el tubo puede tener
un diámetro mínimo de 27/811 diá., no hay límite superior de calificación.
Escogeremos un tubo ·de 8 11 diá. SCH 40 para la calificación de
procedimiento.

Para el soldador será· más fácil soldar la probeta (tubería) sobre guías y
polines es decir, posición plana rotada, posición 1 G rotada.

COllTROL DB CALIDAD EN SOLDADtrRA CU>/CDL/CXMB • IST


_______________________ 163

- Precalentamiento

De la revisión de la Tabla 20 se conoce que el precalentamiento podría ser


de 150 F equivalente.a 66 C.

- Tratamiento térmico posterior a la soldadura

De la Tabla 20 se comprueba que no se requiere ningún tratamiento térmico


posterior a la soldadura.

- Gas

En este caso no es aplicable, se soldará con arco eléctrico manual.

- Características eléctricas

De las tablas 13 y 14 se obtiene la siguiente información:

INTENSID. VELOCIDAD
e.AS_E ______..E__.L__._,
E -..CT RJ,,,IOU-D�O..._..Q-<.Jll......,A......
..._.__. M�E-I.._.R O ,_C..,..
L....L......__ 0.....8
......8_._.....
I E.......
N .....I.._..___
E D-E......P_,,O.._,S-..I.._.
T_,__O
ª
1 AWS E 6010 1/8 85-130 4,5 - 5,5
ª
2 AWS E 6010 5/32 140-175 5,5 - 6,5
ª
3 AWS E 7018 3/16 150-300 6,0 - 7,0
ª
4 AWS E 7018 3/16 160-300 6,0 - 7,0

Las velocidades de depósito es en pulgadas/minuto. Ambos electrodos


pueden trabajar con corriente alterna o continua.

* Técnica

Estos electrodos pueden ser depositados en parada angosta o ancha en


ningún caso, ésta es una variable esencial de procedimieto (ver tabla 6 hoja
5/6).

La limpieza más adecuada es mediante esmeril de disco y cepillo de alambre


de acero.

Con estos datos puede completarse el Formato 1 (QW-482 Especificación de


procedimiento de soldadura hojas 1/2 y 2/2).
-------------------------------------164
En el Formato 4 (QW-482 Especificación de procedimiento de soldadura -
Ejemplo, hojas 1/2 y 2/2).

En báse al ejemplo el lector puede efectuar otros ejercicios y empezar,-�


elevar el nivel de su actividad, no sólo efectuar actividades de quinto nivel,
sino realizar actividades de segundo nivel.

CONTROL DB CALmAI> EN SOLDADURA CXP/CDL/CDIB . :Z:ST


-----------------,__________ 165

SHIELDED METAL·ARC (MANU-At.it


·-
Po�1ion: Fla1
Weld Oualily l.evel: Code
S1ecl Weldabiliay: Good
Welded Ftom: Two �

\_�-:?
J/8 J�} _¡_J-º � - 'qFitH �u

-
� l.a,,�u
j_l 1

l/8"J -1 i-.-1116"'

Pl.ite Thi"'ons lin.J J/8 ll'l S/8


Pass 1 2& J 'I 2&3 1 2&3 4

Elearod• Clus
Sin
E601 I
3/IG
E6027
l/16 "'
E6011 E6027
1132
E6QII
1/4
E6027
1/4
E6027
7/32

Cunen, Camp) AC 175 280 215 )40 275 J1S. 340


Are Speed linJminl s.o.,o.o 14.5•17.S 10-9.0 ll.S•IS.S 10-9.0 12.!>-14.5 11.5·13.S
Electrode Req'd llb/hJ 0.148 0.366 0.2:S 0.480 0.241 0.795 0.235
Total Time lhr/h of weld) 0.0472 0.0526 0.0706

SHIELOEO METAL·AAC (MANUAL)


Po,i1ion: Ft,1
Weld Ouali1y l.evel: Coda
,1ael Weldability: Good
Nelded F,orn: Two �ides
\ 600 /
1
3.'4 - 1 112..
2\-�
l� ,.>
T
T
1 Jf-=-A J_
1,a--f 1-- Lrn

Piare Thickn.ss lin.J J/4 1 1-1/2


Pau 1 2&l 4&5 1 2&3 4 -7 1 2&:J 4 - 10
Eleetrode Class E601 I E6011 E6027 E6011 E6011 E6027 E6011 E601 I E6027
Sin J/16 1/4 1/4 J/16 1/4 1/4 J/16 1/4 1/4
Curren, lamp) AC 135 275 400 135 275 400 135 275 400
Are Spnd CinJminl 5.S--6.5 8.0-10.0 11.0-13.0 5.S�.5 8.0-10.0 11.0-13.0 5.5-6.5 8.0-10.0 9.5•11.5
Elec1rode Req'd llb/h) 0.190 0.400 0.728 0.190 0.400 1.45 0.190 0,400 3.04
To,� Time lhr/h or weld) 0.111 0.144 0,211

Flg. 30, Preparación de Juntas de Soldadura


__________________________ 166

TABLA 16
NUMEROS P PARA DIFERENTES MATERIALES

Minimum Tys>t of B_ase _Mt\al


Spt<ifitd
.p. c,oup SP.K, Ttnsile. ksl f:'ominal P,oduct
Ho. No. No. Gradt (Nott (liJ Composi\ion Form

StHI and Stttl AUo11

l l SA·Jl .A 4SJ- ,e, Rivt\S


58
-1
SA-lf» 58 (C�Ml)-Si) Platt

SA-S) iype S. Gr. A 48 ,e, Sml'- Pipt


Typ, s. e,. e � lC-Mnt
- Smt,. Pipt
Typt E, Gr, A 48 , e,- Ruistanct Wtkftd Pipe
Typt E. Gr. B M) (C-Mn) Rtsiit.1nct Wtldtd Pipt
Type F 45 ,e, fu,n.1c1 Wtldtd Pipt

SA-106 A
::J- lC-Si> Sml1. Plpt

SA-134 Of SA,28) .a,w SA•28S

SA-178 A 7 ,e, Eltcltlc•Rtsisunce Weldtd


e 4
60:s lERW> Tubt·

. SA-179 cp Sml'- Tubt

SA-181 CI. &O &O CC-Sit Plpt Fliln9t

SA-192 471 <C-Si> Sml1. Tubt

SA-210 A•l � (C-Si> Sml1. Tubt

SA-214 ,e, ERW Tubt

SA-21& WCA 60 lC-Si> Cutln9

SA-226 471 <C-Sit ERW Tubt

SA-234 Marldng WPB &O lC-Mn-Si) Plpin9 FIUln9

SA-zw. CI. l (C-Sl> For9in9

·1
60

SA-28) A
8 50 ,e,
5S
PQ\t

&O

SA-285 A 45
8 50 ,e, Plalt
55 }

SA:.333 l 55 (C-Mn) Smll. ;,nd Wcldtd Pipe


&O CC-Mo-Si) Smls. and Welded Pipe

SA-)34 1 55 ,lC-Mnl Wcldtd Tube


6 60 lC-Mn-Sit Wtldtd Tubt
____________________________ 167

TAS.LA 17
NUMEROS F PARA ELECTRODOS Y ALAMBRE DE SOLDADUPÁ

QW ASME Speclfieation No.

S\ttl and S\tel Alloys

4)2.l l SFA-!>.l & 5.5 EXX 20, EXX 24, EXX 27, EXX 28
2 SFA-S.l & S.S EXX 12, EXX 13, EXX 14
) SFA-S.l & S.5 EXX 10, EXX 11

4 SFA-5.l & S.S EXX l!>, EXX lb, EXX 18, EXX 48
4 SFA-5.4 o\htr lhan austeni\ic EXX 15, EXX lb

5 EXX 15, EXX lb

b SFA-5.2 RX
b SFA•S.17 FXX-EXX
b SFA-5.9 ERXX
b SFA-S.18 ERXXS-X

b SFA-5.20 EXXT-X
b SFA-S.22 EXXXT-X
b SFA-5.23 FXX-EXXX·X. FXX-ECXXX•X, and
FXX-EXXX-XN, FXX-ECXXX-XN
b SFA-5.25 FESXX-EXXXXX-EW
b SFA-S.2b 'EGXXTXXX
b SFA-S.28 ER-XXX-X an� E-XXX-X
b SFA-5.29 EXXTX-X
b SFA-5.30 IN XXXX

Aluminum and Aluminum-Bas, Alloys

4)2.2 21 SFA-S.10 ER 1100


22 SFA-5.10 ER 5554, ER 53Sb, ER 555b, ER 5183,
ER 5b54
2) SFA-S.10 ER 4043, ER 4047, ER 4145
24 SFA-5.10 R-SC SlA. R.35&.0

Copper and Copper-Oast' Alloys

432.) )l SFA-5.b ECu


)l SFA·S.7 ER Cu
31 SFA·S.27 ER Cu

CONTROL DE CAL:rDAD EN SOLDADOll.A CIP/COL/CDlB • l'.ST


___________________________ 168

TABLA 18
NUMEROSA SEGUN EL ANAL ISIS DEL.METAL DEPOSITADO

Analysis, % [Note (1))

Types of Weld
A-No. Oeposit e Cr Mo Ni Mn Si

l Mlld Steel 0.15 1.&0 l.QO

2 Carbon-Molybdenum 0.15 0.50 0.40--0.65 l.bO 1.00

) Chrome (0.4% to 2%)-Molybdcnum· 0.15 0.40-2.00 0.40-0.bS u,o 1.00


Chrome (2% to 6%)-Molybdcnum 0.15 2.00-6.00 0.40-1.50 1.60 2.00
Chrome (6% to 10.5%)-Molybdcnum 0.15 b.00-10.50 0.40-1.50 1.20 2.00

6 Chrome-Martensltic 0.15 11.00-15.00 0.70 2.00 1.00

7 Chrome-Ferritic 0.15 l l.00-30.00 1.00 1.00 3.00

8 Chromium-Nickel 0.15 14.50-30.00 4.00 7.50-15.00 2.50 1.00


Chromium-Nlckel 0.30 25.00-30.00 4.00 15.00-37.00 2.50 1.00

10 Nicktl to 4% 0.15 0.55 0.80-4.00 1.70 1.00

11 Manganese-Molybdenum 0.17 0.25-0.75 0.85 1.25-2.25 1.00

12 Nickel-Ct,rome-Molybdenum 0.15 1.50 0.25-0.80 1.25-2.80 0.75-2.25 1.00

NOTE:
1 U SiOC)fe .valun shown above ª" ma11imum.

cmrntoL DB CAL%J>AD D SOLI>A!>URA <:XP/CDL/CDG - J:ST


---------"--------------------- 169
TABLA 19
PROBETAS PARA CAUFlCAR LA PERFORMANCE Y LIMITES
DE CALIFICACION

T ,-i- _, a...-c,,. o4 Tn,, a.�


T "'<l-n r ol �, ..o t�-� Tn,,J

w� """--' �,�"' 1-.oo l�I}

Ttw<��l
Tnt c­ ÍK# �
Ty� of Wr-:,M_ "' (Noo Ull
JO&III (Noa 1111 M.aa OW�)<t>l

G,_ Ue> 10 �•. ""(I 21


G,oovr � >:-. 2,

�OTlS
lll Wht-ft � -- 1-0. o, �r �rn. t� tho<ltl\f"u, of lhr O�lrd •rid �lo,,�,. -r1or, ... v, r.acr. p,ocn, �11 w ckt�
� u»d indm(lu.alty on l� Th.c�n e�
lll lhoekl\f"\t of tul coupon of 1/. "'- o, o-rt>• \N.11 � u»d 10" 0u-.1i.ty,,,,.¡ , CQtn�t,o,, of t""n o, mort -r� .. ucl'I of wf'\oell - 1 uu �
umr o,• d•lfrr,...,, �"'9 p,ocru..
()) Í �r- .and •OOl·� IMU �J t>f- u� to (IU-.lkfy I C�l,ort lt'\l of
,.,, � -rldr• � two -rld,nq r><o<n� o,
lC>l lWO -rlOt"\ u� l� u,nr o, , d,lfrrrnt �� l:W'IKH\..

QW-452.3
GROOVE-WELD DIAMETE.R LIMITS 1 - 1

Out),CH O.�rr ,.. "'""""" Out J.ocH � t,.,


of Tnt Coul>O'\. on.. �'�· "'·
L ni l.....,_ 1

l to �, ll\.an 2' ',.

l',;. .and o�· ...."


NOTES
lll T y � .a"'4 � of tttl\
OW-•H.1
·-r<i \.h.&ll �.., K(orO�nc, -.v,

121 2',_ "" 0 0 11 ton�,.,� l� .._,.��\ ol HP'S :',,


1)
o

-
t,
t,11 Pos1hca1 1rc111men1 aítcr wclding• Hc111 1m11mcn1 ·2(tÚ h!)_I JcirmJn¡_

E p Time al 1cmpcra1urc 1101 forming


M;a1crial group l'rchca1"

Nu.
. 1cmpcra1urc, F Mc1al
H rs/in, 1cmpcra1ures, F
Tcmpcu1urc, F
Holdins lime In hr pcr In.

-
1empcra1ure, F Hr o( wall 1blcknus

(J( w11II
--- )
1hh:kncss (min)
--- May be ncccssary on bcavy
wall 1blckncss and whcrc
..........
bcating íor ho1 formlns
1 C11rbon uccl................... , .. Nol ·requircd' 1.100-1.isoJ 1 1 1,400-2,000 w11s no1 done cvcnly
oH ····· ..... ... ...
.....'11 --
2 \Vroughl iron ....•................ No1 rc11uircd' 1,400-2,000
l
--
A lloy Slccls. 10 ? í �� C r
max: 10111 alloy 2 � � mu ......... 300-600 1·.275-1,350'•1 1 1 1,500-2.000 1.275-1,350 1
4
---
Alloy Slc:cls, ?·í-2 �; Cr:

'
101:il 11lloy 2-�1 !� mu ......••.•. 400-600 1,)00-1.4001 1 1 1,600-2.000 1,300-1,400 1
Alloy ,1ccls, 2-l �; Cr ..........•.. 400-600 ·, .)00-1,4501 1 1.600-2,000 1,)00-1,400 1
-i

-
l=­
m
(A) 1.550-1,600' 1 br wilh (urnacc coollns 11
50 F/br 10 1,100 F


---
5 Ovcr J�; Cr-10¾ Cr CN> l,650-1,7001
101al alloy 10 �� mu ............ 500-600 1.l00-1.425 2 2 l,600-2,000 fTI l,J00-1,4251 1 hr whh alr coollnc
N
Varíes whh 1ypc o
o( alloy and
6 Alloy slccl. maricnshk. uainlcss ..•. 500-700 1,400-1,500 1 2 applica1ion

-
1,400-1,500 1
7 Alloy slccl. tcrri1k, st:ainlcss ....•••• .No1 requir�d Not rcquircd A ... . .. 1,500-1.900 No1 rcquircd
11 Nl•alloy s1ccl,
auucnhic, slainlcss ......... , ,. , . No1 requlred Nol rcqulrcd 1 ... ... 1,500-2,100 ,, . Nol �cquircd f
9 NI, 111loy srccls ................• , . l00-500 1.200-1.)00 1 1 1.600-2.000 1.200-1,)00 1

: Use �owc11 1cmpcruu,e for scc1lons up 10 ½ in. 1hick und higtiest valucs Cor icctlon) ovcr 2 In. thlck. wlth in1ermcdia1e 1cmpc,-1urc1 fot in1crmcdi11c thlckncncs. .
lluun¡: r�•e should be such u nut 10 produce 1 1cmpcr11urc dltl'crcncc acrou rhc pipe wall o( more than 1 �O F. A bo\'c 600 F. 1hc hc111ing rate is optional Cot light wall 1hlckncuc1.
1111".c\'cr, for pipc·wall 1hi1:kncss ovcr I in. o( lhc Pl-rl grnups, ovcr �/4 In. o( rhe P4-1'5 groups (10 J pcr ccnl Cr). and ovcr ½ in. of thc PS afüi P6 groups, thc fullowlng hea1ing and
,uuhn¡; r:itcs :abnvc 600 F apply: For imJue1ion hcatlng. 10 1 !,i In. 60 ·and 400 cyclt• 1.000 F/hr mu¡ 1 !,i in. and over, 60 cyclcs, 500 F/hr mu and fur 400 cyclcs, 4QO F/hr mu. Fpr
Jurn.acc, ¡:as. clcc1rir; rcsistancc, and (Jlhcr suríacc bca1ing mc1hods: 400 F/hr mu: or 400 F/hr divided by onc•halí 1hc lhickncu, wblc·hcvcr is smallcr.
' Whcrc thc ambicnt 1cmpcra1urc is tcss 1ban 32 F, local prchca1ing 10 a condlllon warm to 1hc hond is rcqulrcd.
J l'<>s1hca1 lrca1mcn1 Is not rcqulrcd for carbon stccls whcrc 1hc 1hickncs1 Is lcss 1han ¼ In.
' Posthca1 1rca1mcn1 is no1
1 rouhut trcatmcnt Is no1 rcquircd Cor carbon-!,C� molybdcnum uccls whcrc 1hc lhlckncss is lcss 1han ½ in.
mandawry on socl:c1 wclds :ind bull wclds o( Jolnts 4 In. 0D and tcss, wilh wall lhickncss of lcss Iban ½ in. tor ali rl and r,c groups or on 1hc 2 ¼ and )
pcr cent chromium maicrials of thc PS series.
! 1
ltc;, tre:itmcnt aítcr hot formlng lnvolvcs chhcr annc11ling (A). or normallzlng (N) and tcmpcrlng
r,,s1hc:i1 uca1mcn1 aftcr
m 11 tbc 1cmpcra1urct shown.
1 Ann.:atln¡: hcal trca1n1cnuwcldlng may be dcslr:iblc on somc grades 10 lmprovc duclllily.
may be ncccuary on aomc gr11dc, 10 lmprovc rCJlnance 10 corro1lon In 1pcclQc cnvlronmcriu. __,
o
'-J
___________________________ 171

CAPITULO 13
APLICABILIDAD Y USO DE PROCEDIMIENTOS

13. DISCUSIÓN SOBRE APLICABILIDAD DEL USO DE PROCEDIMIENTOS

Luego de la lectura. discusión y práctica de los doce capítulos anteriores. se


debe dar algunas recomendaciones al lector.

Se repetirá la definición de:


ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

·conjunto de acciones planificadas y sistemáticas necesarias para


proporcionar la confianza adecuada de· que un producto o servicio satisfará
los requisitos dados relativos a la calidad·.

Asimismo, se transcribirán otras tres (03) definiciones:

SISTEMAS DE CALIDAD

Estructura de organización, responsabilidades, procedimientos. procesos y


recursos para llevar a cabo la gestión de la calidad.

GESTION DE LA CALIDAD

Aspecto de la función general de gestión que determina y pone en práctica la


política de calidad.

POLITICA DE CALIDAD

Instrucciones y objetivos generales de una empresa, relativos a la calidad,


expresados formalmente por la alta dirección.

PLAN DE CALIDAD

Documento que establece los procedimientos. recursos y secuencia de las


actividades relativas a la calidad de un producto. servicio. contrato o proyecto
en particular.

En concordancia con las definiciones. y temas expuestos en los anteriores


capítulos. se concluye que el sistema de Aseguramiento de la calidad
requiere de:
_______________________ 172

- Manual de Aseguramiento de la Calidad.


- Manual de Procedimiento.
- Plan de Calidad.

Por lo que, será necesario que los diferentes. lectores que pertenezcan a una
empresa determinada se orienten a desarrollar las actividades de primer y
segundo nivel (ver capítulo 4), es decir, el objetivo será el dominio
tecnológico de la filosofía del Aseguramiento de la Calidad.
.j
Para iniciar dicho camino lo primero que se requiere es la toma de
conciencia, la sensibilización de los ejecutivos y profes.ionales . de la empresa,
e iniciar el desarrollo. e implantación del Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de su empresa. _.

CONTROL DB CALmAD JDl SOLDADURÁ CXP/CDL/<:nal. %B'l'


Se terminó de imprimir en los talleres de
'w.'"Q)'(Editores S.R.Ltda.
Av. Gerardo Unger941
Urb. �ge.nierfa s.M.P.
Telefax: 4820284
LOS CONOCE.DORES�.,
DE SO.LDADURA'
111 SOLAMENTE �USAN
FONTARGEN

FONLATINAA_ FONSERVICE A. ·
FONTARGEN LATINOAMERICANA S.A. SERVICIOS TECNICOS FOÑTAáGEN

-Eledrodos especiales -Eiecución de traba¡os

1 1 1 1 . y estructurales. en soldadura de alta

11\ 1 1 1
-Varillas para procesos responsabilidad.

1 1 � oxlacetllénlco y TIG.
-Alambres macizos
·-Estudios de,
fadibilidad
111
1 1 1 íl1 1 1
y tubulares para técnico / económicos
procesos MIG / MAG
.
parfl rec�p�rar .y
1] 1 1 1 1 1 1
-
y arco sumergido. proteger pie:z:·as

1
.a--.
crat,cas.
, • 1

. -Fundentes, pastas y
polvos metálicos para -Capacitación y
soldar. entrenamiento en
-Accesorios,. equipos ·y· los diversos �ampos
máquinas para soldar. de la soldadura.
./
1:

LA UNICA ALTERNATl,VA EN.SOLDADl!J• j
. .. ·,

Jorge Salazar.Araos 195, Lima 13/Perú


Teléfonos 01/471 3704, 471 6850, 476 7788,

11.
476 8176 Telefax O 14/720618

También podría gustarte