Está en la página 1de 25

ESTUDIO HIDROLÓGICO EN LA CUENCA DEL RÍO TULUÁ

PRESENTADO POR:

MARIA ALEJANDRA NUÑEZ ROJAS| 508171

OSCAR DAVID AGUILAR SOTO | 508439

GERMÁN STEVEN VILLARRAGA MESA | 508341

BRAYAN SEBASTIAN RIVEROS | 508292

PRESENTADO A:
XIMENA ANDREA LEMAITRE RUIZ

-HIDROLOGÍA-

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTA D.C.
2021
2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3
1.1 OBJETIVO GENERAL 5
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
1.3 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 6
1.4 INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA 8
1.4.1 INFORMACIÓN PRIMARIA 8
1.4.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA 8
1.4.3 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 10
1.5 NORMAS TÉCNICAS APLICABLES A ESTE ESTUDIO 11
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CUENCA 12
2.1 PARAMETROS MORFOLOGICOS 12
2.2 MORFOLOGÍA DE LA CUENCA 15
3. ESTUDIO HIDROLÓGICO 16
3.3 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN. 16
3.4 PRECIPITACIÓN PROMEDIA ANUAL PONDERADA. 16
BIBLIOGRAFÍAS 18
3

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto comprende la evaluación hidrológica de la cuenca del río Tuluá, esto con el

fin de determinar el caudal disponible en el punto de control asignado con el propósito de hacer el

diagnóstico del tramo de interés desde el componente hidráulico e hidrológico. La cuenca se

evaluarán diferentes parámetros morfométricos con el fin de identificar los niveles máximos y

mínimos del embalse con ayuda de los registros de estaciones meteorológicas e hidrológicas, que

se encuentran en el área de la cuenca del embalse o en inmediaciones a esta, así como se

utilizarán los registros de caudal obtenidos de las estaciones limnimétricas y limnigráficas

presentes en los ríos que surten y se abastecen del embalse sumado a ello se establecerán las

estaciones de datos hidrometeorológicos con el fin de poder determinar la intensidad

precipitación, que tipo de precipitación se presentan dentro de la cuenca ,la caracterización de las

mismas y así calcular la precipitación anual ponderada en el presente proyecto se abarcara desde

la caracterización hasta los cálculos de la cuenca del rio Tulua esto con el fin de poder hallar de

manera precisa todas las características cualitativas y cuantitativas de la cuenca, mostrando los

datos obtenidos y corregidos a través de tablas y mapas realizados dentro del estudio tras la

realización se procederá a realizar el análisis de los datos obtenidos con el fin de elaborar un

informe del diagnóstico de la zona estudiada.


4

1.1 OBJETIVO GENERAL

● Determinar el caudal disponible en el punto de control asignado a cada grupo de trabajo

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar el área y tramo de estudio para el punto de control dado.

● Determinar la intensidad, duración y frecuencia de una lluvia de diseño dada, para 2.33, 5,

10, 25, 50 y 100 años de periodo de retorno.

● Determinar los parámetros morfométricos principales de la corriente hasta el sitio de

interés y realizar el análisis de los caudales MEDIOS, MÁXIMOS Y MÍNIMOS, estimados para

periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años.

● Seleccionar los caudales definitivos, según legislación vigente, para cada período de

retorno los cuales se emplearán para la evaluación hidráulica del tramo en estudio.

● Hacer el diagnóstico del tramo de interés desde el componente hidráulico e hidrológico.


5

1.3 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El Municipio de Tuluá, Valle del Cauca cuya población es de 221.684 habitantes, se encuentra

ubicado al Suroccidente de la capital, Bogotá D.C, este municipio hace parte del departamento

del Valle del Cauca, al occidente de la cordillera central en la región natural del pacifico, este

2
municipio tiene una superficie de 81.800 hectáreas (818,00) 𝑘𝑚 con una altitud de 973 m.

El municipio de Tuluá, Valle del Cauca se limita con otros municipios de la siguiente manera:

Norte: Municipio de Sevilla y Departamento del Tolima

Sur: Río Cauca y Municipio de Riofrio

Occidente: Municipios de Andalucía y Bugalagrande

Oriente: Municipios de Buga y San Pedro

Figura 1.
6

El proyecto se centra en la cuenca del Rio Tulua, dicha cuenca se encuentra ubicada en el centro

del Departamento del Valle del Cauca, al occidente de la cordillera central y a la margen derecha

del Río Cauca, se estima un área total del río de 91485 hectáreas; abarca parte de los municipios

de Tuluá, Buga, San Pedro, Ginebra y el Cerrito.

Ubicación e Hidrología de la Cuenca del Río Tuluá

Figura 2.

Fuente: CVC, Universidad del Valle (Univalle)

El río Tuluá nace en la vertiente alta de la cordillera Central, en el parque Natural Paramo La

Hermosas a una altura de 4100 msnm. desciende un trayecto de 72 km hasta desembocar en el río

3
Cauca a 900 msnm, este río cuenta con un caudal promedio de 15.7 𝑚 /𝑠.
7

1.4 INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

La información básica necesaria para la elaboración del estudio hidrológico e hidráulico se

clasifica en: primaria y secundaria; la primera corresponde a la información recolectada en

campo. La segunda corresponde a la información existente, ya sea suministrada por el ente

contratante o investigada por el Consultor.

1.4.1 INFORMACIÓN PRIMARIA

El área de drenaje de la cuenca estudiada la coordenada del punto de control a trabajar es

-76.08757 latitud y 3.93112 con una topografía montañosa con cotas mínimas de 350 msnm en

las partes más bajas de las orillas del río y con unas cotas máximas dentro del área de estudio de

4100 msnm.

1.4.2 INFORMACIÓN SECUNDARIA

El recurso hídrico es la principal fuente de integración socioeconómica de las poblaciones, caso

que se conserva en el Municipio de Tuluá, como es la distribución territorial a la margen del río

Tuluá (cuya longitud es de 72,15 Km), como eje tutelar eco sistémico del mismo, generando

atributos ambientales importantes para los habitantes

El río Tuluá, tiene su nacimiento en Buga. Por el otro lado, el río Bugalagrande nace en Tuluá y

es el soporte del municipio de su mismo nombre.

El río tuluá tiene una superficie en toda su cuenca de 915 km2 y sus aguas fluyen con un caudal

promedio de 27m3/s nace en las montañas más altas de buga a unos 4100 msnm y desemboca en
8

el Río cauca a unos 910 msnm con unas coordenadas geográficas entre 902.500 - 954.700Ny

1091.600 - 1138.600E para la cuenca del río Tuluá se pueden identificar los siguientes usos del

suelo mutuamente excluyentes: cobertura en páramo, cobertura en bosque, áreas urbanas,

pastizales y tierras arables.

Las variaciones en el caudal del río Tuluá están relacionadas obviamente con las estaciones secas

y de lluvias, hay una temporada de bajos caudales a principios del año, meses de enero y febrero,

luego una recuperación el los meses de marzo, abril y mayo donde alcanza el máximo caudal de

esa temporada.Luego viene una estación de verano entre julio, agosto y septiembre, mes donde se

tiene el mínimo caudal del año, y luego aumentan nuevamente los caudales en octubre,

noviembre y diciembre, dándose en noviembre el máximo caudal del año. Este comportamiento

es cíclico y obedece principalmente a las precipitaciones. CVC (2003a) simula el balance hídrico

de la cuenca, contabiliza las demanda de agua para todos los usos: agrícola, industrial, doméstico,

caudal ecológico, y encuentra incluso para el escenario más leve déficit de agua entre enero-

febrero y julio agosto.

Gráfica 1.
9

Dentro de la cuenca estudiada solo se encuentran 2 estaciones aunque aun así hay varias de estas
cercanas al área de estudio todas estas tomadas de la página de consulta y descarga de el IDEAM
de la cual se hallaron estaciones con más de 20 años de datos:

Figura 3.
1.4.3 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Para la elaboración del estudio hidrológico se usan diferentes planchas con el fin de tener una
mejor caracterización y análisis de la cuenca de estudio.

Figura 4.
10

1.5 NORMAS TÉCNICAS APLICABLES A ESTE ESTUDIO

La norma por la cual se rige para la gestión de recursos hídricos en Colombia es el Reglamento

Técnico del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS-2000), dicho reglamento se

encarga de exponer de manera clara los aspectos generales a tener en cuenta en los sistemas de

captación de agua, la legislación aplicable a este proyecto es la siguiente:

● Ley 23 de 1973: Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la

República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio

Ambiente y se dictan otras disposiciones.

● Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

● Ley 812 de 1993: Establece políticas de estado para la formulación de programas para el

manejo integral del agua teniendo como base la conservación natural de las especies de

fauna y flora.

Decretos:

El decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, es el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente

y Desarrollo Sostenible. Compila en un solo cuerpo normativo todos los decretos reglamentarios

vigentes expedidos hasta la fecha, que desarrollan las leyes en materia ambiental. Teniendo en

cuenta esta finalidad este decreto no contiene ninguna disposición nueva, ni modifica las

existentes.

Acuerdos:

● Acuerdo 41 de 1983: Por el cual se determinan los procedimientos y competencias para la

ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.


11

2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA CUENCA

2.1 PARAMETROS MORFOLOGICOS

Tabla 1.

Área de la cuenca: Esta es el área horizontal proyectada calculada a partir del trazado de la línea

divisoria en el punto de análisis de la cuenta.

11.1

Figura 5.
12

Coeficiente de compacidad(Kc): Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la hoya y

la longitud de circunferencia de un círculo de área a la de la hoya.

𝑝
(𝐾𝑐) = 1/2 * 0. 28
(𝐴 )

109.982
(𝐾𝑐) = 1/2 * 0. 28 = 1. 42
(473.89 )

Coeficiente de Forma(Kf): Es un parámetro adimensional que denota la forma redondeada o

alargada de la cuenca dado por la fórmula:

𝐴
(𝐾𝑙) = 2
(𝐿 )

473.89
(𝐾𝑙) = 2 =0.543
(29.55 )

Orden de la corriente: Segun el analisis grafico de las cuencas se determinó que la cuenca es de

orden 4

Densidad de drenaje: Es la relación entre la longitud de los cursos de agua de la hoya y su área

total

𝐿
(𝐷𝑑) = 𝐴

29.55
(𝐷𝑑) = 473.89
= 0. 696 𝑚/𝑘𝑚²
13

En donde: L: Longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca en (Km).

A: Área de la cuenca en (𝑘𝑚2 )

La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin de catalogar

una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que

valores de 𝐷𝑑 próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.

Extensión media de la hoya: es la distancia que el agua de lluvia tendrá que escurrir sobre los

terrenos de una hoya

𝐴
𝑙= 4*𝐿

473.89
𝑙= 4*330.265
= 0. 358

Sinuosidad:

𝐿
𝑠= 𝐿𝑡

29.55
𝑠= 27.197
= 1. 086

Pendiente media del canal:

Δh= 1500-2900:1400

Δℎ
𝑝𝑚𝑐 = 𝐿

1400
𝑝𝑚𝑐 = 29.55
= 47, 3773

Donde Δh = diferencia en elevación entre la salida de la cuenca y el punto más alejado del canal.

L= Longitud del canal.


14

Curva hipsométrica:

Se representa gráficamente la variación de las elevaciones de la cuenta de influencia, en la cual se

observa la distribución de las zonas altas, medias y bajas.

Gráfica 2.

2.2 MORFOLOGÍA DE LA CUENCA

La cuenca del Río Tuluá, ubicada en el centro del Departamento del Valle del Cauca cuenta con

una sinuosidad de corriente correspondiente al 1.086, categorizando como un tipo de cauce con

sinuosidad moderada según Rosgen (1994) (Anexo A). El índice de compacidad hidráulica o de

Gravelius indica que la cuenca tiene forma de oval redonda a oval oblonga según la tabla 1, el

índice de Horton hace referencia a una cuenca rectangular que drena hacia una esquina.
15

Esta cuenca se caracteriza por tener un orden 4 según el método de Horton el cual se fundamenta

en los siguientes criterios: Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes,

portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden

uno se unen, resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de

orden (i) se unen, resulta una corriente de orden (i+1). Cuando una corriente se une con otra de

orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden.

Por otra parte, la densidad del drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un

aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante en el desagüe de la cuenca.

Para la cuenca del río Tuluá se tienen valores de densidad de drenaje bajos, indicando que el flujo

es menos dominante en el cauce frente al flujo de ladera, y esto se traduce en un mayo tiempo de

respuesta de la cuenca.

Figura 6.
16

3. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para el estudio de precipitación en la cuenca del Río Tuluá, se empleó la información registrada
en las siguientes estaciones: (Los bancos, La ceja, El diluvio, La gitana, El placer, Puerto frazadas).
Precipitaciones medias mensuales por estación.

3.3 CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN.

Figura 7.

Debido a la topografía de la Zona y las montañas con alto relieve se presenta una ascensión de aire
húmedo debido al choque con las barreras naturales como la cordillera central generando así dicho
ascenso del aire el cual se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua y humedad
relativa de 1 (100%) lo cual origina la precipitación conocida como precipitación orográfica.

Tratamiento de la información:

La caracterización de la precipitación en la cuenca se realizó utilizando los registros mensuales, la


distribución de la precipitación medias mensuales y anuales multianuales de las estaciones (Los
bancos, La ceja, El diluvio, La gitana, El placer, Puerto frazadas), las series de tiempo se trabajaron para el
período 1971-1991; para cada estación se contaron aproximadamente con 42.105 datos. Se identificaron
porcentajes faltantes con hasta el 2.77% de datos, lo cual hace referencia a 1170 datos diarios, debido a la
poca densidad de estaciones y la calidad de las mismas. Debido a esto se excluyen los datos tomados del
año 1991, ya que conforme a lo que dispone la OMM (​Organización Meteorológica Mundial), no se
cumple un mínimo de extensión de registro, para obtener estadísticas confiables.
17

La precipitación promedio multianual de la cuenca en estudio, corresponde a la ponderación de la


precipitación media de las estaciones (Los bancos, La ceja, El diluvio, La gitana, El placer, Puerto
frazadas) es igual a 26.67 mm.

Tabla 3.

Gráfica 3.

La densidad de las estaciones dentro de una misma región hidroclimática no garantiza que presente un
mismo comportamiento climatológico estacional, por tal razón, se procedió a identificar las series que
presentaban un comportamiento climático homogéneo, para precipitación y que mantuvieran su
variabilidad. Este método permitió agrupar las estaciones por medio de una regionalización estacional, con
18

el objetivo de evitar la excedencia en los datos calculados al momento de realizar el proceso de


complementación de series.

MÉTODOS DE CORRELACIÓN

Relación de promedios: se realiza cuando se desconoce el valor de la precipitación de un determinado mes


para una estación meteorológica dada pero que, se conozcan los valores registrados para ese mismo mes
sobre algunas otras estaciones que por sus características fisiográficas y climatológicas se consideran
como representativas de la primera, la ecuación utilizada fue la siguiente (Montealegre, E,. (1990) &
Monsalve, G., (1995)).

Donde:
n : Número de estaciones pluviométricas con datos de registros continuos cercanos a la estación x , para el
periodo de tiempo a corregir.
Px : Precipitación de la estación x durante el mes por completar
Pi : Precipitación de las estaciones 1 a n durante el mes a completar.
Nx : Precipitación media mensual a nivel multianual de la estación x .
Ni : Precipitación media mensual a nivel multianual de las estaciones de 1 a n .

GRÁFICAS CORRECCIÓN DE DATOS POR CADA ESTACIÓN.

Estas se toman respecto a una estación testigo, la cual debe ser una estación que contenga todos sus
respectivos datos, para así poder realizar la correlación de los datos faltantes.

Gráfica correlación de datos estación La ceja

Gráfica 4.
19

Gráfica correlación de datos estación La gitana

Gráfica 5.

Gráfica correlación de datos estación El placer

Gráfica 6.
20

Gráfica correlación de datos estación Puerto frazadas

Gráfica 7.

Gráfica correlación de datos estación El diluvio

Gráfica 8.

3.4 PRECIPITACIÓN PROMEDIA ANUAL PONDERADA

La precipitación promedia multianual de la cuenca en estudio, corresponde a la ponderación de la


precipitación media de las estaciones igual a 88.91 mm.
21

Tabla 4.

Gráfica 9

La precipitación promedia anual ponderada de la cuenca del Río Tuluá se obtuvo mediante el programa
QGis 3.16.4. Los datos que se muestran en la figura 1 fueron obtenidos a través del diagrama del
POLÍGONO DE THIESSEN (Pm= 24720,0336 mm)
22

Figura 8.

Tabla 5.
23

4. ANEXOS

Tabla 2. Características de la cuenca de acuerdo con el valor de Kc.

VALORES DE Kc FORMA

1.00 - 1.25 Redonda a oval redonda.

1.25 - 1.50 De oval redonda a oval oblonga.

1.50 - 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga.


Tabla 6.

Anexo A

Rosgen (1994)

Tabla 7.
24

BIBLIOGRAFÍAS

● https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Planes_y_Programas/Planes_de_Ordenacion_y_
Manejo_de_Cuencas_Hidrografica/La%20Vieja%20-%20POMCA%20en%20Ajuste/Fase
%20Diagnostico/7_CapituloI_Diagnostico_Morfometria.pdf
● http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf
● https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AGUA/AIRNR_CN_1403-42_2014.pdf
● https://tulua.gov.co/plan-ambiental-municipal/
● http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc97.pdf

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

11.1 igual falta info revisen las graficas de proyectos reales ya que les mostré n celas sirve tambn para mejorar

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte