Está en la página 1de 9

Las fábulas de DUSS

Fundamento de la técnica:
Como una variante del método de beques M.. Thomas, en 1940, la
psicóloga suiza Louise Duss, propuso un método proyectivo a base de
cuentos incompletos que el niño debe completar.
Duss construyó su test con la mira de lograr un instrumento seguro y
rápido para un diagnostico y pronostico sicoanalítico del sujeto. Los
cuentos (temas simbolizados) de Duss se proponen pues, concretamente,
provocar respuestas simbólicas (tensiones enmascaradas) que permitan
descubrir la presencia y estructura de uno o más complejos: En el periodo
de investigación, la autora lo normalizó en 120 sujetos 3 a 15 años, en su
mayoría varones, de ambientes heterogéneos.

Materiales:
Esta constituido por un repertorio de cuentos breves y sencillos, inteligibles
para niños de 3 a 4 años y, no obstante, de interés para adolescentes de 14 a
15años. Cada cuento plantea una situación susceptible de suscitar la
expresión de una fase de la evolución psicosexual: oral, anal, uretral,
edifica. Cada cuento es un complejo simbolizado, suficientemente cubierto
para no suscitar angustia y no movilizar las defensas del Yo del
examinado.

Administración:

El examinador dice al niño pequeño

“te voy a contar algunos cuentos que tienen una pregunta final. Tu tienes que
darme la respuesta. Puedes contestar exactamente lo que piensas, porque la
respuesta que des será la acertada”.

Si se trata de un niño mayor, se agregra:

“Debes responder lo que se te ocurra espontáneamente, sin elegir la


respuesta, porque no son problemas de inteligencia sino de imaginación. Y
cada uno puede tener ideas diferentes sobre el mismo tema”.
Una vez formulada la consigna, el examinador relata, uno a uno, los cuentos
de una manera vivida, dando color a la narración, pero cuidando de no caer en
un tono sugestivo en algún respecto. Duss advierte aquí al examinador acerca
de los peligros de una dramatización excesiva y de la introducción de
elementos que darían como respuestas materiales del yo y no del inconsciente.
No se descuida el objeto de la prueba: lograr que el niño en explotación se
identifique con el héroe y que transfiera sobre él sus efectos no tolerados por
su yo o por su superyo. Habrá de evitarse, por tanto, la movilización de las
defensas que impedirán la emergencia del material inconsciente, por rechazo
de la s censuras.

Análisis e interpretación:

Hemos hallado indispensable introducir en el método de Duss dos


modificaciones que demostraron beneficiarlo.
Cuando hace algunos años empezamos a emplear el Duss con niños de
edad preescolar, comprobamos reiteradamente que la prueba solía fracasar. El
niño la iniciaba con gusto. Acicateado por la promesa de la consigna, la
abordaba en general con vivo y espontáneo interés. Pero a poco de empezar,
ya hacia el tercer o cuarto cuento, daba cuenta mas o menos claras, primero,
de decepción, y luego, casi siempre, de desinterés, expresado en impaciencia
por terminar, cuando no en un franco rechazo y fuga. Consideramos que esos
fracasos podían atribuirse a dos factores 1) a ala excesiva brevedad de los
relatos (los niños solían decir que esos no eran cuantos de verdad), 2) a la falta
de ilustración pictórica. Apoyados sobre esas experiencias e hipótesis
procedimos, por una parte, a dar mayor extensión a los cuentos mediante una
adición de palabras no significativas, neutras, de modo de alargar los cuentos
originales sin afectarlos en su sustancia ni en su valor estimulantes primitivos.
Por otra parte, se ilustró cada relato con imágenes graficas de fácil
visualización y comprensión, coloreadas en forma atractiva y que asimismo,
no introdujeran ningún ingrediente sugestivo, susceptible de sugestionar las
respuestas del niño.
Administrado en esa forma, aquellos fracasos redujeron su frecuencia a
la normal y comprobamos que incluso los niños pequeños por lo general
mantenían su interés a lo largo de la prueba, y en muchos casos reclama mas
cuentos. ( En tales casos solemos continuar con el CAT)
A continuación transcribimos los 10 cuentos, según los textos adaptados
por nosotros, indicando el núcleo complejistico que en cada caso buscan
explorar y las repuestas normales ( no significativas) tabuladas por Duss en
sus niños.

I. El pajarito
(Explora: fijación o independencia filial)
Había una vez tres pajaritos: El papá, la mamá y su
pequeño pichoncito. Los tres dormían tranquilamente
en el nido, sobre una rama. Pero un día, un fuerte
viento sacudió ese árbol, y el nido se callo al suelo.
Los tres pajaritos se despertaron en seguida, e papa
voló entonces hacía un árbol y la mamá al otro.
¿Que hizo el pequeño pajarito?

Respuestas normales:
1. El pájaro volará sobre una rama, cerca de su nido
2. Volara hacia la madre o hacia el padre
3. Volará hacia el padre, porque es más fuerte
4. Se quedara en tierra y llorará hasta que los padres vayan a buscarlo

II. El cumpleaños de casados


(Explora: Shock en la habitación de los padres. Celos de la unión de los
padres)

Era el cumpleaños de casamiento de un papá y de una mamà. El papá y


la mamá se querían mucho y habían hecho una fiesta muy linda. Durante la
fiesta, el niño se levantó, se fue al fondo del jardín y se quedó solo. ¿Por
qué?

Respuestas normales
1. Va a cortar flores para sus padres
2. Va a divertirse (respuesta frecuente)
3. La conversación no le interesa
4. Ha recibido una mala nota y se va al fondo del jardín

III.a El corderito
(Explora: Complejo de destete)

Había una vez en el campo, hace mucho tiempo, una mamá oveja y su
pequeño corderito. El corderito jugueteaba todos los dias alrededor de su
mamá. Todas las mañanas y todas las noches la mamà le deba al corderito
una rica leche calentita que le gustaba tanto. Pero, un buen día, la mamá le
dijo a su corderito “ No tengo más leche; tendrás que empezar a comer
pasto. Eres bastante grande y ya puedes hacerlo”. ¿Qué hizo el corderito?
III.b El corderito
(Explora: Complejo de Caín)

Había una vez, en un campo, una mamá oveja y su pequeño corderito.


El pequeño corderito jugueteaba todos los dias alrededor de su mamá.
Todas las noches la mamà le daba a su corderito la rica leche caliente que
le gustaba mucho. Pero el ya sabía comer también un poco de pasto. Un
buen día, a la mamá oveja le traen un corderito muy chiquitito, que venía
para que la mamá le diera leche. Pero la mamá oveja, no tenía bastante
leche para los dos corderitos. Entonces la mamá oveja le dijo a su corderito
mas grande: “Yo no tengo bastante leche para los dos; Tu debes ir a comer
pasto fresco”. ¿Qué hizo el corderito más grande?
Respuestas normales
1. Va a comer hierva
2. Va a buscar leche en otro lugar
3. Esta un poco disgustado, pero va a comer hierva

IV. El entierro ( El viaje)


(Explora: agresividad, deseos de muerte, culpabilidad, auto castigo, miedo
al abandono)

Un entierro pasa por la calle del pueblo y las gentes se preguntan:


“¿Quién es el que ha muerto?” Alguien contesta: “es alguien de la familia
que vive en aquella casa. ¿Quién es?

(Para los niños mas pequeños conviene emplear este relato)

Una vez había una persona de una familia que se tomo u n tren y se fue
muy, muy lejos, para no volver nunca mas a la casa. ¿Quién era?

Respuestas normales
1. El niño nombra a una persona que ha muerto recientemente en la
familia
2. Es una persona mayor: El abuelo o la abuela
3. Es una persona que ha estado enferma mucho tiempo
4. Es una persona importante o un extranjero, puesto que todos se
interesan.

V. El miedo
(Explora: angustia, auto castigo)
Había una vez un niño que dijo muy bajito: “Oh, que miedo tengo”. ¿De
que tenía miedo ese niño?

Respuestas normales
1. Porque la mamá le ha puesto malos ojos
2. Miedo de que le peguen
3. Miedo de recibir una mala nota en la escuela
4. Miedo a un animal
5. Miedo a la guerra
6. Miedo de que su único padre se muera.

VI. El elefante
(Explora: Complejo de castración)

Había una vez un niño que tenía un pequeño elefante de juguete. El niño
quería mucho a su elefantito por que era muy lindo con su larga, larga trompa
(hacer ademán descriptivo). Un buen día, al volver en niño de un paseo entro a
su habitación, y se encontró con que su elefantito estaba muy cambiado. ¿En
qué había cambiado? y ¿Por qué había cambiado?

Respuestas normales
1. El niño ha visto otros juguetes mas bonitos y el suyo ya no le interesa.
2. No es el elefante el que ha cambiado sino el niño: ha crecido y ya no le
gusta jugar.
3. No ha cambiado.
4. Ha cambiado la piel.

VII. El objeto fabricado.


(Explora: carácter posesivo y obstinado, complejo anal)

Había una vez un niño que consiguió hacer una cosa con tierra -una
torre- muy, muy linda. Su madre la vio y se a pidió. El niño podría dársela o
no: como él quisiera. Y bien ¿qué hizo el niño con la torre de tierra? ¿Se la
habrá dado?

Respuestas normales
1. Se la dará a su mamá.
2. Jugará con ella y se la dará a su mamá se lo pide.
3. Se lo mostrará a todo el mundo.
VIII. Un paseo con la madre (padre)
(Explora: Complejo de Edipo)

Había una vez un niño (una niña) que había salido solo con su mamá (su
papá) para dar un paseo muy lindo por el bosque, entre los árboles, las plantas
las flores. El niño y la mamá (la niña y el papá) lo habían pasado muy bien
juntos. Se divirtieron mucho. Cuando después de ese paseo volvieron otra vez
a su casa, el niño (la niña) se dio cuenta de que su padre (su madre) no tenía la
cara de siempre. ¿Por qué?

Respuestas normales
1. La mamá (el papá) esta contenta.
2. Ella a preparado un rico postre.
3. Ella (o el) ha trabajado mucho y tiene la cara fatigada.
4. Ella (o el) se ha puesto una mascara por que es carnaval.
5. Ellos han llegado muy tarde del paseo y el padre (o la madre) ya ha
llegado.
6. Ella (o el) tal vez a recibido una mala noticia durante su ausencia.

IX. La noticia
(Explora: deseos o temores)

Una vez, un niño volvió de la escuela (o de un paseo). Estaba por entrar


a su casa. Pero cuando llego a la puerta se encontró con su mamá. Su mamá le
dijo: “No comiences los deberes enseguida primero tengo que darte una
noticia”. ¿Qué le dijo la mamá?

Respuestas normales
1. La mamá quiere contarle una historia.
2. Hay un rico postre o hay visitas.
3. Ha recibido una buena noticia.
4. La mamá quiere hacerle recomendaciones para su trabajo y para su
vida.

X. Pesadilla (mal sueño)


(Cuento de control de los relatos anteriores)
Una vez un niño se despertó por la mañana muy, pero muy cansado. Al
despertar dijo: “Ay, que sueño tan feo he tenido”. ¿Qué soñó el niño?

Respuestas normales
1. Yo no sé, porque yo no sueño.
2. He soñado con la guerra.
3. Ha soñado con un animal que lo come.

Ejemplos de registro de Dus

De un preescolar: niño de 4 años y 6 meses, que concurría a un jardín de


infantes donde se mostraba indisciplinado, miedoso y deprimido. Tiene un
hermanito de 1 año y medio hacia el cual siente muchos celos. Su padre es
autoritario y punitivo.

I. (El pajarito). Se quedo sentado en el suelo


II. (El cumpleaños) Porque lo molestaban
III. a ( El corderito) Comió. Le hizo caso a su mamá
IV. b (El corderito) Le hizo caso a su mamá y comió pasto
V. (El viaje) Un hombre. No se quien
VI. (El miedo) De que viniera un hombre y se lo llevara porque no
estaba su mamá
VII. (El elefante) Estaba en otro lugar porque un hombre entro y lo
movió
VIII. (El objeto) Se la regalo (después de pensar un rato)
IX. (El paseo) Vinieron muy tarde y el papa estaba enojado
X. (La noticia) Le pregunto porque volvió tarde
XI. (La pesadilla) Que un hombre le agarraba.

Las respuestas II, V y X son bien significativas y congruentes con la


personalidad manifestada. Asimismo expresivas son las respuestas IIIa y IIIb.
Por otra parte, se observa la clara perseveración de la figura masculina
persecutoria en los relatos I, V, Vl y X

De un escolar: Un niño J. L de 6 años y 7 meses con buena capacidad


intelectual (Goodenough, Raven) y madurez (BENDER; ABC), de conducta
inestable y carácter terco, en el hogar y en la escuela, muy controlado en su
vida y castigado por su padre, hombre de escasa cultura y carácter duro, con
quien esta en permanente lucha, acuso las siguientes respuestas.

XII. (El pajarito). Voló a un árbol(¿) A este (señala el árbol del medio)
XIII. (El cumpleaños) Porque no quería quedarse con el papá y la mamá
XIV. a ( El corderito) Comió pasto
XV. b (El corderito) Comió pasto
XVI. (El viaje) El papá
XVII. (El miedo) Porque el papá se fue lejos y no volvió más
XVIII. (El elefante) Su trompa, no quería tener más esa trompa
XIX. (El objeto) La deja, para el
XX. (El paseo) Porque era otro papá (¿) El (verdadero) papá se había ido
par no volver nunca más
XXI. (La noticia) Que no vaya a la calle con los chicos. Son malos y le
van a pegar.
(La pesadilla) Que lo mataron (¿) Los cobardes

En este Duss, observase claramente la tendencia a desairese de la autoridad


y control paternos (I, II, IV, V, VIII) Agresión contra el padre (IV, V, VI,
VIII). Imagen de una madre vigilante (IX). Miedo a las agresiones externas
(IX, X) Tendencia la apartamiento autista (I, II, VII)

DIAGNOSTICO: Según Duss solo corresponde diagnosticar un complejo


cuando, además de brindarse respuestas individualmente significativas,
concurren algunos de estros signos intraindividuales:
a) Respuesta inmediata y no controlada p respuesta cuchicheada,
expresada con rapidez.
b) Perseveraron de un complejo en diversos cuentos.
c) Falta de respuesta
d) Deseo intenso de recomenzar la prueba: necesidad de descarga

En nuestra opinión, solo procede un diagnostico trabajando en batería.


Además, consideramos que a la luz del material del caso, todo dato es
significativo.

También podría gustarte