Está en la página 1de 71

FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL

CAMPESINA, EN EL MUNICIPIO DE GUACHETÁ-CUNDINAMARCA,


A TRAVÉS DE UN VIVERO COMUNITARIO Y UN VIVERO ESCOLAR.

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y TERRITORIO


FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
FORTALECIMIENTO Y APOYO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL CAMPESINA, EN EL
MUNICIPIO DE GUACHETÁ-CUNDINAMARCA, A TRAVÉS DE UN VIVERO COMUNITARIO Y
UN VIVERO ESCOLAR.

INFORME FINAL PRESENTADO A LA RECTORÍA


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales


Departamento de Ecología y Territorio
Benjamin Herazo Cueto
Mauricio Aguilar Garavito

ABRIL DE 2007
AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestros agradecimientos a las siguientes personas:

Al reverendo padre Gerardo Remolina, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana por su interés
en apoyar económicamente proyectos de carácter social.

A Nancy Pedraza, secretaria de la Decanatura del Medio Universitario de la Facultad de Estudios


Ambientales y Rurales, por su eficiencia en los aspectos logísticos financieros y administrativos de
este proyecto.

A las estudiantes de ecología, Liliana Carrero y Sandra Valencia, por su especial interés en
desarrollar este proyecto, por su apoyo incondicional a diferentes niveles y por su paciencia.

A Juan José Cubillos Lancheros, Rector del Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen y a
la Profesora Adriana Rodríguez, por creer en esta propuesta, por su importante gestión para la
consecución de recursos, por facilitar el trabajo con el grupo estudiantil e incondicional apoyo.

A los estudiantes del Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen, por su paciencia,


motivación y alegría.

A la Asociación de Usuarios Campesinos de Guachetá, especialmente a Jaime Veloza, Carlos


Torres, Misael González, Nury Piraquive, Gloria Ladino y Carlos Gonzáles, por su motivación,
paciencia y enseñanzas respecto al cuidado y propagación de hortalizas y eucalipto. Igualmente
por su gestión para la consecución de recursos y materiales.

A la Doctora Lina Jhoana Vargas Méndez, Alcaldesa de Guachetá, por su hospitalidad y


colaboración en este proyecto, especialmente por el préstamo de la buseta y la volqueta del
municipio.

Al Doctor Juán Alejandro Garzón, Concejal del Municipio de Guachetá por su amistad, confianza y
apoyo en la gestión de recursos en Guachetá.

Y a todos aquellos que de alguna u otra manera apoyaron este proyecto.

ii
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________ 1
2. JUSTIFICACIÓN __________________________________________________________________ 2
2.1. Experiencias locales_______________________________________________________________ 3
2.2. Mejorar un producto existente _______________________________________________________ 3
2.3. Análisis Sectorial _________________________________________________________________ 4
2.4. Reconocimiento de la necesidad _____________________________________________________ 4
2.5. Investigación de las tendencias ______________________________________________________ 4
2.6. Población beneficiada _____________________________________________________________ 4
3. OBJETIVOS ______________________________________________________________________ 5
3.1. Objetivo General _________________________________________________________________ 5
3.2. Objetivo Específico _______________________________________________________________ 5
4. METODOLOGÍA __________________________________________________________________ 6
4.1. METODOLOGÍA ESPECIFICA COLEGIO DEPARTAMENTAL NACIONALIZADO
EL CARMEN ________________________________________________________________________ 8
4.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA ASOCIACIÓN DE USUARIOS CAMPESINOS ADUC _________ 12
5. RESULTADOS OBTENIDOS________________________________________________________ 13
5.1. RESULTADOS TALLERES DIRIGIDOS A ESTUDIANTES DEL COLEGIO
DEPARTAMENTAL NACIONALIZADO EL CARMEN. ______________________________________ 13
5.1.1 TALLERES TEMÁTICOS ______________________________________________________13
5.1.2 TALLERES PRÁCTICOS ______________________________________________________20
5.2. RESULTADOS TALLERES DIRIGIDOS A LA ASOCIACIÓN DE USUARIOS
CAMPESINOS _____________________________________________________________________ 24
5.2.1 TALLERES TEMÁTICOS ______________________________________________________24
5.2.2 TALLERES PRÁCTICOS ______________________________________________________29
6. ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS _______________________________________________ 34
6.1 ANÁLISIS DEL PROCESO EN EL COLEGIO EL CARMEN _______________________________ 34
6.2 ANALISIS DEL PROCESO ASOCIACIÓN USUARIOS CAMPESINOS ______________________ 36
6.3 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS EN GUACHETÁ ___________ 37
6.4. ANÁLISIS DE COSTO DE LOS VIVEROS ____________________________________________ 37
6.5. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE
SEMESTRE SOCIAL DE LA CARRERA DE ECOLOGÍA. ____________________________________ 39
7. CONCLUSIONES ________________________________________________________________ 40
8. BIBLIOGRAFÍA ___________________________________________________________________ 41
9. ANEXOS _______________________________________________________________________ 42

iii
Anexo 1. Temática de los talleres a profundidad __________________________________________ 42
Anexo 2. Documento constitutivo del vivero de la ADUC,
“Banco de Semillas Casa Campesina”. __________________________________________________ 56
Anexo 3. Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del Colegio el Carmen. __________________________ 59

iv
1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, la deforestación de bosques para la extracción de madera, leña y el establecimiento de


sistemas productivos, son algunas de las causas más importantes de alteración del paisaje, lo que
ocasiona que la mayoría de ecosistemas existentes se encuentren de una u otra manera degradados. En el
país, este fenómeno se ha concentrado en la región andina, especialmente en zonas entre los 1000 y los
3000 metros de altitud.

A nivel nacional, la degradación de ecosistemas en se ha concentrado en la región Andina (Chávez &


Arango 1997, Renjifo 2001, Kattan 2002) y dentro de esta en el altiplano cundiboyacense (Zona centro-
occidental de la cordillera Oriental de Colombia), en donde han desaparecido casi en totalidad sus biomas
característicos, restringiéndose las zonas boscosas a pequeños fragmentos aislados, y sometidos a un
régimen de disturbios constantes (Becerra et. al. 1973, Becerra 1989, Kapelle et al. 1996), ejercidos por
una población en aumento, que cada día necesita más áreas para el establecimiento de sistemas
productivos y demanda el uso de bienes como suelo, leña, madera, minerales, flora, fauna y subproductos
asociados, así como de la prestación de servicios ambientales como la regulación hidrogeológica y
climática (Kapelle et al. 1996, Fundación Natura 2006).

Específicamente, el municipio Guachetá, presenta el típico paisaje del altiplano cundiboyasence,


mostrando una mezcla de ecosistemas, agroecosistemas y zonas de industria extractiva, siendo la matriz
dominante los potreros para ganadería lechera. Desde el punto de vista ecológico y ambiental en el
municipio se presentan diversos conflictos de uso del territorio y de los recursos naturales, que generan
impactos negativos sobre el ambiente como: la destrucción de la cobertura vegetal y pérdida de la
diversidad biológica, degradación de suelos, alteraciones nocivas en la topografía, inundaciones en
temporadas de lluvia causadas por la sedimentación y deforestación de nacimientos de quebradas, rondas
de ríos y de la laguna de Fúquene, contaminación de los cuerpos de agua, déficit de agua para usos
prioritarios de la población en épocas de verano por desprotección de las micro cuencas abastecedoras,
cambio en el microclima local, contaminación atmosférica causada por la explotación de carbón y
producción de coque, invasión de especies foráneas, entre otras.

A pesar que las políticas de desarrollo hayan promovido la transformación de los ecosistemas en beneficio
del avance económico local, dichas estrategias no solo han generado la degradación ambiental, sino con
ello también han traído en detrimento la calidad de vida, de la identidad y al mismo tiempo los campesinos
se han empobrecido.

El deterioro ambiental de la mayoría de las microcuencas de Guachetá, sumado a la prioridad de


generación de empleo y erradicación de la pobreza, ha generado una reflexión generalizada por parte de la
comunidad alrededor del control de las problemáticas ambientales, recuperación de las áreas degradadas,
conservación de los ecosistemas naturales y recuperación de la seguridad alimentaría. Estas acciones han
sido promovidas y apoyadas principalmente por la administración municipal, por asociaciones de
campesinos de carácter local, Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueductos
Veredales, desarrollando programas reforestación, recuperación de sistemas productivos y búsqueda de
alternativas productivas compatibles con los usos permitidos por el Esquema de Ordenamiento Territorial
(EOT) y que propendan por el desarrollo sostenible de Guachetá.

1
La Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) de la Pontificia Universidad Javeriana durante el
transcurso de su existencia, ha conocido de cerca a través de los estudiantes de semestre social, tesistas y
egresados el desarrollo histórico tanto del proceso de degradación socioambiental como del actual interés
de iniciar el proceso de regulación del sistema hídrico y del los ecosistemas en general. Es así como
mediante acuerdos interinstitucionales la alcaldía municipal, la Asociación de Usuarios Campesinos y el
Colegio Departamental Nacionalizado “El Carmen”, y bajo el marco del convenio celebrado entre la
Alcaldía y la Pontificia Universidad Javeriana, firmado en el mes diciembre de 2003 que se han
consolidado diversas propuestas de desarrollo local. Históricamente entre estas instituciones ha existido
un especial interés de trabajo conjunto, entre las posibles acciones para la solución de la problemática se
ha identificado la importancia que el guachetuno reconozca, valore y use sus ecosistemas nativos, que
identifique y analice las causas y consecuencias de la problemática ambiental municipal, la importancia de
diseñar y ejecutar programas de restauración ecológica y de desarrollo rural que fortalezcan las iniciativas
locales de agricultura orgánica y uso de la biodiversidad.

A partir de lo anterior y siendo consientes de la inexistencia de material vegetal apropiado para sembrar en
Guachetá, y de la necesidad de que los guachetunos conozcan sus plantas se identificó que los viveros
podrían ser una alternativa que solucionara en parte las necesidades anteriormente expuestas y que
además podrían apoyar el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares y de desarrollo empresarial
campesino. Dichas razones fueron las que consolidaron la oferta y ejecución del presente proyecto.

2. JUSTIFICACIÓN

Las relaciones entre el municipio de Guachetá y la Universidad Javeriana, especialmente la Escuela de


Restauración Ecológica de la Unidad de Ecología y Sistemática y de la Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales, parten de las necesidades de origen local. El municipio de Guachetá presenta diversos tipos de
sistemas naturales, semi naturales y manejados con una problemática ambiental excepcional, a demás
cuenta con zonas destinadas para la conservación y protección de la diversidad y del recurso hídrico (el
páramo de Rabanal, la Reserva Forestal Protectora el Robledal, la laguna de Fúquene, la ronda de las
quebradas y sectores de nacimientos). Sin embargo, a pesar del carácter de protección que tienen estas
zonas se desarrollan una infinidad de actividades que ponen en peligro su estructura y funcionalidad en el
tiempo. Estos escenarios tienen una gran importancia, ya que además de ser patrimonio ambiental de la
humanidad, se reconocen como ecosistemas estratégicos, debido a que son sistemas que prestan gran
variedad de bienes y servicios tanto a los guachetunos, como para los demás habitantes del altiplano
cundiboyacense entre los que pueden destacar: la alta diversidad biológica, la regulación de los ciclos
hidrogeológicos, la regulación del clima entre otros.

Entre las acciones mas importantes que degradan los bienes y servicios de los sistemas naturales y semi
naturales se destacan: la apertura de la frontera agrícola y la mecanización de páramos, bosques y
laderas; malas practicas en el uso agropecuario y malas practicas mineras que causan contaminación
hídrica, atmosférica y pérdida de suelos; pérdida de identidad cultural y económica; pérdida de la
seguridad alimentaria, ya que la mayoría de habitantes cambiaron historiadamente la agricultura por la
ganadería y la minería; y finalmente la plantación de especies exóticas para: la reforestación de laderas y
cauces, establecimiento de cercas vivas, producción de madera, uso medicinal y ornamental.

Es clara entonces la necesidad de rescatar la imagen de las especies vegetales nativas, así como de
relacionar a los guachetunos con sus plantas y sus ecosistemas, enseñándoles su utilidad y formas de

2
propagación y al mismo tiempo mostrarles alternativas económicas en donde la comunidad pueda hacer
uso de la biodiversidad mediante la gestión de empresas de origen local que aseguren el desarrollo
sostenible y la seguridad alimentaria.

Los viveros son laboratorios en donde se experimentan los diferentes tratamientos germinativos y técnicas
de cuidado de las plantas, así como el lugar donde nacen y se crían todo tipo de plantas nativas y
exóticas, permaneciendo tiempo suficiente para que estén fuertes y sanas para ser llevadas al lugar en
que se deseen instalar definitivamente. De igual forma el vivero es el paso inicial que se requiere para la
recuperación de terrenos degradados, convirtiéndose además en un aula de sensibilización, aprendizaje y
en una empresa de carácter ambiental.

La propuesta de los viveros se fundamenta en seis parámetros: las experiencias laborales locales, la
mejora de productos existentes, el análisis sectorial, el reconocimiento de la necesidad, investigación de
las tendencias y la población beneficiada.

2.1. Experiencias locales


a. El Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen (COLCARMEN): Es la institución
educativa de mayor importancia municipal. Desde el año 2006 la institución ha tenido la
necesidad de crear y fortalecer el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), el cual ha estado
desarrollado principalmente por el señor rector del colegio Juan José Cubillos y por la
profesora del área de biología Adriana Ramírez. En dicho proyecto se plantea la
necesidad de que los estudiantes, empleados, profesores y administrativos reconozcan su
entorno natural, para de esta forma conocer sus usos, que se ha perdido y que se está
perdiendo actualmente.
b. La Asociación de Usuarios Campesinos (ADUC): al inicio del proyecto el tema del
viverismo en guachetá era manejado por la ADUC, entidad preocupada por el desarrollo
forestal y agrícola del municipio desde 1930 y manejada desde su fundación por
campesinos guachetunos. Dicho vivero producía principalmente hortalizas (200 unidades
cada 2 meses), pino (1000 unidades cada 3 meses) y eucalipto (1000 unidades cada 3
meses) en un terreno de 144 m2 propiedad de la ADUC, la Casa Campesina. Dicho vivero
funcionaba durante el año de manera interrumpida y era manejado por 3 personas todos
adultos mayores (Carlos Torres, Jaime Velosa y Misael Gonzáles), ellos no contaban con
ningún tipo de asesoría pues ni los funcionarios de la Oficina Municipal de Asistencia
Técnica y Ambiental, ni los demás usuarios campesinos les interesaba o conocían el tema.

2.2. Mejorar un producto existente


a. El Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen (COLCARMEN): el colegio
departamental nacionalizado el Carmen, es la institución educativa de mayor importancia
para el municipio ya que brinda educación básica primaria y secundaria en la cabecera
municipal y a demás administra las diferentes escuela verdéales que imparten educación
básica primaria. La institución educativa no cuenta con un Proyecto Escolar Ambiental
(PRAE) ajustado a las necesidades del municipio y a la institución. Por ello a través del
establecimiento del VIVERO ESCOLAR se busca orientar y fortalecer el PRAE del colegio
y al mismo tiempo orientar a estudiantes, profesores y administrativos hacia la búsqueda
de alternativas productivas acordes con el desarrollo sostenible del municipio, mientras
que aprenden respecto a la ecología y propagación de plantas nativas y estrechan lazos

3
con otros miembros de la comunidad guachetuna (adultos mayores de la Asociación de
Usuarios Campesinos, profesores, niños de las escuelas veredales, entre otros).
b. La Asociación de Usuarios Campesinos (ADUC): el único vivero funcional en el municipio
hasta inicio del proyecto estaba a cargo de la ADUC. Desafortunadamente este vivero
poseía diferentes problemas como: el desperdicio de espacio; uso desordenado y múltiple
del terreno desarrollando labores como la germinación de semillas, tendedero de ropas y
criadero de gallinas, causando la perdida de tiempo por parte de los obreros y la perdida
de materia prima; inexistencia de visión empresarial; no se experimentaba con la
reproducción de plantas nativas, el vivero no contaba con las zonas mínimas para la
producción adecuada de material vegetal; el vivero no cuenta con las herramientas
necesarias; y finalmente no era económicamente sostenible pues los gastos eran mayores
a los ingresos.

2.3. Análisis Sectorial


Se parte del análisis de los tres sectores de la economía en Guachetá, identificando que aunque el
sector primario en el municipio es el más importante, no existe una empresa que supla las
demandas de plantas nativas, protectoras y recuperadoras de cañadas y suelos, plantas
medicinales, hortícolas y frutales.

2.4. Reconocimiento de la necesidad


Desde el punto de vista ambiental existe una clara necesidad por reforestar las cuencas y laderas
del municipio, así como por adelantar programas de restauración ecológica en rodas de quebradas y
en nacimientos de fuentes hídricas, sin embargo no hay disponibilidad de material vegetal. Desde el
punto de vista económico, es claro que los procesos de degradación ecológica han afectado los
sistemas productivos, una de las soluciones es incorporar al sistema, técnicas de producción
silvopastoril, por tanto la producción de material vegetal va de la mano con la solución de este
problema. De igual forma los Usuarios Campesinos que participaron en el proyecto podrán mejorar
sus ingresos y los estudiantes del Colcarmen identificarán una alternativa económica que podría
serles útil a futuro. Junto con esto estudiantes y campesinos aprenderán a hacer empresa.
Finalmente para que la comunidad campesina cuide sus ecosistemas nativos tiene que conocerlos
y el trabajo en el vivero permite que los viveristas tengan un contacto directo con las plantas nativas
y su ecología.

2.5. Investigación de las tendencias


La comunidad planea que su municipio sea identificado como una población de progreso, que ha
encontrado la síntesis entre la naturaleza y el carbón, por tal motivo es importante ofrecer
herramientas a las futuras generaciones para el manejo sostenible de estos sistemas, mostrándoles
que de la mano del desarrollo se encuentra el turismo, la conservación de recursos biológicos y
abióticos, la belleza escénica del paisaje y la seguridad alimentaria y lo anterior solo se puede lograr
de la mano con las presentes generaciones y el reconocimiento del capital natural que aun se
conserva. De esta forma el vivero se convierte en un eje articulador de las tendencias anteriormente
planteadas, con la construcción de empresas de base local.

2.6. Población beneficiada


a. El Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen (COLCARMEN): Con el vivero escolar se
benefician todos los niños del municipio que estén estudiando en cualquier escuela ya que de
manera permanente se ejecutarán jornadas de reforestación con los niños en las escuelas

4
rurales y bocatomas de los acueductos cercanos, sembrando los árboles producidos por el
vivero escolar. De manera directa se capacitaron 20 jóvenes de los grados noveno, décimo y
once y 2 profesores de biología en los siguientes temas: viverismo, identificación y uso de
plantas nativas y tratamientos pregerminativos.
b. La Asociación de Usuarios Campesinos (ADUC): La construcción del vivero de la ADUC en la
Casa Campesina, fortalece las actividades de dicha asociación en el municipio, beneficiando de
manera directa a cuatro mujeres madres cabeza de familia y cuatro adultos mayores.

A demás de lo anterior con la construcción de estos viveros se han logrado integrar las propuestas y
actividades desarrolladas por la Universidad Javeriana y la alcaldía municipal, la Asociación de
Usuarios Campesinos y el Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen de la siguiente manera:

• Se le dio continuidad al convenio celebrado entre la Alcaldía y la Javeriana, así como al proceso de
investigación y gestión participativa que se viene adelantando desde hace cuatro años en la
región.
• Se aplicaron esquemas alternativos de planificación y ordenamiento del territorio.
• Se desarrolló una línea de investigación social con el manejo del Vivero Comunitario, Vivero
Escolar y el PRAE.
• Se le dio respuesta a las necesidades e iniciativas planteadas por las organizaciones locales
gestoras del proceso.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Promover procesos de gestión empresarial en el Colegio Departamental Nacionalizado El Carmen y la


Asociación de Usuarios Campesinos del municipio de Guachetá, que fomenten el desarrollo sostenible y la
conservación de los ecosistemas estratégicos, a través de viveros.

3.2. Objetivo Específico

• Desarrollar un programa de capacitación en viverismo y plantas nativas guachetunas a los


estudiantes y profesores del Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen y a los campesinos
de la Asociación de Usuarios Campesinos.
• Desarrollar un programa de capacitación y fortalecimiento en la gestión empresarial a los
estudiantes y profesores del Colegio Departamental Nacionalizado el Carmen y a los campesinos
de la Asociación de Usuarios Campesinos, como una alternativa de desarrollo personal y colectivo
del municipio.
• Construir un vivero escolar en el Colegio Departamental Nacionalizado El Carmen, manejado por
los estudiantes y profesores.
• Construir un vivero comunitario manejado por un grupo de campesinos de la Asociación de
Usuarios Campesinos de Guachetá.
• Fortalecer el PRAE del Colegio Departamental Nacionalizado El Carmen, mediante el
establecimiento del vivero escolar.
• Continuar con el convenio celebrado entre la Alcaldía y la Javeriana, con los procesos de
investigación y gestión participativa.

5
4. METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto se fundamento principalmente en el contexto teórico y metodológico de la


Educación Ambiental, Ecología Social y del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y sus acciones van
encaminadas a compartir un conjunto de saberes, conocimientos y experiencias de base local,
relacionados a las interacciones de hombres y mujeres con el ambiente. La metodología integra un
proceso interactivo (investigación-acción-promoción-participación) que permite difundir resultados y
sistematizar nuevas herramientas y conocimientos.

Las actividades se desarrollaron a través de tres tipos de talleres: Talleres Temáticos, Salidas de Campo y
Talleres Prácticos.

a. Talleres Temáticos: Son seminarios interactivos, basados en estrategias lúdicas, donde a través de
cuentos, dibujos, maquetas y canciones, se desarrollan las diferentes habilidades para el conocimiento y
análisis de la temática y la relación de los jóvenes con su entorno cercano. Los talleres desarrollan tres
temas: viverismo, Ecología de plantas nativas y Organización empresarial.

b. Salidas de Campo: A través de salidas de campo se pretende familiarizar a los participantes con los
conceptos construidos en los talleres temáticos, al mismo tiempo se pretende dar a conocer experiencias
sobre viverismo de carácter local y regional mientras que se les imparte un programa de educación
ambiental experiencial.

c. Talleres Prácticos: Una vez familiarizados los estudiantes y campesinos con la temática a tratar,
reconocidos los procedimientos de producción se procedió a realizar talleres ejemplo sobre las labores en
el vivero.

Figura 1. Organigrama de actividades desarrolladas para el proceso de establecimiento de viveros en el Colegio Departamental
Nacionalizado El Carmen y la Asociación de Usuarios Campesinos del municipio de Guachetá.
METODOLOGÍA

1. TALLERES 2. SALIDAS DE 3. TALLERES


TEMÁTICOS (6) CAMPO (3) PRÁCTICOS (2)

VIVERISMO ECOSISTEMAS JARDIN BOTÁNICO RESERVA FORESTAL VISITA VEREDAS


CONSTRUCCIÓN DEL
GUACHETUNOS VIVERO PUJ EL ROBLEDAL, FORNTERAS: MIÑA Y
VIVERO
VIVERO AMIGOS GACHETÁ ALTO TICHA

INTRODUCCION INTRODUCCIÓN
AL VIVERISMO ECOSISTEMAS
DE GUACHETÁ MANEJO DE PRODUCCIÓN
HERRAMIENTAS DEL VIVERO

MANEJO DEL PLANTAS


VIVERO GUACHETUNAS

TALLER TEORICO – MANEJO MANEJO MANEJO


PRÁCTICO PLANTAS PLANTAS PLANTAS
ADMINISTRACIÓN DEL ORNAMENTALES FORESTALES RECUPERADORA
VIVERO

6
Obs. Específicos Metodología Actividades Resultados
1. Desarrollar un programa de capacitación •Ecosistemas guachetunos
en viverismo y plantas nativas guachetunas
E
1. Diseño de los viveros elaborado
a los estudiantes y profesores del Colegio el d •Concepto vivero
por la comunidad.
Talleres temáticos
Carmen y a los Usuarios Campesinos. u •Plsntas nativas
2.PRAE del colegio fortalecido.
c •Manejo de plantas
a 3. Carta constitutiva del vivero
2. Desarrollar un programa de capacitación •Manejo administrativo del ADUC
c vivero
y fortalecimiento en la gestión empresarial a 3.Comunidad capacitada técnica y
los estudiantes y profesores del Colegio el
i
administrativamente para el
Carmen y a los Usuarios Campesinos,. ó manejo del vivero.
n •Construcción del vivero
4. Plantas y tratamientos
Promover
A •Preparación de sustratos germinativos definidos para la
procesos de 3.Construir un vivero escolar en el Colegio
producción en vivero.
gestión El Carmen, manejado por los estudiantes y m •Tratamientos pregermiantivos
empresarial profesores. b Talleres prácticos •Manejo administratrivo del
5. Vivero del Colegio el Carmen
en el Colegio i Construido y en funcionamiento.
vivero
El Carmen y
la Asociación e •Siembra en germinadores y
6. Vivero de la ADUC construido y
4.Construir un vivero comunitario manejado n en funcionamiento.
de Usuarios embolsado
Campesinos por los Usuarios Campesinos de Guachetá. t 7.Proceso de producción de
•Mantenimiento del vivero
de Guachetá, a material vegetal iniciado en ambos
a través de viveros.
viveros. l
5.Fortalecer el PRAE del Colegio El 8. Planes de gestión empresarial
Carmen, mediante el establecimiento del y por vivero diseñados y en
•Viveros de Bogotá y Briceño ejecución.
vivero escolar.
E •Jardín Botánico 9. Pasantía de dos estudiantes de
c Salidas de Campo
•Reserva el Robledal XII semestre de ecología
5.Fortalecer el PRAE del Colegio
o finalizado.
•Veredas Ticha y Miñá
Departamental Nacionalizado El Carmen, l 10. Convenio Javeriana-Municpio
mediante el establecimiento del vivero o fortalecido.
escolar. g
i
a
6.. Continuar con el convenio celebrado
entre la Alcaldía y la Universidad Javeriana. S
o Resultados divulgativos
c
i
a Cartilla de plantas Folleto fotográfico Informe final del proyecto
l
Registro fotográfico Videoclip vivero Articulo Social del proceso
D
R
P

Figura 2. Matriz resumen de objetivos, metodología y resultados del proceso de establecimiento de viveros comunitarios y escolares en el
municipio de Guachetá-Cundinamarca

7
4.1. METODOLOGÍA ESPECIFICA COLEGIO DEPARTAMENTAL NACIONALIZADO EL CARMEN

En este proceso se benefician todos los niños del municipio que estén estudiando en cualquier escuela ya
que de manera permanente se ejecutarán jornadas de reforestación con los niños en las escuelas rurales y
bocatomas de los acueductos cercanos, sembrando los árboles producidos por el vivero escolar. De
manera directa se capacitaron 20 jóvenes de los grados noveno, décimo y once y 2 profesores de biología
en los siguientes temas: viverismo, identificación y uso de plantas nativas y tratamientos pregerminativos.

El desarrollo del proyecto se fundamento principalmente en el contexto teórico y metodológico de la


Educación Ambiental, Ecología Social y sus acciones van encaminadas a compartir un conjunto de
saberes, conocimientos y experiencias de base local, relacionados a las interacciones de hombres y
mujeres con el ambiente. La metodología integra un proceso interactivo (investigación-acción-promoción-
participación) que permite difundir resultados y sistematizar nuevas herramientas y conocimientos.

Las actividades se desarrollaron a través de tres tipos de talleres: Talleres Temáticos, Salidas de Campo y
Talleres Prácticos.

TALLERES TEMÁTICOS

Con los talleres temáticos se espera vincular al grupo de trabajo del colegio el Carmen y dar a conocer el
proyecto, con conceptos básicos de viverismo, identificación y uso de plantas nativas y tratamientos
pregerminativos y formación de empresa con los estudiantes. El proceso estuvo dividido en seis sesiones,
donde se dio a conocer conceptos básicos sobre viverismo y las plantas presentes en los ecosistemas de
Guachetá. Acompañado a los talleres dentro de las sesiones, se realizaron salidas de campo y trabajo
teorico-práctico para la profundización de los temas.

• Presentación del proyecto y del plan de trabajo

A. Presentación del proyecto y del plan de trabajo, por medio de una exposición en video beam,
iniciando con la contextualización del proyecto en la zona y continuando con la siguiente temática,
en forma de respuesta a las preguntas:
• ¿Para que nos sirven los árboles?
• ¿Porque es nuestro deber reforestar?
• ¿Por qué construir viveros forestales para el municipio, para la comunidad y para el
colegio?
B. Presentación del grupo de trabajo.
C. Presentación del cronograma de trabajo.

8
• Viverismo

Introducción al viverismo (Un taller de 2 h)


A. Instalación de un vivero forestal. Por medio de una exposición en video beam presentar al grupo
de trabajo los siguientes temas:
a. Qué son los viveros
b. Tipos de viveros
c. Condiciones para instalar un vivero forestal
• Ubicación
• Factor Agua
• Factores Climáticos
• Factor suelo y sustratos
B. Diseño y Estructura de un vivero forestal. Por medio de una exposición en video beam presentar al
grupo de trabajo los siguientes temas:
• Forma
• Extensión y Tamaño
• Zonas del vivero forestal
• Herramientas y materiales
• Cantidad de plantas a producir
Manejo del vivero forestal (dos talleres de 2 horas)
A. Producción del material vegetal (un taller de 2 horas)
• Ciclos de producción de material vegetal
• Propagación sexual o por semilla
• Colección de semillas
• Establecimientos de áreas semilleros
• Selección de árboles semilleros
• Manejo de semillas y Tratamientos pregerminativos
• Sustratos
• Seguimiento de germinación
• Propagación Asexual o vegetativa
B. Manejo de las plántulas (un taller de 2 horas)
• Sistema de producción de plantas en envases
• Micorrización
• Abonos orgánicos
• Control de plagas
• Acondicionamiento y viverado
• Seguimiento de plántulas

• Ecología de las plantas nativas

Introducción a los ecosistemas Guachetunos (un taller de 2 horas)


A. Generalidades sobre ecosistemas Colombianos
a. Factores que inciden en su clasificación
b. Tipos de ecosistemas
• Características generales

9
• ubicación
B. Ecosistemas Guachetunos
a. Zonas climáticas de Guachetá
b. El bosque de Roble
c. El Páramo
d. La laguna de Fúquene
e. Agroecosistemas guachetunos
Las plantas guachetunas (dos talleres de 2 horas)
A. Árboles maderables guachetunos
a. Distribución regional
b. Propagación y desarrollo
c. Aspectos botánicos
d. Aspectos regionales
e. Usos
B. Plantas medicinales guachetunas
a. Distribución regional
b. Propagación y desarrollo
c. Aspectos botánicos
d. Aspectos regionales
e. Usos
C. Plantas ornamentales guachetunas
a. Distribución regional
b. Propagación y desarrollo
c. Aspectos botánicos
d. Aspectos regionales
e. Usos
D. Plantas recuperadoras del suelo
a. Distribución regional
b. Propagación y desarrollo
c. Aspectos botánicos
d. Aspectos regionales
e. Usos
E. Plantas protectoras de cauces y nacimientos
a. Distribución regional.
b. Propagación y desarrollo.
c. Aspectos botánicos.
d. Aspectos regionales.
e. Usos.

• La administración del vivero. (Taller teórico práctico 6 hora)


A. Definición y entrega de cargos. Mediante un juego de rol se definen y entregan los siguientes
cargos. Se simuló un periodo de producción de material vegetal con los diferentes aspectos
técnicos y económicos requeridos. A continuación se enumeran los cargos: El administrador, el
viverista, el tesorero, el intendente, el secretario y el jefe de reparaciones y construcciones.
B. Conceptos básicos de contabilidad.
C. Elaboración del cronograma de producción año 2007.

10
SALIDAS DE CAMPO

La metodología de trabajo para las siguientes secciones fue recorridos a pie, guiados por conocedores de
los lugares y los temas. En lugares determinados previamente seleccionados se les mostró a los
participantes los aspectos más relevantes de los temas a tratar. Las salidas incluyeron además la
enseñanza experiencial de colecta de semillas.

Salida de Campo al Jardín Botánico José Celestino Mutis y a los viveros de la Universidad
Javeriana, Vivero Crisálide y Vivero los Amigos (Taller de observación de 10 horas). Los objetivos de
esta salida de campo fueron tres:
a. Reconocer las plantas nativas, sus usos y los tipos de ecosistemas colombianos en los
que se encuentran.
b. Conocer tres tipos de viveros, su infraestructura y el tipo de producto que ofrecen: vivero
de plantas ornamentales y de oficina (U. Javeriana), vivero multipropósitos (vivero
crisálida) y vivero forestal (vivero los amigos)
c. Brindar un espacio para el intercambio de saberes entre los integrantes del proyecto.

Recorrido por la Reserva Forestal el Robledal en la vereda Gachetá Alto, municipio de Guachetá.
(Taller de observación 8 horas). Los objetivos de esta salida de campo fueron los siguientes:
a. Reconocer el bosque de roble, sus principales aspectos funcionales y estructurales,
haciendo énfasis en las plantas nativas: sus nombres comunes, nombres científicos,
taxonomía, técnicas de propagación, fenología, uso y fechas y técnicas de colecta de
semillas o estacas.
b. Identificar árboles semilleros y rutas de acceso para la colecta de semillas.
c. Reconocer el sustrato adecuado para la germinación y siembra de semillas.

Recorrido por las veredas Fronteras, Miñá y Ticha del municipio de Guachetá. (Taller de
observación 8 horas). Los objetivos de esta salida de campo fueron los siguientes:
a. Reconocer las características funcionales y estructurales de las zonas productivas más
importantes del municipio, haciendo énfasis en las plantas nativas relictuales que allí se
encuentran: sus nombres comunes, nombres científicos, taxonomía, técnicas de
propagación, fenología, uso y fechas y técnicas de colecta de semillas o estacas.
b. Identificar árboles semilleros y rutas de acceso para la colecta de semillas.
c. Reconocer el sustrato adecuado para la germinación y siembra de semillas.

TALLERES PRÁCTICOS

Con los talleres prácticos se unificó lo aprendido en los talleres temáticos y lo observado en las salidas de
campo, además del proceso de diseño llevado a cabo con los niños y las profesoras.

Construcción del Vivero Forestal (tres taller prácticos cada uno de 6 horas)
Con ayuda de los integrantes del grupo de los viveros y un maestro especialista en construcción de viveros
se procedió a la edificación de las diferentes partes del vivero, previo diseño de las mismas y siguiendo los
parámetros indicados en los talleres temáticos.

1. Construcción de Invernadero y eras de germinación. (taller 1)


2. Construcción de eras de crecimiento con sombra. (taller 2)

11
3. Construcción de eras de crecimiento exposición directa. (taller 2)
4. Adecuación sistemas de riego. (taller 3)
5. Adecuación zonas de compostaje, almacenamiento de materiales y cercado. (taller 3)

Producción de material vegetal (tres talleres de 2 horas)


En grupos de 10 se mostró el proceso a seguir para producir el material vegetal:
1. Recolección de semillas (se trabajó durante las salidas de campo)
2. Tratamientos pregerminativos. (taller 1)
3. Fabricación de sustratos para semilleros y para envases. (taller 1)
4. Los cuidados en germinadores y el riego. (taller 2)
5. El transplante de plántulas a envases de plástico. (taller 2)
6. Los cuidados en eras de crecimiento y el riego. (taller 3)
7. El transplante al sitio definitivo. (taller 3)

4.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA ASOCIACIÓN DE USUARIOS CAMPESINOS ADUC

El desarrollo del proyecto se fundamento principalmente en el contexto teórico y metodológico de la


Educación Ambiental, Ecología Social y del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y sus acciones van
encaminadas a compartir un conjunto de saberes, conocimientos y experiencias de base local,
relacionados a las interacciones de hombres y mujeres con el ambiente. La metodología integra un
proceso interactivo (investigación-acción-promoción-participación) que permite difundir resultados y
sistematizar nuevas herramientas y conocimientos.

Las actividades se desarrollaron a través de tres tipos de talleres: Talleres Temáticos, Salidas de Campo y
Talleres Prácticos, sin embargo la metodología se manejo a manera de conversatorios y evaluaciones
permanentes de la situación del vivero existente, intentando involucrar el pensamiento de empresa y
técnicas organizacionales para que el nuevo vivero fuera un proceso viable y exitoso. La figura 2 ilustra
categóricamente las actividades contempladas para el desarrollo metodológico del proceso de
establecimiento del vivero de la Asociación de Usuarios Campesinos de Guachetá.

ESTRATEGIA

1.CONVERSATORIO 5. CAPACITACIÓN 9. DISEÑO Y


EMPRESARIAL CONSTRUCCIÓN

2. EVALUACIÓN DEL 6. DEFINICION CARGOS 10. MANTENIMIENTO Y


VIVERO Y TAREAS FONDO DE EMPLEADOS

3. DOFA 7. ADMINISTRACIÓN Y 11.CAPACITACIÓN SIEMBRA


PROYECCIÓN VIVERO Y PLANTAS ÚTILES

4. PLANEACIÓN 8.PUBLICIDAD: LOGO 12. PRODUCCIÓN

Figura 3. Organigrama de la metodología aplicada para el establecimiento de un vivero comunitario con la


Asociación de Usuarios Campesinos.

12
5. RESULTADOS OBTENIDOS

5.1. RESULTADOS TALLERES DIRIGIDOS A ESTUDIANTES DEL COLEGIO DEPARTAMENTAL


NACIONALIZADO EL CARMEN.

Los resultados obtenidos en cada uno de los talleres serán presentados por ejes temáticos: Viverismo y
Ecosistemas guachetunos; corresponden a talleres dirigidos 20 niños entre noveno y once grado y dos
profesoras asistentes al proceso.

5.1.1 TALLERES TEMÁTICOS

5.1.1.1 TALLERES VIVERISMO

Taller: Introducción al viverismo


Tema: Instalación, Diseño y Estructura de un vivero forestal. (Segunda sesión)
Objetivo General: Identificar y conceptualizar los aspectos básicos que se tienen en cuenta para la
construcción de un vivero.
Responsable: Liliana Carrero

Tabla 1. Matriz de objetivos, actividades y resultados, para el tema : Instalación, Diseño y Estructura de un
vivero forestal.
Actividad Objetivo Resultado
Cuento: Sueño de Sensibilizar y contextualizar a los ¿De que manera se podría relacionar el cuento El último Sueño de un
un roble. participantes sobre el tema. Roble con la problemática Ambiental de Guachetá y así con el vivero en el
Colegio “El Carmen”?.
La relación del hombre, y en especial la incidencia de la comunidad
Guachetuna frente a la situación y esto suscita el interés de sembrar las
plantas nativas de la zona en el vivero para así revertir de alguna manera
la problemática real del municipio.
Presentación a - Conceptualizar sobre las En general, el grupo se mantuvo atento a la explicación de los conceptos
estudiantes y características principales de un básicos del vivero.
profesores del vivero, que es, función, tipos e
tema Introducción instalación.
al viverismo - Dar a conocer los principales
aspectos que se deben tener en
cuenta para la construcción y diseño
de un vivero (forma, extensión,
tamaño, componentes, materiales).
Dinámica: Aprender a diseñar un vivero de Se obtuvieron cuatro planos propuestos para el diseño del vivero del
Diseñando el acuerdo a lo mencionado en la colegio.
vivero Carmelita exposición.

Resultados obtenidos Taller: Se logró la socialización de cada grupo de acuerdo a la discusión


propuesta en la guía de trabajo de dicho taller, en la cual se exponía la pregunta: ¿De que manera se
podría relacionar el cuento El último Sueño de un Roble con la problemática Ambiental de Guachetá y así
con el vivero en el Colegio “El Carmen”?. En general, cada grupo tuvo en cuenta la problemática de la tala
del bosque y a su vez recalcaron la importancia del cuidado de los árboles para mantener la naturaleza en
un buen estado, a su vez que la relación del hombre, y en especial la incidencia de la comunidad
Guachetuna frente a la situación y esto suscita el interés de sembrar las plantas nativas de la zona en el
vivero para así revertir de alguna manera la problemática real del municipio.

13
Se obtuvieron cuatro planos propuestos para el diseño del vivero del colegio, en los cuales se observó que
algunos conceptos o componentes del vivero de habían quedado muy claros, tal es el ejemplo del
invernadero, en donde se evidenció que en la mayoría de los planos este componente se encontraba
aparte de los demás elementos integrantes del vivero, además se notó también que faltaba un poco de
claridad en lo referente al concepto del invernadero en cuanto a su estructura funcional dentro del el. De
acuerdo a esta evaluación, se dio paso a una próxima sesión en donde se reforzaría los conceptos y se
aclararían dudas de los estudiantes.
Un punto importante a resaltar dentro de esta actividad, es la cabida a comentarios por parte de los grupos
en el diseño de los planos, en donde cada uno aportaba distintas ideas para mejorar y optimizar el
funcionamiento y manejo dentro del vivero, es así que se mencionan alternativas para la recolección del
agua, por ejemplo implementar un sistema de canales colocados en los orillos del techo del invernadero
para la recolección de aguas lluvias que serían destinadas para el riego; otro grupo anotó un espacio
destinada a mostrar las plantas producidas en el vivero, para ser observadas por los distintos clientes que
comprarían las plántulas; otros destinaron espacios estéticos como senderos y caminos o infraestructuras
más especificas de manejo administrativo del vivero; cada una de estas ideas son iniciativas de los
estudiantes que manifiestan el interés y motivación en la planificación y realización del vivero escolar

Taller: Infraestructura del vivero


Tema: Instalación Diseño y Estructura de un vivero forestal (Segunda sesión).
Objetivo General: Reforzar y aclarar los conceptos básicos para la construcción de un vivero.
Responsable: Liliana Carrero
Resultados obtenidos Taller: En este taller la actividad principal fue reforzar los conceptos sobre la
infraestructura del vivero. Se explicó con cada exposición de los planos propuestos por cada grupo, la
ubicación y la definición de los componentes que no estaban claros, así se aclaró lo que significa un
invernadero, y que lo compone, además de prestar atención a los recursos que se tienen para así ahorrar
presupuesto, también tener en cuenta que el colegio cuenta con algunas instalaciones que pueden brindar
la función de oficina y lugar de bodegaje de herramientas. Como factor importante se evidenció el interés
de los estudiantes, al estar atentos en la explicación de cada plano para así preguntar y dar opiniones al
respecto, situación que fue constante durante toda la actividad.

Taller: Manejo del Vivero Forestal


Responsable: Liliana Carrero y Sandra Valencia
Tema: Producción del material vegetal - Manejo de semillas
Objetivo General: Relacionar los elementos básicos, como la recolección, extracción, limpieza,
almacenamiento, tratamientos germinativos y siembra, acerca del manejo de las semillas y de estacas de
especies nativas para un vivero.
Resultados obtenidos Taller: En general, el grupo se mantuvo atento a la explicación de los conceptos
básicos del vivero, además de la intervención de algunos estudiantes realizando comentarios sobre las
especies conocidas en la actividad anterior, siendo un factor de evaluación del interés de los estudiantes
por el tema además de evidenciarse un ambiente de confianza entre el interlocutor y el grupo de
estudiantes. Todos los grupos participaron activamente durante la dinámica, mostrando su entendimiento
en el tema expuesto, contando con la agilidad para organizar las fichas de acuerdo al ciclo de producción
de material vegetal; esta agilidad demuestra la asimilación de la información brindada durante la exposición
y a su vez permite reforzar conceptos que han quedado dudosos. En esta actividad se definió un
incentivó, el cual sería entregado a un integrante del grupo ganador. Según lo anterior se establecieron tres
grupos de los cuales el grupo ganador fue el grupo 2, contando con cuatro participantes con quienes se

14
realizó una rifa de un cuaderno, definido como el incentivo del juego, el cual fue ganado por el estudiante
Raúl Rodríguez.

Tabla 2. Matriz de objetivos, actividades y resultados del tema: producción del material vegetal - Manejo de semillas

Actividad Objetivo Resultado


Exposición: Ciclo de Entendimiento de los conocimientos Los estudiantes dieron manifiesto de los conceptos
producción del material básicos (recolección, extracción, aprendidos, los grupos participaron activamente.
vegetal en un vivero. limpieza, almacenaje, tratamientos
germinativos, siembre y seguimiento)
que se deben tener en cuenta en el
manejo adecuado del material
vegetal a producir en un vivero.
Fichas didácticas del Manejar los pasos básicos que se establecieron tres grupos de los cuales el grupo ganador fue el
ciclo de producción utilizan en la producción vegetal de grupo 2, contando con cuatro participantes con quienes se
vegetal. un vivero. realizó una rifa de un cuaderno, definido como el incentivo del
juego

Taller: Manejo del Vivero Forestal (plántulas)


Tema: Manejo de las plántulas
Responsable: Sandra Valencia y Liliana Carrero
Objetivo General: Conocer las principales características o pasos que se requieren para un buen manejo de las
plántulas posterior al transplante a envases y después de este

Tabla 3. . Matriz de objetivos, actividades y resultados del tema manejo de las plántulas.

Actividad Objetivo Resultado

Exposición: Entendimiento de los Participación activa de los conceptos, manejo coherente de los
manejo de conocimientos básicos conocimientos.
plántulas en identificación, envase, sustrato,
un vivero. transplante, control plagas, riego,
que se deben tener en cuenta en
el manejo de plántulas.
¿Qué Conocer y reforzar sobre los Socialización de la información recolectada, presentación de grupos:
aprendieron ecosistemas y plantas nativas ornamentales, maderables, frutales y recuperadoras.
en la salida a Guachetunas y de igual manera
los Viveros?. conocer sobre el manejo
adecuado que requiere un Vivero,
en cuanto a siembra y manejo de
plántulas.

Resultados obtenidos Taller: Durante la exposición, fue evidente una participación activa por parte de los
estudiantes, teniendo comentarios complementarios a los dichos por el expositor, fue importante el ir
siguiendo los pasos identificados en la guía de trabajo(ver Guía ), ya que se mantuvo un orden coherente
dentro del manejo de plántulas en el vivero; se cree que esta participación tan activa se debe a lo
aprendido y observado durante la salida de campo a los viveros de Briceño, ya que se identifico la
seguridad de los conocimientos en este tema por parte de los estudiantes.

15
El día del taller de manejo de plántulas, cada grupo socializo la información recolectada durante la salida:
Ornamentales: Las especies de ornamentales fueron: Orquídeas, Anturios, Gardenias, Pensamientos,
Quiches, Buganville, Cedros y Nogales. Los cuidados principales para con estas especies es la sombra, es
decir su ubicación en la malla de polisombra. En cuanto al transplante, se requiere un sustrato de tierra
negra, con materiales orgánicos (cascarilla de arroz) para un mejor crecimiento. El riego se tiene que
realizar antes de las 6 am y después de las 4:00 pm y en días opacos a cualquier hora. La medida
necesaria del envase o bolsa de polietileno es de 30 x 30.
Frutales: Casi todas las especies de frutales también ayudan como medicinales, ornamentales y al medio
ambiente ya que en muchos casos también dan alimento a otras especies. las frutales identificadas fueron:
papayuelo, manzano, curuela, pera, curaba, limón, arrayán, granadilla, guayabo, feijoba, aguacate, Breva,
naranja y el ají. para estas especie se identificaron la medida de la bolsa 30 x 30, la realización de un
hueco exacto, y el transplante de una planta bien derecha, el saber escoger las cosechas para que los
árboles no queden maltratados.
Maderables: Se encontró la aclaración del manejo de PH en el suelo siendo este de 5.4, no muy acido,
rica en nutrientes, también se identifico los cuidados realizados para este tipo de plantas, donde utilizan
fungicidas o técnicas naturales como poner bolsas de agua para que los insectos se reflejen en ella, o
tener la presencia de otros insectos que controlen a los que están causando daños a la planta.
Recuperadoras: en general se encuentra que todas las especies nativas cumplen la función de ser
protectores del suelo, como algunas también recuperadoras por su capacidad de fijar Nitrógeno o rápido
crecimiento, para este grupo se trabajan : Aliso(protección de quebradas), Arboloco (protección de
quebradas) Limonero, Zarcillo , Hayuelo y el Angelito( protectoras y recuperados de suelos erosionados por
la influencia del Viento).para estas especies se requieren de los mismos cuidados identificados en la Guía,
y sobre todo disponer de un especio muy amplio puesto que algunas toman una gran altura.

Taller: Producción del material vegetal


Tema: Producción del material vegetal - Plantación
Objetivo General: Conocer las principales características o pasos que se requieren para una buena
plantación.
Responsable: Liliana Carrero
Resultados obtenidos Taller: El desarrollo de este taller, básicamente se centra en mostrar a los
estudiantes los diferentes condicionamientos o factores influyentes en el proceso de plantación, se dan
algunos ejemplos de plantas a manejar en el vivero y se cuenta además con aportes del grupo de
estudiantes participantes. La determinación de resultados concretos de esta actividad no se evidencia en
su totalidad sino se complementa con la actividad de siembra de algunas plantas nativas (enunciadas en el
taller anterior), en donde se define la importancia de la manipulación de dicho material vegetal por los
estudiantes asistentes dentro de un vivero y de esta manera se da un primer acercamiento al trabajo real
de un viverista.

16
De izquierda a derecha: Ángela, Diana, Gloria y la profesora Adriana diseñando el vivero escolar.

Azucena y Raúl exponiendo la problemática ambiental de Guachetá.

De izquierda a derecha: Daniel, Adriana Juan Pablo y Cristian.

17
Taller: Recursos naturales
Tema: Importancia de los recursos naturales y de la construcción de un vivero
Objetivo General: Justificar la importancia de hacer un Vivero escolar
Responsable: Liliana Carrero

Tabla 4. Matriz de los recursos naturales.

RECURSOS ¿HAY SUFICIENTE


PARA TODOS?

Resultados obtenidos Taller: Para esta actividad se tomo como referencia una matriz de evaluación de
recursos, lo anterior con el fin de justificar la importancia de hacer un Vivero escolar, trabajando por la
solución conjunta de los problemas ambientales en los ecosistemas Guachetunos, teniendo otras
alternativas de producción. Como resultado se tiene escasez y/o problema con los recursos de leña,
alimentación (aclarando que los alimentos se deben a un buen suelo, es decir, se enfatizo más en la
cantidad y calidad del suelo, que la presencia de alimentos) y agua potable. De acuerdo a lo anterior se
dividió el grupo en tres tomando uno cada problema, y por medio de una actividad creativa (cuento,
actuación, canción, dibujos) indicar cuales deberían ser nuestras acciones dentro del vivero para mantener
los recursos que en la actualidad están escasos.

Los resultados de las exposiciones para esta actividad, mostraron la amplitud y la capacidad de los
estudiantes, en buscar herramientas que permitan mejorar las actividades actualmente realizadas por la
mano antrópica; para el grupo del agua potable, se obtuvo una idea básica de realizar recolecta de agua
lluvia para aprovecharla en los cultivos, al igual de realizar campañas de educación, para mejorar un
consumo medido y no desperdiciar, también educar para que las personas no arrojen desechos o basuras
al agua ya que es muy costosa de limpiar y de igual forma educar para la conservación de quebradas
dejando los árboles que ayudan a proteger a estas por medio del ciclo hidrológico, “ teniendo como
alternativa el vivero se pueden vender árboles o poner para la protección de estas”. Este grupo se presento
con una exposición interactiva con el resto del grupo, teniendo un dialogo mas que una presentación; en
cuanto a la parte creativa no se obtuvo mayores resultados.

18
En el grupo de los suelos para siembra de alimento, se obtuvo una campaña, en la implementación
adecuada de abonos, es decir, dar a conocer a las personas, los abonos orgánicos que ayudan a proteger
y conservar el suelo y a su ves brindar mejores alimentos, este grupo manejo productos como el EM
(microorganismos eficientes), materia orgánica (comida), el papel para consumo de lombrices y otras
bacteria que lo puedan degradar y convertirlo en nutriente para el suelo. También los estudiantes
enfatizaron en la importancia de concienciar a la gente en clasificar los residuos sólidos para que no se
desperdicien, salga mas barato para el agricultor y por ende para una alimentación sana y suelo sano.

Y por ultimo el grupo de la leña, nos explico con coplas pequeñas “árbol talado, árbol sembrado”, “antes de
talar debemos sembrar”, “Cuidemos la naturaleza o nos vuelan la cabeza”, la importancia de controlar la
tala, pensando en que sí es controlada, en 10 años Guachetá Será un lugar donde exista la fauna y la flora,
teniendo riqueza en recursos naturales. También enfatizaron en “no arrojar desechos como vidrios,
plásticos entre otros ya que estos en un bosque donde haga mucho sol, se puede prender e incendiar el
Bosque”.

De las posibles soluciones a estos tres problemas básicos , se evidencio la importancia de implementar un
vivero como una herramienta que ayude a articular todos los problemas ambientales de la zona,
manejando abonos orgánicos, sembrando, protegiendo y vendiendo a un sin numero de personas o
entidades que necesitan todo tipo de árboles , la actividad en el vivero protagoniza un trabajo sostenible,
respetable y lucrativo que ayuda a mejorar la calidad del ambiente y por supuesto el de las personas.

5.1.1.2 TALLERES ECOSISTEMAS GUACHETUNOS

Tema: Las Plantas guachetunas


Taller: Árboles maderables, recuperadoras, frutales y plantas ornamentales Guachetunas
Objetivo General: Identificar con los estudiantes las propiedades (manejo, usos, plántula, plantación,
cuidados y ubicación) de especies frutales, ornamentales, maderables y recuperadoras del ecosistema,
para su producción en el Vivero.
Responsable: Sandra Valencia
Resultados obtenidos Taller: Para la primera actividad se observo la falta de conocimiento de los
estudiantes, algunos ni conocían el Roble, especie característica de la zona, otros desempolvaban algunas
de las especies que tienen en sus fincas y que nunca las miraban con mayor atención; preocupante y
motivador para seguir con los talleres rescatando el conocimiento de plantas nativas, se puso en común
acuerdo la realización de una cartilla de las plantas nativas que van a ser manejadas en el vivero,
tomando como punto de partida los usos , su ubicación dentro de las veredas de Guachetá y sus datos
ecológicos enfatizando en especies recuperadoras y protectoras, polinizadores y dispersores dentro del
ecosistema, esto con el fin de divulgar la información necesaria a las estudiantes de las escuelas
veredales; esta cartilla se ha venido evaluando durante los talleres, también es importante aclarar el
énfasis que se le inculca a los niños de estar preguntando a sus padre o vecinos sobre los usos , con el fin
de rescatar la tradición oral que se tiene sobre el uso y manejo de estas especies dentro de la comunidad
Guachetuna. A lo largo de los talleres se empieza a observar el cambio de actitud y conocimiento referente
a las especies nativas, los estudiantes llegan con comentarios de las especies, con dibujos y en algunos
casos con nuestras traídas desde sus casas, lo anterior es un material que se socializan en la clase, para
que tomen apuntes y lo adjunten a su respectiva cartilla. Las especies trabajadas dentro del transcurso de
los talleres fueron: Uva camarona, Arrayán, Sauco, Roble, Tuno Esmeraldo; Laurel de cera, Huayuelo,
Papáyuelo, Durazno silvestre, Arboloco, Nogal, Aliso, Cucharo, Lulo, Feijoba, Angelito, Orquídeas y Mora.

19
Taller: Plantas Nativas: Algunos conceptos botánicos
Tema: Algunos conceptos de botánica
Objetivo: conocer las principales definiciones de tipos de hojas, frutos y formas Biológicas, para apoyar el
entendimiento de las plantas manejadas en el vivero.
Responsables: Sandra Valencia.
Guía Informativa y Presentación (Anexo 1).
Resultados obtenidos Taller: Este taller busca reforzar algunos conceptos previos que se deben tener
sobre las plantas para entender algunas características y diferencias que existen en ellas, para así poder
distinguir entre sus hojas, tipos frutos y hábitos de crecimiento.
Básicamente en este taller se expusieron los conceptos a trabajar como hábitos de crecimiento (árbol,
hierba, arbusto), tipos de copas de árboles, tipos de Hojas y tipos de frutos, complementario a la
explicación se entrego una guía informativa para que los estudiantes se apoyen durante el trabajo que
requieren las plantas en el vivero. No hay resultados concretos ya que se completó la construcción de este
taller con la actividad de siembra de plantas como Trompeto, Aliso, y Ruque, en el vivero de la asociación
campesina al igual que se tomo algunas tipos de hojas para reforzar y analizar si los estudiantes
entendieron la explicación que se dio en la exposición, en este ultimo punto los pocos estudiantes que
participaron evidenciaron que sí entendieron los nuevos conceptos.

5.1.2 TALLERES PRÁCTICOS

5.1.2.1 TALLER CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO FORESTAL

Colegio el Carmen:
Se construyó un vivero que consta de 4 partes: invernadero, era de crecimiento con polisombra, era de
crecimiento a luz directa y Zona de almacenamiento y preparación del sustrato.
• Invernadero: Su área es de 12 m2, su altura es de 2.5 m y en su interior se distinguen cuatro
zonas: 1. dos camas de germinación de 1m de largo y 50 cm. de ancho; diseñadas para la
producción de especies con semillas grandes como el nogal y el roble, en su interior se establece
un sustrato de 2 partes de arena de río, 1 parte de tierra negra, 1 parte de cascarilla de arroz y 1
parte de hojarasca. Capacidad de producción 1000 semillas cada 2 meses. 2. zona de bandejas
de germinación con 10 bandejas, área destinada para la producción de especies con semilla
pequeña. Capacidad de producción 1128 plántulas cada 2 meses. 3. área de secado de semillas,
una cama plástica de 1 m de largo y 50 cm. de ancho, diseñado para el despulpe, reposo y
secado de semilla. 4. Finalmente un área de 3 m de longitud y 50 cm. de ancho, bajo las anteriores
estructuras diseñado para el almacenamiento de material recién transportado a bolsas. Capacidad
de almacenamiento 150 bolsas cada 15 días.
• Era de crecimiento con polisombra: con un área de 12 m2 y una capacidad de almacenamiento de
1200 bolsas cada 3 meses.
• Era de crecimiento a luz directa: con un área de 12 m2 y una capacidad de almacenamiento de
1200 bolsas cada 3 meses.
• Zona de almacenado y producción del sustrato: con un área de 2 m2 y una capacidad de
almacenamiento de 2 carretilladas de tierra, 2 carretilladas de arena y 2 carretilladas de hojarasca.
Cuenta con un área especial de mezcla.

20
T
Templando el plástico del invernadero Vista lateral del invernadero terminado

De derecha a izquierda Lady, Ángela, Diana, Gloria, Juan Pablo y


Raúl estrenando el invernadero.

5.1.2.2 TALLER PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

Este vivero inicia su proceso de producción el lunes 5 de febrero de 2007, fecha que en que culminaron los
talleres prácticos de producción de material vegetal. Una vez explicadas y puestas en práctica por los
estudiantes los diferentes procesos de producción de seis especies nativas: ruque (Viburnum triphillum),
trompeto (Bocconia frutecens), tintillo (Palicourea sp.), lulo de montaña (Solanum spp.), laurel de cera
(Myrica parviflora) y borrachero (Brugmansia arborea) y una exótica: ciprés (Cupresus lusitánica), se
procedió a preparar los diferentes sectores del vivero y junto a ello se calculó la cantidad de material a
producir y los responsables del cuidado de la siguiente manera:

21
Tabla 5. Relación de especies, cantidad de semillas puestas a germinar y encargados del cuidado de
lmaterial vegetal en el vivero del Colegio el Carmen.

Especie Cantidad sector del vivero Encargados


(nombre común) involucrado
Ruque 100 semillas Invernadero Ángela Triana
Gloria Torres
Trompeto 200 semillas Invernadero Luz Adriana Sierra
Nancy Cañón
Daniel Rodríguez
Raúl Rodríguez
Tintillo 100 semillas Invernadero Lady Cristancho
Milton Ánderson
Lulo de Montaña 150 semillas Invernadero Luz Mary Moreno
Azucena Cañón
Laurel de cera 150 semillas Invernadero Maribel Rodríguez
Ingrid Gonzáles
Borrachero 50 semillas y 10 Invernadero y era de Diana Castañeda
plántulas con 5 cm. de polisombra Olga López
altura
Ciprés 200 semillas Invernadero Juan Pablo Corredor
Total: 950 semillas y 10 15 estudiantes del
plántulas colegio

Tabla 6. Especies, fechas y porcentaje de germinación esperado para el primer trimestre de 2007, en el
vivero del Colegio el Carmen. Relaciona la fecha en que se espera la germinación de cada especie y la
cantidad de plántulas por especie que se esperan que germinen.

Especie Fecha de Porcentaje de Total de plántulas


(nombre común) Germinación Mortalidad esperadas
Ruque 5 de abril 5% 95
Trompeto 5 de abril 5% 190
Tintillo 5 de abril 5% 95
Lulo de Montaña 20 de marzo 5% 142
Laurel de cera 20 de marzo 5% 142
Borrachero 5 de abril 5% 47
Ciprés 20 de marzo 2% 195
Total: 906

22
Taller practico de preparación de sustrato.

Don Carlos (ADUC) explicándole a los jóvenes del


Colegio el Carmen, la forma de plantar en semilleros

23
5.2. RESULTADOS TALLERES DIRIGIDOS A LA ASOCIACIÓN DE USUARIOS CAMPESINOS

5.2.1 TALLERES TEMÁTICOS

5.2.1.1 TALLER EVALUACIÓN Y DISEÑO DEL VIVERO

Tema Evaluación y Diseño del vivero


Fecha 23 de noviembre 2006
Objetivo general : Evaluar de lo que se tiene en el vivero de los socios pertenecientes al grupo de trabajo
del vivero.
Responsable: Liliana Carrero
Resultados obtenidos Taller: En el primer conversatorio se realizó una evaluación tanto de
infraestructura de la casa campesina como del vivero, revisando el estado la ubicación y el listado de
posibles herramientas a mejorar en la construcción del nuevo vivero. Estas herramientas debían ser
adquiridas por los usuarios campesinos, así que ellos desarrollaron una tabla con el responsable de cada
actividad. La actividad se inició con una evaluación de lo que se tenía en el vivero existente, teniendo en
cuenta la consecución de materiales para reestructurar la infraestructura e iniciar y mejorar la producción
del vivero, ítems en los cuales se determinó responsable escogido por ellos mismos. Finalizando esta
etapa de evaluación se concreta el diseño del plano preliminar con el cual se contará para iniciar la obra de
reestructuración del vivero de la casa campesina.

Tabla 7. Herramientas y materiales con los que cuenta el vivero de la ADUC

DETALLE CALIDAD UBICACIÓN MATERIALES QUE SE


TIENEN
1. Oficina Buena Ya lista Computador, 2 escritorios, 7
sillas, 2 archivadores, 1 vitrina.

2.Germinadores o Mala Ya lista No hay disponibles


semilleros
3. Invernadero Mala Ya lista No hay disponibles en buena
calidad

Tabla 8. Listado de materiales para conseguir con una o unas personas responsables

DETALLE MATERIALES CANTIDAD RESPONSABLE


1. Computador Arreglo ---- Liliana Carrero y Sandra Valencia,
para conseguir ingeniero por
medio de la Alcaldía del municipio.
2. Germinadores – - Tablas: madera rollizas 1mt 36 ADUC
Semilleros - Tablón 3 m long. * 30 cm. ancho 18 Jaime Velosa
- Sustrato- Tierra 1 Viaje Calos González
- Puntillas 2 pulgadas 4 Cajas Carlos Torres (ADUC Grupo de
- Puntillón 2 Cajas trabajo).
- Alambre dulce 2 Kilos
3. Invernadero Plástico 120 m3 ADUC y Universidad Javeriana
4. Polisombra - Malla polisombra 20 m2 Universidad Javeriana
- Palos 3mt varas 10 ADUC
- Nylon (Cáñamo) 1 cono ADUC

24
Liliana Carrero evaluando con los Campesinos de la ADUC el estado actual del vivero.

Diseño preliminar del invernadero de la casa Campesina. Autora: Nury Piraquive.

25
5.2.1.2 TALLER CAPACITACIÓN EMPRESARIAL
Tema: Administración del vivero
Fecha: 30 de Noviembre del 2006
Objetivo General: Cronograma de Actividades y delegación de funciones dentro del vivero
Responsable: Liliana Carrero
Resultados obtenidos Taller: En esta actividad se establece un cronograma de actividades a seguir
durante la reconstrucción del vivero teniendo en cuenta responsables para cada una de ellas, además de la
designación de las funciones que cada uno de los integrantes del grupo. Aunque este cronograma y
designación de funciones en este primer instante quedó inconcluso, en la medida que la producción del
vivero avance dicho cronograma se complementará, en todo caso se estableció la base para arrancar y
proporcionar orden en la estructura de trabajo dentro del vivero, que será una herramienta útil dentro del
buen desempeño del vivero de la casa campesina. Para la administración del vivero se trabajó en conjunto
con los estudiantes del colegio el Carmen y los campesinos de la ADUC. El grupo se dividió en dos cada
uno con 15 integrantes, al interior del grupo se rifaron los cargos descritos en la tabla 3, posterior a ello se
simuló durante 2 horas el proceso de producción y venta del material vegetal, jugando cada participante en
el rol que le correspondió.

Tabla 9. Cronograma ultimo semestre 2006.

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE


2 Dic 2006 Salida Jardín Botánico y viveros de Briceño Mauricio Aguilar, Liliana Carrero y Sandra
Valencia
4 – 7 Dic 2006 Conseguir madera para la construcción del Jaime Velosa y Carlos Torres
vivero (Camas de germinación e invernadero)
4 – 7 dic 2006 Taller: Qué plantas vamos a sembrar y Grupo de trabajo vivero
tratamientos pregerminativos
9 – 11 dic 2006 Construcción del invernadero Grupo de Trabajo vivero
Fechas por - Construcción de germinadores - Grupo de trabajo
confirmar en - Transporte de tierra - Alcaldía (pendiente por confirmar).
próximas reuniones - Cascarilla de arroz, turba y abono orgánico. - Jaime Velosa y Carlos Torres

Tabla 10. Cargos administrativos del vivero.

Cargo Función
Administrador Coordinar el grupo de trabajo, organizar el cronograma mensual y
semestral, convocar reuniones administrativas, evaluar el desempeño del
vivero.
Viverista Coordinar las actividades relacionadas con la producción del material
vegetal, identificar metas de producción, realizar experimentos de
germinación, realizar el seguimiento respectivo al material vegetal.
Intendente Inventariar y prestar herramientas y materiales del vivero, identificar
materiales y herramientas del vivero, solicitar la adquisición de
herramientas y material faltante.
Tesorero Manejo del presupuesto del vivero, identificar el mercado y precio del
material vegetal, encargado de la contabilidad y finanzas del vivero.
Secretario Encargado de la correspondencia, cronograma, actas, lista de asistencia,
archivo y biblioteca del vivero.
Coordinador de reparaciones Encargado de identificar las zonas dañadas y repararlas, así como
encargado de la construcción de las nuevas zonas del vivero.

26
Tabla 11. Cuadro de funciones y responsabilidades para el último semestre del vivero de la ADUC

FUNCION RESPONSABLE HERRAMIENTAS


1. Construcción de invernadero - Grupo de trabajo (Nury Piraquive - Decámetro y metro
- Medición del terreno - Carolos Torres (mayor experiencia) - Plástico, madera, puntillas y martillo.
- Construcción - Jaime Velosa - Barra, Barretón, azadón, saca tierra,
- Hoyado - Carlos González pala y pica.
- Corte de madera - Grupo de trabajo - Serrucho, martillo y Zuela
- Armazón de la estructura del invernadero. - Grupo de trabajo - Pisadores, nivelador, hilo.
- Soportes y Techo - Martillo, alambre y puntillas.
2. Construcción de germinadores. - Grupo de trabajo - Decámetro y metro
- Medición y ubicación - Jaime Velos - Saca tierra, barretón, azadón
- Hoyado - Carlos González - Serrucho
-Corte de madera - Grupo de trabajo - Madera, puntillas, martillo, nivelador
- Hacer camas
3. Siembra de semillas Gloria Ladino y Grupo de Trabajo Semillas, kilt de jardinería, tierra,
abonos, tuba, bolsas, bandejas,
estacas de plantas.
4. Cuidados después de la siembra: Funciones pendientes por definir responsable y herramientas.
- Riego manual, transplante siembra, deshierbe,
observación en general.
5. Dotación de uniformes
6. Letrero del vivero (Banco de semillas)
7. Conseguir contactos para ventas.
8. Manejo de la administración

Grupo de trabajo ADUC, en el taller de presentación del Proyecto: última fila de izquierda a derecha:
don Misael, don Jaime, doña Nury (con gorra) y su hermano José y en la primera fila doña Etelvina y
su hija Flor.

27
De derecha a izquierda doña Gloria, don Carlos y don Jaime en la oficina de la ADUC
Participando en un taller.

5.2.1.3 TALLER ECOSISTEMAS GUACHETUNOS


Tema: Ecología de las plantas nativas
Objetivo General: Realizar una introducción acerca de los aspectos mas importantes para un ecosistema
(Clima, altitud, latitud y relieve) inventando un pequeño recorrido por los ecosistemas de Colombia,
haciendo énfasis en los encontrados en Guachetá (bosque de robledal, páramo y laguna de Fúquene).
Responsables: Sandra Valencia
Guía del taller (Anexo 1)
Resultados obtenidos Taller:
Primera Actividad
Conforme los estudiantes socializaban la pregunta frente a todo el grupo, se fueron anotando los aspectos
más característicos, los cuales fueron divididos en dos partes.

Tabla 12. Aspectos característicos de los ecosistemas.


Aspectos abióticos y bióticos La problemática y transformación ambiental
Temperatura que presentaban especialmente los
Agua Ecosistemas Guachetunos:
Sol Tala de Bosques.
Árboles contaminación de agua
Suelo Inundaciones
Fauna Perdida de hábitat
Hombre Caza
Erosión
Perdida de suelo.
Contaminación de aire por actividad en la mina

28
Como lo demuestra la tabla 12, los estudiantes manejan un concepto de bosque asociado a los servicios
ambientales como por ejemplo: agua para baño y alimento, suelo para agricultura y pastoreo, flora para dar
oxigeno y fauna para alimento de otros animales, de la misma manera se identifica la transformación que
han tenido a través del tiempo, evidenciándose en la problemática ambiental que presenta Guachetá como:
la tala, caza y contaminación. En algunos casos los estudiantes expresaban mediante sus dibujos, solo el
estado de maltrato por causa del hombre, en especial en la actividad de tala de árboles, mientras que
otros dibujaban otros ecosistemas Colombianos bien Conservados en comparación al de Guachetá; otros
aspectos identificados son la introducción de especies no nativas, como la vaca, el pasto, el Eucalipto, el
pino y las palomas, que han afectado considerablemente la dinámica del ecosistema, pero, según, los
estudiantes , estos recursos pueden ser malos como también buenos, cuando se piensa y se manejan en
pro de las generaciones futuras.

Para finalizar esta actividad se retomo una idea central, la cual radica en la importancia que tiene los
ecosistemas para el mantenimiento de la vida ya que proveen de muchos servicios y necesidades básicas
y de igual forma el compromiso de conservarlos y mantenerlos para las generaciones futuras, en
actividades articuladas en siembra, en la utilización de insumos orgánicos, en campañas de reciclaje y en
educación ambiental para la población, especialmente se enfatizo la importancia de trabajar en el Vivero ya
que este representa una herramienta para sembrar, recuperando bosques y para salir adelante
económicamente de manera sostenible.

5.2.2 TALLERES PRÁCTICOS

5.2.2.1 TALLER CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO FORESTAL


Tema: Construcción del vivero
Fecha: Diciembre de 2006 a Febrero de 2007
Objetivo General: Construcción del vivero
Responsable: Mauricio Aguilar, Sandra Valencia, Liliana Carrero
Resultados obtenidos Taller: La instalación de este vivero inició con la organización del patio de la Casa
Campesina, el cual fue el lugar escogido para hacer el vivero. Se selecciono este predio por que queda en
la zona urbana de Guachetá, tiene una alta disponibilidad de agua y los campesinos no tienen que pagar
arriendo por su uso, a demás era el sector donde funcionaba el anterior vivero de la ADUC. Sin embargo
el patio era de uso común como patio de ropas y criadero de gallinas. Respecto al tendedero se adaptó un
sector del patio para tal fin, y se ubicaron las gallinas en un patio vecino. Posterior a ello se inició con la
recolección de basura y adecuación del terreno.

El vivero de la Casa Campesina cuenta con 7 sectores: Invernadero, era de crecimiento con polisombra,
era de crecimiento a luz directa, eras de crecimiento bajo la sombra de árboles, área de almacenamiento
de material, zona de mezcla y almacenamiento de sustratos y una oficina.

• El invernadero: Con un área de 20 m2 y una altura de 2.5 m., y en su interior se distinguen cuatro
zonas: 1. cuatro camas de germinación de 1m de largo y 50 cm. de ancho; diseñadas para la
producción de especies con semillas grandes como el nogal y el roble, en su interior se establece
un sustrato de dos partes de arena de río, una parte de tierra negra, una parte de cascarilla de
arroz y una1 parte de hojarasca. Capacidad de producción 4000 semillas cada dos meses. 2. zona

29
para bandejas de germinación con 30 bandejas, área destinada para la producción de especies
con semilla pequeña. Capacidad de producción 3384 plántulas cada dos meses. 3. Área de secado
de semillas, dos camas plásticas de 1 m de largo y 50 cm. de ancho, diseñado para el despulpe,
reposo y secado de semillas. 4. Finalmente un área de 5 m de longitud y 50 cm. de ancho, bajo las
anteriores estructuras diseñado para el almacenamiento de material recién transportado a bolsas.
Capacidad de almacenamiento 4000 bolsas cada 15 días.
• Era de crecimiento con polisombra: con un área de 12 m2 y una capacidad de almacenamiento de
1200 bolsas cada 3 meses.
• Era de crecimiento a luz directa: con un área de 12 m2 y una capacidad de almacenamiento de
1200 bolsas cada 3 meses.
• 5 Zonas de sombra bajo árboles con 25 m2 con capacidad de producción de 100 plántulas cada 4
meses cada zona.
• Zona de almacenado y producción del sustrato: con un área de 2 m2 y una capacidad de
almacenamiento de 2 carretilladas de tierra, 2 carretilladas de arena y 2 carretilladas de hojarasca.
Cuenta con un área especial de mezcla.
• Un cuarto de 2 m2 para guardar las herramientas del vivero.
• Una oficina con un escritorio, dos archivadores, un computador y cuatro sillas.

Sandra Valencia, estudiante de XII semestre de ecología,


removiendo escombros del patio de la casa campesina.

30
El invernadero de la Casa Campesina desde su Exterior.

Bandejas germinadoras con eucalipto y enrizamiento de cilantro, hierbabuena y orquídeas.

30 bandejas de germinación con plántulas de eucalipto.

31
5.2.2.2 TALLER MANTENIMIENTO DEL VIVERO: FONDO DE EMPLEADOS

Tema: Mantenimiento del vivero


Fecha: Febrero de 2007
Objetivo General: Mantenimiento del vivero
Responsable: Mauricio Aguilar, Sandra Valencia, Liliana Carrero
Resultados obtenidos Taller: La estrategia seleccionada por los usuarios campesinos para el
mantenimiento del vivero se fundamenta en dos etapas, la primera es la participación diaria de por lo
menos un socio de lo usuarios campesinos y el trabajo diario de una obrera (de lunes a viernes) a la cual
se le paga un jornal diario por el valor de doce mil pesos ($12.000), dicho dinero se colecta de la cuota
semanal de nueve mil pesos ($9.000) que invierte cada socio al vivero pro mantenimiento del mismo. De
igual forma a cada socio del vivero se le asignó un día a la semana el cual debe dedicar totalmente para
trabajar en el vivero, y adelantar el trabajo designado según los requerimientos diarios y semanales que el
vivero tenga y que el viverista haya programado.

5.2.2.3 TALLER PLANTAS

Tema: Que plantas vamos a sembrar.


Fecha: 4 de diciembre 2006
Objetivo general: Determinar las especies a sembrar en el vivero
Responsable: Sandra Valencia
Resultados obtenidos Taller: En este taller se realizo una matriz compuesta de filas, las cuales tiene la
información de las especies a trabajar y sembrar dentro del Vivero, en las columnas se tiene todas las
características que hay que tener en cuenta cuando se maneja el material vegetal, entre ellas están ,
ubicación, propagación, uso, cantidad de semillas, fenología, extracción y limpieza de las semillas,
cuidados de almacenamiento de semillas y estacas, tratamientos pregerminativos, cuidados en general,
sustratos- fertilización, control de plagas y disponibilidad, los tratamientos pre-germinativos, los cuidados
antes, durante y después de la siembra; los sustratos en que deben ser sembradas , el control fitosanitario
y la disponibilidad, estos parámetros, son las actividades características que hay que realizar dentro del
vivero. En este trabajo, los campesinos propusieron el material vegetal a trabajar según su disponibilidad
dentro del Bosque y e las áreas planas, en cuanto a la propagación es importante saber como se
reproduce la especie ya que esto lleva a manejar las plantas de manera diferente, a lo que se le suma el
acceso que se tiene para conseguir la planta; en esta parte se evidencia la búsqueda de especies con
propagación por estaca debido a que presentan un crecimiento rápido al igual que el fácil manejo dentro
del vivero. Respecto a los usos, se tomo este parámetro ayudando a orientar los diferentes manejos que
deben tener las especies de acuerdo a su rutina especifica, es decir, dentro del vivero se manejan varias
zonas con especies ornamentales, maderables, frutales que requieren de diferentes proceso de siembra, al
igual que cuidados. Este punto también permite orientar los objetivos de venta, teniendo varias ofertas de
plantas para el comprador.

Por aprender y mejorar los manejos que le dan los campesinos a las semillas, se trabajo los tratamientos
pre-germinativos, cuidados y controles fitosanitarios de las plantas, teniendo así conocimientos empíricos
valiosos sobre este manejo. Como es evidente las casillas en Blanco son el resultado de la falta de
observación y análisis en el seguimiento fenológico de las especies, muchos de los campesinos no tiene la
conciencia de mirar cuando la planta tiene fruto y flor, en especial ,las plantas que son de uso cotidiano en

32
este caso como el Sauce y el Brevo, lo anterior se cree que se debe a condiciones de la misma especie, es
decir en la dificultad de encontrar la Flor y el Fruto, por eso su manejo de propagación es por Estaca.
También se obtiene que el sustrato y los fertilizantes utilizados para mejorar las condiciones de crecimiento
en las especies, sea igual en todos.

Por otro lado se observo que los campesinos manejan la siembra dentro del vivero a nivel general, casi no
se especifica el manejo para una especie, se cree que esa generalización de los procesos pregerminativos
y de manejo de semillas pueden llevar a un error en otro tipo se semillas que si requieran un uso y manejo
especifico, es por ello la necesidad de investigar y experimentar las formas de siembra para cada especie,
teniendo mas confiabilidad y menos errores de siembra dentro del Vivero.

Nota: estas especies son las escogidas por los campesinos para comenzar la siembra dentro del vivero, es importante aclarar
que se van a trabajar más especies nativas anexas dentro de la cartilla. Dentro de la cantidad se encuentran los responsables en
la búsqueda del material JV: JAIME VELOSA Y H: HERNANDO PALACIOS.

5.2.2.4 TALLER PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL

Tema: Producción Material Vegetal


Fecha: Enero a marzo de 2007
Objetivo general: El objetivo de producción para este semestre en este vivero es la producción de 4 tipos
de hortalizas, 5 árboles maderables, 1 frutal y 4 ornamentales,
Responsable: Mauricio Aguilar, Sandra Valencia, Liliana Carrero
Resultados obtenidos Taller: La fecha de siembra, las especies, cantidades y valores de producción se
encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 13. Relación de semillas plantadas, mortalidad y número de plántulas esperadas en el vivero de la
ADUC.

Especie Cantidad Sector del vivero Fecha de Mortalidad Total de plántulas


(n común) involucrado germinación esperadas
Pimentón 128 Invernadero 5 marzo 1% 126
Cebolla puerro 384 Invernadero 5 marzo 1% 380
Lechuga 640 Invernadero 5 marzo 1% 633
Coliflor 384 Invernadero 5 marzo 1% 380
Lulo 128 Invernadero 3 marzo 5% 120
Roble 157 Era de polisombra 1 marzo 1% 155
Sauce 340 Era de polisombra 15 marzo 3% 330
Ruque 256 Invernadero 30 marzo 5% 243
Eucalipto 2432 Invernadero 1 marzo 2% 2383
Nogal 53 Era de polisombra 5 junio 10% 49
Helechos 30 Sombra de árbol 1 marzo 1% 29
Bromelias 20 Sombra de árbol 1 marzo 0% 20
Orquídeas 20 Sombra de árbol 1 marzo 0% 20
Zarza parrilla 20 Sombra de árbol 1 marzo 0% 20
Total 4992 4888

33
6. ANÁLISIS RESULTADOS OBTENIDOS

6.1 ANÁLISIS DEL PROCESO EN EL COLEGIO EL CARMEN

El resultado del proceso de implementación del vivero en el colegio el Carmen fue analizado a través de
una matriz DOFA (Tabla 7); relacionando las debilidades del proceso, las oportunidades, fortalezas y
amenazas.

Tabla 14. Matriz DOFA, vivero del colegio el Carmen.

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Las épocas de vacaciones y los fines de semana, muchas
1. Poca experiencia en el trabajo en vivero. veces los estudiantes no pueden ir al vivero a rosear las
2. Poco manejo de técnicas de reproducción. plantas esto genera la mortalidad de muchos individuos y
3. Falta liderazgo por parte de los estudiantes. limita el potencial de germinación de las semillas,
4. Es un grupo muy grande y se desordena con generando un detrimento en la producción de material
facilidad. vegetal.
5. Descoordinación en los tiempos de riego. 2. Los lentos procesos de germinación y los errores
6. El trabajo en viveros debe ser diario, repetitivo y cometidos en el proceso de germinación generan una
cuidadoso y los jóvenes guachetunos no están baja tasa de germinación, como consecuencia de ello los
acostumbrados a esto. estudiantes se desmotivan al no ver el resultado de su
7. El trabajo en vivero involucra una alta trabajo.
responsabilidad y creatividad para resolver 3. El cambio de grado y la gradación de los estudiantes
imprevistos y los jóvenes guachetunos desarrollan puede hacer detener el orden en el grupo y el proceso de
estos valore de manera insipiente. producción.
4. La prontitud en que el vivero tiene que empezar a ser
asumido por los estudiantes y profesores, unido al pronto
alejamiento de los investigadores de la Universidad,
puede causar un estancamiento en el proceso.
5. El fácil acceso que tienen todos los estudiantes del
colegio al vivero ocasiona el daño de algunas partes del
vivero y de las plantas en producción.
OPORTUNIDADES FORTALEZAS

1. El respaldo y dedicación de la profesora Adriana 1. Facilidad para conseguir material vegetal.


Rodríguez. 2. El interés a nivel institucional por desarrollar el
2. Cinco de los veinte estudiantes que participan proyecto y la relevancia que tiene el vivero para el
en el vivero realizan su servicio social desarrollo del PRAE.
trabajando en el vivero, esto asegura dedicación 3. El apoyo directo del departamento de biología del
obligatoria de estos estudiantes. Colegio el Carmen.
3. El compromiso del investigador y los nuevos 4. La motivación que tienen los jóvenes participantes
proyectos que se desarrollan en Guachetá en el vivero.
permite que se continúe apoyando el 5. El trabajo de producción y administrativo del vivero
proceso. cuenta para los estudiantes participantes como
4. Los proyectos ambientales que actualmente tiempo de la práctica social.

34
se desarrollan en el municipio tienen demanda 6. La calidad y ubicación del terreno donde se instaló
de material forestal. el vivero, lo cual permite un fácil cuidado, así como
5. El interés de dos estudiantes de Ecología por una fácil búsqueda de materiales e insumos.
realizar la Práctica Social en Guachetá, 7. El apoyo por parte del municipio para adquirir
apoyando el desarrollo del PRAE y del vivero materiales como: turba, bolsas y germinadores.
escolar.
6. La calidad del material bibliográfico que se le donó
al colegio, permite que los estudiantes aclaren
cualquier duda en el proceso de producción.
7. La cercanía con el vivero de los Usuarios
Campesinos permite que ambos grupos comparen
y complementen sus técnicas en el proceso de
producción de material vegetal.

La fortaleza de mayor importancia para el proceso fue la participación y de aprehensión masiva de los
talleres por parte de los jóvenes del Colegio el Carmen, lo cual se logró gracias a tres aspectos: 1. La
apropiación del proyecto por parte de profesores y directivos, 2. La calidad y variedad de los talleres, y 3.
La motivación por parte de los estudiantes.

1. Apropiación del proyecto por parte de profesores y directivos: este aspecto permitió que el proyecto
tuviera influencia institucional a través del PRAE. Con ello se logró vincular no solo a los docentes de
ciencias biológicas sino a un grupo interdisciplinario de profesores que vincularon dentro del
programa de sus materias aspectos relacionados con el vivero, como es el caso de la materia
aritmética; los estudiantes de noveno grado integrantes del vivero fueron los encargados de realizar
las mediciones de terreno para la construcción del vivero, simultáneamente calculan la cantidad de
plantas a producir y porcentaje de mortalidad de las especies. Para los estudiantes este trabajo
representa una nota en esa materia. Otro aspecto que involucra el vivero dentro del PEI de la
institución educativa es la validez de horas dedicadas al vivero por parte de los estudiantes de
décimo como horas de la práctica social. Estos estudiantes escribieron un proyecto de
mantenimiento y producción de material vegetal, dándole validez a las 120 horas requeridas.

2. Calidad y variedad de talleres: este aspecto permitió ofrecer desde una visión holística los diferentes
aspectos relacionados con la producción del vivero, permitiendo a los estudiantes relacionarse con
diferentes profesionales y conocedores de los temas, tales como los campesinos de la ADUC. De
igual forma la metodología permitió realizar la triangulación de la información ofrecida, reafirmando
los conceptos difíciles en los talleres temáticos y aplicando la teoría durante los talleres prácticos,
permitiendo a los talleristas identificar sus limitaciones a tiempo, de igual forma permitió que el
equipo de la Javeriana se asegurara que los estudiantes estaban asimilando la temática impartida.
Finalmente nos permitió conocer de manera integral el equipo de trabajo y de esta forma asignares
responsabilidades.
3. La motivación de los estudiantes: el grupo de trabajo fue escogido directamente por el rector del
Colegio el Carmen, el realizó una convocatoria interna y seleccionó a los mejores estudiantes que se
presentaron. La mayoría de estos jóvenes tienen un especial interés por conocer los ecosistemas
nativos de guachetá y su aspiración profesional tiene que ver directamente con la agronomía y
veterinaria, lo anterior hizo que los jóvenes se interesaran mucho por el tema e investigaran al
respeto, permitiendo un desarrollo acelerado pero preciso de la temática a tratar.

35
6.2 ANALISIS DEL PROCESO ASOCIACIÓN USUARIOS CAMPESINOS

El resultado del proceso de implementación del vivero en la Asociación de Usuarios Campesinos fue
analizado a través de una matriz DOFA (Tabla 15); relacionando las debilidades del proceso, las
oportunidades, fortalezas y amenazas.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Siembra solo aquellas semillas que conocen y no les 1. Desmotivación que puede causada por la baja
interesa conocer otras especies. remuneración por venta de material vegetal debido
2. No exploran tratamientos de germinación novedosos. a la incipiente comercialización del material vegetal.
3. Las personas son descuidadas en la organización de 2. La pérdida del capital invertido para el pago de la
materiales, lo cual puede traer como consecuencia la obrera, lo cual puede causar endeudamiento y a la
pérdida o daño de los mismos. postre el retiro del grupo debido a los bajos ingresos
4. La producción de material forestal esta por debajo de la que se obtendrán mientras el vivero obtiene
mitad de la capacidad de producción que tiene el reconocimiento en el municipio y en la provincia.
vivero.
OPORTUNIDADES FORTALEZAS

1. El vivero hasta el momento ha tenido buena acogida 1. La organización administrativa y el compromiso por
por parte de la comunidad guachetuna, a demás el parte de cada integrante del grupo de viveristas en
grupo de viveristas de la ADUC, cuenta con todo el sus respectivas actividades y cargos.
apoyo de los otros usuarios campesinos. 2. El viverista (Don Jaime Veloza) tiene la oportunidad
2. La administración de la casa campesina no les cobra de estar en el vivero todos los días, lo cual asegura
arriendo del terreno, ni tampoco cobra tarifa por el agua que el proceso de producción se cumpla
que utiliza el vivero. diariamente y que el viverista pueda tener un control
3. Disponibilidad de materiales y herramientas. diario del proceso de producción.
4. Alta capacidad de comercialización de material vegetal 3. La puntualidad en el pago del dinero del fondo por
debido a la ubicación estratégica del vivero, (dos parte de cada campesino.
cuadras al norte del parque principal del pueblo). 4. Tres de los integrantes del grupo tienen
conocimiento y experiencia en el tema forestal y la
administradora tiene conocimiento y experiencia en
el manejo de empresas.
5. El apoyo en todo sentido por parte de la
administración municipal.
6. El grupo tiene buenos contactos con mineros,
presidentes de junta administradoras de acueductos
veredales y demás interesados en guachetá para la
compra de material vegetal.
Tabla 15. Matriz DOFA, vivero de la Asociación de Usuarios Campesinos.

La fortaleza de mayor importancia para el proceso es la participación masiva del grupo de trabajo en los
talleres impartidos y en las demás actividades que se deben realizar para el mantenimiento del vivero. Por
otro lado la metodología empleada motivó la participación de los campesinos ya que ellos reconocieron que
conocían bastante del tema, haciéndolos sentir sabios pues eran ellos quienes enseñaban al equipo de la
Javeriana y a demás colaboraron con algunos talleres dirigidos a los estudiantes del Colegio el Carmen.

De otro lado ellos también lograron identificar dentro de los mismos talleres, que tenían muchos
inconvenientes en la parte organizacional y a nivel de técnicas de tratamientos germinativos y en ese

36
instante se resignificó la presencia del equipo de la Javeriana, pues en su debido tiempo y por medio de
experimentos se les demostró la forma de fortalecer sus debilidades en los temas anteriormente expuestos.

De igual forma la variedad de actividades les permitió una aproximación global al tema del viverismo y de
las plantas nativas, identificando a demás la responsabilidad de la ADUC frente al manejo de estos temas
en el municipio.

6.3 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS EN GUACHETÁ

Desde una perspectiva global el proceso de establecimiento de los viveros fue exitoso, tanto en la parte de
capacitación como en los aspectos de participación comunitaria y producción de material vegetal en el
vivero. De otro lado fue un reto favorable para la comunidad el establecimiento de los dos viveros ya que
cada uno es una réplica del otro permitiendo establecer comparaciones interesantes en términos de la
calidad y cantidad de material vegetal que están en capacidad de producir. De otro lado la participación de
estudiantes de semestre social sirvió de apoyo y motivación mutua. Para los estudiantes en el sentido en
que comprobaron sus conocimientos e identificaron sus debilidades. Para la comunidad en el sentido que
su presencia sirve como motivación a la participación de gente joven en este tema, así como en el apoyo
para de actividades diarias que requieren la presencia de mano de obra semi calificada. Finalmente la
dinámica participación en la consecución de recursos permitió que se establecieran dos viveros de muy
buena calidad a bajo costo.

6.4. ANÁLISIS DE COSTO DE LOS VIVEROS

La construcción de un vivero de la calidad y tamaño del vivero del colegio el Carmen podría oscilar entre
diez ($10.000.000) y quince (15.000.000) millones de pesos y un vivero de la calidad como el de la ADUC
podría costar veinte millones de pesos ($ 20.000.000), según la Oficina Municipal de Asistencia Técnica y
Ambiental (OMAATA) de Guachetá, para un total de treinta millones de pesos ($30.000.000) para montar
los dos viveros. Lograr construir los dos viveros con diez millones de pesos ($ 10.000.000), es resultado
del compromiso y gestión en primera medida de los investigadores de la Universidad Javeriana, de la mano
del compromiso y gestión del rector, profesores y padres de familia del Colegio el Carmen y los Usuarios
Campesinos, sin olvidar los importantes aportes de la alcaldía municipal de Guachetá. En la siguiente tabla
se presenta una relación de la gestión municipal para la construcción de los viveros, donde se puede
observar el aporte de cada uno de los actores, proceso voluntario y en compromiso con la construcción del
vivero.

37
Tabla 16. Resumen de contrapartidas constrccuión de los viveros del Colegio el Carmen y de la ADUC.
HERRAMIENTAS-MATERIALES y ASESORIA CONTRAPARTIDA VALOR
VIVERO TÉCNICA APROXIMADO
Arreglo del terreno (15 días de moto niveladora, y Alcaldía municipal $ 1.800.000
operario)
Colegio Departamental Nacionalizado el

250 m de cerca COLCARMEN $ 300.000


Tanque y sistema de riego COLCARMEN $ 150.000
Carmen (COLCARMEN)

Madera para vivero COLCARMEN $ 250.000


10 viajes de tierra COLCARMEN $ 100.000
3 viajes de arena COLCARMEN $ 30.000
Salón de conferencias y equipos COLCARMEN $ 1.000.000
Fotocopias de guías (100 copias) COLCARMEN $ 5.000
10 bandejas germinadoras Alcaldía municipal $ 56.000
Transporte de herramientas Bogotá-Guachetá Alcaldía municipal $ 300.000
Transporte de estudiantes en Guachetá Alcaldía municipal $ 100.000
Transporte de estudiantes Guachetá-Bogotá-Guachetá Alcaldía municipal $ 250.000
Arriendo de terreno de 60 m2 (año) COLCARMEN $ 900.000
Total contrapartida (COLCARMEN y Alcaldía) $ 5.241.000
Arreglo del terreno (15 días de moto niveladora, más Alcaldía municipal $ 1.800.000
operario)
Asociación de Usuarios Campesinos

Madera para vivero ADUC $ 350.000


10 viajes de tierra ADUC $ 100.000
3 viajes de arena ADUC $ 30.000
2 bultos de turba Alcaldía municipal $ 180.000
(ADUC)

Maestro para la construcción de vivero (11 días) ADUC $ 385.000


20 bandejas germinadoras Alcaldía municipal $ 112.000
Arriendo de terreno de 60 m2 (año) ADUC $ 900.000
Transporte de campesinos en Guachetá Alcaldía municipal $ 500.000
Transporte de estudiantes Guachetá-Bogotá-Guachetá Alcaldía municipal $ 150.000
Arriendo de terreno de 60 m2 (año) ADUC $ 900.000
Total contrapartida (ADUC y Alcaldía) $ 5.407.000
Coordinados técnico del proyecto (6 meses, medio Facultad de Estudios
tiempo) Ambientales y
COLCARMEN y ADUC

Rurales $ 6.000.000
Asesor Técnico (2 meses medio tiempo) Facultad de Estudios
Ambientales y
Rurales $ 2.000.000
Dos asistentes de investigación (4 meses tiempo Facultad de Estudios
completo) Ambientales y
Rurales $ 8.000.000
Total contrapartida Facultad de Estudios Ambientales y Rurales $ 16.000.000
Gran total de contrapartidas gestionadas $ 26.648.000
Contrapartida de Rectoría de la Universidad Javeriana $ 10.000.000
VALOR TOTAL DEL PROYECTO (sumatoria de contrapartidas) $ 36.648.000

38
6.5. ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SEMESTRE SOCIAL
DE LA CARRERA DE ECOLOGÍA.

Uno de los componentes principales de este proyecto que permitió la realización de talleres, la
construcción de viveros y la producción de material vegetal, fue la participación de dos estudiantes de
séptimo semestre de ecología: Liliana Carrero y Sandra Valencia. Ellas realizaron su práctica social en el
municipio de Guachetá, siendo el componente principal de su trabajo los viveros establecidos por este
proyecto.

A pesar de su corta experiencia comprendieron desde el principio los objetivos, limitaciones y


potencialidades de esta propuesta. Con la responsabilidad de un profesional y con las expectativas de un
estudiante lograron comprometer a la comunidad con esta causa.

En el transcurso de la carrera de ecología, se crea un interés particular por ciertos temas, uno de ellos, y tal
vez el que motivo que realizaran su práctica social en Guachetá fue el interés por aprender y por trabajar
con sistemas de producción sostenibles, los cuales están directamente vinculados con la implementación de
viveros para la propagación de especies nativas y con la búsqueda de alternativas de apoyo al campesino.
Esta practica género cambios en la forma de concebir ver la realidad nacional de Sandra y Liliana, ya que
les permitió conocer directamente la problemática del campesinado. Ellas conocieron las labores diarias de
estas personas, desde el ordeño de vacas a las 4:00 am, arriar ganado, caminar por las veredas para llegar
a la casa y al trabajo, el trabajo en los cultivos “voliando” azadón, el trabajo en el vivero bajo el calor del sol
en el invernadero, mezclando sustratos (boñiga, desperdicios de cocina, arena y tierra), nivelando el
terreno, etc. Esto les permitió ganarse el respeto de los campesinos y la admiración de los jóvenes.

Esta posición les permitió crear una visión de la realidad en un contexto de insuficiencias humanas, que
crean impotencia y a la ves más fuerzas para mejorar el bienestar de vida de las personas y del ambiente.
A partir de lo anterior ellas lograron identificar su rol como ecólogas, partiendo desde sus intereses
personales y capacidades. De otro lado su presencia en el municipio creo la necesidad de prolongar las
visitas de estudiantes de semestre social en Guachetá. Dos resultados principales con un objetivo muy
claro, teniendo encuentra el apoyo de dos instituciones para lograrlo.

39
7. CONCLUSIONES

A) Los proyectos sociales de la rectoría de la Universidad Javeriana, son una oportunidad excelente
para que tanto profesores, tesistas, egresados y estudiantes de semestre social de ecología
pongan en práctica los conceptos aprendidos, para que conozcan la realidad del país y desarrollen
propuestas concretas que afectan directamente al campesinado colombiano.
B) Fortalecer propuestas de origen local (en este caso se fortaleció el PRAE del Colegio el Carmen y
el vivero de la Asociación de Usuarios Campesinos) antes que traer nuevas propuestas asegura la
participación de los actores sociales a diferentes niveles, y de esta manera es sencillo lograr una
asistencia activa a los talleres de capacitación, la gestión de contrapartidas por parte actores
beneficiados y la apropiación de las propuestas nuevas que potencialicen el desarrollo de las
ideas locales
C) Involucrar a las instituciones locales dentro de la responsabilidad económica para ejecución de
proyectos permite generar resultados más completos y apropiados a las necesidades de los
implicados. De la misma manera permite que las instituciones tengan una mayor apropiación de
los procesos a desarrollar.
D) La realización de talleres que incluyan momentos teóricos, momentos prácticos y visitas a campo,
permiten que los jóvenes y adultos mayores campesinos, se apropien de los conceptos básicos de
viverismo y plantas nativas.
E) Trabajar algunos talleres con un grupo de generaciones distantes como en este caso adultos
mayores y jóvenes fortalece la aprehensión de conceptos, al mismo tiempo que construye lazos de
amistad.
F) Los viveros son un importante centro de investigación para entender la fenología y técnicas de
reproducción de las plantas nativas. Asimismo son un aula interactiva para enseñar, los
ecosistemas nativos y sus plantas representativas, sus usos y las implicaciones de su extinción.
G) Para el establecimiento de viveros escolares es indispensable que los proponentes del proyecto
puedan acompañar el proceso de instalación y producción de material por lo menos durante un
año.
H) Para asegurar el éxito de proyectos sociales es indispensable un acompañamiento continuo,
especialmente en la primera fase para asegurar inicio sólido.

40
I)
8. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar-Garavito, M & C. Pérez. 2006. Caracterización ecológica de la vereda Gachetá Alto, Guachetá-
Cundinamarca. Informe final presentado a la Alcaldía municipal de Guachetá.
Becerra, J.E. Y Macia, F. 1973. Regeneración Natural del roble después de la tala rasa y ensayo
comparativo de diferentes sistemas de tallar en esta especie. Instituto de investigaciones y proyectos
Forestales madereros. U. Distrital, Bogotá.
Chapin III S, Zavaleta E, Eviners V, Naylor R, Vitousek P, Reynolds H, Hooper D, Lavorel S, Sala O,
Hobble S, Marck M, Díaz S, 2000, Consecuences of changing biodiversity, Nature 405:234-242, 11 de
Mayo.
Chávez. MaE & N. Arango (Eds.). 1997. Informe Nacional sobre el estado de la Biodiversidad. IAVH-
PNUMA, Bogotá D.C.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) (Sin fecha) Inventario y diagnóstico de los
Recursos naturales renovables del área jurisdiccional de la CAR: Suelos. Bogotá D.C. Ecoforest LTDA.
Cuatrecasas, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Trabajos del museo nacional de
ciencias naturales. Serie Botánica 27. Madrid.
Departamento de ecología y territorio- Universidad Javeriana. &. 2004. Caracterización biofísica del
Altiplano Cundiboyacense. Informe final presentado al Instituto Alexander von Humboldt.
Guachetá 2003. Esquema de Ordenamiento Territorial. Municipio de Guachetá. Cundinamarca.
Kapelle, T., A. M. Cleef & A. Chavarri.1992. Pleistocene Climatic Change and Enviromental and Generis
Dynamics in the North Andean Montane Forest and Páramo. En: Proceedings of the Neotropical Montane
Forest Biodiversity and Conservation Symposium.
Kapelle, T., M. Geuze & A. M. Cleef. 1996. Successional age and forest estructure in a Costa Rica upper
montane Quercus forest. J. Trop. Ecol. 12:681-698.
Kapelle, T., A. M. Cleef & A. Chavarri. 1989. Phytosociology of montane Chasquea-Quercus Forest,
Cordillera de Talamanca Costa Rica. Brenesia 32: 73-105.
Kapelle T. & N. Zamora. 1995. Changes in woody species richness along an altitudinal gradient in
Talamnca montane Quercus forest, Costa Rica. Pp. 135-148. En: S.P. Churchil B., E. Forero & J.L.
Luteyn (eds). Biodiversity an conservation of Neotropical Montan Forests. The New York Botanical
Garden. Bronx, New York.
Kattan, G. 1997. Transformación del paisaje y fragmentación del hábitat: Ecosistemas terrestres. In M. E.
Chaves and N. Arango (Eds.) Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Tomo II, pp. 76-87.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos A. von Humboldt, Bogotá, Colombia.
Kattan, G. 2002. Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies. En: Guariguata, M. &
G. Kattan. (Eds.). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Editorial Tecnológica de Costa
Rica. San José, Costa Rica.
Kattan, G., H. Rodríquez-López & M. Giraldo. 1994. Forest fragmentation and bird extinctions: San
Antonio eighty years later. Conserv. Biol. 8: 138-146.
Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2002. Plan de manejo del Páramo Rabanal. Bogotá.
Renjifo, L. M. 2001. Effect of natural and anthropogenic landscape matrices on the abundance of
subandean bird species. Ecological Applications 11: 14-31.

41
9. ANEXOS

Anexo 1. A continuación se muestran en profundidad los talleres desarrollados a los estudiantes y usuarios
durante el proceso de fortalecimiento y apoyo a la gestión empresarial campesina, en el municipio de
Guachetá-Cundinamarca.

Tabla 1. Integrantes del vivero del Colegio el Carmen.

NOMBRE CURSO ACTIVIDADES A DESARROLLAR


Ángela Mina 901 Producción de Frutales
Gloria Torres 1002 Producción de Frutales

Luz Mary Moreno 1002 Producción de Frutales


Lady Azucena Cañón 1003 Producción de ornamentales
Diana Yaneth Castañeda 1001 Producción de ornamentales
Olga López Castañeda 1002 Producción de Maderables
Luz Adriana Sierra 1003 Producción de Maderables
Nancy Carolina Cañón 1001 Producción de Maderables
Lady Rocío Cristancho 1001 Producción de protectoras de suelo y agua
Juan Pablo Corredor 901 Producción de protectoras de suelo y agua
Milton Anderson Nova 901 Jefe de reparaciones
Daniel Antonio Rodríguez 1001 Tesorero
Raúl Rodríguez 1003 Viverista
Maribel Rodríguez 901 Secretaria
Ingrid Catherine Giraldo 902 Intendente
Adriana Rodríguez Profesora Administradora

Tabla 2. Lista De Integrantes Del Vivero “Banco De Semillas Casa Campesina”:

NOMBRE EDAD OFICIO


Carlos Torres 60 años Agricultor
Jaime Velosa 63 años Agricultor
Misael González 65 años Agricultor
Nury Piraquive 29 años microempresaria
Gloria Ladino 40 años Agricultora
Carlos González 55 años Agricultor

42
MANEJO DEL VIVERO
Tema: Producción del material vegetal. Manejo de Semillas y Estacas
Objetivo General: Relacionar los elementos básicos, como la recolección, extracción, limpieza, almacenamiento,
tratamientos germinativos y siembra, acerca del manejo de las semillas y de estacas de especies nativas para un
vivero.
Objetivo específico: Entendimiento de los conocimientos básicos (recolección, extracción, limpieza, almacenaje,
tratamientos germinativos, siembre y seguimiento) que se deben tener en cuenta en el manejo adecuado del
material vegetal a producir en un vivero.

Actividad: Fichas didácticas del ciclo de producción vegetal.


Objetivo: Manejar los pasos básicos que se utilizan en la producción vegetal de un vivero.
Metodología: En cinco grupos de seis estudiantes. Se repartirá a cada grupo las fichas con las acciones a tener en
cuenta durante el ciclo de producción del material vegetal teniendo cada grupo una ficha con una especie diferente.
Esta ficha contendrá características generales de la especie para su manejo. De acuerdo a esto cada grupo
ordenará las fichas de acuerdo a su criterio en la producción de cada especie y cada grupo presentará su trabajo.
ORDEN DEL DIA
1. Introducción al taller con el conocimiento básico de algunas especies nativas
2. Presentación: Desde la semilla hasta la plántula
3. Actividad con fichas didácticas

DESDE LA SEMILLA HASTA LA PLÁNTULA


Ciclo de producción del material vegetal en un vivero.
Manejo de semillas y estacas

1. Propagación sexual o por semilla:


La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas terrestres y acuáticas, esta
desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia y dispersión de las distintas especies de plantas,
la regeneración de los bosques y la sucesión ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimento básico
para muchos animales, además de ser alimento esencial para el ser humano El origen de la semilla viene dado a
partir de la polinización en las flores, y posterior fecundación del grano de polen en el óvulo.

Un ejemplo de reproducción de este tipo en nuestras plantas nativas son: El Roble, agraz, arrayán, entre otras.

2. Propagación asexual o vegetativa (Estacas).


Consiste en una producción de material vegetal a partir de las partes vegetativas de la planta, los cuales son tejidos
que conservan la capacidad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos individuos. Se pueden
utilizar varias partes de la planta para este tipo de propagación, así como la raíz, tallos, bulbos, tubérculos, yemas,
etc. Las estacas constituyen el material empleado más común para la multiplicación de las especies de plantas en el
vivero, en especies con capacidad para ello, en este caso no hay combinación genética sino que se pasan
exactamente la misma información hereditaria del individuo productor o progenitor, de ahí la importancia de los
progenitores a propagar o cepas madres.

43
Un ejemplo de reproducción de este tipo en nuestras plantas nativas son: El saúco, el mortiño, la uva camarona,
entre otras.

3. Recolección de semillas y frutos


La relación entre el momento de la recolección y la calidad de la semilla es evidente pero difícil de generalizar para
todas las especies, por tanto si la recolección es antes de lo previsto, se detiene el proceso de maduración y puede
afectar negativamente la calidad de la semilla.
Como es sabido la gran mayoría de las especies producen fruto en donde se encuentran las semillas, por tanto la
recolección de las semillas comienza con la recolección de los frutos (Roselló 2003).

a. Área donde se encuentran las semillas y Selección de árboles progenitores: Para la recolección de las
semillas, se deben tener en cuenta la procedencia de estas, por esto se debe tener especial atención a la
apariencia del árbol progenitor o árbol destinado para la recolección, por tanto estos deberán ser de buen
porte, vigorosos y de mediana edad, con el tronco recto sin bifurcaciones y lo más cilíndrico posible (en el
caso de los árboles), que no se observen enfermos, raquíticos, defectuosos o que estén localizados en sitios
que no son óptimos para la especie, además de tener en cuenta que se deben recolectar de un gran número
de individuos, el mínimo sugerido es de 30 o más árboles o arbustos. Es importante tomar las semillas de
lugares silvestres, así se transfiere a las especies que se van a cultivar cualidades propias del lugar y
adaptaciones del lugar, ya sea soportar factores desfavorables como la sequía o crecimiento en suelos
pobres, resistencia a enfermedades, entre otras cosas
Las semillas pueden colectarse localmente u obtenerse de algunos distribuidores comerciales, centros de
semillas, servicios forestales o en algunas instituciones de investigación.

b. Recolección y almacenamiento de frutos: En la recolección de los frutos se debe tenen en cuenta:


• Su estado de maduración
• Al transportar los frutos no se debe utilizar cajas o bolsas de plástico, ya que muchas veces los frutos vienen
calientes y húmedos y pueden podrirse rápidamente.
• Preferiblemente se recomienda almacenarlos en bolsas de tela, yute, costales o bolsas de papel grueso
perforadas que permita que el aire circule. Y estos a su vez se almacenan en lugares con sombra, fríos y secos y
evitar colocarlos sobre el suelo para que no se pudran o estén sujetos a daños por roedores.

c. Para la obtención de la estaca, se tienen las siguientes recomendaciones para el corte a la planta donante.
• La obtención de ramas de la planta donante debe realizarse por la mañana o por la tarde
• Las hojas de las ramas de donde se obtendrán los cortes deben tener entre 8 y 10 cm de largo
• Ya cortadas las estacas se marcan con el número de la planta donante o con el nombre de la planta, se guardan
en bolsas de plástico con algún material que retenga bastante agua y se cierran para evitar la pérdida de
humedad. Deben mantenerse en un sitio fresco y sombreado y en cuanto sea posible se trasladan al área de
enraizamiento del vivero o de siembra.
• Al extraer los brotes para hacer los cortes deben mantenerse húmedos y frescos, exponiéndolos lo menos
posible al viento, ya que éste incrementa la pérdida de humedad. Los cortes deben hacerse con instrumentos
filosos, en forma oblicua, o bien rectos para evitar que el sistema radicular se forme de un sólo lado. La longitud
óptima de las estacas es usualmente entre 3 y 10 cm.
Ejemplo: La uva camarona también se reproduce por estaca, para su recolecta se corta de las plantas no menores
a 1.5 m de altura y bien ramificadas, en la fase lunar de cuarto menguante, se cortan estacas de 25 cm de largo, se
les corta de manera oblicua en dos puntas y se siembran directamente en bolsas de polietileno.

4. Extracción, limpieza y almacenamiento de las semillas


En muchas especies las semillas se encuentran en el interior del fruto, por tanto se debe contar con un paso previo
de extracción de estas semillas, generalmente se utiliza el siguiente procedimiento:
• Distribuya los frutos en el suelo evitando que estos se amontonen.

44
• Agitar continuamente hasta que las vainas o cápsulas se abran y liberen sus semillas.
• Remover la pulpa de los frutos carnosos antes de poner a secar las semillas y separarlas por aireación o
sumergiéndolas en agua.
• Secar las semillas bajo el sol sobre mantas de lona o tela o bancos de madera para disminuir su humedad,
tendiendo en cuenta no exponerlas mucho tiempo al sol intenso.
En cuanto al almacenaje de las semillas se tiene en cuenta:
• Almacenarlas en lugares fríos, secos y oscuros.
• Mantener la temperatura de almacenaje tan constante como sea posible si es que no es posible almacenarse en
frío y asegurarse de que el área de almacenaje esté bien ventilada.
• Almacenar las semillas sensibles a la humedad dentro de botellas herméticas o latas selladas y mantener a las
otras semillas en cajas de madera o en sacos de tela de algondón
• No utilice contenedores de plástico, a menos que el cierre sea hermético y de preferencia dentro de un
refrigerador o área fría.
Ejemplo: Con la uva camarona los frutos se colectan cuando se colocan de color oscuro, se parten, se secan al sol
y se extraen sus semillas.

5. Tratamientos pregerminativos

a. En semillas: Algunas semillas no germinan o solo lo hacen después de un largo tiempo. Dependiendo de las
especies, se recomiendan distintos pretratamientos para la germinación o “despertar” de la semilla:
• Hidratación: las semillas se sumergen en agua durante 12-48 horas antes de sembrarse.
• Agua hirviendo: las semillas se ponen dentro de una bolsa de tela o costal y se sumerge en un recipiente con
agua en ebullición, se agita durante 3-15 segundos solamente.
• Agua caliente: después de hervir el agua, se deja enfriar durante 10-15 minutos dentro de un contenedor o
recipiente con las semillas. Se deja reposar por 3-10 minutos hasta que el agua se enfría a temperatura
ambiente, las semillas se quedan sumergidas toda la noche.
• Lijado: Pasada rápida sobre un papel de lija medio.
• Tratamiento químico: Sumergir en ácido sulfúrico comercial (sin diluir) durante 1 hora, luego lavar con agua fría.
Ejemplo: En el roble se sacan las semillas de la capsula y se sumergen en agua durante 4 días se desechan las que
floten, después las semilla se secan bajo sombra, se empacan secas.

b. En las estacas: Es bueno darles un lavado con agua, para retirar algunas sustancias que elabora la planta y
que a veces frenan la salida de raíces; otra buena opción es remojarlas durante unas horas antes de
plantar en una mezcla de lombricompuesto fresco con agua. El lombricompuesto tiene hormonas que
ayudan a que las raíces crezcan más rápido y mejor.

6. Sustratos para la siembra:


Se debe realizar una mezcla de tierra para el llenado de bolsas, generalmente se realiza una mezcla de tierra,
mantillo u hojarasca y compostaje/abono/tierra de hoja. Para los dos tipos de siembra, el sustrato (semillero o
envase) debe estar humedecido y la tierra que se usa tiene que cumplir varias funciones: dejar entrar y retener el
agua; ser rica en nutrientes; blanda para que la raíz pueda crecer y no desarmarse cuando se saque el envase.
Para estacas el sustrato de enraizamiento debe tener arena gruesa, húmeda y bien aireada Si su capacidad de
retención de agua es baja se puede mejorar adicionando aserrín (no demasiado fresco), turba, u otros materiales. En
el caso de haber inicios de pudrimiento en las estacas será necesario aplicar algún fungicida al medio de
enraizamiento.

7. Siembra y cuidados después de la siembra.


La siembra constituye la acción de distribuir las semillas y enterrarlas en las camas, en las mejores condiciones
posibles al igual que sembrar las estacas. Dentro de la siembra se tienen en cuenta:

45
• La profundidad: Las semillas no deben sembrarse profundas, para facilitar la salida de la plántula a la superficie
del suelo y a una profundidad en donde el riego no las destape
• La densidad: Generalmente se usa como unidad el metro cuadrado (m2), y está relacionada con el área vital que
requiere cada plántula para su germinación y desarrollo normal.

Para la siembra existen algunos métodos, a utilizar en la era de germinación, tales como:
• Siembra al voleo: En donde las semillas se esparcen uniformemente sobre los bancales o eras, procurando que
la cantidad de su distribución sea homogénea para toda la era. Este método se utiliza para semillas pequeñas y
livianas.
• Siembra en líneas (surcos o zanjas): Método más utilizado ya que la semilla se distribuye uniformemente
cantidad y profundidad, lográndose así una germinación más pareja. La distancia varía según las especies y las
líneas son generalmente transversales o longitudinales. Con este método se utilizan las semillas de tamaño
mediano o pequeño
• Siembra a golpe: En dode se abre para cada semilla un hueco individual, distanciado (10 cm.x 15 cm.), (10 cm.x
20 cm.), por tanto en este sistema se utilizan las semillas grandes; con elevado poder germinativo, semillas como
las del Roble y por tanto tienen como ventaja el que puedan sembrarse pocas por unidad de superficie y evitar el
transplante.
Los recipientes más utilizados para la siembra son cajones, bolsas plásticas o bandejas de germinación.

Dentro de los cuidados se tiene:


• El riego: que debe ser frecuente, pero sin inundarlas. Con regaderas de hoyos pequeños, la frecuencia del riego
en esta etapa inicial es de 3 a 4 veces al día, hasta llegar a dos veces por día, una en la mañana (hasta las 9:00
am) y otro en la tarde (después de las 3pm), aunque también depende del clima, si hace calor se riega dos
veces al día a razón de 5 lts. de agua por m² de cantero.

• Protección de la luz: Por medio de sombra se protege a las plantas del sol fuerte o del frío excesivo. Cuando
comienzan a germinar las plántulas, 5 a 10 días, el semillero debe protegerse del sol. Las plantas deben
permanecer tapadas al mediodía y a la noche. Se destapan por las mañanas y, cuando el sol no es tan fuerte, en
la tarde.
• Deshierbe: Removiendo con cuidado la tierra y tratando de eliminarlas con la raíz completa, ya que muchas de
ellas pueden rebrotar. Si estas están muy grandes, es mejor cortarlos en vez de arrancarlos, porque pueden
lastimar la raíz de las plantas.
• Poda de raíces: auto-poda donde se colocan los envases sobre alguna estructura que las separe del suelo, así
las raíces que se salen del envase en el contacto con el aire mueren. Otra opción es mover las plántulas de
lugar, y podar las raíces que asoman del envase.
• Protección contra insectos: Generalmente al insecto en estado de larva es más dañino porque necesita
alimentarse con hojas, retoños, raíces y con el tejido del tallo. En otros casos, los daños son causados por
insectos en estado adulto, como es el caso de la hormiga arriera, hormiga bruja, marranita, termitas. Su control
se realiza con la utilización de insecticidas, pero teniendo en cuenta sus efectos ambientales.
• Aplicación de abonos: El abono o fertilizante debe aplicarse antes de la siembra o cuando el lote ya está
preparado o después de la germinación cuando la plántula está en su estado más tierno. El fertilizante aplicado
antes de la siembra viene generalmente en polvo o granulado, pero una vez las semillas hayan germinado se
aplica en forma foliar (en las hojas) o diluido en agua.

En cuanto a las estacas:

46
Las estacas deben enterrarse en el mismo sentido que la estaca tenía en el árbol madre. Deben enterrarse más o
menos hasta la mitad. Si se colocan muy profundas, pueden podrirse, sin que crezca el tallo y si se ponen muy
arriba, pueden secarse y voltearse por la falta de raíces.

• Enraizamiento y establecimiento: El área donde se colocarán las estacas para el enraizamiento debe ser fresca y
sombreada. La temperatura óptima para que ocurra se encuentra entre los 20 y 25°C. La sombra se puede
producir con materiales de origen vegetal como hojas de palma, paja, ramas secas, o con mallas plásticas
especiales diseñadas para ese propósito. Es importante que el material utilizado transmita una luz que sea
apropiada para activar la fotosíntesis de las plantas.
• Inducción del enraizamiento: Como se mencionó, no todas las plantas tienen la capacidad de enraizar
espontáneamente, por lo que a veces es necesario aplicar sustancias hormonales que provoquen la formación de
raíces. Estas son las auxinas, hormonas reguladoras del crecimiento vegetal y, en dosis muy pequeñas, regulan
los procesos fisiológicos de las plantas, por tanto estimulan la formación y el desarrollo de las raíces cuando se
aplican en la base de las estacas. Un método sencillo es la aplicación de la hormona por medio del remojo de la
base de las estacas (de 2 a 3 cm) en soluciones acuosas y con bajas concentraciones de auxina (de 4 a 12
horas), o también por aplicación de auxinas por aerosol.
• Propagadores y medios de enraizamiento: El ambiente en el cual las estacas son puestas a enraizar es de vital
importancia. Estos deben reunir características que eviten cualquier desecación en las estacas. El propagador es
una construcción que evita la pérdida de agua del medio que rodea a las estacas y su función es similar a la de
un semillero.
• Siembra de las estacas en el propagador: Las estacas ya preparadas se siembran rápidamente teniendo en
cuenta: los cortes deben colocarse a una profundidad de 2 a 3 cm; para asegurar que queden firmes es
necesario compactar un poco el sustrato de enraizamiento.

CONCLUSIÓN
La plántula de calidad es el punto final de un buen trabajo en el vivero, de allí la importancia en el aprender a cuidar
a la semilla desde su recolección hasta su transplante en el envase y por ende el punto de inicio de una plantación
exitosa.

47
ECOSISTEMAS GUACHETUNOS – ECOSISTEMAS COLOMBIANOS
Tema: Introducción a los ecosistemas Guachetunos. Y Generalidades sobre ecosistemas Colombianos.
Objetivo general: Realizar una introducción acerca de los aspectos más importantes para un ecosistema
(Clima, altitud, latitud y relieve)
Objetivo específico: definir parámetros para la conceptualización de los ecosistemas presentes en
Guachetá.
Actividad: Recrear los ecosistemas inventando un pequeño recorrido por los ecosistemas de Colombia,
haciendo énfasis en los encontrados en Guachetá (bosque de robledal, páramo y laguna de Fúquene).
Objetivo general: Involucrar a los niños dentro de los ecosistemas presentes en su entorno y diferenciarlos.
Metodología: Se realizará una matriz donde halla: En Columnas recursos de uso común del Bosque como
alimento (frutas), leña (cocinar), madera (industrial), plantas medicinales y agua potable. En las filas se
colocaran el estado del recurso, si es abundante y la calidad que tiene actualmente. Posteriormente se
llenara la matriz de acuerdo a la participación de los estudiantes, teniendo una escala cualitativa, si esta
adecuado (cara feliz) y no esta adecuado (cara triste).
Se realizará 6 grupos de 5 personas identificando cuales deberían ser nuestras acciones dentro del vivero
para mantener los recursos que en la actualidad están escasos.
Y por ultimo se hará un concurso donde se expondrá por medio de una actividad creativa (cuento, actuación,
canción, dibujos) teniendo un premio para el grupo ganador.
Orden del taller:
1. ¿Que sabes de los Bosque de Colombia y Guachetunos?
2. Evaluación de los recursos naturales Guachétunos
3. Concurso Visión del Futuro
4. Reflexión escrita

INTRODUCCIÓN ECOSISTEMAS:
Colombia posee una enorme riqueza ya que alberga varios tipos de ecosistemas, los ecosistemas son
comunidades de organismos vivos (conocidos también por el nombre bióticos y no vivos (abióticos) estos
organismos presentan relaciones entre sí asiendo dispensable la existencia de uno para que funcionen otros.
Colombia tiene una diversidad de ambientes que albergan estas relaciones entre animales, plantas,
humanos, suelos, montañas, en fin una cantidad de ambientes llamados ecosistemas. Dentro de los cuales se
encuentran:

LOS PARAMOS
Los páramos son sitios abiertos donde crece el frailejón y abundan las lloviznas y donde Mapalina (Diosa de
la Niebla) aparece cuando alguna persona se entromete al páramo sin pedirle permiso. También se puede
definir como una zona con vegetación abierta, semi-abierta y arbustiva es decir encontrar árboles muy
grandes no es común en estos lugares; se localiza por encima de los bosques andinos y por debajo de los
nevados, sus límites varían según la cordillera en que se encuentre y las condiciones climáticas.
Algunas características generales:
¾ Por lo general hay mucha neblina y cuando es de llover, llueve muchísimo, como también cuando a
de llegar el sol, llega secando todo lo que encuentre a su paso, esta característica del clima hace
que las plantas y los animales que allí viven , creen adaptaciones ya que son zonas muy expuestas a
estas condiciones tan extremas del clima por ser muy abiertas y de bajo porte, un ejemplo de esto
son las hojas con muchos pelos parecidas al material de la gamuza, duras como un cuero y de
tamaños pequeños.

48
Dentro del Municipio de Guachetá podemos encontrar el Páramo del Rabanal, el cual esta encargado de
brindar agua potable a muchas personas del municipio.

BOSQUES DE MONTAÑA.
Dentro de este grupo se encuentran los Bosques sub -andinos, andinos y alto andinos, Guachetá esta
ubicado en el alto andino. En la actualidad (1993) estos bosques de montaña ocupan una extensión de
49.500 kilómetros cuadrados. Y están distribuidos en las Cordilleras central, Occidental y Oriental en los
departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Santander, Norte de
Santander, Nariño, Huila, entre otros. En un rango de 1200 a 3000, metros sobre el nivel del mar. Esta
ubicación también depende de que cordillera se encuentre.
Características de estos ecosistemas:
¾ Alta lluvias y centros de cinturón de nubes permanente.
¾ La mayoría de los procesos de dispersión de semillas son realizados por aves y mamíferos (70%),
por ello su importancia para que estos bosques no se acaben.
¾ Se encuentran gran cantidad de animales dentro de los cuales están: venados, osos de anteojos,
dantas, pumas, trigillos y cantidad de árboles como el roble, encenillos y cedros.
¾ Muy importantes por su valor de protección y regulación del Ciclo de agua.

BOSQUE SECO TROPICAL.


Se distribuye entre los 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm),
Presenta Temperaturas superiores a 24°C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000
mm/año, con uno o dos períodos marcados de sequía al año En Colombia existe en tres grandes regiones
según su distribución:
la Guajira y la zona Caribe, el valle del río Magdalena (departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila) el
valle del río Cauca. Y en el Norte de Santander.
Características de estos ecosistemas:
• Los árboles que habitan este tipo de bosque alcanza alturas entre 20 y 30 m de altura
• Algunos árboles y arbustos pierden completa o parcial mente sus hojas durante la época seca.
• Existen también adaptaciones entre las plantas, como la presencia de hojas pequeños, corteza lisa
de los troncos y presencia de aguijones o espinas.

SELVAS HÚMEDAS TROPICALES.


En Colombia se pueden encontrar principalmente en las tierras bajas del Pacífico, en La Amazonía (conocida
como el pulmón del mundo) y sectores de la Orinoquía
Presenta pocas variaciones estaciónales de temperatura debido a que estos lugares tiene gran cantidad de
lluvias, las cuales se dan una ves al año.
Características de estos ecosistemas:
¾ Se encuentran grandes cantidades de animales dentro de los cuales están: micos, delfines,
manatíes, nutrias, loros como también hay gran cantidad de árboles de gran altura como por
ejemplo las palmas y las ceibas. Pero actualmente por la caza y la tala excesiva se esta generando
presión sobre estos organismo llevándolos a la extinción.
¾ Gran cantidad de Ríos y quebradas, en algunos lugares de la amazonia colombiana, estos ríos
presentan colores oscuros, de color negro, y no es por estar sucios sino que las condiciones de la
tierra en que están los hace tomar esa apariencia, pero en realidad son muy limpios y cristalinos.
¾ La responsabilidad de los procesos de dispersión de semillas y de fecundación de plantas, son
realizados por aves, mamíferos, viento, peces, insectos.

49
SABANAS
Son ecosistemas tropicales con predominio de hierbas es decir pastos; en Colombia se localizan en la
Orinoquía, y en las sabanas del Caribe y del Magdalena medio.
Características de estos ecosistemas:
¾ Presenta una marcada estacionalidad es decir hay un periodo de lluvias y otro de mucho sol y
sequía.
¾ una baja disponibilidad de nutrientes en el suelo.
¾ Las temperaturas varían entre 27 y 30 grados centígrados, es decir hay temperaturas muy altas lo
que lleva a que en estos lugares halla mucho calor.

Reflexión de la evaluación. Ejemplo:


RECURSOS ¿HAY SUFICIENTE PARA CALIDAD
TODOS?

Agua
potable

Alimentos

leña

A partir de los datos obtenidos en la matriz de evaluación de los recursos guachétunos, del trabjo grupas y del
concurso se llego a las siguientes conclusiones:
• Es indispensable un cambio de actitud frente a la naturaleza, no solo por razones éticas sino por
supervivencia de todas las especies.

• Conservar es una necesidad para tener bienes y servicios (agua, luz, aire, y espacios). Lo grave es
pensar que estas cosas no se acaban, pero valla que sí.

• Es importante trabajar desde YA para mantener y recuperar los ecosistemas que son indispensables
para nuestra vida.

50
PLANTAS NATIVAS: CONCEPTUALIZACIÓN
TEMA: Plantas Nativas: Algunos conceptos botánicos.
Objetivo general: Conocer las principales definiciones de tipos de hojas, frutos y formas Biológicas, para
apoyar el entendimiento de las plantas manejadas en el vivero.
Objetivo específico: Construir con los estudiantes un vocabulario similar para aumentar la comunicación
dentro del proceso.
Actividad: Guía de términos generales e importantes de la fenología de los árboles
Objetivo general: Comprender algunas diferencias que se observan en las hojas en los frutos y en las formas
de las copas
Metodología: se realizará la guía a partir de diagramas, figuras y dibujos de la morfología de las plantas y de
caracteres taxonómicos relevantes. Así mismo una diferenciación de caracteres fenológicos entre ellas.
Orden del taller:
1. ¿Qué sabemos de plantas?, manejo de algunos términos Botánicos.
2. Fabricación de la guía a partir de diagramas, figuras, fotos y dibujos

INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS BOTÁNICOS

El árbol está compuesto por sus raíces, tronco, copa, ramas, flores y frutos. Las raíces constituyen la parte
que penetra en el suelo y su función es fundamental en la alimentación del árbol, ya que absorben el agua y
los nutrientes minerales desde bajo tierra, a la vez que anclan al árbol en su lugar. El tronco o se ubica entre
la raíz y la copa. Está compuesto de millones de células leñosas que forman fibras, radios y vasos, cada uno
de los cuales desempeña funciones como las de sostén, conducción y almacenamiento de nutrientes de
reserva. El tronco sostiene la copa del árbol y conduce agua, nutrientes minerales y hormonas hacia ella y
hacia las raíces. Además, almacena grandes cantidades de carbohidratos de reserva. La copa del árbol es el
conjunto de ramas y hojas que conforman su parte superior. A través de sus hojas, los árboles separan y
elaboran sustancias alimenticias mediante el proceso de la fotosíntesis. Las flores son la estructura
reproductora junto con los frutos, que constituyen la parte de la flor en cuyo interior se encuentran encerradas
las semillas que se desarrollarán para que nazca un nuevo árbol.

De igual forma existen dentro del mundo de las plantas varias formas de crecimiento, que se puede distinguir
como formas biológicas las cuales se dan por su altura, composición y morfología, estas son los
arbustos(vegetal leñoso, que se ramifica a partir de su base), las hierbas(planta de porte bajo, no leñosa , y
de consistencia blanda) , los bejucos (plantas trepadoras, generalmente tallos que se enredan sobre los
troncos de otras plantas las epifitas(plantas que viven sobre otras plantas sin hacer daño), los árboles(vegetal
leñoso, con un fuste principal, que mide por ahí 5 mts de altura, y su ramificación empieza desde esta).

Dentro de esta guía se hablaran términos generales e importantes para comprender algunas diferencias que
se observan en las hojas en los frutos y en las formas de las copas.

51
LAS HOJAS.
La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales, puesto que es la parte de la planta que está
encargada de realizar la función clorífica, así como la respiración y la transpiración vegetal.

Hojas simples: Es aquella que tiene un solo limbo o lámina.

Hojas compuestas, con varios limbos o láminas. Son hojas conformadas por una serie de elementos,
llamados foliolos, que fácilmente confundimos con hojas.

Los frutos también tienen diversas formas:

Drupa: (Durazno): fruto carnoso con una sola semilla.


Pomo:(manzana o pera): fruto redondo, carnoso, con las semillas ubicadas en el centro.
Legumbre: (fríjol): fruto seco, con frecuencia se abre por si solo; se abre por la sutura ventral.
Hesperidio: (Naranja): tipo de fruto con “cascara”, por dentro llena de jugo donde almacena sus semillas.
Baya. (Tomate.): Fruto carnoso que no se abre por si solo, carnosos, generalmente con muchas semillas.

52
CAPACITACIÓN PLANTACIONES
Tema: Plantaciones
Objetivo general: Conocer las principales características o pasos que se requieren para una buena
plantación.
Objetivo especifico: Crear un protocolo adecuado para realizar óptimas plantaciones.
Actividad: Capacitación con los pasos estratégicos para el proceso de plantaciones dentro del bosque.
Metodología: conversatorio-taller.
Orden del día:
1. capacitación acerca de las plantaciones
2. conversatorio con dudas y estrategias.

La plantación es el proceso a través del cual las plantas obtenidas en vivero se establecen en el lugar
definitivo donde se formará el bosque.

En muchos lugares se tiene un promedio de altura de la planta al momento de plantación al lugar definitivo, de
aproximadamente 30 a 50 cm.

CUIDADOS O RECOMENDACIONES

• El establecimiento de plantaciones se apoya en operaciones y actividades de preparación de suelos


-con el fin de mejorar la captación de nutrientes y humedad-, como también en avanzadas técnicas
de control de malezas y fertilización del terreno, así generar condiciones de buen drenaje.
• A lo anterior se suma, tener en cuenta el clima (temperatura) y los polinizadores, en relación a la
necesidad de cada una de las especies que se plantan, esto con el fin de asegurar la futura
propagación de las plantas.

• Una práctica adecuada en el vivero es mantener una estrecha comunicación con los cliente del
vivero: los productores y los técnicos forestales que plantan los árboles.

53
• Los encargados de los viveros deben volver a los sitios donde se plantaron los arbolitos fuera del
vivero después de 3, 6 y 12 meses, e incluso hasta 5 años después, para observar el crecimiento y
el estado de los árboles. Los efectos de las prácticas usadas en el vivero se pueden todavía ver
después de muchos años.

LUGARES EN GUACHETA
• Minas
• Bosques
• Jardines
• Bordes de carreteras
• Bordes de quebrada
• Taludes

CONCLUSIÓN
El éxito de un vivero no es simplemente una cuestión de producir árboles sanos y vigorosos en el vivero. El
éxito también incluye cómo crecen y sobreviven esos árboles en el campo. La cantidad de árboles plantados
en realidad no significa nada a menos que crezcan bien en el campo.
No obstante, la calidad de las plántulas en el vivero y en el momento de plantarlos
SIEMPRE cumplirá una función importante en la supervivencia y el crecimiento de los árboles en el campo.

54
SALIDA DE CAMPO JARDIN BOTANICO Y VIVEROS DE BRICEÑO
Tema: Guía de salida de campo.
Objetivo general: Conocer y reforzar sobre los ecosistemas y plantas nativas Guachetunas y de igual
manera conocer sobre el manejo adecuado que requiere un Vivero, en cuanto a semillas, siembra y manejo
de plántulas.
Objetivo específico: interactuar y valuar los aspectos positivos y negativos de viveros en Bogotá
Establecer las facilidades de un vivero en Guachetá.
Actividad: salida de campo Jardín Botánico y viveros Bogotá y Briceño
Objetivo específico: despertar la curiosidad de los estudiantes y al mismo tiempo afianzar y motivar el
proceso de construcción del vivero.
Metodología: Salida de campo al Jardín botánico estableciendo grupos de plantas por grupos. En la tarde
visita al Vivero de la Pontificia universidad Javeriana, y a un vivero en Briceño para poder observar un
proceso montado y con experiencia para que ellos respondieran sus dudas y expectativas. Así mismo se
adquirió material botánico en semillas y plántulas para la siembra futura del vivero.
Orden del día:
1. Salida de Guachetá estableciendo grupos para la búsqueda de plantas según el objetivo
2. Visita Jardín botánico
3. Visita vivero Javeriana
4. Visita Viveros los Amigos (Briceño)

Se trabajarán los siguientes temas, en cada grupo de plantas, ornamentales, frutales, maderables
recuperadoras – protectoras.

1. Momento de transplante de la plántula de los semilleros a las eras de crecimiento Tipos de envase
(Porque su utilización) “Recomendaciones o secretos claves”.

2. Que características debe tener la tierra (sustrato), para transplantar las plántulas
como: Componentes, Nutrientes, Abonos orgánicos, micorrizas “Recomendaciones o secretos claves”.

3. Cuidados de las plántulas: como se controlas las plagas y enfermedades, como se hace el riego
“Recomendaciones o secretos claves”.

Tener en cuenta en todas las preguntas recomendaciones o secretos que se tiene para el manejo de las
plántulas.
En los grupos los cuales están repartidos en maderables, frutales, ornamentales y recuperadoras- protectoras
se entregarán las preguntas, para que averigüen en los lugares a visitar en la salida (los viveros y jardín
botánico), cada grupo tomara apuntes. El día del taller de manejo de plántulas, cada grupo, realizara una
tabla en donde se compare la información que obtuvieron en la salida y la información dada en la
presentación de manejo de plántulas, y posteriormente cada grupo expondrá sus resultados.

55
Anexo 2. Documento constitutivo del vivero de la ADUC, “Banco de Semillas Casa
Campesina”.

BANCO DE SEMILLAS
CASA CAMPESINA

OBJETIVO GENERAL:

El Banco de Semillas, Casa Campesina producirá y comercializará plantas Agroforestales,


Hortofrutícolas, Especias, Maderables, Ornamentales, Nativas, Aromáticas y Medicinales, en el
municipio de Guachetá, trabajando en colaboración con la Asociación Municipal de Usuarios
Campesinos. (ANUC)

Objetivos Específicos:

1. Obtener semillas de buena calidad, para la conservar su especie, su genotipo (calidad


genética de la semilla) y fenotipo (apariencia de la planta) y por ende excelente producción.
2. Mantener plántulas con fertilizantes orgánicos, para su óptimo desarrollo de la misma, y por
ello brindar salud a la comunidad.
3. Promover y apoyar la gestión empresarial de la comunidad campesina del municipio, a
través de producción agrícola limpia, libre de agro tóxicos.
MISIÓN
El banco de semillas, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Guachetá, tiene como misión la
satisfacción plena, de las necesidades y expectativas del cada uno de los clientes. Participar en los
procesos de desarrollo del país, mediante la generación de empleo y bienestar a través de la
promoción de actividades innovadoras en el sector Agropecuario, proporcionando un manejo integral
de los recursos ya sean ambientales, económicos, humanos e impulsando innovación de tecnología
en la plantación de nuevas semillas asegurando un permanente progreso en la empresa.
Cooperar y colaborar en el mejoramiento de calidad de vida de cada uno de los operarios, asociados
y usuarios

VISIÓN
El banco de semillas, ANUC Guachetá, estará a mediano y largo plazo, como empresa pionera en la
producción de semillas y plántulas, de clima frió especialmente plantas nativas, integrando en varias
fases las técnica y conocimientos que permitan apoyar procesos de desarrollo comunitario con
modelos productivos a cada sector agrícola en sistemas autosostenible del municipio, todo esto en
un marco de excelente calidad en su producción y comercialización.
Mantener un manejo ambiental, construyendo positivamente a la defensa del medio ambiente y al
mejoramiento de ecosistema del municipio, buscando acceder permanentemente a distinciones,
tanto nacionales como internacionales, que den valor agregado a nuestra región.
Formalizar Alianzas estratégicas que permitan estar en posición y capacidad de enfrentar
racionalmente la competencia en los mercados regionales, y así poder trabajar de la mano en los
diferentes sectores agropecuarios.

56
ACTA DE CONSTITUCION
BANCO DE SEMILLAS CASA CAMPESINA ANUC

Acta de constitución de la Empresa: Banco de Semillas casa campesina Guachetá ANUC

Siendo las 3:45 del 10 de febrero de 2007 en el Municipio de Guachetá, banco de semillas Casa campesina, ANUC , nosotros los
abajo firmantes, mayores de edad, obrando en nuestro propio nombre instalamos en asamblea de constitución, después de haber
considerado el pliego de Estatutos que se incorpora a la presente acta, hemos tomado las siguientes determinaciones:

1) Nombrar como dignatarios de esta Asamblea de Constitución en calidad de presidente al Señor Mauricio Aguilar y en
calidad de secretaria Nury Piraquive, por mayoría absoluta. Por unanimidad o por el sistema que asamblea apruebe.

2) Declarar constituida en esta fecha la entidad de la _________________ que se denominará: ____________, con domicilio
principal en la Calle ____________ Municipio Guachetá, Departamento Cundinamarca, Republica de Colombia la cual
queda conformada inicialmente por lo asociados fundadores que firman la presente acta.

3) Que declaramos aprobados por unanimidad, por mayoría absoluta o por el sistema que la organización elija. El estatuto en
pliego separado va firmado por el presidente y el secretario que presidieron la presente Asamblea de Constitución.

4) Que después de haber hecho las elecciones de rigor con concordancia con el estatuto, declaramos elegidos y nombrados
por ________ y en propiedad para administrador y tesorero, viverista e intendente y secretaria así:

ADMINISTRACION Y TESORERIA
Nombre No.CC Firma
Nury Magnolia Piraquive López 20.626.881

VIVERISTA E INTENDENTE
Nombre No. CC Firma
Carlos Jaime Veloza

REVISOR FISCAL
Nombre No. Identificación Firma
Misael González

SECRETARIA
Nombre No. Identificación Firma
Gloria Estela Ladino López

5) Todos los cuerpos de administración y control elegidos fueron consultados previamente por la Asamblea de Constitución
sobre su elección, manifiesto la aceptación de los respectivos cargos.

Acto seguido, el Presidente de la Asamblea de Constitución, ordenó al secretario general dar lectura al Acta de Constitución, la
cual fue aprobada por unanimidad.

Siendo las 6:00 p.m. se termino la Asamblea. En fe de lo expuesto firmamos la presente acta los asociados del Banco de
semillas Casa Campesina ANUC Guachetá de las 5 pm, a los 10 días del mes de febrero de 2007.

PRESIDENTE ASAMBLEA DE COSNTITUCIÓN


(Nombre, Cédula y Firma)
________________________________________
Mauricio Aguilar
SECRETARIA ASAMBLEA DE CONSTITUCIÓN
(Nombre, Cédula y Firma)
Nury magnolia Piraquive López
CC 20.626.881

57
Logo del vivero de la Asociación de Usuarios Campesinos “Banco de Semillas Casa Campesina.

58
Anexo 3. Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del Colegio el Carmen.

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)

VIVERO ESCOLAR COMO EJE ARTICULADOR DE PROCESOS EDUCATIVOS, AMBIENTALES Y SOCIALES

COLEGIO DEPARTAMENTAL NACIONALIZADO EL CARMEN


GUACHETÁ-CUNDINAMARCA

Juan José Cubillos Lancheros


Rector

Adriana Rodríguez
Jefe de Departamento de Biología

Febrero de 2007

59
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde el punto de vista ambiental en el municipio de Guachetá esta generando impactos negativos sobre el medio
ambiente, con características como la degradación de suelos, alteraciones nocivas en la topografía, sedimentación sobre
la Laguna de Fúquene y sus afluentes, destrucción de la cobertura vegetal, contaminación de los cuerpos de agua,
residuos sólidos en zonas de botaderos a cielo abierto, contaminación atmosférica causada por la explotación de carbón
y producción de coque, pérdida de la biodiversidad e invasión de especies foráneas, entre otras.

Todos estos aspectos hacen que en el municipio de Guachetá contribuya al ya existente problema ambiental con
consecuencias evidentes en el deterioro de los ecosistemas haciendo que las zonas de reserva natural se vean cada ves
más afectadas.

Entre las consecuencias del deterioro de los ecosistemas, reflejadas en el medio ambiente se cuentan:

1. Conflicto de uso, existencia de construcciones y legalización en predios de reserva Forestal (Reserva Forestal
Protectora el Robledal, Páramo de Rabanal y rondas de la laguna de Fúquene.
2. Disminución del modo de vida rural, limitando la actividad agrícola, generando apropiación de sistemas
productivos de corto plazo, con consecuencias negativas sobre la calidad del agua. Dichos sistemas en gran
proporción no disponen de un manejo técnico adecuado.
3. Deforestación de bosque altoandino, mecanización de páramos y subpáramos para la ganadería y agricultura.
4. Debilitamiento de la identidad rural, cambio de campesinos agricultores a productores, asalariados o mineros.
5. Conflictos por el abastecimiento de agua debido a la deforestación como principal forma de abastecimiento de
madera para autoconsumo o comercio y apertura de la frontera agrícola.
6. Inundaciones en temporadas de lluvia, causadas por la sedimentación de la laguna de Fúquene, afluentes y
deforestación de las cuencas, nacimientos de quebradas, rondas de ríos y de la laguna de Fúquene.
7. Erosión, perdida de suelos y remoción en masa.
8. Desempleo y éxodo hacia Bogotá, Zipaquira y Ubaté.
9. Contaminación visual, causada por la degradación paisajística de los ecosistemas de la región.
10. Enfermedades en la comunidad, relacionadas con la contaminación atmosférica, hídrica y de suelos.

Hasta el momento la Institución Educativa el Carmen ha venido desarrollando acciones, como reforestación,
implementación de invernaderos entre otras, que aunque contribuyen al mejoramiento del medio ambiente, no son
suficientes y no han tenido la continuidad requerida para la solución de este problema.

CONTEXTUALIZACIÓN

La ley 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1743 del mismo año, incentiva a la Instituciones para que orienten
actividades y acciones hacia la adquisición de una conciencia para la preservación, protección y mejoramiento de las
condiciones humanas y del ambiente, del uso racional de los recursos naturales, dentro de una cultura ecológica en el
marco de diagnósticos locales, regionales con el objeto de colaborar en la solución de problemas ambientales
específicos.

De igual manera el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), contempla dentro de su proyecto ambiental, entre otros
aspectos, crear conciencia para la protección y conservación natural mediante educación ambiental, fomentar el
ecoturismo organizado, declarar parque natural regional al sistema de la Laguna de Fúquene.

El municipio de Guachetá está ubicado sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental de los Andes colombianos,
al Norte del departamento de Cundinamarca y conforma el sector oriental de la cuenca de la Laguna de Fúquene,
limitando con ella en una extensión 4.5 Km. Tíene una topografía variada, posee reservas vegetales; El Parque Natural
del Robledal y el Páramo de Rabanal ya declarados y alinderados. Su frontera agrícola se ha ido expandiendo hacia el
páramo, siendo un problema que está afectando el ecosistema del Municipio.

60
El clima del municipio está determinado por los parámetros y características como clima frío de montaña tropical, con
régimen de lluvias altas en el invierno y marcado tiempo seco en los meses de diciembre a febrero; existe el fenómeno
de heladas, en general un clima benéfico para la salud y para el desarrollo de las actividades agropecuarias.

La economía regional, está regida por la minería del carbón, ganadería de lache y agricultura, en su mayor parte.

Los problemas ambientales más inminentes detectados a nivel municipal son la contaminación atmosférica e hídrica por
las minas del carbón, la deforestación de los bosques naturales para incrementar las zonas ganaderas, con su
consecuencia inmediata de la extinción de la flora y fauna nativa, el mal manejo de los desechos (14 toneladas
semanales) los cuales son dispuestos en dos botaderos a cielo abierto de propiedad privada, ubicados a una distancia
de 2 y 3 Km. de la cabecera municipal en las veredas Frontera y Pueblo Viejo, bajo la protesta de los propietarios de los
predios aledaños y la comunidad en general.

En la actualidad no existen programas de reciclaje ni de reutilización de los desechos en el municipio, se están


adelantando campañas de control y prevención a la contaminación, se apoyan proyectos económica y pedagógicamente.
Si la institución educativa el carmen adopta como proyecto principal el vivero escolar, serán beneficiados todos los
integrantes de la población guachetuna quienes gozaran de un ambiente mas sano, gracias a la reforestación y con
esta la recuperación de los ecosistemas de la región.

JUSTIFICACIÓN

El municipio de Guachetá cuenta con zonas declaradas para la conservación y protección como: el páramo de
Rabanal, la reserva forestal protectora El Robledal, la laguna de Fúquene, la ronda de las quebradas y sectores de
nacimientos. Estos escenarios son patrimonio ambiental de la humanidad y se relacionan como Ecosistemas
Estratégicos, debido a que son sistemas que reflejan potencialidades de Biodiversidad y la regulación de los ciclos
hidrogeológicos. Aunque es de vital importancia la conservación de estas riquezas naturales, la verdad es otra, están
en peligro, debido a su destrucción por falta de conocimiento y concientización de la comunidad Guachetuna.

Los problemas ambientales prioritarios detectados a nivel municipal son la contaminación atmosférica e hídrica por las
minas del carbón, la deforestación de los bosques naturales para incrementar las zonas ganaderas, con su consecuencia
inmediata de la extinción de la flora y fauna nativa, la generación y gestión inadecuada de los residuos inorgánicos y
orgánicos.

Actualmente la Institución Educativa el Carmen y sus sedes están incinerando o amontonando grandes cantidades de
residuos sólidos, sin tener en cuenta los problemas que se pueden ocasionar tanto para el ambiente como para la salud
de las personas que viven cerca. Esto se debe a que hasta el momento no hay una recolección adecuada de las
basuras por parte del municipio, hay desconocimiento de su procedencia lo que hace que se le dé un uso irracional y se
amontone anualmente toneladas de residuos sólidos sin ninguna coherencia con el medio ambiente.

Para aminorar, dar una correcta utilización a los residuos sólidos y contribuir a la recuperación de los ecosistemas
propios de la región, la Institución Educativa el Carmen tiene como propósito la formación del VIVERO ESCOLAR DE
ESPECIES NATIVAS, que pretende cubrir las necesidades detectadas en el mercado local y regional y la preocupación
de la comunidad por no encontrar especies nativas para sembrar en los ecosistemas estratégicos, sus fincas, laderas
erosionadas, minas de carbón, etc. Para esto se orientará a estudiantes, profesores y administrativos hacia la búsqueda
de alternativas productivas acordes con el desarrollo sostenible del municipio, mientras que aprenden respecto a la
ecología y propagación de plantas nativas y estrechan lazos con otros miembros de la comunidad guachetuna (adultos
mayores de la Asociación de Usuarios Campesinos, profesores, niños de las escuelas veredales, entre otros). Para la

61
realización de esta estrategia se contará con la orientación y participación continua de la Universidad Javeriana en
cabeza del Ecólogo Mauricio Aguilar Garavito.

Por otro lado para dar solución inmediata al problema de acumulación de residuos sólidos en la institución y sus
sedes, se realizará el acopio y posterior venta de plástico, papel, vidrio y metal materiales que son generados en
gran cantidad por la comunidad educativa; los residuos orgánicos se reciclarán utilizando la técnica EM
(microorganismos eficientes), para la formación de compostaje, que será utilizado para el vivero escolar y el
fortalecimiento de las huertas escolares en las diferentes sedes.

OBJETIVOS:

Objetivo general
9 Formar lideres ambientales para dar solución a los problemas mas relevantes y comunes que afectan el medio
ambiente de cada una de las sedes de la Institución Educativa Departamental El Carmen, mediante acciones
que contribuyan a la transformación y cambio de actitud, en la conservación de los recursos naturales,
generando beneficios económicos, sociales y ecológicos en la comunidad guachetuna.

Objetivos específicos:

9 Identificar y priorizar la problemática ambiental que mas afecta a cada sede.


9 Contribuir al conocimiento y preservación de los recursos naturales propios de los ecosistemas del municipio,
creando conciencia de su uso y aprovechamiento racional.
9 Implementar, difundir y aplicar las técnicas apropiadas para el uso y manejo de residuos orgánicos para la
obtención de compostaje.
9 Sensibilizar a la comunidad Carmelita en la importancia del acopio de papel, metal, vidrio y plástico para la
preservación del medio ambiente del municipio.
9 Implementar un vivero escolar que permita conocer y establecer las condiciones optimas para el desarrollo de
las especies nativas de la región, fomentando procesos de gestión empresarial a la comunidad educativa.
9 Utilizar el compostaje obtenido de los residuos orgánicos en el vivero y fortalecimiento de las huertas escolares
de las sedes de la institución, para el desarrollo sostenible de cada una.

METODOLOGÍA

Para la ejecución de este proyecto se deben seguir los siguientes pasos:

• Determinar cuales son las acciones que cada sede esta desarrollando en cuanto al medio ambiente para
fortalecerlas y encaminarlas a trabajar en un macro proyecto para toda la institución.
• Establecer unos parámetros generales que encaminen a todos los miembros de la comunidad educativa a
trabajar el reciclaje de papel y el acopio del vidrio, metal, plástico etc... Estos parámetros se darán por medio
de una inducción para todos los docentes quienes la difundirán a los estudiantes y padres explicando la
importancia de estas acciones.
• Gestionar ante las entidades competentes para la consecución de la maquinaria como lo es la pila holandesa y
la hidropulpeadora que serán de gran apoyo para la ejecución del proyecto del reciclaje de papel.
• Obtener la asesoría necesaria para la construcción de los centros de acopio de cada sede.
• En cada sede adecuar un sitio determinado para el acopio de los residuos sólidos para ser comercializados o
reutilizados posteriormente.
• Recolectar el material almacenado en cada una de las sedes para ser vendido a empresas que se encargaran
de recolectarlo anualmente.
• Buscar un método sencillo, práctico y económico para el reciclaje de papel, aplicarlo y difundirlo en la
comunidad educativa.

62
• Diseñar, estructurar e instalar un vivero para preservar las especies nativas de la región con asesoría y
patrocinio de la administración de la alcaldía y otras entidades no gubernamentales.
• Conocer mediante salidas pedagógicas el entorno en el que vivimos para saber cuanto tenemos, y en que
condiciones se encuentran para desde la institución buscar acciones de mejoramiento.
• Realizar una adecuación al programa curricular de cada área para que desde esta se establezcan los
contenidos que se trabajaran en pro de la interdisciplinariedad de este proyecto.

SOSTENIBILIDAD EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

• Crear organizaciones participativas que permitan la protección de los recursos naturales a través de
instituciones interesadas, alianzas y convenios tales como universidades, SENA, UMATA, CAR e institutos
especializados en el área de la investigación ambiental con apoyo de entidades como la alcaldía municipal.
.
• Es indispensable que haya una organización del comité ambiental institucional en primera medida y luego
municipal que promueva actividades para buscar problemas comunes que necesitan solución. Para iniciar la
ejecución de las actividades planificadas, la institución El Carmen como coordinadora debe proveer los
recursos para que los participantes tengan la capacidad de ejecutar el plan de trabajo.
• El secreto del funcionamiento de estas organizaciones radica en apoyar a las instituciones para que cumplan
sus planes de trabajo, a través del colaboración de la institución, con los recursos y además en otorgar
estímulos.
• Es necesario realizar reuniones por periodo académico donde se presenten los resultados obtenidos en las
actividades de cada institución para retroalimentar el proceso y que puedan reunirse como un producto del
comité ecológico. En estas mismas reuniones se planifican las actividades del próximo periodo.
• Encargar a un grupo de profesores desde el inicio del año otorgándoles los espacios necesarios dentro de la
jornada laboral para desarrollar y retroalimentar el proyecto.
• Procurar el carácter interdisciplinario del proyecto para que cualquier profesor este en capacidad de darle
continuidad.
• Brindar condiciones favorables que permitan a las personas que apoyan el proyecto seguir colaborando
continuamente.
• Buscar e implementar nuevas técnicas para el reciclaje de acuerdo a las necesidades.
• Cuidar y dar mantenimiento a la maquinaria y los implementos requeridos para el proyecto.
• Optimizar los recursos económicos destinados para el proyecto.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

• La coordinación horizontal que se logre de las organizaciones ambientalistas en este caso las sedes de la
institución Educativa Departamental El Carmen.
• La respuesta obtenida a problemas institucionales tales como campañas contra las quemas, en las sedes el
cual es el problema que mas influye en el deterioro de los recursos naturales a nivel institucional.
• Involucrar a otras instituciones en el proyecto, que logren disipar la problemática ambiental en primera medida
a nivel municipal.
• La obtención de fondos, empleados en la adquisición de nuevos materiales para la consecución del proyecto
y el inicio de otros.
• Reconocimiento por la labor ejercida por la institución como coordinadora del cambio de mentalidad ecológica
en el municipio de Guachetá.
• El logro del cambio de Currículo con dimensión ambiental: Introducción del problema ambiental de contexto en
el Plan de Estudios y demás actividades de la Institución Educativa.
• El Trabajo interdisciplinario, no sólo al interior de la institución sino al exterior de la misma desde sus
asociaciones con otras instituciones municipales.
• La disminución de la contaminación ambiental.
• La aceptación y acogida del proyecto por parte de la comunidad guachetuna.

63
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD INDICADORES MATERIALES PRESUPUESTO (Valor total)
METAS RESPONSABLES
Identificar y priorizar la -Encuestas a Los - sistematización y -Número de encuestas - fotocopias de las Docentes del área de
problemática ambiental que mas directivos de las diagnostico de la obtenidas en las encuestas aplicadas a Ciencias Naturales y
afecta a cada sede. diferentes sedes de la problemática ambiental diferentes sedes de la cada sede. directivos de cada sede.
institución, para existente en las ocho institución. - Computador para la
identificar la sedes de la institución. elaboración y $20.000
problemática ambiental sistematización de las (VER ANEXO)
encuestas.

Contribuir al conocimiento y Salidas pedagógicas Conocimiento y -manejo, -videos -alcaldía municipal


preservación de los recursos donde participará la sensibilización de la apropiación y -informes sobre el robledal. -institución educativa
naturales propios de los comunidad educativa, comunidad educativa, sensibilización de Transporte. -universidad Javeriana
ecosistemas del municipio, para apreciar los sobre los recursos las acciones -universidad distrital
creando conciencia de su uso y ecosistemas de la región naturales de los realizadas por parte -CAR
aprovechamiento racional. y saber las condiciones ecosistemas del de los estudiantes -OMMATA
en las que se municipio. en las salidas $ 200.000
encuentran. pedagógicas. (VER ANEXO)
-número de salidas
realizadas sobre salidas
presupuestadas
Implementar, difundir y aplicar las -capacitación a docentes -Formación de lideres -multiplicación del -docentes
técnicas apropiadas para el uso y y estudiantes de trabajo ambientales. conocimiento adquirido -estudiantes
manejo de residuos orgánicos social por parte de por los lideres -fundases
para la obtención de compostaje. entidades competentes ambientales, a la VER ANEXO $500.000 -CAR
en el tema. comunidad a través del (VER ANEXO) -U. Javeriana
-construcción de una servicio social.
cubierta para la -obtención de
producción de -producción experimental compostaje mediante la
compostaje mediante la de compostaje mediante tecnología E.M.
tecnología E.M la técnica de E.M

Sensibilizar a la comunidad -Encuesta para -sistematización y -Obtención del -institución


Carmelita en la importancia del determinar el proceso de diagnostico de la diagnostico para la -Alcaldía
acopio de papel, metal, vidrio y clasificación de residuos clasificación de residuos clasificación de residuos -U. Distrital
plástico para la preservación del sólidos en la comunidad. sólidos. sólidos. -comunidad en general
medio ambiente. -recolección de papel, -Separación de papel, -disminución de los
vidrio, plástico y metal. vidrio, plástico y metal. residuos sólidos.
-construcción de un -Acopio de los residuos -venta y disposición final

64
centro de acopio en cada sólidos obtenidos. de los residuos sólidos VER ANEXO $550.000
sede para su posterior obtenidos. (Ver anexo)
venta.
Implementar un vivero escolar -búsqueda de un equipo -conformación del equipo -puesta en marcha de -universidad Javeriana
que permita conocer y establecer técnico e interactuante. técnico e interactuante. las actividades -ecólogo Mauricio Aguilar
las condiciones optimas para el -conocimiento de la zona -determinación de la propuestas -alcaldía
desarrollo de las especies de estudio para zona de estudio. -selección de especies -OMMATA
nativas de la región, fomentando seleccionar las especies -aplicación de la nativas para -Asociación de adultos
procesos de gestión empresarial nativas e implementarlas capacitación de los implementarlas al vivero VER ANEXO $4’586.685 usuarios campesinos.
a la comunidad educativa. al vivero escolar. talleres teórico prácticos. escolar. (Ver anexo) -CAR
-capacitación del grupo -construcción del vivero -evaluación y
interactuante con la escolar seguimiento de los
realización de 12 talleres conceptos
teórico prácticos. adquiridos en la
-capacitación para la capacitación.
construcción, del vivero -visualización de vivero.
escolar constituido por:
germinadores, eras de
crecimiento con
exposición directa al sol
y eras de crecimiento
con polisombra.
Utilizar el compostaje obtenido de -preparación de la tierra -optimizar la tierra para -formación de tierra -U. Javeriana
los residuos orgánicos en el a partir de compostaje. la siembra de plantas. optima para el -OMMATA
vivero y fortalecimiento de las -búsqueda, siembra y -obtención y siembra de crecimiento de la s -CAR
huertas escolares de las sedes germinación de las semillas plantas. - docentes y estudiantes de
de la institución. semillas en bolsas. -aplicación de -germinación de las VER ANEXO $1’000.000 las sedes rurales y
-producción de compostaje a la semillas. (ver anexo) urbanas.
compostaje para la microhuerta de la sede -obtención de productos
microhuerta de la sede central. orgánicos.
central. -aplicación de -producción de plantas
-utilización de compostaje al vivero y para el vivero y huertas
compostaje en el vivero huertas escolares. escolares.
y huertas escolares de
las sedes de la
institución.

65
PRAE

COMPETENCIAS
La formación de competencias que se desarrollan en este proyecto, son las competencias básicas,
ciudadanas y laborales, dentro de estas últimas se articulan las siguientes competencias:
TECNOLÓGICAS
Crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías.
- Implementación de técnicas como lombricultura y microorganismos eficientes para el reciclaje de
residuos orgánicos.
EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO
Identificación de oportunidades para crear empresa o unidades de negocio.
- Implementación de un vivero escolar para conocer y establecer las condiciones optimas de
desarrollo de especies nativas de la región, para la posterior siembra en los ecosistemas
estratégicos de la región, fomentando así procesos de gestión empresarial.
- Utilización del compostaje obtenido de los residuos orgánicos en un vivero escolar, huertas
escolares y huertas autosuficientes de su entorno más cercano.
Mercado y ventas
- Acopio de papel, metal, vidrio y plástico y posterior venta.

ORGANIZACIONALES
Responsabilidad ambiental
-conocimiento y preservación de los recursos naturales propios de los ecosistemas del municipio, mediante
salidas pedagógicas a las principales reservas naturales del municipio.

66

También podría gustarte