Está en la página 1de 6

Facultad

De Química

Nombre del programa educativo:


Ingeniería Química

Nombre de la unidad de aprendizaje:


Laboratorio Integral de Química Orgánica

Nombre de la práctica:
Reporte
Practica No. 4: Cristalización

Facilitador:
Dra. en C. Rosa María Gómez Espinosa

Integrantes:
No. No. de cuenta Nombre Calificación
01 1210624 Mota Pantaleón Omar Ulises

Grupo: 45
Jueves 4 de marzo de 2021
REPORTE
PRACTICA NO. 4: CRISTALIZACION
Materiales
 Un recipiente con agua caliente
 Un recipiente pequeño
 Un trozo de cordel
 Un lápiz
 Un clip
 Sal
Procedimiento
 Llenar el recipiente pequeño de agua muy caliente.
 Añadir sal en el recipiente y mezclar con una cuchara
 Continuar hasta que el agua ya no pueda disolver más sal, esté saturada.
 Introducir el recipiente pequeño en el grande con agua caliente
 Atar el cordel al clip y al lápiz por la mitad.
 Introduce el clip en el frasco, procurando que quede colgando.
 Espera hasta que el agua se enfríe.
Resultados
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La sal es uno de los componentes capaces de formar cristales como se ven en la
foto, pero es bajo ciertas condiciones. Una de estas condiciones es la humedad
que se consigue cuando se hace la disolución saturada de agua con sal.
Cuando el agua se reduce (o se evapora, o se filtra dependiendo de la técnica
utilizada) las partículas de sal se van uniendo unas con otras formando los
cristales.
CONCLUSIONES
Se pudo comprobar las diferentes formas de los cristales de NaCl cuando se
obtienen dejando cristalizar una disolución acuosa de cloruro de sodio con agua
caliente.
La formación de cristales NaCl que carezcan de grandes vértices o aristas resulta
de gran importancia desde el punto de vista industrial. Debido a la afinidad de la
sal común, sus cristales se suelen pegar unos a otros, lo que constituye un
problema para el manejo de la sal en cantidades industriales (todos conocemos
cómo la sal se apelmaza en los saleros sobre todo en los días húmedos y la
dificultad de manejarla en tal caso en esos recipientes). Hay investigaciones que
demuestran la formación de cristales bastante redondeados de mucho más fácil
manejo por haberse llevado a cabo la cristalización en presencia de otras
sustancias
El experimento demuestra que la cristalización es un proceso en donde los iones,
átomos o moléculas que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar
cristales, que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una
sustancia sólida.
CUESTIONARIO
1. En el proceso de cristalización se efectúan dos tipos de filtraciones
¿En qué se diferencian? ¿Qué tipo de impurezas se elimina en cada
una de ellas?
La filtración rápida elimina todas las impurezas insolubles. Como pasa por un
papel filtro, este atrapa toda impureza de tamaño grande y que no se haya disuelto
en el disolvente. La segunda filtración es a vacío y lo que esta hace es separar los
cristales (que se recuperan en el papel filtro del embudo) del disolvente. Esta
segunda filtración elimina impurezas coloridas y solubles que son arrastradas con
la disolución al matraz Kitasato
2. Cuando se hace la filtración a vacío ¿por qué se debe de romper el
vacío antes de cerrar la llave del vacío?
para evitar que pueda contaminarse el líquido filtrado con agua de la trompa. Esto
puede suceder por una caída de presión en la red de agua o por cerrar el grifo
antes de interrumpir el vacío. 
3. ¿Qué pasaría si no se filtrara la disolución en caliente?
Si se filtra en caliente obtenemos de esta manera una disolución saturada, cuyo
enfriamiento produce la cristalización del compuesto. En caso de que no se filtre
en caliente, no se genera la cristalización.
4. ¿Crees que se podría purificar un sólido por evaporación total del
disolvente en el que se encuentra disuelto?
Si las impurezas tienen menor o igual solubilidad que la sustancia que
quiero purificar, se podría, al ser arrastradas por el disolvente.
REFERENCIAS
 Química inorgánica experimental. R. E. Dord, P. L. Robinson. Editorial
Reverté, S.A.
 Fundamentos de química orgánica. C. David Gursche, Daniel J. Pasto.
Editorial Reverté, S.A.
 Experimentos de química Orgánica. Louis F. Fieser. cap. 6, pag 32.
Editorial Reverté.
 Fisicoquímica de aguas. J. M. Rodriguez Mellado, R. Marín Galvín.
Ediciones Díaz De Santos, S.A.

También podría gustarte