Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

TIPOS DE ORGANIZACIONES

Docente:
BELISSA FIORELA, Segundo Salazar
Presentado por:

BUENO DUEÑAS Rodrigo


LUNA PACHECO Ruben Edmar
GUTIÉRREZ GÓNGORA José Ángel
HUANQUI ESPINOZA Kevin
ALMANZA CHAUCA Carla Verónica

Cusco – Perú

2021
CONTENIDO

PRESENTACIÓN........................................................................................................II

1.1 Organización.......................................................................................................1

1.3.1 Organización Formal...................................................................................3

1.3.2 Organización Informal.................................................................................3

1.3.3 Organización Horizontal..............................................................................3

1.4 Tipos de estructuras organizacionales................................................................4

1.5 Estructura de una organización...........................................................................5

1.6 Características de las organizaciones..................................................................6

1.7 Clasificación de las organizaciones....................................................................8

1.7.1 Empresa.......................................................................................................9

1.7.2 Finalidad de la Empresa...............................................................................9

1.7.3 Por su Giro...................................................................................................9

1.7.4 Categorías de las Empresas.......................................................................10

1.7.5 Organismos públicos.................................................................................10

1.7.7 Ornagismos No Gubernamentales (O.N.G)...............................................13

1.7.8 Cooperativas..............................................................................................13

Conclusiones...............................................................................................................15
PRESENTACIÓN

En la medida que avanza el siglo XXI. predomina la tendencia hacia el mejoramiento


del sector empresarial a nivel estructural, organizacional. Siendo la calidad y
productividad los elementos esenciales a tomar en cuenta para aumentar
progresivamente la eficiencia de las organizaciones. Estos hechos han generado un
impacto significativo de la cultura empresarial, en cuyo caso, se propician cambios en
los procesos que se llevan a cabo, involucrando, por consiguiente: La revisión de la
organización y estructura de organizaciones que persiguen un fin, los sistemas que se
utilizan y la adquisición de talentos humanos

Para ello, las directivas aseguran que los recursos se encuentren disponibles, para la
correcta identificación y cumplimiento de los objetivos que persiguen las
organizaciones. En tal sentido, se deben establecer planes de identificación, lo cual
implica la correcta estructuración y la toma de acciones para poder identificar los fines
que persiguen la unión de agentes para conformar una organización.
1.1 Organización

Siendo las organizaciones el objeto de estudio de la Administración en cuanto


disciplina científica, observamos que distintos autores han construido en diferentes
épocas, y por haber pertenecido a distintas escuelas o enfoques, diversas definiciones,
las que no siempre han satisfecho todas las expectativas del mundo académico. Por esto
es que muchos de ellos han preferido referirse a las organizaciones a través de ejemplos,
citando simplemente las que se desempeñan en un contexto determinado.

Con lo expresado, es que en esta instancia vamos a caracterizarlas a fin de establecer


una distinción de la concepción de una organización para la Administración
diferenciándolas de otros agrupamientos humanos que no constituyen su objeto de
estudio.

A continuación, enunciaremos sólo unas pocas definiciones elaboradas por


reconocidos autores pertenecientes a distintas épocas y enfoques de la Administración:

 Talcott Parsons: “Las organizaciones son unidades sociales o agrupaciones


humanas deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines
específicos”. [ CITATION Etz75 \l 3082 ]
 Amitai Etizioni adhiere a la definición anterior, y agrega: “Las características
principales de una organización son:
o División del trabajo, división del poder y de las responsabilidades en
las comunicaciones
o La presencia de uno o más centros de poder
o Sustitución del personal [...]” [ CITATION Etz75 \l 3082 ]
 Max Weber explica que “Una organización es un grupo corporado […], lo
que implica una relación social cerrada […] con normas de admisión […] que
poseen límites […] y desarrollan actividades encaminadas al logro de
propósitos específicos […]”[ CITATION Hal80 \l 3082 ]
 Richard Hall: “Una organización es una colectividad con límites
relativamente identificables, con un orden normativo, con una escala de
autoridad, con sistemas de comunicaciones […]; esta colectividad existe
sobre una base relativamente continua en un medio, y se ocupa de actividades
que, por lo general, se relacionan con una meta o conjunto de fines.”

1
[ CITATION Hal80 \l 3082 ].

 Bernardo Kliksberg: “Las organizaciones son instituciones sociales […]


actúan en un medio cultural, social, político y económico dado […].
Constituyen un sistema de actividades, donde priman criterios de racionalidad
[…] poseen una estructura estable en el tiempo […]”[ CITATION Kli73 \l
3082 ].
 Jorge Etkin: “Las organizaciones son construcciones sociales con modos de
funcionamiento formalizados y reconocidos por sus miembros, cuyas tareas
están orientadas hacia el logro de ciertos propósitos, adoptados por el
conjunto y que son culturalmente aceptados por el medio ambiente en que se
desenvuelven.”

Entendiendo que todo objeto de estudio se define por sus características, es que a
continuación procederemos a enumerar las que consideramos más relevantes y que
subyacen en las definiciones anteriores.
1.2 Tamaño de las organizaciones

En base a Ramírez [CITATION Ram09 \n \t \l 3082 ], se puede determinar que,


desde una perspectiva administrativa, existen muchas empresas u organizaciones, las
cuales conforman la sociedad actual, sin importar su naturaleza o magnitud, todos sin
excepción, deben tener al menos cuatro elementos comunes:

1. Personal en relación laboral


2. Objetivos o metas que pretenden lograr en un tiempo determinado
3. Estructura jerárquica y compromiso por parte de sus miembros
4. Ejecución del proceso administrativo

La nueva organización como dinámica, flexible y sensible a los cambios, distribuye


el trabajo a realizar en tareas y equipos, sus empleados participan en la toma de
decisiones y en la actualidad la empresa está orientada a los intereses y necesidades de
los clientes; esta evolución se origina por los cambios sociales, económicos, políticos,
mundiales y tecnológicos que han creado un ambiente en el que las organizaciones
alcanzan sus metas en el tiempo establecido.
1.3 Tipos de organización

Los autores han investigado cinco tipos de organización, detallados a continuación:

2
1.3.1 Organización Formal

En la organización formal se definen las funciones y responsabilidades de cada


cargo, se esclarecen los canales de comunicación, mediante asignaciones, organigramas
o manuales que sirven como instrumentos para una organización más estricta orientada
al logro de los objetivos en el tiempo determinado. Según Chiavenato: “Es la
organización planeada, es decir la que aparece oficialmente en el papel aprobada por la
dirección y comunicada a todos los participantes mediante manuales de la organización,
descripción de cargos, organigramas, normas y reglamentos internos”. Pág. 361

Según Koontz [CITATION Koo09 \n \t \l 3082 ], se puede definir a la Organización


Formal como: “Estructura intencional de roles en una empresa formalmente
organizada”. Pág. 205

La organización formal es una estructura funcional en una empresa legalmente


constituida, en donde el desempeño individual contribuye con las metas de la
organización entera; además, se considera que este tipo de organización debe ser
flexible y permisiva con el criterio de sus miembros como razonamiento, creatividad,
capacidades, etc.

1.3.2 Organización Informal

Este tipo de organizaciones son espontáneas y flexibles, se caracterizan por el aporte


de sus miembros con ideas innovadoras que contribuyen a su crecimiento, comúnmente
estos empleados son de distintos departamentos o no están formalmente dentro de la
empresa, aunque en ocasiones, esto se puede ver afectado por barreras existentes en la
empresa. De acuerdo con Koontz [CITATION Koo09 \n \t \l 3082 ], la organización
informal se define como “Área, división o sucursal específica de una organización sobre
la que un gerente tiene autoridad para el desempeño de actividades establecidas”.
Pág.206

Bajo esta definición, los autores definen a la organización informal como flexible,
dinámica y abierta, donde cada uno de sus miembros realiza sus funciones específicas
para el logro de los objetivos, en que el gerente supervisa el trabajo directamente.

1.3.3 Organización Horizontal

Del concepto de Nikolenko y Kleiner, se puede definir que esta organización está
basada en la autonomía y la división en equipos funcionales donde no se requiere un

3
control estricto por parte del gerente ya que están orientados a las necesidades del
cliente. Esta forma de trabajo ayuda a minimizar la subdivisión de procesos por lo que
se reducen las jerarquías.

1.4 Tipos de estructuras organizacionales

Elegir un diseño organizacional apropiado para la empresa es de vital importancia, ya


que es la pieza fundamental que determina el tipo de estructura a implementar.

Para la búsqueda de la estructura más adecuada, se ha realizado una profunda


investigación al respecto; se establece tres clases de formas organizativas y sus
principales modelos, detallados a continuación:

 Simples: Estructura jerárquica piramidal orientada a procesos técnicos y


administrativos en donde se centraliza la autoridad.
 Complejas Clásicas: descentralización de las actividades.
 Complejas Nuevas: nuevo enfoque para una organización más flexible,
creación de estructuras que se adaptan a las exigencias del entorno.

Mintzberg propuso siete tipos de estructuras organizacionales: lineal, funcional,


adhocrático, líneo-funcional, divisional, matricial, colegial.

Aunque estas dos últimas no son consideradas como estructura sino como un sistema
de coordinación y enlace por Mintzberg; Bueno opina que el modelo matricial y el
colegial diseñan otra forma organizativa. Por su parte, Bueno plantea tres tipos: federal,
en trébol y en red.
Tabla 1.
Formas organizativas

Formas Modelo
Formas Simples Modelo Lineal
Modelo Funcional
Modelo Adhocrático
Formas Complejas Clásicas Modelo Lineo - Funcional
Modelo Divisional
Modelo Matricial
Modelo Colegial
Formas Complejas nuevas Modelo Federal
Modelo en trébol
Modelo en red

4
Fuente: Bueno 1997, Cap. 7, Pág. 187

1.5 Estructura de una organización

La estructura organizacional establece un orden jerárquico, mejora la relación entre


los subordinados y aumenta el nivel de control por parte de los directivos, lo que
contribuye a un acoplamiento más flexible entre los individuos y sus departamentos
asegurando una fluida comunicación, adecuado coordinación e integración de los
mismos.

Según Gibbson (1999); define a la estructura Organizacional como “La pauta que
siguen los puestos de trabajo y los grupos de puestos de trabajo de una organización.
Causa importante del comportamiento personal y de grupo”. Pág. 126

Comprende la vital importancia que tiene una adecuada estructura dentro de la


organización, ya que le permite al Gerente coordinar un proceso diseñado de forma
estratégica y ordenada direccionado a la correcta toma de decisiones mejorando el
control y la fluidez de la comunicación; mediante la creación de cargos y funciones que
cada miembro desempeñará.

Con el paso del tiempo, la organización va creciendo de manera continua por lo que
sus estructuras se vuelven más complejas, necesitando de una supervisión más directa y
adoptando nuevas visiones de trabajo; por lo que es necesario un minucioso control por
parte de sus directivos para evitar influencias que desvíen la dirección de la
organización del logro de sus objetivos en el tiempo establecido.

La estructura organizacional constituye la columna vertebral de una empresa, ya que


le permite al gerente o directivos tomar decisiones con respecto al responsable de cada
función, designando tareas y obligaciones a cada uno de sus miembros, lo que facilitará
la coordinación de los recursos humanos y materiales integrándolos apropiadamente.

Según Robbins [CITATION Rob05 \n \t \l 3082 ]:

La estructura organizacional puede ser abierta y flexible, sin límites


elaborados ni precisos de los deberes laborales y sin apegarse
rigurosamente a ninguna disposición laboral explícita; en otras palabras,
puede ser una red simple de relaciones vagas. Pero también puede ser una
estructura más tradicional con reglas, normas y descripciones de puestos
bien definidas. Pág. 16.
5
Gran parte de las organizaciones están conformados por estructuras flexibles y
dinámicas, donde su gerente establece normativos y principios a seguir para el alcance
de los objetivos, mediante una fluida comunicación entre sus miembros.

1.6 Características de las organizaciones

 Grupo de personas: toda organización se conforma por dos o más personas


por cuanto se crean por la voluntad conjunta de quienes las integran, o por
una ley específica (para el caso de los organismos públicos, por ejemplo).
Esta característica, como veremos más adelante, se vincula con la división del
trabajo y del poder.
 Fines, objetivos, metas: este grupo de personas trabaja para lograr
determinados propósitos (fines, objetivos y metas) organizacionales, grupales
e individuales.
 Actividades: como ya se ha expresado las personas que integran una
organización “trabajan”, o sea, desarrollan tareas que, reunidas por su
similitud o afinidad, conforman diferentes actividades. Estas tareas pueden
ser remuneradas o no. En el primer caso son las que se llevan a cabo
comúnmente en las empresas o en los organismos públicos y las no
remuneradas se desarrollan especialmente en las organizaciones del tercer
sector.
 División del trabajo, división del poder y de la responsabilidad en las
comunicaciones: hace referencia a las diferentes actividades que conforman
una organización y a los diferentes niveles jerárquicos que integran sus
estructuras, como así también a los tipos de responsabilidad en la emisión de
mensajes, acorde a los cargos y niveles de la estructura.
 Orden normativo: esta característica está vinculada con el ordenamiento
interno que requiere el funcionamiento de una organización, las normas y
procedimientos que rigen el desarrollo de sus actividades, o sea que es un
concepto que también está relacionado con la estructura organizacional.
 Límites: las organizaciones tienen límites que las separan del contexto o
ambiente en el cual están insertas. Estos límites no siempre están bien
definidos y a veces es necesario distinguir con mayor precisión los elementos
que pertenecen a la organización de aquellos que se encuentran en el
ambiente externo a la misma.

6
 Centros de poder: al afirmar Etzioni la presencia de centros de poder hace
referencia a que en las organizaciones no solamente existen relaciones de
poder por la autoridad que emana de quienes ocupan puestos a determinados
niveles de la estructura, sino también que el poder está presente en aquellos
que ejercen influencia por fuera de la estructura.
 Sustitución de personal: significa que las personas se retiran
voluntariamente, se jubilan o son desplazadas, son reemplazadas por otras, de
tal manera que la dotación de personal cambia, pero este hecho, salvo en
casos muy especiales, no afecta a la organización en su esencia.
 Personería Jurídica: al caracterizar a las organizaciones como “instituciones
sociales” se está haciendo referencia al aspecto jurídico que distingue a las
organizaciones de otros grupos humanos, por cuanto se constituyen en
personas jurídicas susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones.

 Continuidad y perdurabilidad: las organizaciones desarrollan actividades


continuas o más o menos continuas y permanecen en el tiempo. La intención
de quienes crean o fundan una organización es que crezca, se desarrolle, se
transforme adaptándose a los cambios y perdure a través de los años. Por este
motivo no es una organización un grupo de personas que decide realizar una
inversión por única vez, por ejemplo, la compra de una parcela de tierra para
construir departamentos, venderlos y luego distribuir las ganancias sin
intención de reinvertirlos para continuar con la actividad.
 Trascendencia, más allá de las vidas de sus miembros: por los motivos
expuestos anteriormente las organizaciones siguen subsistiendo más allá del
tiempo de vida de quienes las crean.
 Racionalidad limitada: es un concepto aplicado a quienes las administran,
haciendo referencia a que las decisiones en las organizaciones se toman con
“racionalidad”, o sea empleando la razón
 Medio, ambiente o contexto: las organizaciones actúan en un ambiente
determinado con factores políticos, económicos, sociales, culturales, etc., que
son diferentes de un entorno a otro. Las variables del contexto ejercen
influencia en las organizaciones y éstas a su vez también influyen en el medio
en el que actúan.

7
 Culturalmente aceptadas: esta consideración está vinculada al hecho de que
las actividades desarrolladas por las organizaciones no solamente deben ser
lícitas (para ello interviene el Estado como ya lo hemos expresado) sino que
además culturalmente deben ser aceptadas para satisfacer una necesidad
social que no se contraponga con principios morales ni religiosos del
ambiente donde actúa y se adecue a sus costumbres

1.7 Clasificación de las organizaciones

Encontramos en la literatura propia de nuestra disciplina numerosas investigaciones


que han desarrollado diferentes tipologías de las organizaciones. Exponentes del
enfoque estructuralista, tales como Etzioni y Blau y Scott han producido trabajos
vinculados a este aspecto, muy difundidos en los ámbitos académicos. Estas tipologías y
otras, provenientes de diferentes corrientes de pensamiento han tomado algunas
variables y en torno a ellas han incluido los distintos tipos de organizaciones.

Siendo nuestro objeto de estudio un fenómeno caracterizado por su complejidad y


atravesado por gran cantidad de variables internas y externas, consideramos más
adecuado, en esta fase propedéutica de abordaje a la Administración, el clasificar a las
organizaciones que conforman nuestro contexto en función a sus características
especiales y al rol que ellas cumplen en la sociedad con relación a la satisfacción de
distintos tipos de necesidades. En función a lo expuesto distinguimos entonces los
siguientes tipos:

Figura 1. clasificación de las organizaciones

8
1.7.1 Empresa

Empresa es la unidad productiva o de servicio que constituida según aspectos


prácticos o legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus
objetivos. Constituida según aspectos prácticos o legales, la actividad puede llevarse a
cabo por una unidad emanada de un contrato legal, según las figuras jurídicas, o bien,
puede ser una constitución práctica y de tipo transitorio. Se vale de la administración
para lograr sus objetivos; esta ciencia es la que le sirve de elemento motor y le permite
el cumplimiento de objetivos.

1.7.1.1 Clasificaciones de empresas

Para describir a la PYME en el plan de negocios, es necesario conocer cómo se


define y se clasifica; todo esto para que el empresario tenga una mejor percepción de su
negocio, de cómo es catalogado y tenga presente su finalidad, que estará implícita en la
visión y la misión; dándole un rumbo establecido, a las personas que laboran en la
empresa.

1.7.2 Finalidad de la Empresa

La finalidad, representa lo que se espera alcanzar en el futuro como resultado del


proceso administrativo. Es la materialización de la unidad de fin, esencial en todo grupo
social, ya que es aquello a lo que las acciones de todos se dirigen. Los objetivos dan su
razón de ser a la empresa. Se aceptan tres categorías de objetivos que son las siguientes:

 De servicios: Consumidores o usuarios: buenas ofertas a los que satisfacen


organizaciones necesidades con los productos o servicios de la empresa.
 Social: Colaboradores: buen trato económico y motivacional a empleados, y
obreros que prestan sus servicios en la empresa. También son importantes los
familiares o dependientes de aquéllos.
 Gobierno: Cumplimiento de las tasas tributarías para permitir la realización de
las actividades gubernamentales.
 Comunidad: Actividades de buen vecino y miembro de la localidad.
 Económicos: los objetivos económicos se pueden clasificar de la siguiente
forma:

9
1.7.3 Por su Giro

Las empresas que, dependiendo por su giro, tienen una actividad específica por la cual
se desarrollan en su actividad productiva, en cualquier sector de la economía, es decir,
en la agricultura, ganadería, selvicultura, etcétera. Otros criterios de clasificación de
empresas lo pueden proporcionar el tamaño de sus instalaciones, el monto de sus
capitales, la fuerza de trabajo, la importancia productiva, la participación en el mercado
específico, etcétera.

1.7.4 Categorías de las Empresas

Existen diferentes tipos de empresas:

 Grande: Máximas características en su grupo.


 Media: Empresa en proceso de crecimiento, habiendo superado la etapa de taller
familiar o artesanal.
 Micro y Pequeña: Iniciativa modesta en magnitud y capacidades,
principalmente de tipo familiar o mínimo en recursos.

1.7.5 Organismos públicos

Partamos por indicar entonces que en su acepción más tradicional se considera que
“un servicio público es explotado en regie cuando la administración no solamente
asume el principio de la dirección sino que también se encarga por si misma de la
explotación del servicio” [ CITATION Cal88 \l 3082 ] Este concepto históricamente lo
podemos situar de forma clara cuando en nuestro país las empresas estatales eran las
únicas prestadoras de servicios en un ma1rco de monopolio estatal.

Por otro lado la concepción tradicional de servicio público varia y esboza un


concepto similar al anterior, pero admite que la prestación del servicio no sólo por parte
del Estado sino también por parte de entes privados, no obstante siempre queda
reservado para el Estado la titularidad de los mismos, siendo así se esbozan criterios
para determinar un servicio público, así:

Con motivo de la transformación del concepto, actualmente existen dos criterios


fundamentales: El orgánico y el funcional, para determinar que debe entenderse por
servicio público. El criterio orgánico caracteriza al servicio público en atención al ente o
persona que lo satisface o realiza, de ahí que solo se considera servicio público, la
actividad satisfecha por la administración pública directamente por si o indirectamente

10
por medio de concesionarios. El criterio material o funcional, define o caracteriza al
servicio público, en razón a la índole de la necesidad que por ese medio o con esa
actividad, se satisfaga independientemente de quien o preste o lo realice” [ CITATION
Cal88 \l 3082 ]

En igual sentido el Kresalja Roselló y Ochoa Cardich [CITATION Kre09 \n \t \l


3082 ] manifiestan una serie de notas tipificadoras de los servicios públicos que expone
en forma reiterada en diferentes artículos y foros, siendo así y del análisis sus
argumentos podemos decir en forma sintética que se alinea a la concepción francesa o
tradicional del concepto de servicio público. Por ende, haciendo un esfuerzo de síntesis
de las varias notas tipificadoras que realiza señalaremos dos, que a nuestro parecer
permiten afirmar su adherencia a la concepción tradicional ya que indica:

 Se trata de una actividad de prestación que el Estado asume.


 La titularidad del Estado sobre la actividad se manifiesta:
o i) por una declaración formal (publicatio) que supone la reserva de un
sector y su posterior (y a veces necesaria concesión a terceros)
o ii) por una intensa reglamentación que configure y obligue al
desarrollo de la actividad [ CITATION Kre09 \l 3082 ]

Al respecto sobre el caso peruano la gestión de los servicios públicos, atendiendo a la


fuerte influencia francesa, se vio brindada por el Estado en un determinado momento y
luego paso al régimen de concesiones a efecto de prestar el servicio público,
destacándose así la titularidad estatal bajo la idea de la publicatio, que es la actividad
mediante la cual ciertos servicios son propios del Estado quien decide si brindar su
gestión de forma propia o por delegación.
1.7.6 Características de los servicios públicos

Respecto de este tema observamos que a lo largo de la bibliografía y de los autores


de diversos sistemas, se tiene un concepto similar de las características que encierran los
servicios públicos, por lo que pasaremos a analizar las mismas.

Observamos que para los autores que esbozan el concepto tradicional francés de
servicio público indican que “se trata de una prestación regular y continua, característica
sobre la que se edifica en buena parte de su especial régimen jurídico” ([ CITATION
Kre09 \l 3082 ]

11
En el mismo sentido el Dr. Huapaya (2011) da cuenta de las características que debía
revestir el servicio público en la doctrina tradicional “y que han sido conocidas como las
leyes de Roland:

 Continuidad: El servicio debe prestarse ininterrumpidamente cada vez que sea


requerido por el usuario, ya que satisface una necesidad esencial.
 Regularidad: El servicio debe prestarse en condiciones de calidad, de acuerdo a
las normas técnicas que lo rigen.
 Igualdad: El servicio debe prestarse en forma igual para todos sin discriminar
entre usuarios (salvo para agruparlos y ofrecerles condiciones comerciales o
tarifarias sociales)
 Universalidad: El servicio debe llegar a la mayor cantidad de personas y debe
cubrir todo el ámbito geográfico de la concesión.
 Progresividad: El servicio debe procurar mantener vigencia tecnológica y
adaptarse siempre a la mejor tecnología posible

Al respecto es menester decir que nuestro país se han acogido en parte las famosas
leyes de Roland ello pues a nivel jurisprudencial el Tribunal Constitucional ha señalado
que las características de los servicios públicos son:

 Su naturaleza esencial para la comunidad.


 La necesaria continuidad de su prestación en el tiempo.
 Su naturaleza regular, es decir, que debe mantener un standar mínimo de Calidad
 La necesidad de que su acceso se dé en condiciones de igualdad.

Siendo así, en esta parte podemos apreciar claramente que nuestro Tribunal no emite
pronunciamiento respecto a la progresividad y universalidad en la prestación de los
servicios públicos, no obstante a nivel normativo existen ciertas obligaciones que deben
brindar las distintas empresas respecto de los usuarios. Por otro lado el Dr. Soreace,
quien analiza el actual sistema europeo de servicios de interés público económico, nos
indica que “el servicio debe corresponder a determinados requisitos de seguridad y
calidad y debe ser prestado en condiciones de igualdad para todos aquellos que
pertenecen a cierta categoría” [ CITATION Sor06 \l 3082 ]

Por lo que podemos entender que las características del servicio público han sido un
tema poco debatido tanto en la doctrina clásica como en el actual concepto de servicio

12
público, ello pues el debate si bien se ha centrado en el actuar del Estado y el control en
la gestión de los servicios, las características propias de los mismos no han sido
discutidas porque deben ser satisfechas bien sea por el Estado o por un privado esas
características aseguran o definen un actuar que debe velarse por cumplir.

1.7.7 Ornagismos No Gubernamentales (O.N.G)

Son organizaciones que forman parte del sistema social. Se las denomina del
Tercer Sector precisamente porque no son empresas, ni forman parte del Estado.
Este sector está conformado por una gran diversidad de organizaciones, por lo
que resulta dificultoso generalizar sus características diferenciales. No obstante
podemos distinguir las siguientes:

 Son privadas y voluntarias, o sea no forman parte del Estado


 Son creadas para actuar en el sistema social, como ya se ha
explicitado (clubes, fundaciones, sociedades de beneficencia,
comedores para carenciados, mutuales, etc.), o para actuar sobre el
sistema político o económico (partidos políticos, asociaciones de
defensa de consumidores, sindicatos, colegios y consejos
profesionales, cámaras empresariales, etc.).

Los fines de este tipo de organizaciones, en términos generales, están vinculados


con:

 La ayuda o asistencia a la comunidad ante contingencias sociales


 Defensa de intereses sectoriales
 Mejora de la calidad de vida
 Sus ingresos provienen de donaciones y/o de cuotas que aportan sus socios o
afiliados
 Actúan en campos muy diversos: cultura, salud, educación, deporte, recreación,
religión, acciones benéficas, defensa de intereses corporativos, preservación del
ambiente, etc.
 Sus integrantes no poseen ánimo de lucro
 En su esencia el trabajo es voluntario. No obstante, en la medida que crecen
suelen contar con personal asalariado.

13
Nuestra legislación prevé dos tipos de conformación jurídica para este tipo de
organizaciones: Asociaciones y Fundaciones.

1.7.8 Cooperativas

Destacamos como un tipo especial y diferenciado de las tres categorías anteriores a


las cooperativas, por cuanto si bien pertenecen al sistema económico como las
empresas, ya que producen y venden productos o prestan servicios, poseen
características muy distintas a estas últimas. Esto se denota principalmente en los
aspectos referentes a la administración (toma de decisiones) y en el funcionamiento
interno. Son agrupaciones de personas, que, sin tener espíritu de lucro ni interés
especulativo, se reúnen para perseguir objetivos comunes y obtener un mejor bienestar.
En cambio, tal como lo hemos destacado en el caso de las empresas, el principal
objetivo de los empresarios que invierten su capital asumiendo un riesgo, es obtener un
beneficio. Algunas de sus principales características son:

 Son privadas, es decir que no pertenecen al Estado, y se crean por la voluntad de


un grupo de personas que aúnan sus esfuerzos para lograr fines y objetivos que
no podrían conseguirlos de manera individual. Se conforman en torno a un
sistema de valores que fundamentan su creación y funcionamiento, tales como:
dignidad del trabajo, solidaridad y equidad en las relaciones.
 Son abiertas, donde el ingreso de asociados es libre y voluntario no existiendo
ningún tipo de discriminación.
 Son democráticas. Todos los asociados tienen el deber y el derecho a participar
activamente en la vida de las mismas. Cada asociado tiene derecho a un voto a la
hora de tomar decisiones, sin que exista ningún privilegio vinculado a los
aportes que hubieran realizado.

Existe un tratamiento especial para el capital y los excedentes donde se privilegia la


reinversión en la cooperativa y la distribución, si correspondiere, con justicia y equidad.

Las cooperativas deben colaborar entre sí para servir mejor a los intereses de los
asociados y de la comunidad. Se fomenta, además, la integración, dando lugar a
agrupamientos de cooperativas pertenecientes a un mismo sector en diferentes grados:
primarias, federaciones y confederaciones. Existe en el mercado una gran variedad de
cooperativas que desarrollan actividades económicas con una fuerte presencia en los
diferentes sectores.

14
Es importante destacar, por último, que las Cooperativas están asociadas al concepto
de:

 “Economía Social”, surgido en Francia y que en términos generales hace


referencia a la economía cuyo objetivo principal es servir a las personas. En
este marco conceptual estarían comprendidas también las asociaciones,
fundaciones, mutuales, etc.

CONCLUSIONES

Las organizaciones con los cambios actuales es importante que tomen medidas para
desarrollarse, La organización como parte del proceso administrativo es de suma
importancia, ya que en esta etapa es donde se realiza toda la parte de división del trabajo

La departamentalización, la delimitación de actividades e identificación de fines que


persigue son de suma importancia porque aquí es cuando ya se tienen lo objetivos y
metas a lograr.

La organización tiene sus formas de realizar su función, y se apoyan de sus


estructuras y utiliza sus herramientas y técnicas para perseguir su función a partir de la
identificación de sus objetivos y funciones a cumplir en la sociedad. Estas
clasificaciones hacen que principalmente decidan establecer el trabajo que desarrollaran
en la sociedad y que sea más eficiente y rápido

15
BIBLIOGRAFÍA

Calafell, J. (1988). Los servicios públicos. En Anuario del Departamento de la


Universidad Iberoamericana. Revista Nro. 19. Obtenido de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=jurid&n=19

Etzioni, A. (1975). Organizaciones Modernas. México: Editorial UTEHA.

Hall, R. (1980). Organizaciones, Estructura y Proceso. Madrid: Editorial Prentice-Hall


internacional.

Kliksberg, B. (1973). El Pensamiento Organizativo. Buenos Aires: Editorial Depalma.

Koontz, H., & Heinz, W. (2009). Administración, una perspectiva global. México:
McGraw Hill.

Kresalja Roselló, B., & Ochoa Cardich, C. (2009). Derecho Constitucional Económico.
Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Ramírez , C. (2009). Fundamentos de la Administración. Editorial ECOE.

Robbins , S. (2005). Administration. Pearson education Inc.

Soreace, D. (2006). Estado y servicios públicos la perspectiva europea. Lima: Palestra


Editores S.A.C.

16
17

También podría gustarte