Está en la página 1de 5

Lee y resuelve

1. Lea los textos de Frege, Carnap, Quine y Wittgenstein propuestos en esta lección. Realice un
esquema con las ideas principales de tres autores de su elección que incluya lo siguiente en cada
caso: 

 a) Problema abordado por el autor; 

 b) propuesta(s) del autor; 

 c) argumento(s) que apoyan la propuesta del autor.

I. Gottlob Frege: Sobre sentido y referencia.

Problema(s) abordado(s):

- La igualdad de los signos en el contexto de su referencia y su sentido.


- La referencia como valor de verdad.
- El papel de los enunciados subordinados en la referencia.

Propuestas del autor:

1. La igualdad, más que una relación entre objetos, debe entenderse como una relación
entre signos o nombres de dichos objetos, de acuerdo con la argumentación lógica
propuesta.
2. Dos signos pueden ser considerados como iguales pero poseer un distinto sentido.
3. El signo representa a un sentido, y el sentido debe poseer una referencia; pero una
referencia puede corresponderse con distintos signos.
4. La representación debe entenderse como la articulación interna y –por lo tanto– subjetiva
del signo, de acuerdo con su sentido y referencia. Por lo tanto, el pensamiento es
problemático al ser utilizado como referencia.
5. “Es la búsqueda de la verdad lo que nos incita a avanzar del sentido a la
referencia.”[CITATION Got84 \p 62 \l 2058 ] Por lo tanto, la referencia, en el contexto
científico, representa su valor veritativo.
6. Si el pensamiento no puede ser la referencia, entonces el pensamiento no puede poseer
un valor veritativo, sólo la referencia que respalda a dicho pensamiento.
7. La referencia de un enunciado no siempre es su valor veritativo.
8. Existen enunciados cuya referencia no es el valor veritativo y al mismo tiempo carecen de
un pensamiento como sentido.

Argumentos:

1.1 El signo como representación de un objeto es una asignación arbitraria.


1.2 Por lo tanto, debemos acudir a construcciones lógicas más fundamentales para desarrollar
conocimiento, como el sentido y la referencia.
2.1 La designación de “lucero matutino” y “lucero vespertino” hacen referencia al mismo
objeto –Venus– expresando distinto sentido.
2.2 En un triángulo, las rectas a-b y b-c se tocan en un mismo punto; este punto representa
una igualdad, y cada recta que participa en la intersección es un distinto sentido.
3.1 En el lenguaje natural existen distintos ejemplos de distintos signos asociados a una misma
referencia: tan sólo el uso de sinónimos es uno evidente.
3.2 Asimismo, el lenguaje puede referirse a objetos, a ideas o a las propias palabras
constitutivas de dicho lenguaje.
4.1 La representación de un signo puede estar influenciada por el contexto psíquico del
sujeto: “Un pintor, un jinete y un zoólogo asociarán probablemente representaciones muy
distintas al nombre ‘Bucéfalo’”[CITATION Got84 \p 56 \l 2058 ]
4.2 El conocimiento en que se basa un pensamiento hace que, aunque posea un sentido único
u objetivo, no pueda ser referencia de un signo: “…‘el lucero matutino es un cuerpo
iluminado por el sol’ es distinto del enunciado ‘el lucero vespertino es un cuerpo
iluminado por el sol’. Alguien que no supiera que el lucero vespertino es el lucero
matutino podría tomar un pensamiento por verdadero y el otro por falso. El pensamiento
no puede, pues, ser la referencia…”[CITATION Got84 \p 60 \l 2058 ]
5.1 En la apreciación estética de un texto, pasamos por alto la falta de referencia, siempre y
cuando podamos llegar al goce estético.
5.2 En la investigación científica, que implica necesariamente la búsqueda de la verdad, la
referencia es indispensable.
6.1 Se deduce de las propuestas 4 y 5.
6.2 El pensamiento puede entenderse como la articulación de sujeto y predicado; éstos, al
ser signos o nombres arbitrarios, no poseen valor veritativo.
7.1 Para argumentar esto, Frege toma el caso de los enunciados subordinados; por ejemplo:
Copérnico creía que las órbitas de los planetas son circulares.
7.2 En este caso, el valor de verdad del enunciado subordinado las órbitas de los planetas son
circulares –falso– no afecta el valor de verdad de toda la oración, que es verdadero.
7.3 En la oración también verdadera Copérnico creía que la apariencia del movimiento del sol
es producida por el movimiento real de la Tierra, la oración subordinada la apariencia del
movimiento del sol es producida por el movimiento real de la Tierra es verdadera.
7.4 Estas dos oraciones subordinadas de distinto valor veritativo no afectan el valor de la
oración general, por lo que el valor de verdad no puede constituir la referencia del todo.
En estos casos, hablamos de una referencia indirecta.
8.1 En la oración el que descubrió las órbitas elípticas de las órbitas de los planetas murió en
la miseria, la subordinada el que descubrió las órbitas elípticas de las órbitas de los
planetas tiene como referencia a Kepler, y no su valor de verdad.
8.2 Por su parte, la subordinada murió en la miseria tiene por sentido también a Kepler, el
cual es un nombre y no una idea o pensamiento.

II. Rudolf Carnap: La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje.

Problema(s) abordado(s):

- La validez y justificación de la metafísica.


- La validez absoluta y autónoma del conocimiento científico.

Propuestas del autor:


1. Las proposiciones metafísicas carecen de sentido.
2. Las proposiciones de observación o protocolares son unidades fundamentales de
conocimiento cuya interacción permite dar validez a la ciencia.
3. Muchos vocablos utilizados en proposiciones metafísicas carecen de significado.
4. Igualmente, existen proposiciones con significado que carecen de sentido; muchas
proposiciones metafísicas son de este tipo.
5. El contenido de la metafísica es más bien emotivo.

Argumentos:

1.1 “…una proposición o un problema son caracterizados en ocasiones como carentes de


sentido cuando su planteo es totalmente estéril”[CITATION Rud93 \p 66-67 \l 2058 ].
1.2 Un conjunto o estructura de palabras carece de sentido cuando no constituye una
proposición, es decir, es una pseudo-proposición.
1.3 El análisis lógico demuestra que las proposiciones metafísicas son en realidad pseudo-
proposiciones
2.1 En el caso de muchas palabras, específicamente en el de la mayoría de las palabras de la
ciencia, es posible precisar su significado retrotrayéndolas a otras palabras ("constitución",
definición)[CITATION Rud93 \p 68 \l 2058 ].
2.2 En la teoría del conocimiento se acostumbra decir que las proposiciones primarias se
refieren a “lo dado”[CITATION Rud93 \p 69 \l 2058 ].
2.3 “…se ha establecido que una secuencia de palabras sólo posee sentido cuando se han
fijado sus relaciones de derivación de proposiciones protocolares, cualesquiera que
puedan ser las características de éstas”[CITATION Rud93 \p 69 \l 2058 ]
2.4 El significado de una palabra se define por su criterio de aplicación.
2.5 Todos estos factores evitan la arbitrariedad en el uso de palabras y proposiciones.
3.1 Por ejemplo, el término “principio” puede reducirse a la expresión lógica x se deriva de y;
para la metafísica, derivar no puede ser entendida como una relación causal o temporal.
3.2 Si no definimos su sentido, “principio” no puede tener significado, por lo que,
metafísicamente, principio no posee significado alguno.
4.1 La oración César en un número primo es gramaticalmente correcta, su sujeto y predicado
tienen significados propios; pero su relación carece totalmente de sentido.
4.2 Las proposiciones metafísicas admiten muy comúnmente esta estructura de corrección
gramatical sin sentido propio, como “Buscamos la nada…”
5.1 Los estudios hermenéuticos dan fe del origen de la metafísica en el mito.
5.2 “El metafísico cree moverse en el terreno delo verdadero y lo falso cuando en realidad no
ha afirmado nada, sino solamente expresado algo, como un artista”[CITATION Rud93 \p 86
\l 2058 ].

III. W. V. Quine: Dos dogmas del empirismo.

Problema(s) abordado(s):

- La distinción entre verdades analíticas y verdades sintéticas


- El reductivismo, o la creencia en que todo enunciado que tenga sentido es equivalente a
alguna construcción lógica basada en términos que refieren a la experiencia inmediata.
Propuestas del autor:

1. La noción de que los enunciados analíticos son aquéllos cuyas negaciones son
autocontradictorias es improbable.
2. La definición se basa en la sinonimia, aún en lo que se conoce como explicación.
3. No es completamente verdad que los sinónimos sean intercambiables en todo caso salva
veritate.
4. No es verdad que la distinción entre los enunciados analíticos y los enunciados sintéticos
depende de la precisión del lenguaje.
5. El conocimiento es una noción artificial que no está en contacto con la experiencia, sólo de
manera tangencial; en consecuencia, no podemos hablar de contenido empírico de los
enunciados, ni de distinción entre enunciados analíticos y sintéticos.

Argumentos:

1.1 Como lo demuestran tanto Frege como Russell, significar no es equivalente a nombrar: “…
diversos términos pueden nombrar o denotar la misma cosa y diferir por su significación o
sentido”[CITATION Wil85 \p 50 \l 2058 ].
1.2 Esta discrepancia se da tanto en objetos concretos como en conceptos abstractos: lucero
de la mañana y lucero de la tarde son el mismo objeto expresado con distinto sentido; el
número 9 y el número de los planetas del sistema solar, en términos abstractos,
representan el mismo concepto, también con distinto sentido.
1.3 “La clase de todas las entidades de las que es verdadero un término general se llama
extensión del mismo… Los términos generales 'criatura con corazón' y 'criatura con
riñones', por ejemplo, son quizás iguales en extensión, pero desiguales en
significación”[CITATION Wil85 \p 51 \l 2058 ].
1.4 Para Quine, La noción aristotélica de esencia es la precursora de la noción moderna de
intensión, significación y sentido. “Las cosas, según Aristóteles, tienen esencia, pero sólo
las formas lingüísticas tienen significación. Significación es aquello en que se convierte la
esencia cuando se separa de su objeto de referencia y se adscribe a la palabra” [CITATION
Wil85 \p 52 \l 2058 ].
1.5 “Una descripción de estado es cualquier asignación exhaustiva de valores veritativos a los
enunciados atómicos, no compuestos, del lenguaje…Un enunciado se explica entonces
como analítico cuando resulta verdadero para cualquier descripción de estado”[CITATION
Wil85 \p 53 \l 2058 ]. De acuerdo con Quine, esta noción sólo funciona cuando los
enunciados atómicos son recíprocamente independientes.
2.1 “En la explicación, la intención no es meramente parafrasear, el definiendum mediante un
sinónimo palmario, sino perfeccionar realmente el definiendum, afinando o completando
su significación”[CITATION Wil85 \p 55 \l 2058 ].
2.2 “Toda palabra digna de explicación tiene algunos contextos que, en conjunto, son lo
suficientemente claros y precisos como para resultar útiles; el objeto de la explicación es
preservar el uso de esos contextos privilegiados y afinar el uso de otros contextos. Para
que una determinada definición sea adecuada a fines de explicación, lo que se requiere no
es, por tanto, que en el uso anterior el definiendum fuera sinónimo del definiens, sino sólo
que todos y cada uno de los contextos privilegiados del definiendum, tomados como un
todo en su uso anterior, sean sinónimos del contexto correspondiente del
definiens”[CITATION Wil85 \p 56 \l 2058 ]
3.1 “En un lenguaje extensional… la intercambiabilidad salva veritate no garantiza una
sinonimia cognitiva…”[CITATION Wil85 \p 62-63 \l 2058 ]
3.2 “…la intercambiabilidad salva veritate construida en relación con un lenguaje extensional
no es condición suficiente de la sinonimia cognitiva en el sentido requerido para derivar de
ella la analiticidad…”[CITATION Wil85 \p 63 \l 2058 ].
3.3 Una de las consecuencias buscadas en la sinonimia es la analiticidad de las proposiciones,
la cual, como queda demostrado, no siempre es factible.
4.1 “La noción de analiticidad en torno de la cual nos movemos es una relación entre
enunciados y lenguajes: de un enunciado E se dice que es analítico para un lenguaje (o en
un lenguaje) L, y el problema consiste en conseguir un sentido general de esa relación, es
decir, para 'E' y 'L' como variables…”[CITATION Wil85 \p 65 \l 2058 ].
4.2 Enumerando los enunciados que son analíticos para un lenguaje dado (L) explicamos lo
analítico en ese lenguaje, pero no explicamos lo analítico en sí.
5.1 Solemos asumir que un enunciado relativo a un objeto, automáticamente se relaciona con
una experiencia sensible.
5.2 “…el esquema conceptual de la ciencia [es] como un instrumento destinado en última
instancia a predecir experiencia futura a la luz de la experiencia pasada. Introducimos con
razón conceptualmente los objetos físicos en esta situación porque son intermediarios
convenientes, no por definición en términos de experiencia, sino irreductiblemente
puestos con un estatuto epistemológico…”[CITATION Wil85 \p 79 \l 2058 ]

Bibliografía
Carnap, R. (1993). La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. En A. J.
Ayer, El positivismo lógico (págs. 66-87). Madrid: FCE.

Frege, G. (1984). Estudios sobre semántica. Barcelona: Ediciones Orbis S. A.

Quine, W. (1985). Dos dogmas del empirismo. En W. Quine, Desde un punto de vista lógico (págs.
49-81). Bardelona: Orbis.

También podría gustarte