Resumen Produccion Costos Pindyck

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

PRODUCCION: COSTOS (RESUMEN)

I. Costos de la empresa
Costo contable (contables financieros/activos y pasivos de la empresa): gastos reales de
depreciación del equipo del capital. Se basan en los resultados pasados de la empresa.
Costo económico (economistas): costo que tienen para una empresa la utilización de
recursos económicos en la producción incluido el costo de oportunidad. Analizan la empresa
pensando en el fututo, como asignar recursos para mejorar la rentabilidad.
Costo de oportunidad: oportunidad que se pierde cuando no se utilizan los recursos de la
empresa para el fin para el que tuviera más valor (los contables no toman esto en cuenta).
Costo irrecuperable: gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza. No se incluyen
en los gastos económicos de la empresa ya que al no poder ser recuperados deben dejarse
de lado cuando se toman nuevas decisiones económicas.
Costo total: costo económico total de producción, se divide en:
1. Costo fijo: no varía con el nivel de producción. Por ejemplo el mantenimiento de la
planta, seguros, electricidad. (Aunque no se produzca deben pagarse, solo se pueden
evadir cerrándola empresa). Afectan el futuro de la empresa, tienen alta relación con el
ingreso a diferencia del costo irrecuperable.
2. Costo variable: varía cuando varía la producción. Por ejemplo los salarios, materias
primas (Varían dependiendo del nivel de producción).
Tiempo: En un horizonte temporal breve (dos meses) casi todos los costos de la empresa
son fijos, no pueden despedir alguien tan rápido, están obligados a pagar materias primas,
etc. En un horizonte largo (años) la mayoría de los costos se vuelven variables.
Amortización de un costo irrecuperable: política que consiste en tratar un gasto realizado
una sola vez como un gasto anual repartido en una serie de años.
Costo Marginal: aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad más.
Como el costo fijo no varía con la producción el costo marginal es el aumento del costo
variable cuando se produce una unidad más. CM= ∆CV/∆q o también CM= ∆CT/∆q (costo
total, ya que el costo fijo se mantiene constante)
Costo total medio: costo total de la empresa dividido por su nivel de producción. CMe= CT/q.
Se divide en:
1. Costo fijo medio: costo fijo dividido por el nivel de producción. CTMe= CF/q (disminuye
cuando aumenta la producción porque es constante).
2. Costo variable medio: costo variable dividido por el nivel de producción. CVMe= CV/q
II. Costo a Corto Plazo
Si tengo el trabajo como factor variable, el producto marginal decrece por la ley de los
rendimientos decrecientes al aumentar la producción, por ende, los gastos a los que se
incurren son mayores.
Costo de una empresa que puede contratar tanto trabajo como desee a un salario fijo (w):
Entendemos que ∆CV= costo unitario del trabajo adicional (w) por la cantidad de trabajo
adicional necesaria para producir la cantidad adicional. Entonces:
CM= ∆CV/∆q o también CM= ∆L/∆q
Además, sabemos que ∆L/∆q= PML (el producto marginal del trabajo), entonces:
CM= w/ PML (w= salario y PML= producto marginal del trabajo). El costo de producir una
unidad más es el salario.
La curva de costo marginal decrece y crece por los rendimientos marginales decrecientes.

FORMAS DE LA CURVA
III. Costo a largo plazo
Costo del uso de capital: es el costo anual de poseer y utilizar un activo de capital, igual a la
depreciación económica más los intereses pedidos. Es la suma de la depreciación economía
y los intereses que pueden obtenerse si se utilizara de otra forma
Por ejemplo:
Si se compra un avión para trabajarlo se pagara durante toda su vida útil amortizando el
costo, por ende, el costo anual de poseerlo y utilizarlo en lugar de venderlo y no comprarlo
es el costo de uso de capital.
Costo del uso del capital= depreciación económica + tipo de interés o R=tasa de
depreciación + tipo de interés.
Elección de los factores que minimizan los costos:
Capital: medido e horas de uso de maquinarias al año
Trabajo: medido en horas de trabajo al año
Utilizaremos estos factores para medir el nivel de producción con el menor costo posible
Precio del trabajo= salario (w)
Precio del capital es un flujo, por ejemplo dólares al año. Entonces, es igual a su costo de
uso:
R=tasa de depreciación + tipo de interés.
Tasa de alquiler del capital: Es el costo anual de alquilar una unidad de capital.
A menudo el capital se alquila en vez de comprarse. L tasa de alquiler debe ser igual al
costo de uso (r).
Recta isocosto: Muestra todas las combinaciones posibles del trabajo y capital que pueden
comprarse a un costo total dado.
C=costo total de producir una cantidad cualquiera.
wL=costo laboral de la empresa
rK=costo de capital
C=wL+rK ó K=C/R-(w/r)L
La pendiente: Es el cuociente del salario y el costo de alquiler del capital
ΔK/ΔL=-(w/r)
Ejemplo: si el salario fuera de 10 dólares y el costo y alquiler del capital 5, la empresa podría
sustituir una unidad de trabajo por 2 de capital, sin que varié el costo total.
Co: la empresa no puede comprar ninguna combinación con gasti Co que permita a la
empresa lograr un nivel de producción q1
C2: puede lograrse usando K2 y L2 como K3 y L3 pero no sería el costo mínimo al que se
podría incurrir.
C1: es la recta de isocosto más baja que permite obtener el nivel de producción q1. El punto
A nos indica la elección de factores minimizadora de costos (punto de tangencia). Aquí la
pendiente de la isocuanta= recta isocosto.

Segundo gráfico: C2 representa la subida del precio del trabajo. Ante este precio más lato, la
empresa minimiza su costo de producir q1, produciendo en B usando L2 y k2.
Relación entre la isocosto y el nivel de producción: tenemos que la RMST es la pendiente
negativa de la isocuanta y es igual al cuociente entre los productos marginales de trabajo y
capital
RMST=-ΔK/ΔL=PML/PMK
Y tenemos también que la ΔK/ΔL=-w/r, es la pendiente de la isocuanta.
Por lo tanto, cuando una empresa minimiza el costo de producir una determinada cantidad,
tenemos:
PML/PMK=w/r ó PML/w=PMK/r
PML/w: producción adicional que se obtiene produciendo una unidad más de trabajo.
PMK/r: producción adicional generada por el gasto de un dólar más en capital.
Minimización de los costos: los costos de la empresa dependen de su nivel de producción.
El punto B muestra que la manera de producir 200 unidades con un costo mínimo es utilizar
100 unidades de trabajo y 50 de capital, en la recta isocosto de 2000 dólares. El costo total a
largo plazo, mide el costo mínimo de obtener cada nivel de producción.
La curva que pasa por los puntos de tangencia de las rectas isocosto de la empresa y sus
isocuantas es la senda de expansión. Esta describe las combinaciones de trabajo y capital
que elige la empresa para minimizar los costos en cada nivel de producción. Si aumenta
cuando la producción aumenta a largo plazo, ΔK/ΔL.
Pasos Para pasar de la senda de expansión a la curva de costos a largo plazo:
1. Elegimos el nivel de producción representado por las isocuantas y hallamos su
punto de tangencia
2. Luego, hallamos el costo mínimo en la recta de isocosto
3. Y por último representamos gráficamente la combinación de costo y producción.
La curva de costo total a largo plazo es una línea recta porque hay rendimientos constantes
a escala en la producción (cuando aumentan los factores proporcionalmente también
aumenta el nivel de producción).
IV. Curvas de costos a largo y corto plazo:
Rigidez de la producción a corto plazo: los costos medios a largo plazo pueden ser menores
porque aquí varían ambos factores (trabajo/capital) y en el corto plazo el capital se mantiene
fijo, por ende puede no minimizar su costo de producción debido a la rigidez en el uso del
capital. Solo se puede producir q2 elevando la cantidad de trabajo de L1 a L3 ya que el
capital se mantiene fijo en K1.

Costo medio a largo plazo: la posibilidad de alterar la cantidad de capital permite a la


empresa reducir los costos.
Curva de costo medio a largo plazo (CMeL): relaciona el costo medio de producción y el
nivel de producción cuando todos los factores son variables
Curva de costo marginal a largo plazo (CML): muestra la variación que experimenta el costo
total a largo plazo cuando se produce una unidad más.
Cuando una empresa produce a un nivel de producción en el que el CMeL es decreciente,
este es mayor que el CML. Y cuando es creciente CML es mayor que CMeL. Se cortan en A
donde CMeL alcanza su mínimo.

Economía y deseconomías de escala:


Cuando aumenta la producción es posible que el CMeL de producción disminuya por:
1. Si la empresa produce a mayor escala, los trabajadores pueden ser más eficientes
capacitándose.
2. La escala puede dar flexibilidad, se modifican las combi de factores para producir mas
eficientemente.
3. La combinación de factores puede cambiar con la escala de operaciones de la empresa
si los factores se aprovechan al menor costo, ya que las empresas al comprar en
cantidad pueden negociar los precios de los factores.
También al aumentar la producción el CMeL puede aumentar porque:
1. En el corto plazo, el espacio y maquinaria pueden hacer menos eficiente el trabajo.
2. Gestionar una empresa mayor puede ser más complejo cuando aumentan las tareas en
ella.
3. La ventaja de comprar al por mayor puede terminar al llegar a una determinada
cantidad, y eso hace que aumenten sus costos.
Economías de escala: la producción puede duplicarse por menos que el doble de costo
Deseconomías de escala. Duplicar la producción exige una duplicación con creces del
costo.
Las economías de escala pueden medirse por la elasticidad del costo respecto a la
producción. Ec= variación porcentual que experimenta el costo de producción cuando se
eleva el nivel de producción en un porciento.
Ec= (ΔC/C)/( Δq/q), podemos reformularla a Ec= CM/CMe
Relación entre el costo a largo plazo y el costo a corto plazo:
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS (RESUMEN)
I. Empresas competitivamente perfectas: el modelo de competencia perfecta es muy útil para
estudiar toda una variedad de mercados. Se basa en 3 supuestos:
1. Empresas precio aceptantes: empresa que no puede influir en el precio de mercado y
que, por tanto, lo considera dado.
2. Homogeneidad del producto: cuando los productos de todas las empresas de un
mercado son sustitutivos perfectos (homogéneos) ninguna puede cobrar u precio
superior al de otra empresa si perder el negocio.
3. Libertad de entrada y salida: cuando no hay costos especiales que hagan que resulte
difícil entrar o salir en un industria para una nueva empresa.
Pocos mercados son perfectamente competitivos como la agricultura pero muchos son muy
competitivos y que se enfrentan a curvas de demanda muy elásticas y es fácil entrar y salir.
II. Maximización de beneficios: en las grandes empresas los directivos que toman las decisiones
diarias normalmente tienen poco contacto con los propietarios, por lo que, es posible que persigan
más otros objetivos como maximizar los ingresos o puede que estén excesivamente preocupados
por los beneficios a corto plazo (para conseguir asenso). Las empresa que sobreviven en industrias
competitivas hacen de la maximización de los beneficios a largo plazo una de sus máximas
prioridades, a diferencia de las que quiebran.
Cooperativa: asociación de empresas o de personas que es propiedad conjunta de sus
miembros y gestionada por ellos en su propio beneficio.
Beneficio: diferencia entre el ingreso total y el costo total, por ende hallar el nivel de
producción maximizador de los beneficios de la empresa significa analizar el ingreso.
I= ingreso, P= precio del producto, q= número de unidades vendidas. Por lo que: I=Pq
TT= beneficio, R=I= ingreso, C= costo. Por lo que: TT(q)= R(q) – C(q), (q) porque está en
relación al nivel de producción.
Se maximizan los beneficios en el punto en el que un incremento adicional de la producción
no altera los beneficios: ΔTT/Δq=0, donde ΔTT/Δq= ΔI/Δq- ΔC/Δq=0.
ΔI/Δq= ingreso marginal, ΔC/Δq= costo marginal. Entonces los beneficios se maximizan
cuando IM- CM= 0, o sea IM(q)=CM(q).

La curva de demanda de una empresa competitiva:


Maximización de benéficos de la empresa competitiva: el costo marginal tiene que ser igual
al precio, por lo que CM(q)= IM= P.
Maximización de los beneficios a corto plazo de una empresa competitiva:
Beneficios a corto plazo de una empresa competitiva: la distancia AB es la diferencia entre
el precio y el costo medio en el nivel de producción q*, que son los beneficios medios por
unidad de producción. El segmento BC mide el número total de unidades producidas y
ABCD representa los beneficios de la empresa.
La diferencia con el grafico anterior s que el costo fijo es más alto.

Curva de oferta a corto plazo de la empresa competitiva: representa canto producirá la


empresa a cada uno de los precios posibles.

Excedente del productor de la empresa: suma de la diferencia entre el precio de mercado de


un bien y el costo marginal de producción (en todas las unidades de producción).
Escedente del productor de mercado:

Maximización de los beneficios a largo plazo:

También podría gustarte