Está en la página 1de 10

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Unidad 2. Estadística inferencial para una población

INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA EDUCATIVO: Seguridad Pública ASIGNATURA: Estadística para la Investigación en Seguridad Pública

SEMESTRE: 3° CICLO ESCOLAR: B2-S2-2020

NOMBRE DEL DOCENTE: Adriana Prieto Ramírez GRUPO: SP-SESP-2002-B2-002

UNIDAD COMPETENCIAS

GENERAL ESPECÍFICA

Definir los métodos y técnicas que posibilitan Analizar la información de una muestra para identificar
Unidad 2. Estadística inferencial para una la toma de decisiones concernientes a los las dinámicas de la población de estudio, mediante la
población problemas en una población a partir de una resolución de problemas con técnicas de estadística
muestra, es decir, una porción representativa inferencial.
de la población.

Comprender los alcances de la estadística inferencial.

• Comprender el significado de estimador puntual y por intervalo.

• Determinar los estimadores puntuales y por intervalo de las distribuciones muestrales de la media y
PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS:
la proporción.

• Comprender y utilizar la metodología de las pruebas de hipótesis para la media y la proporción.

• Reconocer la relación entre una prueba de hipótesis y un intervalo de confianza.

1
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 1. Estimaciones Analizar las estimaciones puntuales e intervalos de confianza.


NOMBRE: puntuales e intervalos de PROPÓSITO:
confianza.

Foro: Participación colaborativa


HERRAMIENTA:
Tarea: Documento integración

INTRODUCCIÓN En el contenido de esta unidad analizaste las estimaciones puntuales, cuya importancia radica en que arrojan un valor numérico
A LA ACTIVIDAD: que te permite estimar el valor del parámetro de una población; así como los intervalos de confianza, los cuales te permiten estimar
la media de una población. Para reforzar lo aprendido, realiza la siguiente actividad.

Material de apoyo por parte ESTRATEGIA DE Análisis de lectura de manera individual


ESTRATEGIA DE
del docente APRENDIZAJE:
ENSEÑANZA:
Práctica de ejercicios

2
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

1. Lee cuidadosamente los siguientes ejercicios.

2. En un documento de texto resuélvelos y explica claramente el método que utilizaste.

3. Participa en el foro compartiendo con tus compañeros el método que utilizaste para resolverlos, cuidando que tus
argumentos sean coherentes con tus resultados.

4. Retroalimenta por lo menos la participación de 2 o 3 de tus compañeros, compara sus opiniones con las tuyas e intercambia
comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de cercanía.

Ejercicios:

INSTRUCCIONES: 1. La vida media de un uniforme de un elemento de seguridad pública es de siete años, con una desviación estándar de un
año. Suponga que las vidas de estos uniformes siguen aproximadamente una distribución normal y encuentre:

a. La probabilidad de que la vida media de una muestra aleatoria de nueve de estos uniformes caiga entre 6.4 y 7.2 años.

b. El valor de a la derecha del cual caería el 15% de las medias calculadas de muestras aleatorias de tamaño nueve.

2. De acuerdo con un reporte de un periódico prestigioso en el país, aproximadamente 2/3 de los 1600 adultos encuestados
vía telefónica dijeron que piensan que el programa “Conduce sin alcohol” es una buena medida de seguridad para el país.

a.-¿Cuál es la probabilidad de que la proporción poblacional no difiera en más de 0.01 de la proporción poblacional?

b.-Encuentre un intervalo de confianza de 95% para la proporción de adultos mexicanos que piensan que el programa
“Conduce sin alcohol” es una buena medida de seguridad para el país.

3
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

• Anderson, D. R.
(2008). Estadística para
administración y economía
(6ª ed.). México: Cengage
Learning.

• Walpole, R. E.
Consultar la rúbrica de evaluación en la
(1999). Probabilidad y
plataforma. RECURSOS FECHA DE 06 de octubre de
EVALUACIÓN: estadística para ingenieros
MATERIALES: ENTREGA: 2020
(6ª ed.). México: Prentice
Es indispensable que entregues esta actividad en
Hall.
el tiempo estipulado.
• Unidad 7.
Estimación de medias,
proporciones y varianzas
http://goo.gl/9M1fT5

4
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividad 2. Evidencia de aprendizaje. Comprender la aplicabilidad de los conceptos estimaciones puntuales e


NOMBRE: Resolución de ejercicios sobre pruebas PROPÓSITO: intervalos de confianza, así como de la prueba de hipótesis de la media y la
de hipótesis e intervalos de confianza. prueba de hipótesis de la proporción.

HERRAMIENTA: Tarea: Documento integración

En esta segunda unidad se abordaron los temas de estimaciones puntuales e intervalos de confianza, mediante los cuales se pueden
INTRODUCCIÓN A
obtener conclusiones acerca de una población a partir de una muestra, así como los temas de prueba de hipótesis de la media y prueba
LA ACTIVIDAD:
de hipótesis de la proporción, las cuales permiten tomar decisiones sobre una hipótesis en particular.

ESTRATEGIA DE Material de apoyo por parte del ESTRATEGIA DE Actividad, análisis y práctica de ejercicios
ENSEÑANZA: docente en foro de unidad APRENDIZAJE:

1. Lee cuidadosamente los enunciados.

2. En un documento de texto, resuélvelos apoyándote en herramientas como calculadora, tablas correspondientes a la distribución,
etc., y explica claramente el método que utilizaste, asegurándote que los argumentos que presentes sean consistentes con tus
procedimientos y respuestas.
INSTRUCCIONES:
3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: ESP_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Envía, a través de esta sección, el documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

5
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

Ejercicios

Estimaciones puntuales e intervalos de confianza

1. La Secretaría de Seguridad Pública desea incluir un plan dental como parte del paquete de prestaciones. La pregunta que se
plantea es: ¿Cuánto invierte un funcionario de seguridad pública y su familia en gastos dentales al año?
Una muestra de 45 funcionarios de seguridad pública revela que la cantidad media invertida el año pasado fue de $1,820 con
una desviación estándar de $660.

a. Construya un intervalo de confianza de 95% para la media poblacional.


b. Al Director General de la Secretaría de Seguridad Pública se le proporcionó la información del inciso a). Éste indicó que podía pagar
$1,700 de gastos dentales por funcionario de seguridad pública. ¿Es posible que la media poblacional pudiera ser de $1,700?
Justifique su respuesta.

2. El responsable de un Ministerio Público piensa que 30% de los delitos denunciados provienen de adolescentes. Para ver la proporción
de adolescentes se usará una muestra aleatoria simple de 100 delitos.

1. ¿Cuál es la probabilidad de que la proporción muestral de esté entre 0.20 y 0.40?

2. ¿Cuál es la probabilidad de que la proporción muestral de esté entre 0.25 y 0.35?

Prueba de hipótesis de la media

Una empresa fabrica botas para empleados de seguridad pública que tienen una duración que se distribuye de forma aproximadamente
normal con una media de 800 días y una desviación estándar de 40 días. Pruebe la hipótesis de que = 800 días contra la alternativa
≠ 800 días si una muestra aleatoria de 30 botas tiene una duración promedio de 788 días. Utilice un nivel de significancia de 0.04.

Prueba de hipótesis de la proporción

6
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

El director de un centro de reinserción social declaró que 70% de la población penitenciaria universitaria de último año toma talleres
directamente relacionado con su área de estudios. En una muestra formada por 200 miembros universitarios de la penitenciaria en el
año anterior, 66% se inscribió a talleres relacionados con su área de estudios. Compruebe la hipótesis del director con un nivel de
significancia de 0.05.

a. Formule las hipótesis nula y alternativa.


b. A qué conclusiones se llega sobre la declaración del director.

• Anderson, D. R. (2008).
Estadística para administración y
economía (6ª ed.). México:
Cengage Learning.
Consultar la rúbrica de evaluación en la
plataforma. RECURSOS FECHA DE
EVALUACIÓN: • Lind, D. A.; Mason, R. D. 13 de octubre de 2020
MATERIALES: ENTREGA:
Es indispensable que entregues esta y Marchal, W. G. (2001).
actividad en el tiempo estipulado. Estadística para administración y
economía (3ª ed.). México:
McGraw-Hill.

7
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

• (s. a.). (s. f.). El problema de la estimación de la proporción de la población. Recuperado de http://goo.gl/N1mlXa

• (s. a.). (s. f.). Test de hipótesis. Recuperado de http://goo.gl/bCxhbM

• Álvarez, G. (s. f.). Prueba de hipótesis. Recuperado de http://goo.gl/t7x7hw

• Hoel, P. G. (1991). Estadística elemental (4ª ed.). México: CECSA.

• Kazmier, L. y Díaz, A. (2006). Estadística aplicada a la administración y a la economía (4ª ed.). España: McGraw-Hill.

• Lind, D. A., Marchal, W. G. y Whaten, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la economía (13ª ed.). México:
McGrawHill.
REFERENCIAS DE CONSULTA:
• Lind, D. A., Mason, R. D. y Marchal, W. G. (2001). Estadística para administración y economía (3ª ed.). México: McGraw-
Hill.

• Mayes, A. C. y Mayes, D. G. (1980). Fundamentos de estadística para economía. México: Limusa.

• Naiman, A., Rosenfeld, R. y Zirkel, G. (1987). Introducción a la estadística (3ª ed.). México: McGraw-Hill.

• Nieves, A. y Domínguez, F. C. (2010). Probabilidad y estadística para ingeniería. México: McGraw-Hill.

• Pagano, R. R. (2011). Estadística para las ciencias del comportamiento (9ª ed.). México: Cengage Learning.

• Ross, S. M. (2008). Introducción a la estadística. España: Reverté.

8
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

Unidad 2: Estadística inferencial para una población

Actividad Tipo de actividad Herramienta Producto Tipo de retroalimentación

Actividad 1. Foro.
Estimaciones puntuales e Foro / Documento
Colaborativa Tarea Individual
intervalos de confianza. de integración
Unidad 2
Evidencia de aprendizaje.
Tarea Resolución de
Documento de
ejercicios sobre pruebas de Individual Tarea Individual
integración
hipótesis e intervalos de
confianza.

9
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 2. Estadística inferencial para una población

SESIÓN DE VIDEOCONFERENCIA

Nombre de la sesión Objetivo Día Hora

Unidad 2 Presentación de la Unidad 2. Estadística


Sesión 2. 01 de octubre de 2020 17:00 hrs
inferencial para una población

10
División de Ciencias Sociales / Seguridad Pública

También podría gustarte