Está en la página 1de 15

Panorama general de la seguridad pública en México

Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Licenciatura en Seguridad Pública


2° semestre

Programa de la asignatura
Panorama de la seguridad pública en México

Clave:
LIC 01141212 / TSU 02141212

Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Índice
Presentación de la Unidad ...................................................................................... 3
Rediseño de la Seguridad Pública .......................................................................... 4
Sistema Penal Acusatorio Adversarial…………………………...………..……………6
Reforma al Sistema Penitenciario……………………………………...…………..….10
Cierre de la Unidad ............................................................................................... 14
Fuentes de consulta .............................................................................................. 15

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Presentación de la Unidad
En el desarrollo de la presente unidad se hará énfasis
en la revisión de los desafíos que deben enfrentarse
para reconceptualizar la función actual de la seguridad
pública, tomando como base la última reforma en la
materia (2008), así como la identificación de las leyes
reglamentarias que emanan de ésta.

Asimismo, como parte de los retos planteados, se


analizará la importancia de la coordinación entre
seguridad pública y la procuración e impartición de
Tomada de www.fd.uach.mx justicia; se abordará el concepto del sistema penal
acusatorio (adversarial o juicios orales), que aunque no
es competencia directa de la seguridad pública, es
inherente a la misma a través de la función del
Ministerio Público y del Poder Judicial.

En este sentido, en la unidad se señala la importancia de la instrumentación de las


mejoras al sistema, considerando el contexto y condiciones que prevalecen en este
ámbito.

Propósito

 Describir los alcances de la reforma constitucional de


2008, en relación con el rediseño de la función de la
seguridad pública.
 Identificar la actuación policial en el sistema de
justicia penal actual (sistema penal acusatorio
adversarial).
 Analizar la función policial frente al Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Competencia específica

Examinar el rediseño de la función de la seguridad pública a través


de las reformas constitucionales, considerando su trascendencia e
implicaciones para identificar el contexto de la seguridad pública y
la importancia del mejoramiento del sistema.

Actividades de aprendizaje

Para cumplir con la competencia de esta unidad es importante que resuelvas cada
una de las actividades que se plantean, así demostrarás de manera progresiva tu
avance hasta realizar tu evidencia de aprendizaje.

Deberás fortalecer la realización de actividades con la gestión de los contenidos


nucleares, para ello, se proporciona el siguiente documento que presenta un
panorama general, no obstante, es importante que gestiones información por tu
cuenta, con la intención de enriquecer tus rutas de aprendizaje.

Rediseño de la seguridad pública


Como parte del rediseño de la seguridad pública, los últimos cambios normativos en
materia de seguridad pública dan facultades de investigación a la policía e introduce la
siguiente descripción de seguridad pública:

Función a cargo de la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios,


que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para
hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los
términos de la Carta Magna, con sus respectivas competencias que la misma señala
en el contexto de su modernización y que se encuentran contemplados en su artículo
21; teniendo como principios básicos las instituciones de seguridad pública, la
legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez, objetividad y respeto a los derechos
humanos.

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Es importante destacar que una de las prioridades de esta reforma constitucional es la


profesionalización de la policía dentro de los tres ámbitos de gobierno, con la finalidad de
cumplir con los principios básicos de actuación y de su desempeño, con el firme propósito
de conformar a futuro la policía nacional o única, apegada al respeto de las autonomías
estatales y de las instituciones, pero basada en el principio de coordinación con la
procuración e impartición de justicia.

Sistema penal acusatorio ad versarial

El sistema penal acusatorio adversarial como estrategia del rediseño de la función de


la seguridad pública, es otro de los grandes temas que requiere ser revisado para
comprender su importancia y las implicaciones que este sistema conlleva.

Para introducir el tema del sistema penal acusatorio adversarial, es necesario revisar
algunos conceptos básicos y las características de los sistemas procesales, los cuales se
constituyen en los antecedentes de dicho sistema:

 Proceso jurisdiccional: De acuerdo con Manuel Rivera Silva (1982) es “el


conjunto de actos efectuados de manera ininterrumpida por autoridad en ejercicio
de sus funciones y de quienes intervienen, dan forma y constituyen el
procedimiento penal que indica el modo de obrar, la fórmula para proceder y el
método a seguir”.

 Sistemas de enjuiciamiento: Son las formas como se desarrolla el proceso


jurisdiccional; básicamente tienen tres fases: acusación, defensa y decisión.

Cuadro 1. Características de los sistemas procesales inquisitorio, mixto y acusatorio

Inquisitorio Mixto Acusatorio


a) En relación con la a) La acusación está a) En relación con la
acusación: reservada a un órgano del acusación:
Estado (Ministerio Público).
1. El acusador se identifica 1. El acusador es distinto
con el juez. b) La instrucción se acerca del juez y del defensor. Es
mucho a la del sistema decir quien realiza la
2. La acusación es inquisitivo, prevaleciendo, función acusatoria es una
oficiosa. como formas de expresión, entidad diferente de las que
la escrita y secreta. realizan la función
b) En relación con la defensiva y decisoria.
defensa: c) El debate se inclina hacia el
sistema acusatorio, y es

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

1. La defensa se encuentra público y oral. Predomina el 2. El acusador no


sometida al juez. sistema inquisitivo en la necesariamente está
instrucción y el acusatorio en representado por un órgano
2. El acusado no puede ser la segunda fase del proceso. del Estado.
patrocinado por un
defensor. d) La mayoría de las veces el 3. El acusador puede ser
juez no preside las audiencias representado por cualquier
3. La defensa es limitada. y los acusados no conocen a persona, existe libertad de
su juzgador. prueba en la acusación.
c) En relación con la
decisión: e) No existe un conocimiento b) En relación a la defensa:
previo del expediente por 1. La defensa no está
1. La acusación, la defensa parte del juez hasta el sometida al juez.
y la decisión se concentran momento en que se dicta la
en el juez. sentencia. 2. El acusado puede ser
patrocinado por cualquier
2. El juez tiene una amplia persona siempre y cuando
discreción en lo tocante a acredite ser licenciado en
los medios probatorios Derecho.
aceptables.
3. Existe libertad de
En lo que atañe a las formas defensa.
de expresión, prevalece lo
escrito sobre lo oral y la c) En relación a la decisión, el
instrucción y el juicio son juez exclusivamente tiene
secretos. funciones decisorias.

En este sistema procesal, las


funciones se expresan de la
siguiente manera: la
instrucción y debate son
públicos y orales.

Fuente: Rivera (1982).

Actualmente, en México se lleva a cabo la transición del sistema mixto en el proceso


penal al sistema penal acusatorio adversarial por lo que, para mayor comprensión del
tema del rediseño de la seguridad pública, es importante conocer las características y
diferencias tanto de uno como del otro; a continuación se revisan las etapas del sistema
mixto en el proceso penal:

Etapas del sistema mixto

a) La averiguación previa: Consiste en la integración de un expediente,


comúnmente conocido como averiguación, el cual se conforma con la denuncia, ya
sea por querella o de oficio según el tipo penal lo requiera, la configuración de la

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

presunta responsabilidad y el acreditamiento del cuerpo del delito, a través de las


diligencias que realiza la representación social con la coadyuvancia del
denunciante, así como con la intervención del presunto responsable y su abogado
defensor, aportándose todos los medios de prueba legales y de acuerdo al artículo
20 de la Constitución.

Por último, este expediente puede concluir de tres maneras, en el ejercicio de la


acción penal (consignación ante juez), la reserva o el no ejercicio de la acción
penal.

b) El proceso jurisdiccional o ante el juez: Inicialmente consiste en la resolución


admisoria o auto de radicación de la averiguación previa consignada por el
Ministerio Público, de él mismo dependerá si el expediente es acompañado por el
presunto responsable o existe necesidad de girar orden de aprehensión.

Una vez detenido el acusado, se iniciará el procedimiento penal con el auto de


término constitucional (auto de formal prisión, de sujeción al proceso o de libertad
con las reservas o no de ley), mediante su declaración preparatoria y abriéndose
un periodo para las partes donde pueden ofrecer y desahogar las pruebas de
cargo y de descargo según el caso.

En la hipótesis de que el proceso continúe, se abrirá un periodo probatorio ya sea


en el juicio ordinario o sumario para que tanto la representación social, así como la
defensa puedan ofrecer pruebas que culpen o exculpen al indiciado; existiendo un
periodo de conclusiones y, por último, la sentencia o resolución definitiva en la cual
se fincan o no responsabilidades de carácter penal al acusado.

Obviamente existirá una apelación o una segunda instancia en la cual tres


magistrados de una sala penal pueden confirmar, revocar o modificar la sentencia
emitida por la autoridad de primera instancia.

El sistema procesal penal mixto que actualmente rige y que todavía aplica en algunos
estados de la República es anacrónico, ya que no satisface las necesidades actuales, en
razón de que está basado en las teorías causalistas de las ciencias penales de principios
del siglo XX; y está plagado de actos de burocracia así como de corrupción tanto a nivel
de procuradurías como de impartición de justicia.

C a r a c t e r í s t i c a s d e l s i s t e m a p r o c e s a l a d ve r s a r i a l

El sistema procesal adversarial, por su parte y de manera general, de acuerdo al


artículo 20 constitucional, tendrá las siguientes características:

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

A. De los principios generales:

I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al


inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por
el delito se reparen.

II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar en
ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica.

III. Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como pruebas aquellas
que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley establecerá las
excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su
naturaleza requiera desahogo previo.

IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido del caso previamente.
La presentación de los argumentos y los elementos probatorios se desarrollará de
manera pública, contradictoria y oral.

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte


acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad
procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente.

VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a proceso con
cualquiera de las partes sin que esté presente la otra, respetando en todo
momento el principio de contradicción, salvo las excepciones que establece esta
Constitución.

VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exista oposición del
inculpado, se podrá decretar su terminación anticipada en los supuestos y bajo las
modalidades que determine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad
judicial, voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su
participación en el delito y existen medios de convicción suficientes para
corroborar la imputación, el juez citará a audiencia de sentencia. La ley
establecerá los beneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte su
responsabilidad.

VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del


procesado.

IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos fundamentales será nula.

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

X. Los principios previstos en este artículo se observarán también en las


audiencias preliminares al juicio.

B. De los derechos de toda persona imputada:

I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad


mediante sentencia emitida por el juez de la causa.

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán


saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá
ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal,
toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia
del defensor carecerá de todo valor probatorio.

III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su


comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y
los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad
judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y los datos del
acusador.

La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesado o sentenciado que


preste ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de
delincuencia organizada;

IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca,


concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele
para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los
términos que señale la ley.

V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo


podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de
seguridad nacional, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y
menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos
o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo.

En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación


podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o
exista riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del
inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra.

VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten
en el proceso.

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación


cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele
declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante
juez podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la
defensa. A partir de este momento no podrán mantenerse en reserva las
actuaciones de la investigación, salvo los casos excepcionales expresamente
señalados en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la
investigación y siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el
derecho de defensa.

VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima
no exceda de dos años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa.

VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá
libremente incluso desde el momento de su detención; si no quiere o no puede
nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le
designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor
comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo
cuantas veces se le requiera.

IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención por falta de pago de
honorarios de defensores o por cualquiera otra prestación de dinero, por causa de
responsabilidad civil o algún otro motivo análogo.

La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije
la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años,
salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del
imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado
será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello
obste para imponer otras medidas cautelares.

En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la


detención.

C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor


establece la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del
procedimiento penal.

II. Coadyuvar con el Ministerio Público, a que se le reciban todos los datos o
elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en


el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la


diligencia, deberá fundar y motivar su negativa.

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de


urgencia.

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio
Público estará obligado a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la
víctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá absolver
al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una sentencia condenatoria.
La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de
reparación del daño.

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos:


cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, secuestro
o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su
protección, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos,


testigos y en general todos los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces
deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación.

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y


restitución de sus derechos.

VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la
investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño.

Sobre la reforma constitucional citada, es pertinente revisar el señalamiento de Guillermo


Zepeda (2008) al respecto:

El sistema penal es un complejo diseño institucional de pesos y contrapesos


que busca mantener la convivencia pacífica entre los miembros de una
sociedad, haciendo de la amenaza penal el último argumento del poder del
Estado. En este delicado equilibrio se desarrollan mecanismos para controlar
el derecho de sancionar del Estado, y se rodean de garantías los derechos
fundamentales de las personas que se ven amenazadas por el proceso penal,
como el patrimonio y la misma libertad de la persona.

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Para dimensionar la importancia que representa la reforma constitucional revisada, es


pertinente tener en cuenta que el diseño de las instituciones procesales y de sanción
refleja mucho la Constitución Política y ética de una sociedad; en este sentido Gustav
Radbruch señalaba lo siguiente: “para conocer mejor a una sociedad hay que analizar sus
códigos penales y hay que visitar sus cárceles” (citado por Zepeda 2008).

Para ampliar tus conocimientos sobre el tema, revisa el artículo


completo de Zepeda (2008). La reforma constitucional en materia
penal de junio de 2008. Claroscuros de una oportunidad histórica
para transformar el sistema penal mexicano. Análisis Plural, (3).

Reforma al sistema penitenciario

Antes de comenzar, es necesario enfatizar un enunciado que se debe tener en cuenta al


identificar la necesidad de reformar al sistema penitenciario:

El Estado democrático se caracteriza por ser tutelar y proteger las


garantías que la Constitución otorga a sus gobernados y que estas
garantías deben ser respetadas por cualquier autoridad.

Con el análisis y la reflexión sobre su significado, se entiende que el interno de un penal,


es un usuario y es un gobernado, y por lo tanto será sujeto de derechos y obligaciones
derivados de la relación jurídica que nace como consecuencia de la sujeción a un proceso
que deriva de una sentencia, estableciendo las obligaciones, atribuciones y derechos
tanto del Estado como del usuario.

El notable crecimiento de la población a nivel nacional por un lado, así como la evolución
del fenómeno delictivo por el otro, ha causado un considerable aumento en la población
penitenciaria en el país y son algunos de los factores que, entre otros, obligan a la
identificación de la necesidad de reformar el sistema penitenciario actual.

El aumento de la población penitenciaria se debe entre otras razones, a los siguientes


aspectos:

1. Endurecimiento de la reacción penal contra el infractor.


2. Uso desmedido de la pena privativa de la libertad.
3. Ausencia de medidas alternativas de solución de conflictos.

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

4. Escasos programas de prevención social para evitar la delincuencia.


5. Ineficaces programas de prevención del delito.
6. Aumento del desempleo y por lo tanto de la criminalidad.
7. Deserción o no acceso al sistema educativo nacional.
8. Deficiente atención legal a los procesados.
9. Problemas inherentes a la sobrepoblación en los centros penitenciarios (corrupción
de autoridades, comercialización y consumo de drogas, comisión de delitos a nivel
interno y externo).

Para lograr el mejoramiento del sistema penitenciario, las instituciones de readaptación


aspiran a recuperar la confianza de la ciudadanía, ofreciendo un servicio de calidad
referente a la readaptación social de los delincuentes, por lo que es imprescindible
trabajar en los siguientes puntos:

 Legislación de nuevas normas en materia de ejecución de sanciones y medidas


alternativas.
 Disminución del hacinamiento en los penales.
 Instalaciones adecuadas basadas en un programa permanente de infraestructura
que permita ampliar y dignificar a las mismas con base en los planes de
crecimiento.
 Calidad en el servicio prestado.
 Transparencia como requisito indispensable para combatir la corrupción.
 Protección a los derechos humanos.
 Incremento de la plantilla de personal técnico y administrativo.
 Servicios óptimos de salud (odontológica, quirúrgica y psiquiátrica).
 Establecimiento y cumplimiento de códigos de conducta.
 Mayor fomento de actividades productivas y educativas en los centros
penitenciarios.
 Convenios laborales con empresas o instituciones para la reinserción de los ex
convictos al campo laboral.
 Implementación de programas basados en una adecuada reinserción o
readaptación social de los internos.

En relación a los últimos dos puntos que se señalan en la lista anterior, es importante
marcar algunas de las dificultades o repercusiones que tienen los ex convictos al
momento de salir de los centros penitenciarios para incorporarse a la vida en sociedad:

 Ausencia de ayuda terapéutica psicológica para el ex convicto y su familia.


 Rechazo de la sociedad en general para los ex delincuentes.

En resumen, la reforma que crea los juicios acusatorios adversariales permea en varios
entes jurídicos como el perfil penitenciario y sobre este particular el funcionario policial

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

tendrá la obligación de conocer y cumplir con la observancia de los principios de Derechos


Humanos y garantías individuales que establece la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, como evitar cometer o permitir que se cometan actos de tortura,
violencia o tratos crueles o inhumanos en contra de las personas en reclusión, aspectos
que de igual manera que los anteriores profundizarás en tu estudio en materias siguientes.

Cierre de la Unidad

En esta unidad, dentro de los desafíos de la seguridad pública en el país, revisaste la


necesidad de que el procedimiento penal fuera modificado del modelo mixto con tintes
inquisitorios al sistema oral o acusatorio. Todo esto en virtud de que la estructura procesal
de los juicios penales venía desde la Constitución de 1917.

Actualmente, con la reforma a la Constitución Política en 2011, en virtud de que se incluye


a los derechos humanos dentro del título primero, capítulo I, de la Carta Fundamental, se
generó una estrecha relación con la reforma del año 2008, de esta forma se pretende
homogeneizar el marco normativo dentro de los tres niveles de gobierno, así, queda de
manifiesto, que una de las tareas que se tienen que trabajar es la de la reforma del
sistema penitenciario, con el objetivo de que la justicia sea más ágil, así como que exista
una verdadera reinserción social adecuada de los sentenciados, esto en el momento en
que cumplen su condena.

Ahora, ya que tienes un panorama general del sistema de seguridad en México, es


importante que comiences a profundizar en temas específicos de tu interés y, sobre todo,
es importante que te mantengas atento(a) de las reformas o cambios con respecto a las
políticas de seguridad. Con esta unidad, concluyes el estudio de la asignatura
¡felicidades!

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México


Panorama general de la seguridad pública en México
Unidad 3. Desafíos de la seguridad pública

Fuentes de consulta

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [reforma publicada el 18 de


junio de 2008 en el Diario Oficial de la Federación].
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
 Código Penal Federal (2010). México: Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

 Colín Sánchez, G. (2002). Derecho mexicano de procedimientos penales. México:


Porrúa.
 Costa, G. (2009). Desafíos políticos en la modernización democrática de la
seguridad pública en América Latina. Recuperado de:
http://scela.wordpress.com/2009/05/03/desafios-politicos-en-la-modernizacion-
democratica-de-la-seguridad-publica-en-america-latina-gino-costa/
 Ferrajoli, L. Derecho y razón, teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
 González Llaca, E. Corrupción. Patología colectiva. Instituto Nacional de
Administración Pública.
 Rodríguez Manzanera, L. (2000). Penología. México: Porrúa.
 Zepeda, G. (2008). La reforma constitucional en materia penal de junio de 2008.
Claroscuros de una oportunidad histórica para transformar el sistema penal
mexicano. Análisis Plural, (3).

Seguridad Pública / Universidad Abierta y a Distancia de México

También podría gustarte