Está en la página 1de 4

Teoría Marxista.

Profesor: Roberto Ayala Saavedra.

Estudiante: Keisian Arce Fonseca.

(B80573)

Perry Anderson.
La Trama del Neoliberalismo “Capítulo I. Neoliberalismo: un avance provisorio.”
Introducción.
La lectura empieza explicando el nacimiento del neoliberalismo después de la Segunda
Guerra Mundial, en una región de Europa y de América del Norte donde imperaba el
capitalismo. Fue una reacción teórica y política vehemente contra el Estado
intervencionista y de Bienestar; con un texto base llamado Camino de Servidumbre de
Hayek. (1944) Se menciona también que es un ataque apasionado contra cualquier
limitación por parte del Estado en los mecanismo de mercado, denunciado como una
amenaza a la libertad económica y política, al igual que se decía que destruía la vitalidad
de la competencia. En la lectura también menciona que Hayek dio un mensaje donde
decía que la social democracia conducía al mismo destino que el Nazismo. Luego Hayek
convoca a diferentes personas que compartían su pensamiento (enemigos del estado de
bienestar y del New Deal) y se funda la Sociedad de Mont Pélerin, un grupo franco-
masonero neoliberal para contrarrestar el keynesianismo. Hayek y el resto de la Sociedad
de Mont Pélerin argumentaban que la desigualdad era un valor positivo e imprescindible.
Cuando en 1973 el mundo capitalista avanzado cayó en una larga recesión por primera
vez, con bajas tasas de crecimiento y altas tasas de inflación, las ideas neoliberales
empezaron a ganar terreno, que decían que las raíces de las crisis estaban localizadas en
el poder excesivo y nefasto de los sindicatos, al igual que del movimiento obrero, que
había socavado las bases de la acumulación privada con sus presiones, sobre los salarios
y con su presión parasitaria para que el Estado aumentase cada vez más los gastos
sociales. El remedio era claro: mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el
poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero limitado en lo referido a los gastos
sociales y a las intervenciones económicas
La ofensiva neoliberal en el poder.
Al final de la década, en 1979, surgió la oportunidad menciona la lectura, Tatcher en
Inglaterra fue el primero (1979), Reagan en USA (1980), Kohl en Alemania (1982) y
Schutler en Dinamarca (1983) sin los ejemplos que menciona la lectura; a partir de ahí los
países del Norte de Europa Occidental (excepto Suecia y Austria) empezaron un proceso
de derechización. La lectura también menciona que la intervención soviética en
Afganistán agravó las cosas, debido a que un componente central es el anticomunismo.
En la práctica, los gobiernos neoliberales como el de Tatcher contrajo la emisión
monetaria, elevo tasas de interés, bajos impuestos sobre ingresos altos, abolió controles
contra flujos financieros, creó niveles de desempleo masivo, aplastó huelgas, impuso una
nueva legislación anti – sindicatos y cortó gastos sociales y por último lanzó un programa
de privatizaciones de vivienda, industrias básicas de acero, electricidad, gas, petróleo y
agua, este paquete de medidas fue el más sistemático y ambicioso de todas las
experiencias capitalistas. En el Norte de América la situación fue distinta, al no haber un
Estado de Bienestar al igual que en Europa se concentró más en la competencia
armamentista contra la Unión Soviética; esto era visto como una estrategia para quebrar
la economía soviética y así derrumbar el régimen comunista, aunque de igual manera
Reagan redujo los impuestos en favor de los ricos, elevó tasas de interés y aplastó la
única huelga que se dio; solo Estados Unidos podía permitirse el déficit masivo por su
Teoría Marxista.

Profesor: Roberto Ayala Saavedra.

Estudiante: Keisian Arce Fonseca.

(B80573)

peso y manejo de la economía mundial. Luego la lectura también menciona que mientras
que en el Norte de Europa se escogían gobiernos de derecha, en el Sur se escogían por
primera vez gobiernos de izquierda llamados eurosocialistas, quienes eran movimientos
de obreros siendo una línea reaccionaria contra los gobiernos de Reagan, Tatcher, etc.
Sin embargo estos gobiernos igual fracasaron y cayeron ante el neoliberalismo, dejando
tasas de desempleo enormes, tasas de interés altas y favorables a la privatización.
Alcances y límites del programa neoliberal.
Se menciona en la lectura que la prioridad más inmediata del neoliberalismo fue detener
la inflación de los años ’70, lo cual cumplió con éxito, esa recuperación fue aún más
impresionante considerando a Europa Occidental como un todo: de 5,4 puntos negativos
pasó a 5,3 puntos positivos. La razón principal de esta transformación fue sin duda la
derrota del movimiento sindical, expresada en la caída dramática del número de huelgas
durante los años ‘80 y en la notable contención de los salarios también se menciona que
hacia fines de los años ‘80, la propia socialdemocracia europea fue incorporando a su
programa las ideas e iniciativas que defendían e impulsaban los gobiernos neoliberales, lo
cual es algo paradójico. Asimismo la lectura hace énfasis que la tasa de desempleo en la
década de los 70 en los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos) era de un 4% y que a finales de la década de los 80 era de 8%,
también el grado de desigualdad aumentó significativamente; sin embargo menciona la
lectura que entre los años 70 y 80 no hubo ningún cambio significativo. Se puede
mencionar que en aspectos de deflación, ganancias, desempleo y salario el programa
neoliberal se mostró realista y obtuvo éxito, sin embargo todas esas medidas pretendían
alcanzar la reanimación del capitalismo avanzado mundial con sus altas tasas de
crecimiento. Por otro lado, menciona la lectura, el peso del Estado de Bienestar no
disminuyó mucho a pesar de todas las medidas tomadas para contener los gastos
sociales y condujo al fracaso del neoliberalismo. En la lectura se plantean dos razones
básicas que explican esta paradoja: el aumento de los gastos sociales con el desempleo,
lo cual significó enormes erogaciones para los estados, y el aumento demográfico de los
jubilados, lo cual condujo a gastar otros tantos millones en pensiones. Es por esto que se
espera una reacción contra el neoliberalismo por las crisis agudas que se estaban dando;
pero no fue así, menciona la lectura, a finales de los años 90 en Europa sobreviven
algunos gobiernos de derecha que vuelven a tener el poder y le dan un segundo aliento al
neoliberalismo.
El segundo aliento de los gobiernos neoliberales.
La primera prioridad del presidente Clinton, en los Estados Unidos, fue reducir el déficit
presupuestario, y la segunda adoptar una legislación draconiana y regresiva contra la
delincuencia, lema principal también del nuevo liderazgo laborista en Inglaterra. La
agenda política sigue estando dictada por los parámetros del neoliberalismo, aun cuando
su momento de actuación económica parece ampliamente estéril y desastroso. Una de
sus razones fundamentales de tener una segunda oportunidad fue, claramente, la victoria
del neoliberalismo en otra región del mundo. En efecto, la caída del comunismo en
Europa Oriental y en la Unión Soviética, del ‘89 al ‘91, se produjo en el exacto momento
en que los límites del neoliberalismo occidental se tornaban cada vez más evidentes, esta
victoria de occidente en la Guerra Fría no era un triunfo de cualquier capitalismo si no de
Teoría Marxista.

Profesor: Roberto Ayala Saavedra.

Estudiante: Keisian Arce Fonseca.

(B80573)

uno simbolizado por Reagan y Tatcher. Los nuevos arquitectos de la economía


poscomunistas promovían mecanismos de caídas de producción sumamente drásticas y
promueven grado de desigualdad y empobrecimiento sumamente brutales (pensamiento
como el de Hayek y Friedman). El texto menciona que no hay neoliberales más
intransigentes que los “reformadores” del Este, por ejemplo lo que se dijo en la revista de
The Economist que el sistema social de Europa occidental y el Estado de Bienestar
destruían la moralidad básica del trabajo y sentido de responsabilidad individual con la
generosas transferencias de pagos desligados de cualquier criterio, esfuerzo o mérito. La
lectura menciona que en Polonia, Hungría y Lituania, partidos ex comunistas ganaron, y
ahora gobiernan nuevamente. Pero en la práctica, sus políticas de gobierno no se
distinguen mucho de las de sus adversarios declaradamente neoliberales; la deflación, el
desmantelamiento de los servicios públicos, las privatizaciones, el crecimiento del capital
corrupto y la polarización social siguen, un poco menos rápidamente, por él mismo rumbo.
América Latina, escenario de experimentación.
El texto hace pone de ejemplo a Chile bajo la dictadura de Pinochet, casi una década
antes que el experimento thatcheriano: aquel régimen tiene el mérito de haber sido el
verdadero pionero del ciclo neoliberal en la historia contemporánea. El Chile de Pinochet
comenzó sus programas de forma drástica y decidida: desregulación, desempleo masivo,
represión sindical, redistribución de la renta en favor de los ricos, privatización de los
bienes públicos. En Chile las bases fueron tomadas de Friedman y no de Hayek, pero se
menciona en la lectura que la experiencia en Chile interesó a varios consejeros británicos
importantes para Tatcher. Asimismo, se menciona que el neoliberalismo chileno
presuponía la abolición de la democracia y el establecimiento de una de las más crueles
dictaduras, pero es importante recalcar que según Hayek, la democracia no era un valor
central del neoliberalismo; debido a que la libertad y la democracia podían tomarse
fácilmente como incompatibles debido a que si la mayoría democrática decidiese interferir
en los derechos incondicionales de cada agente económico para disponer de su renta y
sus propiedades a su antojo. En los años 80 la economía chilena creció bastante rápido
bajo la dictadura de Pinochet. Luego la lectura habla del gobierno en Bolivia, un gobierno
que no tenía la necesidad de quebrar un poderoso movimiento obrero si no solo tenía que
parar la hiperinflación, por otro lado el gobierno no era un dictadura si no un partido
populista que había hecho la revolución social en 1952, entonces esto influyo en que
América Latina iniciara una variante neoliberal “progresista”, difundida más tarde en el Sur
de Europa, en los años del eurosocialismo. El texto menciona que sería arriesgado
concluir que en América Latina sólo los regímenes autoritarios pueden imponer con éxito
las políticas neoliberales, sin embargo existe un equivalente funcional al trauma de la
dictadura militar como mecanismo para inducir democrática y no coercitivamente a un
pueblo a aceptar las más drásticas políticas neoliberales: la hiperinflación
Un balance provisorio.
Por último el autor menciona que económicamente, el neoliberalismo fracasó, no
consiguió ninguna revitalización básica de capitalismo avanzado. Socialmente ha logrado
muchos de sus objetivos, creando sociedades marcadamente más desiguales, aunque no
tan desestatizadas como se lo había propuesto. Política e ideológicamente, ha logrado un
grado de éxito quizás jamás soñado por sus fundadores, diseminando la simple idea de
Teoría Marxista.

Profesor: Roberto Ayala Saavedra.

Estudiante: Keisian Arce Fonseca.

(B80573)

que no hay alternativas para sus principios, y que todos, partidarios u opositores, tienen
que adaptarse a sus normas

También podría gustarte