Está en la página 1de 5

la Escuela de Frankfurt y el racionalismo crítico popperiano.

El
Congreso fue abierto con dos ponencias que pusieron sobre el
Se conoce por "disputa del positivismo" a la controversia que surgió
tapete el asunto, la primera debida a Popper y la según a Adorno.
a raíz del congreso de Tubinga, que tuvo lugar en octubre de 1961
Popper se refirió a la Lógica de las ciencias sociales, donde sostuvo
en la Sociedad Alemana de Sociología, que versó sobre la lógica y la
la unidad del método científico, que puede ser aplicado tanto a las
fundamentación de las ciencias sociales. La controversia la iniciaron
ciencias naturales como a las ciencias sociales, sin que existe
primero Adorno y Popper, y la continúan Habermas (alumno de
división metodológica científica entre ambos grupos de disciplinas.
Adorno) y Albert (discípulo de Popper), después. Esta polémica
Ese método único consiste en la experimentación de intentos de
representa un enfrentamiento entre la epistemología del
solución de sus problemas, donde se proponen soluciones y se las
racionalismo crítico (representado por Popper y Albert) y la
critica. Esa prueba puede conducir a la confirmación (siempre
dialéctica de la escuela de Frankfurt (en Adorno y Habermas).
provisional y nunca definitiva, según Popper) de la teoría que se
La disputa se inscribe en el marco general del problema del método
comprueba. En ambos grupos de ciencias aprendemos gracias a
científico de las ciencias sociales, y hasta de la legitimidad de la
nuestros errores. La objetividad de las teorías equivale a su
distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
controlabilidad o falsabilidad. Según Popper, todas las ciencias
(siguiendo la afortunada distinción de Dilthey). Las ciencias de la
tanto las de la naturaleza como las de la sociedad , deben atenerse
naturaleza se basan fundamentalmente en el método hipotético
al mismo método: 1) Proposición de hipótesis; 2) Contrastación por
deductivo, cimentado en el criterio neopositivista de explicación,
los hechos (es decir, falsación). Y las hipótesis que no superan la
según el cual explicar un hecho consiste en deducirlo de una
prueba de los hechos han de ser desechadas como no científicas.
argumentación compuesta por leyes y condiciones iniciales; así,
Por el contrario, los dialécticos de la Escuela de Frankfurt,
toda predicción científica sigue el mismo modelo deductivo. Por el
representados en ese Congreso por Adorno, rechazan la imposición
contrario, las ciencias sociales no pueden atenerse a este modelo
positivista a la sociología de los métodos propios de las ciencias de
nomológico de explicación y predicción, ya que las regularidades
la naturaleza. Para éstos la sociedad no es un objeto de la
que se observan son, por la naturaleza de la materia de que tratan
naturaleza y tiene sus propias características: es una totalidad, que
difícilmente predecibles. Tradicionalmente se adscribe a las ciencias
ha de captarse en su globalidad, puesto que es contradictoria en sí
de la naturaleza la función de describiry explicar hechos, mientras
misma, racional e irracional a un tiempo; la reflexión que sobre ella
que se atribuye a las ciencias sociales la función de aplicar
se hace no tiende simplemente a conocerla, sino a transformarla y
valoraciones o valores.
toda teoría social es también práctica; de ella nos interesa
En esta disputa percibimos, pues, la clara contraposición entre la
primariamente no lo que es verdadero o falso, sino lo que es bueno
epistemología que defienden algunos de los principales teóricos de
o justo. Adorno entiende la lógica de la investigación científica de No existe, pues, una ciencia puramente objetivista de la sociedad,
una manera más amplia de como la concibe Popper. Para Adorno ya que la sociología empírica es una investigación objetiva de
es el modo concreto como debe proceder la sociología, más que un opiniones subjetivas; la sociología (si tuviera razón Popper) estudia
conjunto de normas generales de pensamiento o de una disciplina lo que la gente piensa, cree y hace, pero no se preguntaría por qué
deductiva. La sociología no posee, hasta el momento, un sistema de las personas piensan, creen y hacen eso concretamente, por lo que
leyes tan patentes y claras como las que tienen las ciencias lo básico de la crítica al positivismo sociológico es, según Adorno, la
naturales, por lo que es inútil pensar que la unidad del método consideración según la cual éste veda la experiencia de la totalidad
entre las ciencias sociales sirva para remediar la separación que de ciegamente dominante. Pero la totalidad es necesariamente
facto existe entre ambas ciencias. Las ciencias naturales estudian dialéctica, y ésta es una teoría que describe las contradicciones
un objeto definido, que puede ser abordado de forma inmediata, objetivas y reales de una sociedad. Si queremos evitar caer en la
pero la sociedad no es un objeto que esté ahí, tal cual, para ser razón instrumental, entonces la totalidad debe ser una conciencia
examinado, sino que ni es neutral ni es coherente; la sociedad es de la ciencia, en cuanto conciencia de los infinitos modos que
contradictoria, y en ella coexiste lo racional y lo irracional. Por revista una sociedad. La totalidad es asimismo una categoría crítica,
consiguiente, el método de la sociología debe tener esto en cuenta. un ataque a la prohibición positivista en tanto que ésta imposibilita
Si no es así, un purismo metodológico que repugne lo la fantasía, el pensar lo nuevo. El positivismo, finalmente, al
contradictorio (lo dialéctico) entonces la sociología se encontrará estudiar la sociedad como un objeto similar al fisico cósico, olvida
en sí misma con una contradicción: la que existe entre su que existen multitud de intereses creados que hacen que una
estructura formal (el método sociológico) y la estructura de su sociedad se configure de una determinada forma; pero si no se
objeto (la sociedad). Así como sea el objeto, así será el método, recurre al método dialéctico y a la separación entre ciencias
indica Adorno. Además, la sociología será también una crítica de la sociales y ciencias naturales, entonces estos intereses no serán
sociedad, una crítica social, versando el auténtico conocimiento percibidos.
sobre la totalidad social que entiende las partes como un todo Crítica de Popper a la Fundamentación última: En la tradición del
dialéctico. La sociedad sólo es "problema" únicamente para aquella empirismo lógico, la idea de fundamentación última ha recibido un
persona que pueda pensar una sociedad distinta de la que existe. severo ataque a partir de la teoría del conocimiento científico de
Pero renunciar a una teoría propia de la sociedad (como hace Popper, expuesta en su obra Logik der Forschung (193 5).
Popper según Adorno) es una actitud conservadora y de Todavía el empirismo lógico de Russell, el Tractatus de
resignación: no se atreve a pensar el todo social porque no cree Wittgenstein y el primer Carnap creían poder fundamentar de
poder transformarlo. forma definitiva el saber, al menos el saber científico, a través del
carácter indubitable tanto de la lógica como de la observación carácter intuitivo, posición que es calificada de
inmediata. El único problema irresuelto era el de la pseudorracionalistay a la que se opone lo que desde 1960 será
fundamentación definitiva del proceso inductivo, necesario para llamado racionalismo crítico.
todo saber que aspire a formular enunciados universales a partir de El Trilema de Münchhausen: Este planteamiento ha sido
observaciones particulares. Contrariamente, Popper no alberga vigorosamente desarrollado en los últimos años por H. Albert,
ninguna esperanza de que la inducción pueda recibir algún tipo de quien le ha dado una formulación que, por su plasticidad, se ha
justificación por ejemplo, a partir de una teoría de probabilidades y hecho célebre con justicia. En efecto, Albert ha resumido las
por eso prefiere aceptar los límites del conocimiento científico, alternativas posibles en esta cuestión en lo que ha llamado el
integrándolos en una nueva concepción del mismo mediante una trilema de Münchhausen, que dice así: "Si exigimos para todo una
reformulación de las nociones de verdad, significatividad y teoría. fundamentación, debemos exigirla también para aquellos
La verdad de una teoría ya no es la afirmación apodíctica de su conocimientos a los que hemos reconducido a la proposición que
correspondencia con la realidad. Utilizando su conocido ejemplo: el tratábamos de fundamentar. Esto lleva a una situación con tres
valor de verdad del enunciado "todos los cisnes son blancos" no es alternativas, que son igualmente inaceptables; por tanto, a un
otro que el de la afirmación de que hasta el momento ninguna trilema que, por la analogía entre nuestro problema y el del famoso
experiencia ha desmentido falsado este aserto. El carácter sensato barón, propongo llamar al trilema de Münchhausen. Pues sólo
de un enunciado se medirá por su capacidad de ser podemos elegir entre tres alternativas":
confirmado/falsado. Finalmente, la construcción de una teoría 1. Un regresum ad infinitum, que viene dado por la necesidad de ir
científica se desarrolla en dos fases: la elaboración propiamente cada vez más atrás en la búsqueda de fundamentos, pero que no
dicha de la teoría, que es obra del genio creador del investigador, y puede llevarse a cabo en la práctica, por lo que no nos proporciona
su contrastación o puesta a prueba. De estas dos fases, la ninguna base segura en el conocimiento.
verdaderamente científica es la segunda: el intento de falsación. 2. Una circularidad lógica en la deducción, que surge cuando en el
Una teoría será tanto más válida cuento más confirmada sea, es proceso de fundamentación se recurre a enunciados que
decir, cuento más exitosamente haya resistido todos los intentos previamente habían aparecido como necesitados de
de falsación, de demostrar que es falsa. Por tanto, una teoría no fundamentación círculo que, al ser lógicamente incorrecto, no
puede ser nunca definitivamente justificada, sino sólo confirmada conduce a ningún fundamento seguro.
en un mayor o menor grado. El desarrollo consecuencia de estas 3. Una interrupción del procedimiento en algún momento
ideas lleva a Popper en La sociedad abierta y sus enemigos (1945) a concreto, que es, ciertamente, realizable en principio, pero que
negar radicalmente la posibilidad de una fundamentación última de lleva consigo la suspensión arbitraria del principio de
fundamentación suficiente. 2. El historicismo confunde las leyes científicas con simples
Esto deja claro que Albert, al igual que Popper y otros, rechaza tendencias (éstas, en realidad, deben ser explicadas por leyes).
como ¡legítima la exigencia de una fundamentación última. Lo 3. La historia del hombre no tiene un sentido concreto; el único
único de que disponemos es del "principio de crítica", que, en sentido que posee es el que el hombre le dé.
virtud de sus propios postulados, no puede ser justificado, sino sólo 4. La historia juzga al hombre, pero no nos justifica.
asumido mediante una "decisión" en favor de la razón, que es un La "totalidad" es la concepción que pretende captar la completud
"acto de fe" y, en cuanto tal, "irracional"; se trata del de un objeto o de un acontecimiento o de una sociedad. Pero
"decisionismo" que critica Habermas. Popper considera que es un lamentable error metodológico afirmar
Racionalismo crítico versus dialéctica de la Teoría crítica: Popper que el hombre puede comprender la "totalidad", sino que las
considera que el método dialéctico, defendido por los teorías científicas lo único que pueden entender son aspectos
frankfurtianos, es una nefasta interpretación del método concretos y delimitados de la realidad y que esos aspectos son
estrictamente científico. En éste, contra lo que defienden los infinitos, De esta forma el holismo se desvanece en un peligroso
frankfurtianos, no existe una necesidad de la síntesis, así como utopismo (en lo tocante a la ingeniería o tecnología social) o se
tampoco está clara la posición ni de la tesis ni de la antítesis. El convierte en un lamentable totalitarismo (en lo que concierne a la
método dialéctico es irrelevante científicamente y no explica nada, práctica política).
pues o es meramente tautológico o es tan omniexplicativo que no De esta forma Popper critica al historicismo y al holismo en tanto
explica nada, pues no está sujeto a la fuerza probatoria de la que sostiene la unidad del método científico, que es el mismo tanto
experiencia, ya que no es falsable. para las ciencias naturales como para las sociales. Tanto unas como
En Popper apreciamos, por tanto, una crítica del holismo otras deben adecuarse al falsacionismo, expuesto por Popper en su
historicista; Popper defiende que existe una básica unidad entre la obra La lógica del descubrimiento científico Para Popper la
metodología de las ciencias sociales y las ciencias naturales, La contraposición entre ambas ciencias únicamente tiene sentido
ingeniería social es gradualista y "reformista". Pero los defensores cuando se malinterpreta el método científico. El hecho de que las
del historicismo dialéctico, los frankfurtianos, las ciencias sociales ciencias sociales tengan la misma naturaleza que las ciencias
deben percibir la evolución histórica humana de tal forma que naturales y físicas, significa que en el plano de la ingeniería social se
podemos prever sus consiguientes avances. Pero Popper cree que proceda a solucionar los problemas más importantes acudiendo
esto se asemeja a la profecía, pero que no es ciencia, pues el también a "experimentos", adecuadamente planteados con el
historicismo ignora lo siguiente: propósito de corregir medios y objetivos, basándose en los
1. La ciencia se desenvuelve por desarrollos no siempre previsibles. resultados concretos obtenidos.
Popper considera el historicismo como una ideología que considera pelagiana. El marxismo "científico" está muerto y bien está muerto;
que la historia del hombre se desarrolla de acuerdo con férreas pese a esto, la radicalidad de la crítica moral marxiana puede
leyes. Este historicismo lo contempla Popper en el pensamiento de defenderse con tal de que se inserte en las condiciones de una
la antigüedad en la obra de Platón, que es el exponente de una sociedad no dogmática ni cerrada.
sociedad cerrada, estructurada en una rígida división de tres clases
sociales (filósofos reyes, guardianes y comerciantes). Esta
concepción es un totalitarismo cerrado, que no admite reforma
posible y que es una falsa idea de la democracia, comparando el
diálogo La República con El Capital de Marx y con Mein Kampf de
Hitler.
Este historicismo también es perceptible en el idealismo absoluto
de Hegel, que concibe la historia como un férreo e inexorable
desarrollo del Espíritu Absoluto, que se encarna en un Estado
totalitario y prepotente, que no es otra cosa sino una apología del
Estado prusiano en el que Hegel vivió. Su filosofía representa una
de las mayores falsedades que ha contemplado la historia, siendo la
fuente de inspiración de todos los totalitarismos de la Modernidad,
tanto del fascismo, el nazismo y el marxismo dogmático.
Precisamente la crítica a Marx la inscribe Popper en este contexto.
Pese a que no discute el interés ético que movió la obra de Marx,
éste es en realidad un "falso profeta". Sin embargo, la crítica que
Marx realiza al capitalismo totalitario es perfectamente aceptable
para Popper; el laissez faire capitalista es completamente
repudiable. Pero la postulación de la sociedad comunista le parece
a Popper una expresión paradigmática del historicismo totalitario,
que posee una fe en leyes económicas e históricas absolutas que
cree en el advenimiento de un paraíso en la tierra. Pero la tierra no
es un paraíso; y la función de la política no es ninguna panacea

También podría gustarte