Está en la página 1de 2

EL FEDERALISMO

Es el sistema político, que consiste en promover, desde el Estado Central, la autonomía de las
regiones, provincias o estados, que en conjunto forman una nación, pero están regidos por las
normas del estado central.

El Federalismo fue, un estado preliminar, hacia el presente Centralismo.

El estado moderno en Colombia, es una realidad que comienza con la REGENERACION (fue un
movimiento político surgido en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX, liderado por Rafael
Núñez con un lema: “Una Nación, un pueblo, un Dios; su objetivo cambiar la organización que
tenía el gobierno y la Sociedad Colombiana, a partir de lo establecido en la Constitución de 1863,
con la cual crearon “Los Estados Unidos de Colombia”, que hizo posible el inicio de un proceso de
Centralización Estatal.

Sin embargo, Núñez y Caro, sostenían que la Constitución Federal de 1863, había engendrado el
desorden, la anarquía e impedía la Unidad Nacional.

La Constitución Federal de 1863, consagró un Federalismo a ultranza, libertades absolutas, libre


Comercio de armas, la prohibición al Gobierno Central, para intervenir en el mantenimiento del
orden público interno, de los Estados Soberanos (El Gran Santander, El Tolima grande, el Gran
Caldas, Antioquia, la Costa Panamá, Cundinamarca, Cauca y Nariño y Valle) y estableció criterios
para cerrar, cualquier reforma.

Lo anterior trajo enfrentamiento entre caudillos regionales, centralización débil, unidades sub-
nacionales fuertes en moneda, fuerza pública, administración de justicia y aduanas, mercado
interno y comunicaciones débiles.

La adopción del Federalismo y su defensa, la hizo el partido liberal, porque veían atacada su
autonomía económica rentista y administrativa, por el gobierno de Ospina Rodríguez y buscaban
una dictadura de Mosquera.

El Liberalismo defendía, el dominio de las oligarquías o caudillismo regional, porque podían definir
su propia ley electoral, lo cual les permitía mayorías en el Senado y la Cámara.

El poder político de estas elites regionales, con su monopolio político y el económico surgido, de la
producción de tabaco y el Comercio exportador e importador, les aseguraba la disposición
autónoma, de los recursos públicos, para incentivar y formar elites clientelistas (terratenientes,
grandes exportadores agrícolas, comerciantes y Banqueros) y en consecuencia Corrupción.

Por eso la crisis económica de los setenta y la caída de las exportaciones, les planteó la necesidad
de un Gobierno Central, solvente y dadivoso.

El Federalismo, fue también consecuencia de las regiones, que, con sus barreras geográficas, con
dificultad en comunicaciones, no facilitaban el intercambio, tenían estructuras económicas
individuales, sociales y culturales.

Para muchos, el Federalismo, era lo que más convenía al País, lo cual se atravesaba en el proceso
de Centralización.
CENTRALISMO

Doctrina política que favorece la Centralización del poder político y administrativo, es decir,
espacio determinado controlado por el Estado, donde este asume todas las competencias de los
Estados Federados o regiones.

En Colombia se instauró el Centralismo en la Constitución de Rio Negro en 1886 y se suavizó en


1986 con la elección Popular de Alcaldes y Gobernadores y los demás cambios que se realizaron en
la Constitución del 1991, en la cual se decretó la autonomía Municipal.

Podemos hablar que, es como si fuera papá gobierno, al cual le pedimos todo, el que nos controla,
quien nos regaña, castiga, premia, nos dice lo que debemos hacer y lo que no debemos, nos
conduce y nos guía, en fin, tiene la sartén por el mango.

Centralismo, proteccionismo, presidencialismo, han sido los hilos conductores de Colombia,


somos herederos de la tradición española.

El presidente es el eje de la nacionalidad, jefe de Estado, de Gobierno, simboliza la Unidad


Nacional, y tiene el carácter de comandante de las fuerzas militares, armadas.

Nombra y renueva libremente Ministros y Embajadores. Es la única voz excluyente del País ante
otros Estados y organismos internacionales-

Le corresponde guardar el orden público y puede auto-investirse de facultades de excepción,


cuando las dificultades sociales, políticas o económicas, pueden enervar la marcha ordenada de la
Nación.

El Presidente tiene un inmenso campo de acción legislativo, dispone de facultades exclusivas, en


cuanto a la organización del crédito público, y de la inspección y vigilancia de las instituciones de
utilidad común.

La Constitución del 91, introdujo cambios importantes, en la vida del país, pero también introdujo
cosas que buscan beneficios particulares, además, como había mucho por reglamentar, se
aprovecharon para tergiversar la filosofía dé las propuestas aprobadas, y se dejaron espacios que
se han convertido en indisciplina, irresponsabilidad y han permitido que se desboquen o
desmadren las acciones de la delincuencia.

En la parte moral, espiritual y religiosa, se ha venido sacando a Dios de los estamentos de


construcción de valores, la aprobación del aborto, la destrucción de la familia, que es la base
principal de la Sociedad, han traído como consecuencia, descomposición moral de las
organizaciones, deshonestidad, violencia, corrupción, compra de conciencia y pérdida de confianza
y respeto, por las instituciones de control ciudadano.

También podría gustarte