Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Luján

Departamento de Ciencias Sociales


Seminario: Dilemas en torno a la Historia Argentina Reciente
Seminario Optativo
Licenciatura en Historia
Plan de Estudios: 06.03 y 06.05

Docente Responsable: Eduardo Iraola


Docente auxiliar: Julián Sotelo
Actividades Correlativas
Para cursar el presente seminario los estudiantes deberán haber cursado y aprobado la
cursada de las siguientes asignaturas de Plan de Estudios:
Teoría de la Historia (20165); Elementos de Economía y Teoría Económica (20166);
Elementos de Sociología y Teoría Sociológica (20167); Metodología de la Investigación
(20168).
Carga horaria semanal: 4 (cuatro) horas. Carga horaria total: 64horas
Contenidos Mínimos
Fundamentación
Desde finales de la centuria pasada – el siglo XX -, ha surgido con fuerza la necesidad de
reconstruir desde el campo específico de la Historia el entramado social, político,
económico y cultural del pasado reciente. Esta necesidad, es hija de un tiempo urgente
donde la velocidad de los relatos ya no abarca a “la larga duración”. A lo sumo, las
explicaciones permiten comprender lustros y las más pretenciosas, décadas. El conjunto de
las Ciencias Sociales se encuentra envuelta en esta vorágine, y la Historia, no es la
excepción de la regla.
En este contexto, ha cobrado impulso un área dentro del campo específico de la disciplina
histórica – la Historia Reciente -, que busca abrirse camino a partir de las demandas
colectivas que construyen en paralelo a la Historia en tanto ciencia, una explicación posible
sobre los sucesos que atravesaron la realidad argentina en los últimos cincuenta años.
Los puntos de inflexión que nos llevan a este presente son dos – en principio -. Por un lado,
el inicio del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” en marzo de 1976,
que encara una serie de reformas estructurales de la sociedad argentina a través del
1
terrorismo de Estado y su tránsito a partir de 1983 que profundiza esas reformas hasta el
estallido social del año 2001. Y por otro lado, la persistencia de familiares, amigos,
compañeras y compañeros de las víctimas del genocidio, al intentar no solo sostener la
búsqueda de justicia por los crímenes cometidos contra sus seres queridos, sino por
mantener viva la memoria de las militancias, de los recorridos políticos de esas personas
detenidas-desaparecidas, que se oponen a la lógica que intenta imponer el Neoliberalismo
en la Argentina desde la década de 1970.
En esa tensión por el pasado – que no es otra cosa que la disputa por el presente -, la
Historia Argentina Reciente (HAR), va intentando descifrar y explicar un tiempo donde las
y los investigadores, no tienen la suficiente distancia temporal con su objeto de estudio, tal
como pregonaba la historiografía liberal del siglo XIX. Los trabajos de divulgación – y
también los trabajos científicos -, tratan de hacer pie a partir de una episteme que está en
plena construcción. En ese marco, las disputas en torno a las explicaciones sobre los hechos
que se intentan conocer, analizar y explicar elaboran un grado de verosimilitud donde la
ideología de las y los autores no solo está presentes, sino que es una pregnancia de la cual
es muy difícil desprenderse.
El prisma del seminario está orientado a identificar cómo se resuelven los dilemas de la
relación presente-pasado a partir de un estudio de caso de HAR, reconociendo la presencia
de las ideologías de las y los autores que vamos a estudiar en su intento de explicar los
hechos y contrastar los argumentos entre divulgadores y académicos, desde este tiempo
que los tiene como protagonistas – ya que además de investigadores -, son sujetos políticos,
es decir, ciudadanas y ciudadanos de la sociedad argentina en el siglo XXI.
Objetivo General
Construir una mirada amplia y diversa sobre los tópicos que atraviesan a la Historia
Argentina Reciente (HAR) es su conformación como campo específico de investigación
dentro de la Ciencia Histórica.
Objetivos Específicos
-. Conocer los debates que surcan a la HAR en la delimitación de su objeto de estudio.
-. Comprender las tensiones entre las distintas vertientes historiográficas que se enfocan en
HAR.
-. Explicar los dilemas epistemológicos de la HAR a partir de un estudio de caso.
-. Reconocer las diferencias entre las investigaciones de divulgación, las investigaciones
científicas y los insumos de estudio de HAR.
-. Aportar a la elaboración de materiales propios en los futuros investigadores y docentes en
HAR.

2
Contenidos
Unidad N° 1: Dilemas en torno a la HAR
La delimitación del campo especifico de Historia Reciente dentro de la disciplina histórica.
Los debates en torno a su objeto de estudio: temas y marco espacio- temporal. Las
tensiones entre Memoria e Historia. Las cuestiones materiales que empujan desde el
presente las indagaciones sobre el pasado: la sociedad argentina hoy. La epistemología de
la Historia Reciente: sus fuentes primarias y los criterios de verosimilitud en la selección de
las mismas. La presencia de la ideología en la investigación y en la construcción de la
explicación científica.
Unidad N° 2: Dilemas en torno a la divulgación en HAR
El retorno de la democracia en 1983 y el prólogo del informe “Nunca Más”: sus
condicionantes. Las leyes de impunidad de la década del 80´ y los indultos en el gobierno
de Menem: su impacto en la divulgación del pasado reciente durante la década del 90´. El
vigésimo aniversario del inicio del Proceso de Reorganización Nacional como bisagra. Las
tensiones entre Democracia y Revolución: el caso del PRT-ERP. El rol de las instituciones
civiles y su complicidad con el genocidio.
Unidad N° 3 Dilemas en torno a la investigación científica en HAR
La construcción de un campo de investigación específico: su epistemología. Los temas de
investigación: su delimitación espacio-temporal. Las fuentes. Los condicionantes
ideológicos que aparecen en los procesos de investigación: el caso del PRT-ERP. Los
debates epistemológicos entre investigación científica y divulgación. Los problemas de la
investigación en HAR para ampliar su universo de participación en el debate público.
Unidad N° 4 Dilemas en torno a “la transmisión” de la HAR
La presencia de HAR en los programas escolares: el caso del nivel secundario. Los
manuales escolares: la construcción del relato y las limitaciones epistemofílicas. Las
encrucijadas de la docencia para abordar HAR en el aula: la noción de “transmisión”. La
cuestión de la memoria social y su vinculación con la nomenclatura académica. Para qué
conocer, comprender, analizar y explicar la Historia Argentina Reciente: la dimensión
ciudadana.
Requisitos para aprobar el seminario
De acuerdo al Régimen General de Estudios de la Universidad (RSEHCS-LUJ: 0000996-
15)

Para promocionar el Seminario

3
a) Tener aprobadas las actividades correlativas al finalizar el turno de examen
extraordinario de ese cuatrimestre o del segundo cuatrimestre en caso de actividad anual

b) Cumplir con un mínimo del 80 % de asistencia para las actividades de clase.

c) Presentar todos los informes de lectura requeridos.

d) Aprobar un trabajo final con siete puntos o más.

Para regularizar el Seminario

a) Estar en condición de regular en las actividades correlativas al momento de su


inscripción al cursado de la asignatura.

b) Cumplir con un mínimo del 80 % de asistencia para las actividades que propone la
cursada.

c) Aprobar el informe de lectura y los ateneos previstos en este programa, pudiendo


recuperarse hasta un 40% del total por ausencias o aplazos.

d) Obtener una calificación no inferior a cuatro puntos en el trabajo final.

Criterios de Evaluación

Empleo adecuado del vocabulario específico.

Desarrollo del pensamiento crítico sobre la realidad social.

Manejo de técnicas de trabajo y estudio.

Lectura y comprensión de material bibliográfico.

Nivel de participación individual y grupal.

Nivel de responsabilidad y respeto con sus pares y docentes.

Compromiso en su formación (concurrencia, puntualidad, disposición, etc.)

Formas de evaluación

Entendiendo a la evaluación como proceso, las instancias de acreditación sobre los


contenidos específicos se realizarán intentando integrar la cuestión epistémica con la
formación docente. La dinámica del trabajo áulico y el desarrollo de las actividades de
clase permitirán ir ajustando temas, bibliografía y tiempos dedicados a cada uno de los
contenidos específicos.

Puntualmente, la primera parte de la materia (unidad 1) se evaluará mediante la producción


de un informe de lectura. En el Primer Ateneo, los estudiantes tendrán que presentar de
4
manera individual su propuesta de abordaje de una temática a elección (en el marco
espacio-temporal propuesto como objeto de estudio).

La unidades 2, 3 y 4 serán evaluadas a partir de la presentación en el Segundo Ateneo de


una propuesta de investigación de su trabajo en el Seminario.

En la elaboración de sus diversas propuestas, los estudiantes utilizaran los materiales de la


cátedra y otros que consideren pertinentes.

Bibliografía Obligatoria
Unidad N° 1

Aleman, J. (2016) Horizontes neoliberales en la subjetividad. Bs. As. Grama. Pp. 53-61.
Gouldner, A. (1973) La crisis de la sociología occidental. Barcelona. Península. Pp. 27-63
Hilb, C. (2013) Usos del pasado. Bs. As. Siglo XXI. Pp. 17-41.
Pozzi, P. (2006) La oposición obrera a la dictadura (1976-1982). Bs. As., Imago Mundi.
Pp. 1-40.
Puente Ojea, G. (2001) Ideología e Historia. Madrid. Siglo XXI. Pp.11-58.
Thompson, E. (2019) Costumbres en común. Madrid. Capitán Swing. Pp. 55-71.
Unidad N° 2
Anguita, E. y Caparros, M. (1998) La voluntad. Una historia de la militancia
revolucionaria en la Argentina (1976-1978). Bs. As., Norma. Pp. 30-62.
Reato, C. (2008) Operación Traviata. ¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia. Bs.
As., Sudamericana. Pp. 7-41
Seoane, M. (1991) Todo o nada. La historia secreta y la historia pública del jefe
guerrillero Mario Roberto Santucho. Bs. As., Planeta. Pp. 176-257.
Verbitsky, H. (2010) La mano izquierda de Dios. Historia política de la Iglesia Católica.
Tomo IV. Bs. As., Sudamericana. Pp. 361-390.
Unidad N° 3
Carnovale, V. (2011) Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Bs. As., Siglo XXI. Pp. 69-
182.
Lorenz, F (2013) Algo parecido a la felicidad. Bs. As., Edhasa. Pp. 11-40.
Pozzi, P. (2004) “Por las sendas argentinas…” El PRT-ERP. La guerrilla marxista. Bs.
As., Imago Mundi. Pp. 243-360.

5
Servetto, A. (2010) 73-76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Bs.
As., Siglo XXI. Pp. 25-78.
Unidad N° 4
Duhalde, E. (2006) “Una reflexión sobre el bloque civil del terrorismo de Estado” en:
Blaustein, E. y Zubieta, M. (2006) Decíamos Ayer. La prensa argentina bajo el proceso.
Bs. As. Colihue. Pp. 386-392.
Freire, P. (2015) El grito manso. Bs. As. Siglo XXI. Pp. 26-55.
González, M. (2018) La enseñanza de la Historia en el siglo XXI: saberes y prácticas. Bs.
As., UNGS. Pp. 53-81.
Jelin, E. (2007) “La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado” en: Franco, M. y
Levin, F. Historia Reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción. Bs. As.,
Paidós. Pp. 307-337.
Vezzetti, H. (2012) Sobre la violencia revolucionaria. Bs. As., Siglo XXI. Cap. IV.

Bibliografía de Consulta
Basualdo (2010) Estudios de Historia Económica Argentina. Bs. As. Siglo XXI.
Blaustein, E. y Zubieta, M. (2006) Decíamos Ayer. La prensa argentina bajo el proceso.
Bs. As. Colihue.
Calveiro, P. (2006) Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla en los años 70.
Bs. As., Verticales de bolsillo.
Camarero, H. y otros (2000) De la Revolución Libertadora al Menemismo. Bs. As., Imago
Mundi.
Dejours, Ch. (2006) La banalización de la Injusticia social. Bs. As. Topia Editorial.

Feinnman, J. (1974) El Peronismo y la primacía de la política. Bs. As., Cimarrón.

Franco, M. (2012) Un enemigo para la nación. Bs. As., FCE.

Franco, M. y Levin, F. (2007) Historia Reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en


construcción. Bs. As., Paidós

Giroux, H. (2014) Teoría y resistencia en educación. México. Siglo XXI.

Levin, F. (Comp.) (2018) Tramas del pasado reciente argentino. Bs. As. Ediciones UNGS.

Oberti, A. (2015) Las revolucionarias: Militancia, vida cotidiana y afectividad en los


setenta. Bs. As., Edhasa.

6
Svampa, M. (2006) La sociedad excluyente. Bs. As. Taurus.

Terán, O. (2013) Nuestros años sesentas. Bs. As. Siglo XXI.

Torres, R. (1988) Educación Popular. Un encuentro con Paulo Freire. Bs. As., CEAL.

También podría gustarte