Está en la página 1de 33

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA


MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL
CUARTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo Académico, para optar el Título Profesional de


Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo
Pedagógico.

JOSE LUIS PADILLA SANCHEZ

Asesor:
Walter Oswaldo Casas García

Lima – Perú
2018
Índice

Resumen
Introducción 1
Desarrollo:
Identificación del problema 3
Análisis y resultado del diagnóstico 5
Alternativas de solución y referentes conceptuales 7
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 11
Conclusiones 16
Referencias 17
Anexos

Resumen
El Plan de acción tiene como objetivo primordial el fortalecimiento del liderazgo
pedagógico, y elevar logros de aprendizaje en comprensión lectora, en los estudiantes del
IV Ciclo de educación primaria la Institución educativa Nº 21531 del centro poblado Herbay
Alto, jurisdicción de la UGEL Nº 08 Cañete.
La estrategia de recojo de información es la entrevista que se aplicaran a los
estudiantes para conocer el nivel de saberes con que cuentan y su instrumento es el
cuestionario, que nos permitirá redactar toda información y obtener un diagnóstico real
basándose en los referentes teóricos de Torres (2001), la comunidad de aprendizaje es
una propuesta de intercambio de información entre los docentes y los estudiantes partiendo
de los saberes cuyo ámbito de concreción es la sociedad.
Sabiendo que toda comunidad cuenta con recursos, tales como instituciones y
redes que coadyuvan a mejorar el aprendizaje, adoptando una amplia visión en lo
educativo, el cual involucra a los diferentes actores educativos basándose en la premisa
de que únicamente un esfuerzo hará posible una educación permanente, finalmente se
espera que el Plan de Acción permita aportar en cada una de las dimensiones que
desarrolla el directivo como Líder pedagógico.
.
Introducción

El Plan de Acción permitirá optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión


Escolar con Liderazgo Pedagógico, brindado por la cartera de educación en todo el ámbito
peruano y desarrollado por la prestigiosa Universidad San Ignacio de Loyola, la misma que
contribuye en fortalecer los perfiles de los directivos participantes, este plan denominado
nivel insatisfactorio de aprendizaje en la comprensión lectora del III ciclo de la Institución
educativa pública Nº 21531 Herbay Alto, tiene como punto de inicio los Árboles de
problemas y objetivos, conjugándolo con las actividades del líder pedagógico y los cinco
compromisos de gestión y desarrollo escolar.
El presente trabajo para un mayor conocimiento cuenta con un pertinente marco
referencial la misma que puede fácilmente contrastarse con la información obtenida, de la
misma forma se establecen retos y desafíos la cual parten del análisis reflexivo del directivo
, el trabajo efectuado en el campo con docentes y estudiantes, obteniendo potencialidades
y dificultades de la institución educativa; de la misma forma las dimensiones de liderazgo
pedagógico, planteándose acciones de mejora hacia los compromisos establecidos; los
mismos que son compartidos con los docentes quienes reflexionan sobre su desempeño y
reconocen acciones en la que ello son parte fundamental para el aprendizaje de los
estudiantes; estableciendo conclusiones que se presentan en el desarrollo del trabajo
puedo expresar que el directivo empoderado de liderazgo pedagógico demuestra en todo
momento aptitudes para dirigir a su equipo de docente hacia estándares de una educación
de calidad, posibilitando y abriendo caminos al logro de metas propuestas a todos los
actores educativos, en este sentido ejercer a plenitud él liderazgo pedagógico es
comprometerse con el desarrollo del currículo
Siguiendo a Murillo 2008 significa preocuparse por el mejoramiento del desarrollo
profesional de sus Maestros y Maestras, evidenciando con perseverancia su práctica
pedagógica así como también evaluando permanentemente los aprendizajes de los
estudiantes, teniendo en cuenta los resultados logrados en el desarrollo de las metas
educativas de la institución.
El directivo a través del monitoreo y acompañamiento dedicando más tiempo a sus
docentes logran exitosamente que sus estudiantes aprendan más.
En el presente trabajo se hace énfasis a la reflexión crítica reflexiva en el trabajo colegiado
con docentes y directivos, avaluándose en el propio quehacer educativo, ambas acciones
se les considera como instrumentos ineludibles para la mejora continua de desempeño de
los docentes que resaltarán significativamente en los aprendizajes de los estudiantes.

1
En tal sentido ante los retos y desafíos de mejorar la calidad educativa en especial
la comprensión lectora dándole las fortalezas desde las comunidades de aprendizaje,
aplicando técnicas y estrategias como el trabajo de campo con estudiantes, también se
evidencian en el presente plan las potencialidades y dificultades de la institución educativa
N° 21531 Herbay Alto así como prototipo pedagógico que predomina y caracteriza a la
escuela, como también las propuestas de mejora para revertir los problemas priorizados.
Así mismo, las dimensiones pedagógicas de uso del directivo que se presentan
en el marco de buen desempeño directivo de la mano con los compromisos de gestión
escolar, se presentan las potencialidades y dificultades del liderazgo pedagógico,
planteándose acciones de mejora hacia los compromisos establecidos; los mismos que
son compartidos.
Finalmente, expreso que el análisis del presente nos servirá como soporte esencial
para fortalecer los objetivos y estrategias que contribuyan a la mejora y el éxito de la
Comprensión Lectora teniendo como instrumento trascendental las comunidades de
aprendizaje.

2
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La problemática se desarrolla en la Institución Educativa Nº 21531 ubicado en el centro


poblado Herbay Alto, jurisdicción de la UGEL Nº 08 de la provincia de Cañete, dirección
regional de educación Lima provincias. La institución educativa se encuentra ubicada en el
área rural de San Vicente de Cañete, tiene como característica principal y fuentes de
ingreso la agricultura, ganadería y producción vitivinícola con una población de 3000
habitantes.
Cuenta con una infraestructura antigua entre ello el techado de eternit (asbesto)
que data de los años de 1970 muy a pesar de los años transcurridos no era posible
modernizarla debido a problemas con el saneamiento y titulación del terreno que se ocupa.
La presente gestión en el periodo de estos últimos cuatro años viene logrando con éxitos
la meta propuesta el saneamiento, titulación y trámite correspondiente ante el ministerio de
educación y gobierno regional de Lima para su próxima edificación moderna acorde a los
requerimientos de una Escuela Moderna, con Maestros capacitados a un alto nivel de modo
tal que los estudiantes tengan todas las condiciones de confort y comodidad para una
educación con calidad. En la actualidad la institución brinda el servicio educativo con 14
aulas de educación primaria y 10 aulas de Educación Secundaria.
Una de las grandes dificultades latentes es en cuanto a la parte administrativa en la
que no se cuenta con secretaría, lo cual implica un mayor esfuerzo en la labor directiva y
constituye un factor distractor en las nuevas demandas y desafíos al desarrollo de gestión
del líder pedagógico.
En cuanto a las dimensiones de la escuela que queremos, podemos decir que en
el aspecto de los procesos didácticos y pedagógicos podemos recopilar que existe bajo
rendimiento académico en comunicación específicamente en comprensión lectora como
problema, desde las aulas de la Institución Educativa Nº 21531 Herbay Alto reconocemos
como potencialidad a docentes con predisposición a la mejora de la calidad educativa pero
también presenta dificultades como deficiencia en el uso de los procesos pedagógicos y
didácticos.
En cuanto al desarrollo de los procesos pedagógicos se ha considerado como
debilidad la deficiencia en el manejo de procesos pedagógicos durante el ejercicio de las
sesiones de aprendizaje, de la cual se ha priorizado mejorar la calidad educativa realizando
comunidades de aprendizaje para poder debatir y consolidar una estrategia que conlleve a
lograr los objetivos trazados.

3
En cuanto a la convivencia, se evidencia que los estudiantes no respetan el dictado
de clases de sus docentes ya que las que las estrategias del profesor no ayudan a orientar
el actuar de sus estudiantes.
También pude evidenciar que el monitoreo que realizaba no era muy consecutivo
hacia los docentes, debido a factores distractores en la administración. Aecid (2009) refiere
el acompañamiento pedagógico es un proceso donde el director valida y verifica la calidad
de las clases que brinda un maestro.
Habiendo desarrollado la descripción de problemas y potencialidades que cuenta la
Institución Educativa Nº 21531, se pretende a partir de los problemas identificados ir
desarrollando progresivamente mejoras educativas acorde a los niveles de intervención
que se pueda ir realizando.

4
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÒSTICO

Acorde al marco del buen desempeño directivo toda institución educativa necesita que sus
actores de la educación asuman su responsabilidad en la organización siempre
relacionados al progreso de metas y objetivos propuestos. La transformación de la
Institución educativa requiere mejorar este rol partiendo desde un ámbito específico en
especial desde el enfoque de Liderazgo pedagógico. El ejercicio del mismo, permitirá el
proceso de transición a que la Institución Educativa Nº 21531 llegue hacia niveles y
estándares superiores de enseñanza aprendizaje y posibilitar que se comprometa con los
excelentes logros en la Comprensión lectora.
El Liderazgo pedagógico se constituye, en un factor muy importante para el
mejoramiento educativo, así como también en una prioridad importante en los propósitos
para la mejora de la comprensión lectora teniendo sus fortalezas a través de las
comunidades de aprendizaje.
Los docentes desarrollaran su labor dentro de la institución cuya finalidad será
asegurar que los beneficiarios sean los estudiantes y puedan empoderarse de las
competencias previstas. La práctica profesional docente involucrará a que la sociedad
interactúe con sus pares entre docentes, de esta manera desarrollar y fortalecer las
comunidades de aprendizaje, para aplicar los procesos pedagógicos y didácticos para tal
fin en la institución educativa. Este contexto que avizora en el desarrollo de la institución
posibilitara el trabajo mancomunado y la reflexión continua en el plan a considerar.
Podemos concluir que tanto dominios como capacidades de gestión brindan
condiciones para la mejora inmediata de los aprendizajes así como también las guías de
orientación para el ejercicio de las pautas pertinentes y procesos pedagógicos; quienes a
su vez son los pilares para esta investigación, tomando en consideración la dimensión
pedagógica como necesidad prioritaria que se requiere para mejorar los resultados: En las
cuales nos trazamos como metas mejorar las modalidades de enseñanza de la mano con
las diversas teorías de enseñanza que lo sostienen para mejorar las estrategias
metodológicas; utilizadas en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en el área de
comunicación, la relevancia y eficacia de los contenidos puesta en ejercicio durante las
sesiones de aprendizaje del área curricular comunicación, dándoles sentido como
característica propia de los contenidos desarrollados en sesiones de aprendizaje, la
interacción de docentes con los estudiantes del III y IV Ciclos de educación primaria, así
mismo el nivel de expectativa que tienen los docentes sobre el logro de aprendizajes que
nos diferencia y denote relevancia con las diversas instituciones educativas públicas y
privadas en aras a una educación de calidad en favor de los estudiantes de la Institución

5
Educativa Nº 21531. Es necesario tener en consideración las respuestas emitidas por los
actores educativos en las encuestas y entrevistas efectuadas cuyas inquietudes, podemos
denotar en los siguientes aspectos:
Aprendizajes fundamentales en la Institución Educativa Nº 21531 Información del
MINEDU sobre los resultados de la evaluación censal E.C.E de los estudiantes del nivel
primarios; procesos pedagógicos que se realizan informe bimestral de la coordinadora
pedagógica y equipo directivo sobre las jornadas, talleres de capacitación y autoformación
docente. Consolidado bimestral de monitoreo y acompañamiento. Informe de las
actividades pedagógicas en el día del Logro; convivencia entre los actores educativos,
reconocimiento de los miembros del Comité tutorial y normas de convivencia escolar.
Gestión, participación y liderazgo Equipo directivo que monitorea y acompaña al docente
en la gestión del aprendizaje a los estudiantes Interacción y alianza entre la escuela y la
comunidad Entidades públicas y privadas que desarrollan sus acciones en favor de los
estudiantes como el municipio provincial ministerio de salud, Poder Judicial y Policía
nacional.
También se puede analizar y tener en consideración lo que piensan los estudiantes
y es que solicitan Aprender con canciones, leer por placer; que los docentes sean amables,
dinámicos que se esfuercen por enseñar bien y muestren confianza ya que algunos
docentes realizan sus clases aburridas y no desarrollan procesos pedagógicos.
En cuanto a convivencia solicitan recibir buen trato por parte de los docentes y
directivos de la misma forma solicitan que algunos docentes no abusen del uso del teléfono
celular. En cuanto a las expectativas sobre el liderazgo pedagógico que el equipo directivo
aplique un modelo de gestión escolar centrado en los aprendizajes, que promueva una
organización escolar democrática, abierta e informada, promoviendo el protagonismo
escolar; que se promueva una institución educativa que los reciba en todo momento con
un buen clima institucional, que desarrolle un clima de convivencia armoniosa, democrática
y con respeto hacia la interculturalidad entre cada uno de los integrantes de La entidad
educativa, con una vinculación cercana con las familias y su comunidad; en cuanto a los
aspectos que hay que fortalecer para ejercer un liderazgo pedagógico en la Institución
educativa el monitoreo, acompañamiento y el estímulo permanente al trabajo docente en
aula ante las necesidades de mejoras podemos expresar la finalidad e importancia de la
comprensión lectora en relación con todas las áreas curriculares del nivel primario; las
tareas, el acompañamiento y la retroalimentación de las clases del docente que brinda a
los estudiantes en el área curricular de comunicación.

6
Alternativas de solución y referentes conceptuales

Con la misión trascendental de elevar el nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes


de la Institución educativa, así como también mejorar la calidad, se ha propuestos las
siguientes alternativas de solución: Talleres de capacitación docente en cuanto a técnicas
y estrategias para mejorar la comprensión lectora fortaleciendo el desarrollo docente,
desarrollando el trabajo colegiado; la investigación e innovación pedagógica, desarrollando
las sesiones de aprendizaje realizando un acompañamiento integral a los estudiantes, para
la cual se evaluaran los aprendizajes con Jornada y encuentros con los padres y gestionar
la convivencia escolar y la participación de la comunidad educativa, capacitación docente
sobre cómo realizar una programación más efectiva; brindando las condiciones para el
aprendizaje.
Con todo el soporte se implementará el de plan de monitoreo de manera constante
y sostenida, grupo de inter aprendizaje para el manejo y cumplimiento de los acuerdos de
convivencia, así mismo las comunidades profesionales de aprendizaje para la realización
de los micro talleres, jornadas de autoformación docente, plan de Monitoreo y
acompañamiento para la aplicación a docentes del III y IV Ciclo, grupos de inter aprendizaje
con maestros y estudiantes.
Los actores educativos organizados a través de pequeñas o grandes comunidades
profesionales de aprendizaje requieren el apoyo constante de los directivos, padres de
familia y autoridades comprometidos con el desarrollo de la comunidad. Nuestros docentes
se constituyen es nuestro mayor recurso humano y logístico para emprender hacia el éxito.
Si lo dejas solo sin apoyo, cuestionas y a pesar de ello tienes expectativas precisas, no
podrán dar lo mejor de ellos como quizás quisieran darlo, Tengo el honor y deber ineludible
de atenderles. Stoll, 2005.
La práctica pedagógica compartida supone que los docentes aprenden
interactuando e intercambiando experiencias unos de otros a través del trabajo sostenido
desarrollando observación mutua del trabajo en aula, revisan lo que producen, lo
presentan y brindan en todo momento apoyo para la mejora individual, grupal y
comunitaria. Bolivar, 2013.
El proceso de desarrollo en toda comunidad profesional de aprendizaje, cuenta con
diferentes estadías y cada una de las que se mencionan deben ser permanentemente
fortalecida para que no se presente ningún tipo de deserción de sus integrantes. Por lo
importante y valioso aporte en la participación equitativa, en la gran responsabilidad y
autoridad compartida, como se manifiestan dado que una comunidad de aprendizaje, en

7
términos generales al, es una comunidad humana, que en su desarrollo lograra ciclos de
progreso y de regreso.
Conceptualizando se puede decir que una comunidad profesional de aprendizaje,
según lo expresa Torres, (2001) es una loable acción educativa en común, cuyo terreno
para su concreción y desarrollo puesta en ejercicio es la sociedad local. Parte del gran
concepto que toda comunidad humana posee por naturaleza con recursos, actores
habidos al desarrollo, con instituciones públicas y privadas contando para ello con redes
de aprendizaje.
Una comunidad de aprendizaje profesional es una gran congregación de personas,
muy motivadas con una óptica de aprendizaje común que se apoyan y suman esfuerzos
dentro y fuera de su comunidad inmediata, y que juntas aprenden nuevas y mejores
propuestas para elevar las mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, según refiere
Stoll,2005.
Siguiendo a Kearney (2001), manifiesta que en los grupos de aprendizaje, existen
elementos muy comunes que desde luego se pueden evidenciar Tales como como la
responsabilidad participativa y a su vez, entendiéndose que el conocimiento es activo y
dinámico, adquirido en un proceso activo y colaborativo.

Referente de comprensión lectora


Leer definitivamente es una de las actividades trascendentales e importantes que los
estudiantes se deben empoderar, ya que gran parte de la información que se recibe en
la institución educativa es escrita. Sin embargo, muchos estudiantes de educación básica
regular muestran evidentes deficiencias en el logro de comprensión de los mensajes
escritos. El triste fracaso en la comprensión lectora, definitivamente es la poca capacidad
para comprender lo que se lee, por ende no se capta el mensaje del autor. Obviamente a
lectura es muy fundamental para todas las personas en especial los estudiantes, ya que a
través de ella interactúan con los autores para buscar la información que necesitan.
Hay que tener en consideración que la lectura propiamente dicha es considerada
como la interpretación de los símbolos gráficos o llamadas también grafías, otorgándole la
importancia merecida a la lectura veloz, con claridad, fluidez y sobre todo con la pertinencia
que corresponde. De esta forma leyendo adecuadamente las palabras con la entonación
requerida, sin importar muchas veces que el estudiante entienda comprenda; muy por lo
contrario, la lectura va un poco más allá que el simple hecho de interpretar y/o decodificar;
en resumidas apreciaciones podemos decir que la lectura es el acto sublimar donde se
evidencia la interacción entre el texto y el lector, considerando y teniendo en cuenta los
conocimientos previos que ya poseen, de esta manera puedan contextualizar, interpretar y

8
analizar lo que el texto expresa o el mensaje del autor. Gómez Palacio, en sus comentarios
deja como mensaje que: La lectura es una conducta muy inteligente donde el cerebro es
el ápice del desarrollo en la actividad intelectual del ser humano de la misma forma del
procesamiento de información obtenida. Finalmente se puede acotar que El cerebro
humano controla a ambos ojos y los conduce para que busque lo que espera hallar
(Gómez, 2000).
Flores R. (2000), con respecto a la comprensión de textos, en nuestros entornos,
dan a conocer un panorama acerca de los niveles de Comprensión Lectora en que se
encuentran docentes como los estudiantes de una parte de nuestro país. Afirmando que
las muestras obtenidas son defectuosas y no alcanzan los niveles de comprensión
propuestos para los trabajos, llegando a un nivel inferior.

Plan de Monitoreo y acompañamiento

Existen excelentes razones para monitorear la práctica pedagógica en ellas podemos


expresar que los nuevos currículos tanto en Perú como Latinoamérica son complejos por
lo que demanda asegurar una educación con calidad; mejorar y revalorar el trabajo de los
docentes en aula, siempre vinculados con sus estudiantes y la comunidad y que lo
estudiantes se encuentren satisfechos y complacidos con la educación que reciben.
Para Vezub (2007). La investigación de monitoreo y acompañamiento viene de
varios años atrás acercándose al desarrollo potencial y la formación de los docentes, a ello
incluyendo los modelos de capacitación. que se han venido dando. Entre los principales
investigadores que han tomado el tema en América Latina resaltan los aportes que los
directivos deben tener muy en cuenta el trabajo de los docentes que trabajan en sus
instituciones educativas.
El directivo no es más un funcionario netamente administrativo muy por el contrario
hoy en la actualidad es todo un excelso y genuino líder pedagógico que camina de la mano
con sus docentes y está cada vez más cerca a sus estudiantes como lo diferencia y
menciona Rodríguez Molina 2011.

Convivencia
En cuanto a convivencia Aldana (2006) refiere que es el término confrontancional de la
violencia. Teniendo en consideración que la práctica permanente de valores entre
personas dentro de su contexto nos conlleva al respeto y engrandecimiento como personas

9
de bien, nuestras vidas deben estar sostenidas en el respeto hacia el prójimo, derechos
humanos, democracia y dignidad.
Considero particularmente que aporta como factor fundamental en la investigación.
Porque el aprendizaje se basa en buenas actitudes dentro y fuera del aula; siendo
coherentes con el buen trato y clima institucional.

10
Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción
Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.
A continuación, presento la siguiente matriz donde se indica el nombre del problema, objetivos y dimensiones tales como gestión curricular,
monitoreo y acompañamiento y clima escolar las mismas que conllevarán a dar solución al problema presentado.
Problema:
Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la comprensión lectora, en los estudiantes del IV ciclo de la institución educativa Nº 21531- Herbay Alto.
Objetivo General Objetivos Estrategias/ Acciones
Específicos Dimensiones Alternativas de Metas
solución

Promover la aplicación Gestión curricular Comunidad de A1. Sensibilización en los docentes para la
Elevar los niveles de logros hacia eficiente de los aprendizaje participación en los talleres 90% de docentes que
satisfactorios en la Comprensión lectora procesos pedagógicos A2. Desarrollo de los talleres sobre los procesos aplican eficazmente los
partiendo desde el área de Comunicación y didácticos en el área pedagógicos y didácticos, procesos pedagógicos y
En los estudiantes del IV de comunicación Y en ella técnicas y las estrategias para mejorar la didácticos mejorando
Ciclo de la institución educativa Nº 21531 comprensión lectora. satisfactoriamente la
A3. Reuniones colegiadas de intercambios de comprensión lectora.
experiencias sobre los procesos pedagógicos y
didácticos del área.
Innovar y fortalecer el Monitoreo, Comunidades de B1. Talleres sobre acompañamiento pedagógico y 80% en la aplicación de
uso de estrategias de acompañamiento aprendizaje desarrollar habilidades para el pensamiento estrategias de
acompañamiento que evaluación de la crítico reflexiva acompañamiento
promueva la práctica docente. B2. Realizar Grupos de inter aprendizaje (GIA) pedagógico a docentes que
comprensión lectora y B3. Visita de aula promuevan el pensamiento
en ella el pensamiento crítico reflexivo en la
crítico reflexivo práctica pedagógica.
Clima escolar Promover el trabajo C1 Jornada de sensibilización ejecución de charlas 01 Jornada
colaborativo, especializadas y ejecución de la escuela de 03 charlas
asumiendo padres para optimizar su participación en la y 6 escuelas de padres
compromisos, de esta acción educativa. 02 Jornadas de reflexión.
manera estaremos C2- Jornada de reflexión en valores y ejecución de 10 talleres.
fomentando una talleres artísticos , recreativos, deportivos y
cultura de paz y culturales.
armonía.

11
Involucrar a los
estudiantes en la
solución del problema
y la ayuda entre
iguales.

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos


Todo Plan de acción requiere una excelsa programación contando para ello los recursos humanos, logísticos y financieros.

12
Presupuesto

Acciones organizadas según Responsables Recursos Cronograma


Objetivos dimensión Meta (meses)
Específicos Humanos / materiales A S O N

Promover la A1 Talleres sobre los procesos 90% de docentes aplican Directora Personal directivo X
aplicación de los pedagógicos y didácticos los procesos pedagógicos Sub Director Coordinadora pedagógica
procesos y didácticos en sus Docentes
pedagógicos y sesiones de aprendizaje Materiales
didácticos en ellas Proyector
técnicas y Plumones, papelotes
estrategias para CNEB.
mejorar la A2 Reunión de intercambio de Directora Personal directivo X
comprensión experiencias sobre la Sub Director Coordinadora pedagógica
lectora partiendo aplicación de los procesos Docentes
desde el área de pedagógicos y didácticos Materiales
comunicación Proyector
Plumones, papelotes

Mejorar el manejo B1 Talleres sobre el 90 % en la aplicación de Equipo Personal directivo X


de estrategias de acompañamiento estrategias de directivo Coordinadora pedagógica
acompañamiento pedagógico y desarrollar acompañamiento Docentes
que promueva el habilidades para el pedagógico a docentes Materiales
pensamiento y pensamiento y dialogo que promueven el Proyector
dialogo reflexivo. reflexivo. pensamiento y Plumones, papelotes
dialogo reflexivo en la
práctica pedagógica
B2 Realizar grupo de inter Personal directivo x x x
aprendizaje Coordinadora pedagógica
Materiales
Proyector
Plumones, papelotes
Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

13
Talleres sobre los procesos pedagógicos y Personal directivo Recursos propios
didácticos. Docentes Autofinanciado
Materiales
300.00
Proyector
Plumones papelotes
CNEB
Reuniones de intercambio de experiencias Personal directivo
sobre la aplicación de los procesos didácticos Docentes Autofinanciado
Materiales 100.00
Proyector
Plumones papelotes
Talleres sobre acompañamiento pedagógico y Personal directivo Autofinanciado 300.00
desarrollar habilidades para el pensamiento y Docentes
dialogo reflexivo Materiales
Proyector
Plumones papelotes
CNEB
Personal directivo
Realizar grupos de inter aprendizaje (GIA) para Docentes
el intercambio de experiencias Materiales
Proyector Autofinanciado 200.00
Plumones papelotes

TOTAL 900.00

Matriz del monitoreo y evaluación


a) Matriz de Monitoreo

14
ACCIONES
FUENTE DE
ORGANIZADAS APORTES Y/O REORMULAR
NIVEL DE LOGRO DE VERIFICACION
SEGÚN DIFICULTADES ACCIONES PARA
LAS ACCIONES (evidencias que RESPONSABLES PERIODICIDAD
DIMENSIÓN SEGÚN EL NIVEL MEJORAR NIVEL DE
(0 – 5) sustentan el nivel de
DE LOGRO LOGRO
logro)

ACC 11 Actas de Equipo 2 meses Dificultades: Organizar una


Talleres sobre 3 reunión directivo Reuniones fecha
los procesos programadas consensuada
en la UGEL con los
08- docentes
CAÑETE
ACC 12

ACC 21 Actas de Equipo Aporte: Programar


Reunión de 4 reunión directivo 1 mes docentes acciones de
intercambio de que se acompañamiento
experiencias empoderan Para asegurar el
Sobre la de los logro de las
aplicación de procesos metas
procesos didácticos y propuestas.
pedagógicos y lo aplican en
didácticos. sus sesiones
de
aprendizaje
ACC 22

15
ACC 31 Talleres 3 Actas de Equipo 4 meses
sobre reunión directivo
acompañamiento
y desarrollar
habilidades para
el dialogo
reflexivo
ACC 32 Realizar 4 Actas de Equipo 4 meses
Grupos de reunión directivo
interaprendizaje Compromisos
en comunidades
de aprendizaje

NIVEL DE LOGRO DE LA CRITERIOS


ACCIÓN

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

16
17
Conclusiones

El presente plan de acción permitirá notoriamente lograr con éxito las


competencias de comunicación en lo que respecta a comprensión de textos con
la puesta en práctica de los momentos que tiene la lectura a través de diversas
estrategias como el monitoreo y acompañamiento.

Se pretende un relevante cambio de actitud y compromisos por parte de


cada uno de los actores educativos de la institución educativa para emprender
hacia la construcción y transformación de una educación con calidad, siempre a la
vanguardia innovadora y acorde con los actuales avances del pensamiento
pedagógico siempre de la mano con lo tecnológico.

Los Maestros fortalecerán su loable labor pedagógica con el uso y manejo


de las Tecnologías de la información de las comunicaciones TICS, mediante las
cuales potencian las capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes. Es
importante considerar que para tener cambios a través del enfoque
transformacional teniendo como punto de partida el área de comunicación
enfáticamente en comprensión lectora trabajando de la mano con las comunidades
de aprendizaje.
A todo ello puedo manifestar la importancia de la gestión curricular del
directivo como líder principal en esta causa, para lo cual deberá capacitar,
monitorear, acompañar y asistir pedagógicamente a sus docentes para lograr las
metas previstas.
Los Directivos deben considerar los diagnósticos para mejorar la calidad de los
aprendizajes acompañados de la revalorización del docente.

Finalmente considero que la convivencia aporta como factor fundamental en


la investigación porque el aprendizaje se basa en buenas actitudes dentro y fuera
del aula siendo coherentes con el buen trato.

18
Referencias

Aecid (2009). Formación y acompañamiento docente. Fe y Alegría. Lima – Perú.


http://www.feyalegrìa.org/images/acrobat/Formación_y_AcompañamientoDocente.pdf.
Aldama (2006), Convivencia escolar. Practica permanente de valores.

Ana María Arón y otros (2017) Construyendo juntos: Claves para la convivencia escolar.
Agencia de Calidad de la Educación. Santiago de Chile.

Bolivar Ruano, Ma. Rosel 2013: Comunidades de aprendizaje. Instrumento de diagnóstico y


evaluación.

Canto,J.E (2011) Autoeficacia y Educación. Revista Educación y Ciencia.


Cantù Cervantes, Daniel y otros (2017), Comprensión Lectora Educación y
Lenguaje.
Castro Rubilar Fancy, Gestión Curricular: Una Nueva Mirada Sobre El Curriculum y La
Institución Educativa (2005), Horizontes Educacionales, Universidad Del Bio-Bio, Chile.
Flores (2000), El control de la comprensión Lectora.
Flores (2014), Trabajo colaborativo y en equipo una estrategia para la dirección efectiva de
la persona.
Gómez P.M. (2000), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
Gómez Alonso Jesús, S/F. Comunidades de Aprendizaje-
Kearney, Nick (2001), Comunidades de Aprendizaje: Un enfoque pedagógico de futuro.
Rodríguez Molina G. (2011), Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros
de enseñanza.
Stoll, Louise (2005), Creando y manteniendo Comunidades de Aprendizaje profesional
efectivas.
Torres (2001), Una propuesta educativa comunitaria. Las escuelas como Comunidad de
Aprendizaje.

MINEDU (2017), Gestión Curricular, comunidades de Aprendizaje y liderazgo pedagógico,


Texto del módulo 4
MINEDU (2017), Monitoreo Acompañamiento y Evaluación De La Práctica Docente, Texto
del módulo 5.
Vezub, Lea (2007), La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos
desafíos de la escolaridad.
Vezub, Lea (2011), Las políticas de acompañamiento pedagógica como estrategia de
desarrollo profesional docente.
Viramonte de Avalos Magdalena (2008) Comprensión lectora: dificultades
estratégicas en resolución de preguntas inferenciales 1º ed. Buenos Aires Colihue

19
Anexos

ÁRBOL DE PROBLEMA

DEFICIENTE SESIONES POCO DIFICULTAD EN LAS


RESULTADO EN EL SIGNIFICATIVAS Y RELACIONES ENTRE LOS
AREA DE ESTUDIANTES
DEFICIENTE LOGROS
COMUNICACIÓN EN EL
DE APRENDIZAJE EN
NIVEL PRIMARIO
LOS ESTUDIANTES

Nivel insatisfactorio de
aprendizaje en la comprensión
lectora, en los estudiantes del
III ciclo de la I.E.P. Nº 21531-
Herbay Alto.

INADECUADO USO DE LIMITADO MONITOREO


INCUMPLIMIENTO DE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y ACOMPAÑAMIENTO AL
LOS ACUERDOS DE
EN EL AREA DE DOCENTE EN AULA
COMUNICACION CONVIVENCIA

INADECUADO DESCONOCIM
POCO HÁBITO A EXISTENCIA DE
USO DE LOS SESIONES NO IENTO DEL
LA LECTURA POR CASOS DE
PROCESOS CONTEXTUALIZA MANEJO DEL
PARTE DE LOS DAS Y POCO INDISCIPLINA
PEDAGÓGICOS CENEB Y DEL
ESTUDIANTES SIGNIFICATIVAS ESCOLAR EN EL
Y DIDÁCTICOS ENFOQUE DEL AULA.
DEL ÁREA ÁREA

Fuente: Elaboración propia


ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia


Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)


FRONTIS DE LA GLORIOSA INSTITUCION EDUCATIVA 21531
HERBAY ALTO
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO PERMANENTE EN ARAS A LOGRAR NUESTRAS METAS

INTERACTUANDO CON LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA


NO EXISTE NADA MEJOR QUE VIVIR APASIONADO DE SER MAESTRO

También podría gustarte