Está en la página 1de 2

Actividad de aprendizaje 4

Evidencia 7: Taller práctico “Definiendo la línea base”

1. Revise fuentes de información secundarias para reconocer el panorama del sector


agropecuario de la región a la que pertenece la comunidad, no basta con la
experiencia y el conocimiento que tenga desde su posición como profesional o
asistente técnico. Se recomienda revisar los planes de desarrollo municipal y
departamental, además de los documentos que considere pertinentes sobre los
sistemas productivos de la región.

- El Ministerio de Agricultura evaluó las cifras sectoriales en cuanto a variables de


cultivo, áreas sembradas, áreas cosechadas, producción y rendimiento para el sector
agrícola del departamento durante el año 2018. El propósito de la reunión era
establecer el uso de la tierra, producción y rendimiento de los principales cultivos
transitorios y permanentes, el área en pastos y la producción de leche, carnes, frutas,
verduras, mieles, granos, peces, entre otros productos agropecuarios producidos en
Sucre. Esto se realizó en los municipios de Caimito, La Unión, San Marcos, Sucre,
Majagual, Guaranda, San Benito y Caimito, reflejándose también pérdidas
considerables en áreas sembradas en Colosó, Chalán, Ovejas, Morroa , Los
Palmitos, Sincé, Galeras, Betulia, Sincelejo y San Pedro.

- Con el propósito de fortalecer la sección agraria y bovina, y solucionar las


necesidades de planes y proyectos para mejorar la productividad, la Secretaría de
Desarrollo Económico realizará un proyecto para salvaguardar el futuro de este
renglón económico del departamento.
El pasado martes 8 de octubre, la Secretaría de Desarrollo Económico del
departamento de Sucre realizó en la ciudad de Sincelejo el primer Consejo
Seccional Agropecuario, Consea, con el objetivo de fortalecer la asistencia técnica y
solucionar la necesidad de formular planes y proyectos del sector.

2. Planee y realice un ejercicio de campo participativo con la comunidad que ha


trabajado hasta el momento y de la cual ya tiene una caracterización y una
investigación de gran valor. Para cumplir a cabalidad con este punto tenga en cuenta
lo siguiente:

 Defina las estrategias y herramientas participativas de investigación a implementar.

Estrategia de mercadeo Técnicas de visualización


Estrategias es el enfoque integral Técnicas de dinámica de grupos;

Estrategias puede constituir un Técnicas de entrevista y comunicación oral


proceso en el cual los
participantes aprenden a definir
diferentes temas de desarrollo e
innovación.

Aumentar la participación de los Técnicas de observación de campo


habitantes de la región en los
beneficios del desarrollo de la
misma, a través de programas tales
como proyectos productivos

 Diseñe el material de apoyo e instrumentos de recolección que considere necesarios para


el desarrollo del ejercicio de campo. Tenga presente el tipo, la cantidad y la calidad de la
información que debe conseguir como insumo fundamental para definir una línea base a
partir del análisis de escenarios territoriales y locales, por ejemplo, el análisis de
particularidades de los sistemas productivos del territorio para la cual la caracterización del
productor y su contexto biofísico, socioeconómico y cultural se vuelve relevante, así como
los datos relativos del mercado y su caracterización tecnológica. Esta información debe ser
lo más detallada posible en cuanto a cantidades, costos de producción, calidad, insumos,
prácticas culturales, mano de obra, entre otras.
 Convoque a la comunidad utilizando los medios que considere pertinentes.
 Desarrolle la actividad participativa y registre en video los momentos más relevantes de
este trabajo de campo.
 Cierre la actividad estableciendo compromisos claros y concertados con la comunidad
mediante un cronograma.

También podría gustarte