Está en la página 1de 27

LA CARGA Y SU CLASIFICACIÓN

Mapa............................................................................................... 2
Introducción..................................................................................... 3
1. Carga y propiedades de la carga ..................................................... 4
1.1. Clasificación de las cargas atendiendo a sus características
de transportación.............................................................................. 4
1.1.1 Cargas generales...................................................................... 5
1.1.2 Carga masiva........................................................................... 7
2 Estructura de la carga..................................................................... 9
3. Naturaleza de la carga.................................................................... 11
3.1 Carga delicada............................................................................. 11
3.2 Carga frágil................................................................................. 11
3.3 Carga peligrosa........................................................................... 12
3.3.1 Normas para su transporte......................................................... 13
3.3.2 Modos de transporte.................................................................. 14
3.4 Carga de circulación restringida..................................................... 15
3.5 Carga de dimensiones y pesos especiales........................................ 15
3.6 Carga de alto valor....................................................................... 15
3.7 Carga viva.................................................................................. 16
3.8 Carga perecedera......................................................................... 16
3.8.1 Recomendaciones especiales....................................................... 17
4 La trazabilidad como atributo de la carga........................................... 18
4.1 Trazabilidad................................................................................. 18
4.2 Tipos de trazabilidad.................................................................... 21
4.2.1. La trazabilidad ascendente (hacia atrás)...................................... 21
4.2.2. La trazabilidad interna.............................................................. 21
4.2.3. La trazabilidad descendente (hacia delante)................................. 21
5 Sistema de trazabilidad................................................................... 22
5.1 Estructura de un sistema de trazabilidad......................................... 22
6 Especificaciones de la carga de acuerdo con el plan maestro de logística.23
6.1 Pasos para diseñar el plan maestro de logística................................ 23
Glosario........................................................................................... 25
Bibliografía....................................................................................... 26
Créditos........................................................................................... 27

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


LA CARGA Y SU CLASIFICACIÓN

y
Mapa

2
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

INTRODUCCIÓN

La carga es uno de los elementos que fluye a través


de la cadena logística y a través de los diferentes
actores. Es importante identificar el tipo y naturaleza
de la carga a distribuir porque toda la planeación del
proceso dependerá de estas características.

Si el aprendiz caracteriza adecuadamente la carga,


podrá diseñar de manera óptima los procesos logísticos
de las empresas y verificar la validez tanto del sistema
de trazabilidad como del plan maestro de logística de
la empresa.

3
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

1. CARGA Y PROPIEDADES DE LA CARGA

La razón de ser de la DFI es coordinar el transporte de la


carga desde un punto de origen hasta uno de destino, pero
cada proceso dependerá del tipo y naturaleza de la misma

1.1. Clasificación de las cargas atendiendo a sus características


de transportación.

Para hacer un estudio de las cargas es preciso hacer una clasificación de


las mismas, una propuesta de clasificación se muestra a continuación:

CARGA

Las cargas las podemos dividir en dos grandes grupos: las cargas generales
y las cargas masivas. De hecho, se resaltan dos procesos tecnológicos de
transportación; el uno, que basa su funcionamiento en la transportación y
manipulación de unidades de carga perfectamente definidas y el otro que
basa su funcionamiento en el acarreo masivo de los productos. El tercer
grupo, el de las cargas de régimen especial, adopta una u otra tecnología,
sin embargo, el transporte de estas se hace bajo condiciones especiales
de seguridad.

A continuación comentaremos cuestiones básicas sobre ambos grupos.

4
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
1.1.1 CARGAS GENERALES

Son aquellas que se presentan en estado


sólido, líquido o gaseoso, y que estando
embalada o sin embalar, puede ser tratada
como unidad. La carga general se transporta
en embalajes cuya forma, peso y dimensiones,
se ajustan a las características propias de estas, y su manejo se lleva a
cabo con el equipo básico del puerto.

Las características distintivas de las cargas generales son las siguientes:

• Usualmente las cargas generales están constituidas por productos


heterogéneos, semielaborados y elaborados.

• Necesitan de embalajes y medios unitarizadores para su transporte.

• Los volúmenes de transportación son de medios a bajos.

• El valor de la carga es de medio a alto.

• Se transportan en medios de transporte convencionales o


multipropósito bajo el esquema de transportaciones regulares.

• Se manipulan por formas convencionales de manipulación, aunque


en los últimos se ha logrado aplicar la mecanización en estos procesos.

CARGA SUELTA

Es la carga que se maneja en sacos, cajas, bultos, pacas, piezas, maquinaria,


etc. y que además, forma pequeños lotes para distintos destinatarios.

5
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

Es la carga de mayor valor en el sistema de transporte, por:

• Su valor unitario generalmente es más alto que el de carga a granel,

• Se transporta con pocas economías de escala,

• Presenta altos costos de manipulación y largos tiempos en las


operaciones de cargue y descargue.

CARGA UNITARIZADA

Es la agrupación de un determinado número de


artículos para formar una unidad de embarque para
facilitar su manejo. Por ejemplo pallets (tarimas),
contenedores y vehículos.

Por utilizar equipos especializados y con alto rendimiento, la manipulación


de carga unitarizada es más eficiente y rápida, con un mayor economía de
escala, la cual se ve reflejada en tarifas de transporte (fletes) reducidas.
Existen equipos de transporte especializados para fijación de la carga y
adecuación de condiciones especiales de la misma.

Pallet: Unitizan carga suelta (cajas, ladrillos, unidades,


etc.). No protegen de los daños ni deterioro, incluso si
la carga se embala en envolturas de plástico, cartón,
tela, etc.

Contenedor: Unitizan carga suelta y paletizada en grandes


volúmenes. Protegen de los daños y deterioro, incluso si la
carga no se encuentra debidamente embalada.

Eslinga: Es una herramienta de elevación utilizada para unitarizar


la carga que va a ser embarcada a algún medio de transporte.

Otras unidades: Unitizan principalmente graneles


buscando, además de su protección, facilitar su
manipulación unitaria. Generalmente, estas unidades pueden
unitizarse en pallets y contenedores. Ejemplos de estas
unidades son los big bags, canastas, guacales, tambores,
etc.

6
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

1.1.2 CARGA MASIVA

Es la carga que no presenta orden, número, ni medida y que se transporta


sin envasar o sin empaquetar

En general, se manipulan utilizando bandas transportadoras (graneles


secos) o ductos (líquidos), o elementos mecánicos como cucharones o
almejas. Las economías de escala se logran gracias a la capacidad de los
vehículos, que permite también evitar numerosos viajes. Los graneles
requieren generalmente medidas de seguridad. Algunos autores clasifican
en dos tipos a los graneles:

Graneles sucios: Se denominan sucios porque son minerales, tales como


el carbón y la piedra caliza.

Graneles limpios: Se denominan limpios por que generalmente son


cereales o productos alimenticios, tales como el arroz y el maíz.

¿Por qué determinadas cargas se transportan a granel? Por ejemplo,


en ocasiones, el azúcar se transporta a granel, pero sin embargo, en
otras, se transporta ensacada.

7
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

¿Cuándo es conveniente adoptar la


tecnología de transportación masiva?

En el análisis de alternativas de transportación,


definir si se adopta o no la tecnología masiva
de transportación es un punto básico, sobre
todo, pues se decide si se emplea o no embalajes y medios unitarizadores,
aunque es bueno aclarar, que existe una solución intermedia donde no
emplearemos embalajes, pero si medios unitarizadores (contenedores de
carga a granel).

El análisis se simplifica un tanto, ya que existe un número de cargas que


es imposible transportarlas de forma masiva (sobre, todo, bienes de
consumo) y otras, que aunque teóricamente se adaptaría a dicha tecnología,
por razones de su naturaleza es imposible (las cargas peligrosas).

Una serie de criterios deberán ser considerados a la hora de decidir si se


adopta o no la tecnología masiva de transportación los que consideramos
más importantes se relacionan a continuación.

• Cantidad de carga

• Medios de transporte

• Instalaciones de manipulación

• Pérdidas de la carga durante la transportación.

La cantidad de carga es a nuestro juicio el criterio fundamental; un


contrato de compraventa o de suministro que implique volúmenes altos de
transportación justifica el empleo de la tecnología masiva. Sin embargo,
para adoptar esta tecnología debe disponerse de medios de transporte
especializados, por ejemplo, buques cementeros, camiones cisternas o
vagones tolvas y las instalaciones de cargue y descargue deberán poseer

8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

un nivel de mecanización adecuado, pues si no, las ventajas que reporta la


transportación masiva se perderían en parte. Por último, deben valorarse
las pérdidas y mermas de la carga, pues puede que con el empleo de la
tecnología masiva se acrecienten, ya sea en el orden cualitativo, como
cuantitativo.

Lo importante es hacerse la siguiente pregunta: ¿es conveniente adoptar la


tecnología de transportación masiva para la carga que tenemos disponible?.
Muchas veces, la respuesta negativa sobreviene enseguida, pero en
otras, vale la pena hacer el análisis e inclusive valorar económicamente la
factibilidad de implementar dicha tecnología.

2 ESTRUCTURA DE LA CARGA

El SKU (Stock Keeping Unit) es la unidad convencional de


almacenamiento y transporte, como unidad de carga. Un
SKU puede ser:

Una unidad (PLU - Price Light Unit)

Una caja

Un saco

9
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

Un rollo

Una varilla

Un tambor

Una tula

Una estiba

Un contenedor, etc.

10
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

3 NATURALEZA DE LA CARGA

La naturaleza de la carga viene dada por atributos que son


especiales y que hacen así su manipulación y transporte:

3.1 CARGA DELICADA

Son artículos que requieren un manejo especial, dada su característica. La


carga delicada abarca la que es frágil, no obstante, este atributo enfatiza
en el riesgo de rayar la carga por acción de objetos cortantes en contacto
con la misma o producir manchas, deformar o desajustar las partes que
la conforman.

3.2 CARGA FRÁGIL

Es un tipo de carga delicada que se encuentra en riesgo de romperse


debido a impactos, vibración o compresión durante su manipulación y
transporte. Su tamaño, forma y espesor del embalaje externo pueden
elevar en forma considerable el factor de riesgo. La carga se protege
adecuadamente si se rodea con una cantidad suficiente de material para
amortiguación.

11
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

3.3 CARGA PELIGROSA

Consta de carga general o granel que por su naturaleza (física, química,


biológica) puede contaminar el resto de la carga transportada, explotar,
evaporarse, incendiarse, etc. Este tipo de carga debe ser movilizada
con especial cuidado y sobre todo, las unidades de carga deben estar
debidamente señalizadas, según el riesgo que implique.

Peligrosa: Dentro de esta clasificación se encuentran las siguientes:

Tóxica : Se considera carga tóxica a la que contiene elementos que al


contacto con el ser humano o el medio ambiente son considerados nocivos
o riesgosos

Cortante: Se considera carga cortante aquella que por sus caracerísticas


físicas puede causar cortaduras en superficies o en seres humanos que la
manipulen

Inflamable: Se considera carga inflamable a la que está compuesta por


productos o sustancias que pueden calentarse y finalmente inflamarse
en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía
o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases
fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno,
Etanol, Acetona, etc.

En cuarentena: Es aquella que debido al cambio de sus características


fisicoquímicas debe aislarse del resto de la carga para evitar que contamine
a las personas que la manipulan o al resto de la carga

Explosiva: Es aquella carga que contiene sustancias que por causa


externa (roce, calor, percusión, etc) se convierte en gases; liberando
calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.

Radioactiva: Es aquella que esta compuesta por sustancias que emiten


radiaciones, las cuales son nocivas para el entorno y los seres humanos
que estén en contacto con la carga.

12
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

Volátil: Es aquella carga que tiene la propiedad de evaporarse o convertirse


en vapor si están sometidas a una temperatura específica.

3.3.1 NORMAS PARA SU TRANSPORTE

Dado que el transporte nacional e internacional de este tipo de productos


ha venido aumentado considerablemente en los últimos años, se han
establecido normas internacionales para su manipuleo, principalmente
en lo que se refiere al embalaje, marcado y documentación especial
requeridos.

Los usuarios del servicio de transporte tienen que ceñirse a ellas o, de


lo contrario, están sujetos a una penalización severa. Los proveedores
del servicio de transporte, como empresas de ferrocarril y transporte
carretero, armadores, líneas navieras, aerolíneas comerciales y agentes
transitorios u OTM, son la mejor fuente de información sobre el manejo
más adecuado de estos productos, según el modo de transporte que se
vaya a utilizar.

Los transportadores no pueden aceptar objetos de esta índole, a menos que


el usuario (embarcador) suministre una descripción adecuada y completa
de los productos. Con este fin, los formularios de solicitud y certificación
deben ser debidamente diligenciados y entregados al transportador.

Es preciso tomar las siguientes precauciones básicas para el transporte


de cualquier tipo de producto catalogado como peligroso: descripción con
exactitud la clase de producto peligroso que se transportará; proteger
la carga con un embalaje apropiado y debidamente marcado, tal como
lo exigen las normas vigentes; no exceder la cantidad autorizada para
cada embarque; y asegurarse de que el vehículo de transporte cumpla las
normas.

13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

3.3.2 MODOS DE TRANSPORTE

Cada modo está en capacidad de transportar una variedad diferente de


producto de alto riesgo, según las características del vehículo dicho (vagón
de ferrocarril, camión, avión o buque) y del tipo que utiliza. El transporte
aéreo es el medio que presenta mayores limitaciones, en comparación
con los transportes ferroviario, carretero y marítimo, los cuales permiten
trasladar una gama mas amplia de estos productos.

A pesar de que todas las normas que presentamos a continuación se


basan primordialmente en los mismos principios, existen algunas ligeras
diferencias entre ellas. El transporte de productos peligrosos se rige
por acuerdos específicos, según las características de cada modo. A
continuación presentamos las normas que se encuentran en vigencia:

Transporte ferroviario: Las “Normas internacionales sobre


transporte de productos peligrosos por vía férrea” (RID) que
están anexadas al convenio CIM y han sido publicadas por la
OCTI.

Transporte carretero: El “Acuerdo europeo sobre transporte


internacional de productos peligrosos por carretera” (ADR)
estipula que los embalajes, las marcas y los vehículos deben
ceñirse a las disposiciones de los anexos A y B del acuerdo.
Este acuerdo se mantiene bajo los auspicios de la IRU y la
CEPE.

Transporte aéreo: las Instrucciones


técnicas sobre transporte apropiado
productos peligrosos por vía aérea”
desarrolladas por la OACI (ORGANIZACIÓN
DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL) y
la IATA (INTERNATIONAL AIR TRANSPORT ASOCIATION) (“Normas sobre
productos peligrosos”)

Transporte marítimo: El “Código marítimo internacional


sobre mercancías peligrosas” (IMDG) recomendado por la
OMI.

14
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

3.4 CARGA DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA

Consta de carga general o granel que por su naturaleza (física, química,


biológica) es susceptible de utilizarse en la producción de estupefacientes,
explosivos, productos adulterados, armas químicas, etc. Este tipo de
cargas deben movilizarse bajo medidas de control especiales y sobre
todo, deben acompañarse de la debida documentación para su circulación
por la vía.

3.5 CARGA DE DIMENSIONES Y PESOS ESPECIALES (Extrapesada


y Extradimensionada)

Consta de carga general tan pesada o enorme que no se puede acomodar en


estibas o contenedores estándar ni manipular con equipos convencionales;
entre las cargas grandes se encuentran los bienes de capital, motores y
turbinas, láminas metálicas, cables, etc.

3.6 CARGA DE ALTO VALOR

Consta de carga general o a granel unitizada que por su alto valor se


manipula y transporta bajo estrictas medidas de seguridad. Normalmente,

15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

no se escatiman costos en la manipulación y transporte de este tipo de


carga, dado el valor de la mercancía.

3.7 CARGA VIVA

Consta de carga general, normalmente animales vivos o plantas, que deben


ser manipulados con mucho cuidado para garantizar sus condiciones
mínimas de sobrevivencia (alimentación, limpieza, temperatura, etc.)
durante todo el transporte. Normalmente, es carga que se unitariza.

3.8 CARGA PERECEDERA

Son artículos que sufren una degradación normal en sus características


físicas, químicas y microbiológicas, como resultado del paso del tiempo y
las condiciones del medio ambiente.

Generalmente, requieren ciertos medios de preservación (temperatura,


clima, etc.) para mantener sus propiedades organolépticas.

16
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

Causas de deterioro:

Fisiológicas: Transpiración, ablandamiento o endurecimiento de los


tejidos, color (clorofila, licopina, etc.), deshidratación, etc.

Físicos: Daños por enfriamiento, maduración y envejecimiento, cambios


microbiológicos causados por microorganismos, etc.

Químicos: Pérdida de sustrato (almidón, azúcares, grasas), ceras y


elementos volátiles, etc.

3.8.1 RECOMENDACIONES ESPECIALES

Refrigeración de frutas y verduras: En general, se recomienda una


temperatura entre 7 y 13ºC, con preenfriamiento de la bodega del vehículo.

Ejemplos:

El mango, entre 10 y 13ºC, 90 a 95% de humedad relativa, por dos a


tres semanas, máximo. El tomate maduro, entre 8 y 10ºC, 90 a 95% de
humedad, por cuatro a siete días, máximo.

Refrigeración de cárnicos: Busca retardar o prevenir el desarrollo


de microorganismos que subsisten en la carga. En general, se debe

17
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

transportar cárnicos a menos de –10ºC, lo cual supone un alto costo de


transporte.

La carga de este tipo se deteriora en las operaciones de cargue y descargue,


durante los procedimientos de aduana y de control de sanidad, durante
los retardos de los despachos (por ejemplo, en transporte aéreo).

Refrigeración de pescados y mariscos: A pesar de que el uso eficiente


del hielo está generalizado, no se practica universalmente; son más
comunes los contenedores con refrigeración o aislamiento.

Por ejemplo, las langostas del Caribe se exportan a Europa (15 h. como
tiempo de entrega, 7 h. de vuelo) llegando en condiciones perfectas. Se
embalan en cajas de cartón impermeable, forradas con aserrín húmedo,
en contenedores con entre 7 y 10ºC.

Transporte de flores frescas y follaje: Las flores recién cortadas deben


llegar a su destino en un lapso menor de 36 a 48 h., con temperaturas
entre 10 y 15ºC. Cuanto menor sea el tiempo de transporte, mayor vida
tendrá la carga.

La resistencia a las dificultades del transporte dependen del tipo de flor


o follaje, por ejemplo, los claveles son generalmente más resistentes
que las orquídeas y las rosas, que son muy sensibles a los cambios de
temperatura.

4 LA TRAZABILIDAD COMO ATRIBUTO


DE LA CARGA

4.1 TRAZABILIDAD

La trazabilidad es un concepto que apareció en 1996, respondiendo a


las exigencias de los consumidores, quienes se contextualizaron con
este tema a raíz de las crisis sanitarias que ocurrieron en Europa y del
descubrimiento e impacto de las vacas Locas en los distintos países.
Existen diferentes definiciones acerca de la trazabilidad, a continuación
se muestran algunas de estas de diferentes autores:

18
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

Según la Real Academia de la lengua, (RAE), la trazabilidad se define


como:

“La propiedad que dispone el resultado de un valor estándar, que puede


vincularse con referencias específicas mediante una seguidilla continuada
de comparaciones”

En otros términos, la trazabilidad está compuesta por una serie de procesos


prefijados que se llevan a cabo para identificar los diferentes pasos que
recorre un producto, desde su elaboración hasta su ubicación actual en la
cadena de suministro.

La trazabilidad es definida por la organización internacional de


estandarización ISO dentro de las series 9000 en relación con los sistemas
de administración de calidad de la siguiente manera:

“ISO 9000:2000, Sistema de Administración de Calidad – Fundamento y


Vocabulario

7.5.2 Identificación y trazabilidad. La organización debería dar pasos


para identificar el estado del producto/ servicio en lo que concierne a las
actividades de verificación y mediciones requeridas y debería, cuando
sea necesario, identificar el producto / servicio utilizando los medios
adecuados a lo largo del proceso. Esto debería aplicarse a todas las
partes involucradas en el producto y/o servicio cuando la interacción de
ellas tiene peso en relación con el cumplimiento de los requerimientos.
Cuando la trazabilidad es un requisito, la organización debería controlar
y registrar la identificación única e inequívoca del producto y/o servicio”

Al definir trazabilidad, es importante distinguir entre los términos siguientes


(tracking) y rastreo (tracing).

Seguimiento (tracking)

Es la capacidad de seguir el sendero de una unidad y/o lote de


artículos específicos durante su curso vertical a lo largo de la cadena de
abastecimiento, a medida que se traslada entre los socios comerciales.
De forma rutinaria, a los artículos comerciales se los sigue para conocer
su disponibilidad, administración de inventarios y con fines logísticos y de
administración de inventario. En el actual contexto, el énfasis se centra

19
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

en los artículos comerciales, desde el punto de origen hasta el punto de


uso.

Farmer Upstream Supplier Warehouse Carrier Distribution Point of


Raw Material Supplier Platform sale
Supplier

Track from the raw material to


the consumer unit.

Raw material One consumer unit

El rastreo (Tracing)

Es la capacidad de identificar el origen de una unidad particular ubicada


dentro de la cadena de abastecimiento haciendo referencia a los registros
que se mantienen de ella, siguiendo su curso hacia atrás en la cadena de
abastecimiento. Las unidades se rastrean con diversos fines, por ejemplo,
cuando se producen devoluciones o quejas.

Farmer Upstream Supplier Warehouse Carrier Distribution Point of


Raw Material Supplier Platform sale
Supplier

Raw material One consumer unit

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

4.2 TIPOS DE TRAZABILIDAD

Existen 3 tipos de Trazabilidad,

4.2.1. La Trazabilidad Ascendente (hacia atrás), consiste en saber


cuáles son los productos que son recibidos en la empresa, acotados con
alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad, que se
recibió, cuando, etc.), y quienes son los proveedores de esos productos.

4.2.2. La Trazabilidad Interna, que no es más que poder obtener la


traza que va dejando un producto por todos los procesos internos de
una compañía, con sus manipulaciones, su composición, la maquinaria
utilizada, su turno, su temperatura, su lote, etc., es decir, todos los indicios
que hacen o pueden hacer variar el producto para el consumidor final.

4.2.3. La trazabilidad Descendente (hacia delante), consiste en


saber cuáles son los productos expedidos por la empresa, acotados con
alguna información de trazabilidad (lote, fecha de caducidad, a quien se
entrega, medio de transporte, etc.), y saber sus destinos y clientes.

21
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

5 SISTEMA DE TRAZABILIDAD

Solución que entrega la capacidad de rastrear, localizar


y seguir un producto o unidad de producción a través
de todas las etapas de producción, procesamiento y
distribución de una empresa.

5.1 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD

Cualquiera sea el campo de aplicación, un sistema de trazabilidad está


caracterizado por cuatro componentes esenciales: el alcance, los elementos
rastreados, los medios y el rendimiento

Estos parámetros deberían ser analizados por cada una


de las compañías de la cadena de abastecimiento. Sin
embargo, ejercen un efecto sobre el total rendimiento del
sistema de trazabilidad a lo largo de toda la cadena.

El análisis puede realizarse ya sea por compañía o en forma


colectiva, dentro del marco de un enfoque que abarque la
totalidad de la cadena.

22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

6 ESPECIFICACIONES DE LA CARGA
DE ACUERDO CON EL PLAN MAESTRO DE
LOGÍSTICA

En el proceso de la Distribución Física Internacional, el


proceso de planeación se desarrolla como lo muestra la siguiente gráfica:

6.1 PASOS PARA DISEÑAR EL PLAN MAESTRO DE LOGÍSTICA

Los pasos más importantes para diseñar el Plan Maestro de Logística son
los siguientes:

1. Proyección de la Demanda del Mercado Objetivo

2. Establecer los Canales de Venta

3. Establecer el Plan de Producción

4. Establecer el Plan de Suministro

5. Definir las Estrategias de Comercio Exterior

6. Establecer el Plan de Distribución

7. Establecer el Plan de Almacenamiento

23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
La carga y su clasificación

8. Definir las Prioridades del Negocio y los KPI’s de control y monitoreo


para la Toma de Decisiones

9. Establecer el Plan financiero y las reglas de distribución de costos

10. Establecer acuerdos con proveedores estratégicos

11. Definir los flujos de información críticos y establecer su plataforma


tecnológica

Dentro de esta estructura se identifica que las especificaciones de la carga


tienen incidencia en los siguientes pasos:

Definir las Estrategias de Comercio Exterior: En gran


parte, las estrategias de negociación dependerán de la
carga y a la legislación que se encuentra establecida para
llevar a cabo el proceso de distribución, la cual varía de
acuerdo con el tipo, naturaleza, lugar de destino y lugar
de origen de la carga.

Establecer el Plan de Distribución: La planeación


del proceso de distribución dependerá del tipo de
carga, del lugar de origen y de destino de la misma.
Es importante tener en cuenta las características de
la mercancía a transportar y la ruta para planear
adecuadamente el proceso de distribución y de esta
manera conservar las propiedades de la carga hasta
que esta llegue al consumidor final.

Establecer el Plan de Almacenamiento: Teniendo


en cuenta que en el almacén está invertido una buena
parte de los activos fijos y corrientes de la empresa, el
almacenamiento debe planearse buscando la optimización
de flujo de mercancías.

Además, se debe tener en cuenta el tipo de carga a almacenar; el proceso


de almacenamiento de flores será diferente al proceso de almacenamiento
de mariscos. Las estrategias, los espacios, las condiciones de temperatura,
luminosidad, ventilación; dependerán del tipo de carga.

24
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
GLOSARIO

PML: Plan Maestro de Logística

TRACING: Capacidad de identificar el origen de una unidad en particular


ubicada dentro de la cadena de abastecimiento. (Hacia atrás)

TRACKING: Capacidad de identificar el destino de una unidad o lote


(hacia adelante)

TRAZABILIDAD: La trazabilidad está compuesta por una serie de


procesos prefijados que se llevan a cabo para identificar los diferentes
pasos que recorre un producto, desde su elaboración hasta su ubicación
actual en la cadena de suministro.

25
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA

GS1, Implementación de Trazabilidad EAN-UCC. Argentina

26
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
CRÉDITOS
La carga y su clasificación
Desarrollador de contenido Angélica Rivera Salem
Experto temático
Asesor pedagógico Ofelia Corrales Arango
Juan José Botello Castellanos
Producción Multimedia Eulises Orduz Amézquita
Victor Hugo Tabares Carreño
Programador Jacksson Sonny González
Bayona
Líder expertos temáticos Angélica Rivera Salem
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

27
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte