Está en la página 1de 24

EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 1

Evaluación Para La Educación

Maira Edith Barahona y Sandro Ruiz Barahona

Universidad de Santander, CVUDES

Electiva Evaluación de Aprendizajes Mediada por TIC

MG. REINALDO MARTÍNEZ LUNA

Mayo 21 de 2021

Maira Edith Barahona y Sandro Ruiz Barahona, Ciencias de la educación,


Universidad de Santander.

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a nombre de


Maira Edith Barahona y Sandro Ruiz Barahona Universidad de Santander,
contacto: maeba_15@hotmail.com y sandro-rub@hotmail.com

Introducción
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 2

Debemos reconocer que el sistema evaluativo en el cual se evalúa el

aprendizaje y su promoción en cada uno de los establecimientos educativos se

lleva a cabo en Colombia representado por el Ministerio de Educación acorde a la

normatividad expedida y vigente concibe la evaluación en diferentes ámbitos,

institucional, nacional e internacional, en el cual a nivel institucional es la

institución educativa quien debe definir, adoptar y divulgar el sistema institucional

de evaluación de estudiantes después de ser aprobado por el consejo académico,

todo el concordancia con el modelo pedagógico acogido, apoyándose, por citar un

ejemplo, el apoyo de revisión del cuaderno, exámenes tradicionales o virtuales,

registros anecdóticos, entre otros.

Todo tipo de sistema evaluativo es un instrumento de seguimiento que

evidencia y fortalece de la valoración de los resultados académicos que obtiene el

estudiante en pro de determinar si el procedimiento y la metodología es adecuada

al ritmo de desarrollo de cada estudiante.

El sistema de evaluación debe ser apropiado al contexto y entorno local

para así conllevar a mejorar los procesos de aprendizaje en conjunto con las

habilidades y competencias del educando.

Algunas de estas evaluaciones marcan estadísticas de la evolución de

éstas, su correlación con los países donde existen su aplicación supeditado y

análisis a nivel interno para ampliar y dinamizar la participación


EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 3

complementándose desde al planteamiento que el docente nos compete ajustar

los enfoques de enseñanza.


EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 4

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE TIBANÁ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “GUSTAVO ROMERO HERNÁNDEZ”

Resolución de funcionamiento: 2661 del 13 de noviembre de 2008

TIPO DE CARACTERÍSTICAS EJEMPLO DE ACTIVIDADES ASPECTOS A


EVALUACIÓN MEJORAR

Cuantitativa: Valoración o juzgamiento de un proceso Talleres, evaluaciones Implementación de


de enseñanza y aprendizaje. escritas, participación en herramientas tic
actividades escolares,
laboratorios, etc.  Exposición oral

 Producción
Cualitativa: La evaluación no puede edificarse sólo Preguntas directas referentes
literaria
sobre una base intuitiva; necesita un a los ejes temáticos.
proceso sistemático que implica aplicar
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 5

principios, métodos e instrumentos. Por Estrategias pedagógicas Incluir habilidades,


eso los profesores requieren adquirir un utilizadas por el docente. estrategias,
nivel mínimo de habilidades y destrezas que
competencia en evaluación, aprendiendo provee el estudiante
a recabar informaciones y a interpretarlas que conlleven a
adecuadamente. complementar con
las evidencias con la
Formativa: Estimular la formación integral del Desarrollo de proyectos coherencia entre lo
estudiante permite apreciar y valorar el transversales. que sabe el
desarrollo de competencias, la obtención estudiante y de
Talleres.
destrezas, habilidades, objetivos y fines contenidos y
propuestos en el PEI, implícitos en el conocimientos.
Resolución de problemas.
Plan de Estudios en función de la calidad
y la excelencia de la educación Se establece tipos de
Romerista. evaluación como:
autoevaluación,
Además, es un espacio de diálogo y
heteroevaluación y
aprendizaje. Hacer seguimiento
coevaluación.
al avance y las
Juego de roles, izadas de interferencias
bandera, participación en comprobando
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 6

actividades artísticas, niveles de


deportivas y culturales etc. comprensión del
educando y
Encuentros con
estimular la
representantes del gobierno
autonomía.
escolar
Determinar el nivel
Encuentro de personeritos de
de desempeño en el
las diferentes sedes
que se encuentra el
Sumativa: estudiante, analizar
Es aquella que nos proporciona tanto a Pruebas escritas
los resultados y con
estudiantes como docentes información
Trabajos de investigación éstos, llevar a cabo
precisa sobre el rendimiento académico
la planeación de
de los contenidos desarrollados y
Quiz, simulacros pruebas clase.
analizar los resultados.
saber y saber pro,
sustentaciones, evaluaciones Enfocar y diligencias
orales, coevaluación formatos que

Diagnóstica: permitan la
Permite reconocer habilidades y Debates, socialización
de recopilación de
conocimientos adquiridos en la temas, exposiciones, trabajos datos académicos
escolaridad. escritos. (control de
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 7

Continúa:
Permite la realimentación de los Preguntas, casos de estudio, valoraciones, listas
contenidos a través de las actividades debates, test, de control de
pedagógicas planeadas y ejecutadas representaciones artísticas. evaluaciones,
Procesal trabajos en casa,
Consiste en la valoración a través de la Preguntas de selección trabajos en el aula,
recolección continua y sistemática de múltiple, ensayos, mapas etc)
datos, de un programa educativo, del mentales.
proceso de aprendizaje del alumno y de
la eficacia de un profesor, entre otros.
Intermedia
Proporciona información que nos permite Seminarios, exposiciones y Actualización de los
contenidos
interpretarla para toma de decisiones con escritos. programáticos en
retroalimentación al estudiante, en aras concordancia con
los lineamientos
de mejorar el aprendizaje. emitidos por el
Contextual
Integrar el proceso de formación con la Test, encuestas, dialogo
valoración definida en el SIEE analizando directo.
el avance de los estudiantes para mejorar
la calidad educativa.
Entrada
Identifica el currículo establecido por la IE Preguntas abiertas, cuadros
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 8

lo cual permite conocer y valorar los comparativos, encuestas


procesos de aprendizaje en relación con sociodemográficas,
la planeación. entrevistas.
Salida:
Mide el rendimiento de los estudiantes Informes descriptivos,
acorde a sus habilidades y destrezas consolidados de informes
teniendo presente los objetivos definidos académicos.
en la planeación educativa para potenciar
los planes de mejoramiento.
Interna:
Se define desde la fundamentación del Simulacros y aplicación de las
área de desempeño que desarrolla el pruebas internas.
docente de acuerdo a su área de
formación.
Externa:
Es aquella que se aplica a los educandos Pruebas de estado.
de manera on-line u offline,
específicamente para los grados 5°, 9° y
11° conocidos como pruebas Saber y
Saber Pro.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 9

Iluminativa
Hace referencia a la descripción de las Participación en eventos de
innovaciones educativas que atraen y innovación, feria de exposición
son visibles dentro de las experiencias agroindustrial, feria de ciencia,
educativas de acuerdo a sus medios de arte y tecnología, día del logro,
aprendizaje. participación en expo arte,
Interactiva
Es aquella que se realiza de forma mesa redonda, exposiciones
periódica en la cual se valora los grupales, trabajo en grupo.
aprendizajes de los estudiantes, acorde a
sus expectativas y resultados.

Evaluación de
componentes Identifica los implementos y elementos Reunión de comités y
con los cuales se busca cumplir los proyectos institucionales,
objetivos propuestos para posterior
evaluación de la actividad.
Evaluación
Sin referencia Se centra en identificar consecuencias Expresión verbal del
a objetivos
reales desde la intervención social cuyo estudiante sobre aspectos
criterio de evaluación es la necesidad de académicos,
los usuarios.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 10

Evaluación
Por objetivos Se fundamenta entre los propósitos y los Trabajo en casa, talleres,
resultados obtenidos para llevar a cabo escritos, ensayos,
análisis y posterior plan de mejoramiento.
Evaluación
Por logros Se caracteriza por tener logros ya Tareas, talleres, participación
definidos en el plan de estudios, en clase, elaboración de
correlacionados con los lineamientos / carteleras, exposiciones,
DBA propuestos por el MEN. maquetas.
Evaluación
Holística Se incorpora en estos distintos Sustentación de trabajos o
momentos del ser humano, proyectos.
específicamente en lo intelectual, afectivo
y social, en cada uno de los educandos.
Meta
evaluación Con lleva al análisis de diferentes
instrumentos que permiten verificar el
proceso educativo pormenorizado de
cada estudiante de acuerdo a la forma en
que el docente plantea la evaluación.
Participativa
Involucra a todos los actores en las Reunión de comunidad
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 11

diferentes actividades proyectadas y la educativa en general, reunión


reflexión teniendo en cuanta los de comisión y evaluación.
resultados y posibilidades de
mejoramiento.
Evaluación
Por Fortalece las competencias, habilidades, Talleres, participación en el
competencias
destrezas entre otras que permiten aula, exposiciones, mesas de
reflexionar y ser participativos como trabajo.
sujetos activos de la educación.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN
12

La Institución Educativa GUSTAVO ROMERO HERNÁNDEZ, se encuentra


ubicada en el municipio de Tibaná, en el departamento de Boyacá, cuenta
actualmente con 1050 estudiantes en los niveles de preescolar, básica primaria,
secundaria y educación media técnica articulada con el SENA, está constituida 1
rectora, 3 coordinadores, 51 docentes, 1 docente orientadora distribuidos en 17
sedes rurales, 2 urbanas para la sección primaria urbana y 1 sede para la sección
de bachillerato. La comunidad educativa adoptó el modelo pedagógico
CONSTRUCTIVISTA con un enfoque en la ENSEÑANZA PARA LA
COMPRENSIÓN, que se sustenta bajo cinco características para adelantar una
educación con calidad entre ellas:

El conocimiento debe ser duradero, flexible, pertinente, aplicable y crítico, donde el


estudiante posee la capacidad de comprender los conceptos y aplicarlos en
diferentes contextos. Así mismo, la enseñanza para la comprensión desarrolla 4
etapas: las metas de comprensión, los tópicos generativos, los desempeños de
comprensión y la evaluación diagnóstica continua, que conllevan a un aprendizaje
significativo. La Institución Educativa Gustavo Romero Hernández, según la Ley
115 de 1994 en su Artículo 77 definió las áreas fundamentales y optativas para
cada nivel, introduciendo las asignaturas optativas dentro de las áreas
establecidas en la Ley general de Educación, estableciendo fines de la educación,
objetivos y estándares de calidad, teniendo en cuenta los lineamientos del
Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Boyacá.
La Institución Educativa Gustavo Romero Hernández valora integral y
permanentemente a los estudiantes en los procesos:
1. FORMATIVO SOCIAL: Formación en valores propios de la filosofía
Institucional. Este proceso se desarrolla en forma transversal en todo el currículo,
a través del desarrollo de los proyectos transversales y proyectos de aula,
haciendo énfasis en los valores propios de la filosofía institucional, entre otros;
respeto, cooperación, compromiso, identidad boyacense, responsabilidad social.
2. Cognitivo: Fundamentado en el desarrollo de competencias cognitivas,
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN
13

ciudadanas y laborales, en sus tres niveles: Interpretativo, Argumentativo y


Propositivo.
En todo el proceso evaluativo, la competencia es un "saber, saber hacer y ser en
contexto", es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un
contexto particular y que cumplen con las exigencias específicas del mismo. En
consecuencia, ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber
utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones problemáticas que
exigen el diálogo de algunos saberes propios de las disciplinas.

Realice una investigación sobre las diferentes pruebas de evaluación masivas a


nivel nacional e internacional y elabore un cuadro comparativo donde se
representen los aspectos, características, ventajas y desventajas. Lleve a cabo
esta comparación con al menos 5 pruebas diferentes.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 14

ANALISIS DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN MASIVAS A NIVEL NACIONAL

TIPO DE ICFES SABER 11 SABER SABER PRO


PRUEBA
CRITERIOS
ASPECTOS Estas pruebas son aplicadas en los  Con estas Pruebas se detecta Esta prueba es
estudiantes de grado undécimo de el estado de desarrollo de sus aplicada a los
todas las IE del país, evaluando competencias y capacidades, y estudiantes de último
competencias de formación en es posible identificar qué hacen semestre de
educación básica y media, mediante con lo que saben. Con estos pregrado, de forma
el Dto. 869 de 2010. resultados, las instituciones electrónica.
pueden establecer Planes de
Mejoramiento y acercarse a los
estándares definidos para el
país.
CARACTERIS- Presenta una estructura de 5 Las pruebas Saber se aplican Esta prueba contiene
pruebas: lectura crítica, en los grados tercero, quinto y dos secciones: el
TICAS
matemáticas, sociales y ciudadanía, noveno de las IE del país, y se primer módulo de
ciencias naturales e inglés. Con proyecta como un resumen de competencias
tipos de preguntas como: preguntas los resultados de los ciclos de ciudadanas y la
de selección múltiple, con única enseñanza. segunda sección de
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 15

respuesta y de múltiple respuesta y competencias


Tiene en cuenta los
cuenta con un cuadernillo exclusivo específicas.
lineamientos emitidos por parte
para la población con educación
del MEN tales como: Malla
inclusiva.
curricular (DBA, competencias,
Matriz de referencia etc.).
VENTAJAS Esta prueba evalúa competencias Posibilita identificar el nivel de Le permite al futuro
sociales, laborales y cívicas. aprendizajes en que se profesional condonar
encuentran los estudiantes; así deuda si el estudio fue
Posibilita resultados individuales
mismo, sirve como punto de con crédito del
para su interpretación y análisis
referencia frente a las otras ICETEX.
para la construcción de un plan de
instituciones del municipio,
mejoramiento personalizado. Que sus resultados en
departamento y país, y con
dicha prueba le sirvan
base en estos, desarrollar
Incentiva la posibilidad de acceder o
como filtro realizado
planes de mejoramiento en
ser beneficiario de una beca
por empresas para la
cada institución.
propiciada por el MEN de acuerdo
contratación laboral
al cumplimiento de requisitos
A su vez permite hacer una
Posibilidad de becas
reflexión en cada uno de sus
Permite identificar la posibilidad de
de estudio de
actores para proyectar mejores
acceder a una carrera universitaria
posgrado en el interior
conceptos, prácticas y
teniendo en cuenta los resultados
experiencias pedagógicas.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 16

publicados por el MEN en o exterior del país.


concordancia con los criterios de la
respectiva universidad.
DESVANTAJAS No es equitativa con cada uno de  Falta de apropiación en Pueden promover la
los sectores ni la situación posible aplicación de homogenización de los
geográfica, cultural, social y evaluaciones con metodología planes de estudio de
económica de los estudiantes de de pruebas saber las diferentes carreras
grado undécimo. y universidades, puede
 La posibilidad de conocer e generar una escala de
identificar los resultados de universidades en
carácter individual como relación en los mejores
evidencia documental para resultados ECAES
análisis y plan de obtenidos, sin
fortalecimiento del estudiante embargo, deja del lado
participante. elementos del
bienestar estudiantil
como son el bienestar
estudiantil, la
investigación, la
proyección social, y
laboral del educando
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 17

(El espectador, s.f.)

PRUEBAS DE EVALUACIÓN MASIVAS A NIVEL INTERNACIONAL

TIPO DE PISA Programme for TALIS Teaching and learning TIMSS (Trends in
international students International Survey. International
PRUEBA
assessment. Mathematics and
Science Study).
CRITERIOS
ASPECTOS Son evaluaciones que se aplican Con la aplicación de esta Es aplicada en los
cada tres años donde participan prueba se busca conocer los grados cuarto y octavo,
estudiantes menores de 15 años, aspectos fundamentales de la se realiza desde el año
prueba que evalúa hasta qué práctica educativa del país 1995 y tiene
punto han adquirido los desde la perspectiva del aplicabilidad cada 4
conocimientos y competencias personal docente y se aplicó años y Colombia a
fundamentales para su en octubre de 2018. participado en dos
participación plena en la ocasiones (1995-2007)
sociedad en diferentes países.
CARACTERÍSTICA Centran la evaluación en un área Su objetivo principal es Es una prueba
específica, entre ellas: áreas a identificar la relación entre explícitamente para las
evaluar son: la lectura, estudiantes y docentes en los áreas de matemáticas y
matemáticas, ciencias y un área en los entornos escolares. ciencias naturales y el
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 18

complementaria, esta es propósito de este tipo


Presenta dos enfoques así: 1.
aplicada en los países asociados de prueba es analizar la
Características profesionales:
a la OCDE, que son comprensión analítica
a nivel institucional preguntas
seleccionados de forma de textos y solución de
con temas de recursos
aleatorias. problemas complejos, e
humanos y relaciones de los
identificar las buenas
Tiene aplicabilidad off line. actores.2. en la enseñanza y
prácticas educativas en
aprendizaje: Se refiere al clima
estas áreas.
Participan colegios públicos y
y liderazgo.
privados.
A nivel docente: en el enfoque
Es una prueba aplicada a través
profesional: educación y
del ICFES.
formación inicial del docente,

satisfacción laboral del


docente y motivación,
retroalimentación y desarrollo
docente, eficacia personal del
docente.

2. Enfoque: enseñanza y
aprendizaje: a nivel
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 19

institucional clima escolar y


liderazgo escolar y a nivel
docente: prácticas
profesionales del docente,
creencias y prácticas
instruccionales del docente.
VENTAJAS Permite a los educandos Permite una evaluación tanto Recopilar información
seleccionados que obtengan institucional como a nivel de para mejorar los
posiciones favorables en esta docentes, planteando posibles procesos de enseñanza
prueba acceder a los beneficios debilidades y fortalezas, para – aprendizaje en estas
que sean establecidos por el el bienestar de la comunidad áreas, permitiendo
gobierno nacional. educativa. identificar el progreso
relativo entre los grados
Medir su capacidad intelectual a
y a su vez
nivel internacional.
complementar el
mejoramiento del
sistema educativo con
base a los resultados
publicados y posterior
análisis.
DESVANTAJAS No tiene como base los Escasa consulta e información Tiene área ya definidas.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN 20

lineamientos del MEN. de este tipo de pruebas.

Escasa accesibilidad de Desconocimiento de la norma Su aplicación es cada 4


participación de los educandos. y la poca aplicabilidad por años.
parte del gobierno nacional
No contempla el contexto socio- No recoge los modelos
para los docentes
cultural del país dentro de la pedagógicos
participantes.
prueba. institucionales
Escasa participación del establecidos en
Su aplicabilidad no es anual.
docente del sector oficial en Colombia.
este tipo de prueba.

Desconocimiento de los
resultados posterior a la
aplicación de la prueba.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN
21

Se aplica a estudiantes de 5° y 9° grado. Comenzó en 1991 con aplicaciones


muestrales y entre 2002 y 2003 se llevó a cabo la primera aplicación censal, que
constituye una línea de base en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
Naturales y Competencias Ciudadanas. A partir de 2005 se incluyó Ciencias
Sociales.

Las pruebas Saber son evaluaciones externas estandarizadas aplicadas por el


Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES-, las cuales
evalúan el desempeño alcanzado por los estudiantes según las competencias
básicas definidas por el Ministerio de Educación Nacional. Estas pruebas evalúan
los desempeños desarrollados por los estudiantes al final de los ciclos de los
niveles educativos de la educación básica y media. Saber 3º y 5º en la básica
primaria, Saber 9º en el cierre de la educación básica secundaria, y Saber 11º al
término de la educación media.
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN
22

Conclusiones

- Padres de familia y educandos debemos estar atentos al tipo de

evaluación que aprobamos para fortalecer los procesos educativos que el

establecimiento educativo define.

- Los compromisos educativos también nacen desde la necesidad de

proveernos como padres de familia, educandos, docentes y directivos docentes

del estilo educativo, modelo pedagógico, el contexto escolar, la normatividad

establecida y la participación activa que se desarrolla con la orientación

institucional.

- La institución educativa Gustavo Romero Hernández propende por la

unidad educativa dando cumplimiento cabal a lo normado por el MEN, los

acuerdos institucionales que nacen desde el Consejo Directivo, Consejo

Académico, Consejo de Padres y asambleas con padres de familia.

- Es deber de directivos docentes y docentes establecer mecanismos

y acuerdos que favorezcan y faciliten el pleno desarrollo personal y educativo

de cada uno de los estudiantes para propiciar avances en la educación.


EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN
23

- Factores atípicos como la actual pandemia producto del virus Covid-

19 nos conlleva a generar nuevas y mejores estrategias que favorezcan

procesos educativos para un futuro incluso cercano.

Referencias bibliográficas

[ CITATION htt06 \l 9226 ]

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html. (ENERO-MARZO de

2006). AL TABLERO. Obtenido de MINEDUCACION:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html. (ENERO-MARZO de 2006).


AL TABLERO. Obtenido de MINEDUCACION:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ruedas, Z. C. (2016). libro electronico multimedial.
UDES. (2020). Medios educativos udes. Recuperado el 23 de 01 de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=cUZybeSb4gw
EVALUACION PARA LA EDUCACIÓN
24

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html. (ENERO-MARZO de
2006). AL TABLERO. Obtenido de MINEDUCACION:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Ruedas, Z. C. (2016). libro electronico multimedial.
UDES. (2020). Medios educativos udes. Recuperado el 23 de 01 de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=cUZybeSb4gw

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87166.html#:~:text=Un%20poco
%20de%20[ CITATION htt06 \l 9226 ]

También podría gustarte