Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

ALUMNA: FABIOLA HERNANDEZ HERNANDEZ


LICENCIATURA: CONTADURIA
CATEDRATICO(A): ROSA MARIA
HERNANDEZ HERNANDEZ

13/05/2021
EXTENCION BUENA VISTA 1RA SECCION

2. “AJUSTE POR CAMBIOS EN


EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS”
FINANZAS II
2) AJUSTE POR CAMBIO EN NIVEL GENERAL DE PRECIO
Indicadores estadísticos, herramientas de análisis y proyección técnica.
Procedimiento de re expresión mediante el cual los valores históricos se
expresan empleando como medida pesos de un mismo Poder Adquisitivo.

1.1 CONTABILIDAD AJUSTADA POR CAMBIOS EN


NIVEL GENERAL DE PRECIOS
La inflación, que produce regularmente un aumento de precios, puso en tela de juicio el
postulado de estabilidad sobre la cual se basa la contabilidad a costos históricos. Estamos
hablando de las cifras tradicionales a costo histórico. En contabilidad, el costo histórico es
uno de los criterios básicos de valoración de los conceptos de activo y pasivo que se
identifica básicamente con el costo de adquisición o costo de producción.
La finalidad de la contabilidad a Nivel general de precios (NGP) es aislar y medir los
efectos distorsionantes del cambio en el poder adquisitivo de la moneda durante el periodo
cubierto por un juego de estados financieros. Se logra este objetivo mostrando todas las
cifras en una unidad monetaria constante, que es el poder adquisitivo de la moneda a la
fecha de esos estados financieros. En consecuencia, la contabilidad a NGP trae consigo la
conversión de los importes de transacciones que se llevaron a cabo en diferentes fechas -y
que por lo tanto fueron registradas en moneda de poder adquisitivo diferente- a moneda del
mismo poder adquisitivo. Normalmente se piensa en la contabilidad a NGP en relación con
la inflación, es decir, la disminución en el poder adquisitivo de la moneda. Sin embargo, tal
contabilidad es igualmente aplicable en el raro caso de deflación, o sea el aumento en el
poder adquisitivo general de la moneda.
Los asuntos primordiales de la contabilidad a NGP son los siguientes:
- La adhesión a las normas contables profesionales.
- El uso de un determinado índice de nivel general de precios.
- La aplicación de factores de conversión derivados de dicho indicador.
- La diferenciación entre partidas monetarias y no monetarias en los estados financieros.
Adhesión a las normas contables profesionales
Los estados financieros ajustados en unidades de poder adquisitivo general se basan en los
mismos principios y normas de contabilidad que los estados financieros históricos.
Cambian las cifras porque la unidad de medida es diferente pero los conceptos básicos de
contabilidad sobre los que se basan dichos estados permanecen inalterables. Es decir, la
diferencia entre estados financieros ajustados y estados financieros históricos la constituye
la unidad de medida tomada como base de cálculo. Los importes actualizados representan
importes históricos ajustados.
El costo histórico ajustado se puede definir como el monto en efectivo o su equivalente,
desembolsado para adquirir un bien, indexado por un índice general de precios a fin de re-
expresarlo en términos de poder adquisitivo de la moneda en el momento de la valuación.
La contabilidad de valor corriente, por su parte, es la medición de activos y la medición de
ingresos en términos de valores corrientes, en lugar de costos históricos. Es básicamente un
enfoque de valuación diseñado para evitar la distorsión de los estados financieros por
causas de la inflación.
Uso de un determinado índice de nivel general de precios
En nuestro país se publican diferentes índices para fines estadísticos que miden los cambios
en costos o precios. Estos indicadores pueden ser considerados en dos categorías
principales: índices de nivel general de precios e índices específicos.
Los índices de nivel general de precios se montan sobre una gama relativamente amplia de
bienes y servicios que pueden ser característicos de lo que consume una sección
representativa de la población o indicadores del efecto general de los cambios de precios
sobre las cuentas de egresos nacionales. Por otra parte, los índices específicos se relacionan,
como implica su nombre, a bienes y/o servicios particulares de industrias específicas.
Puesto que la contabilidad a NGP tiene como finalidad medir los efectos de los cambios en
el poder adquisitivo general de la moneda, es esencial que se use un índice de NGP para
ajustar los estados financieros a base de costos históricos, sin importar el ramo particular de
industria en el cual opera una determinada empresa. Si bien existen muchos índices
específicos que publican dependencias gubernamentales, esos índices, por su naturaleza, no
son aplicables para usarse en la contabilidad a nivel de precios. La inflación se hace
evidente por los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda, mientras que los
índices específicos miden solamente el valor de la moneda cuando esta se relaciona o se
eroga en cosas específicas. Hasta este punto, el uso de un índice específico tendrá la
tendencia de reflejar el costo de reposición y no contribuirá para alcanzar fielmente la
finalidad primaria de la contabilidad a NGP.
La gente busca soluciones perfectas a todo problema. Bueno, sencillamente no hay
soluciones perfectas para los problemas de la contabilidad. Nunca hubo alguna, nunca la
habrá. Puesto que no podemos afirmar con seguridad absoluta cuál índice de ajuste es el
mejor, no es cuestión de que no tomemos ninguno. Seguramente la respuesta a un
comentario de esta clase es que estarías más cerca de lo correcto si usaras cualquiera de los
índices que si no hicieras ajuste alguno.
1.2 METODOLOGIA GENERAL
El sistema que se utiliza en México para cuantificar la situación financiera y los resultados
de las operaciones de las empresas es un procesamiento de actualización dual, en el que se
puede seleccionar, para la actualización de los inventarios y de los activos fijos tangibles,
en método de “Ajustes por cambios en el nivel general de precios” o el de “Actualización
de costos específicos”, lo cual permite, dependiendo de las necesidades y características de
la empresa en particular, obtener una información más significativa y útil.
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., a través de sus comisión de principios
de contabilidad, emitió en junio de 1983 el Boletín B-10, “Reconociendo de los efectos de
la inflación en la información financiera”.
Posteriormente, dos años después, en octubre de 1985, se incorporaron al boletín B-10
algunas normas y lineamientos para mejorar su funcionamiento, publicados en circulares
Nos. 25 y 26, recogidas por un documento llamado “Adecuaciones al Boletín B-10” que
contiene disposiciones normativas que deberán observarse en el contexto del boletín citado.
En enero de 1987 se emite circular No. 28 “recomendaciones para fines de comparabilidad
en un entorno inflacionario” y, finalmente, en octubre del mismo año se adiciona un
segundo documento de adecuaciones en el que se modifica el tratamiento de la utilidad
monetaria, se trata sobre la comparabilidad en los estados financieros de periodos anteriores
y se requiere información complementaria relativa al costo histórico original sobre las
partidas no monetarias.
A partir de 1989, después de una inflación durante dos años mayor del 100% y una última
de más del 50% y con el fin de obtener comparabilidad de los estados financieros en el
tiempo se emite un tercer documento de adecuaciones al Boletín B-10.

ALGUNOS PUNTOS DE LA METODOLOGIA GENERAL


Balance General
1. El saldo de las partidas en moneda extranjera se ajusta con el tipo de cambio a la fecha
del balance general. Por tratarse de partidas monetarias, en el proceso de re expresión, para
efectos comparativos, los saldos en moneda extranjera en los balances generales de cierres
anteriores, los cuales ya deben estar ajustados a los tipos de cambio a la fecha de su cierre
respectivo, se reajustan con la variación en el IPC desde esas fechas hasta la fecha de cierre
actual. Esto significa que en el cierre de un ejercicio determinado, los saldos de las partidas
en moneda extranjera al comienzo del mismo (cierre del ejercicio anterior), primero se
ajustan a la fecha de cierre de ese ejercicio anterior con el tipo de cambio a esa fecha y
después se reajustan con la variación del IPC durante el ejercicio en curso, mientras que los
saldos de las partidas en moneda extranjera al cierre del ejercicio en curso, se ajustan con el
tipo de cambio al final del ejercicio.
2. Bajo el método del nivel general de precios, antes de la re expresión, se excluyen los
valores registrados por revalorizaciones y todas sus consecuencias, tales como los gastos de
depreciación sobre la revalorización en el período corriente y en períodos anteriores, el
superávit por revalorización y cualquiera capitalización de éste superávit que haya sido
incorporada al capital social.
3. Los gastos prepagados, los gastos preoperacionales, los cargos diferidos, los créditos
diferidos, y la prima y descuento enemisión de obligaciones a largo plazo y cualquier otro
activo no monetario, se reexpresan con el factor correspondiente a la fecha en que tales
operaciones se realizaron. Las amortizaciones tendrán la misma fecha del cargo o crédito
que les dio origen.
4. Para efectos de los estados financieros actualizados, debe eliminarse antes de reexpresar
las cifras históricas, cualquier monto previamente reconocido como parte del costo de los
activos provenientes de devaluaciones o fluctuaciones en el valor de la moneda, incluyendo
cualquier monto registrado en cargos diferidos por tales motivos.

5. El importe reexpresado de una partida no monetaria se reduce cuando excede al valor


recuperable (incluyendo la venta u otra disposición). En estos casos se reducen los importes
actualizados de, entre otros, los inventarios, los activos fijos, otras inversiones no
monetarias, el crédito mercantil, las patentes y marcas, a su valor de recuperación, los de
las inversiones negociables a su valor de mercado y los de las inversiones disponibles para
la venta a su valor razonable.
Inventarios
6. Bajo el método del nivel general de precios, se determina la fecha de origen porunidades,
capas y/o categorías, agrupando los renglones por mes, período de año o año de origen
según sea apropiado.
7. Los Inventarios de productos en proceso y de productos terminados incluyen los
consumos de;
(i) materia, prima y materiales,
(ii) mano de obra
(iii) costos indirectos.
Las partidas bajo (i) se reexpresan con base en lo explicado en el párrafo anterior. Las
partidas bajo (ii) y (iii) se reexpresan en función del índice de precios de se fecha de origen.
8. La estimación para obsolescencia de inventarios es una partida no monetaria y debe tener
el mismo origen de los rubros de inventario para los cuales fue creada. Cualquier
modificación de la estimación durante el ejercicio debe llevar el origen del rubro del
inventario que tenía en el inventario anterior, si se trata de eliminar una estimación ya
creada, o del nuevo rubro al que se le asigne si es una nueva estimación.
9. El valor actualizado del inventario es el costo histórico reexpresado o el valor
recuperable, el que sea menor.
10. El valor recuperable del inventario se define como el valor de realización neto o el
costo corriente.
11. El valor de realización neto del inventario...
1.3 ACTUALIZACION DEL BALANCE GENERAL

El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado
de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la
información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas
patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto. Actualizar un balance es ajustar el valor
contable de todos o parte de los activos a su valor real actual, tras el aumento del coste de la
vida originado por la inflación. Por tanto, consistiría en incorporar al balance de una
empresa el efecto de la depreciación monetaria para que ese balance refleje, lo más ajustado
a la realidad, el valor patrimonial de la sociedad.
Históricamente la necesidad de actualizar los balances se ha resuelto por parte del
legislador con normas de dos tipos: actualizadoras o regularizadoras, siendo más amplia las
segunda, ya que estas permitían aflorar activos ocultos o eliminar pasivos ficticios, además
de actualizar los activos aflorados. Mientras que las regularizaciones pueden originar
cambios cuantitativos y cualitativos en el patrimonio de la sociedad, las actualizaciones
tienden a reflejar valores actuales que han perdido valor a causa de la depreciación
monetaria, significando por tanto, una variación cuantitativa. La actualización del balance
general es obligatoria como mínimo una vez al año. Es un documento público para todas las
empresas, lo cual es bastante importante para posibles inversores de dichas empresas. El
balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece información básica de la
empresa en un solo vistazo. Por ejemplo cuánto efectivo tiene la empresa, la cantidad de
deuda contraída o los bienes que dispone. Al disponer de tan amplia información es de vital
importancia mantenerla en orden. La última actualización de balances en nuestro país fue
aprobada por el Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio, sobre medidas urgentes de carácter
fiscal y de fomento y liberalización de la actividad económica. Esta actualización, al igual
que las anteriores, constituía una excepción al principio general de coste de adquisición
establecido por el Código de Comercio y el Plan General de Contabilidad de 1990, con el
objetivo de compensar en parte el efecto de la inflación en España. El resultado de la
actualización de los valores de activo pasaba por la dotación de la “reserva de
revalorización Real Decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio”. Esta reserva se distinguía de las
demás porque la empresa no podía disponer de ella hasta que no hubiesen transcurrido tres
años, tras los cuales existían dos posibles destinos para la reserva:
— Compensar pérdidas de ejercicios anteriores
— Ampliar capital contra dicha reserva
Cabía contemplar una tercera posibilidad, convertirse de reserva indisponible en reserva de
libre disposición, pero para poder aplicarla debían transcurrir al menos 10 años. Tras las
últimas reformas contables que se han producido durante la década del 2000, no se permite
actualizar balances. Sólo se admite la valoración a valor razonable de los elementos
patrimoniales descritos en el artículo 38 bis del Código de Comercio, que son:
• “Los activos financieros que formen parte de una cartera de negociación, se califiquen
como disponibles para la venta, o sean instrumentos financieros derivados
• Los pasivos financieros que formen parte de una cartera de negociación, o sean
instrumentos financieros derivados.”
Por tanto, el PGC 2007 no contempla revalorizaciones, a no ser que los elementos
patrimoniales cumplan las características señaladas en dicho artículo 38 bis.
Este documento no nos informa de la variación a lo largo de un periodo de tiempo, sino de
la situación en un momento dado, podemos entenderlo como una foto de la estructura
económica y financiera en un momento, normalmente al final del año, lo que nos permite
poder comparar entre balances generales de diferentes años.
1.4 ACTUALIZACION DEL ESTADO DE RESULTADO

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de


pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la
forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben
identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por
lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la
información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones. Es un documento
de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y el balance. Consiste
en desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado antes y
después de impuestos. Todas las cuentas del Estado de Resultados son no monetarias, en
consecuencia todas deben actualizarse, por el índice específico de precios o por el índice
general: Índice Nacional de Precios al Consumidor. El objetivo, como en las cuentas del
balance, es homogeneizar las cuentas del estado de resultados en el poder adquisitivo de fin
de ejercicio. Ventas. Las ventas de productos o servicios ocurren durante todo el ejercicio y
para su actualización se formulará una cédula que contenga por lo menos:
a) Columna para los trimestres;
b) Columna para el importe de las ventas en pesos corrientes, de cada uno de los trimestres;
c) Columna para el índice promedio de precios de cada trimestre;
d) Columna para el factor trimestral de ajuste, que se obtiene dividiendo el índice de
precios vigente al terminar el ejercicio (índice deflacionador) entre el índice promedio de
precios de cada uno de los trimestres;
e) Columna para el producto resultante de multiplicar el factor trimestral por el total de
ventas trimestral en pesos corrientes. La adición de los cuatro productos será las ventas del
ejercicio, actualizadas al nivel general de precios.
Costo de lo vendido. Para actualizar este concepto se formulará una cédula que contenga
por lo menos:
a) Inventario inicial (que es el inventario final del ejercicio anterior, ya actualizado,
conforme se indicó antes, para la formulación del balance comparativo);
b) Al inventario inicial se aumentarán las compras o producción del ejercicio, ya
actualizadas, para lo cual se formulará una cédula similar a la formulada para las ventas;
pero es obvio que en lugar de ventas se pondrá compras o producción;
c) A la adición anterior se la disminuye del inventario final actualizado, conforme se hizo la
actualización de este concepto para efectos del balance comparativo;
d) La diferencia será el costo de lo vendido, expresado en pesos constantes. Gastos de
venta. Gastos de administración. Gastos indirectos de fabricación.
Para la actualización de estos conceptos se formulará, para cada uno, una cédula analítica
por los 12 meses del ejercicio. Formuladas estas cédulas, se procederá mensualmente a
clasificar los
Conceptos en dos grupos:
1. Gastos del ejercicio, erogados en pesos corrientes de tal ejercicio: sueldos, renta,
publicidad, derechos de agua, etcétera;
2. Gastos cargados durante el ejercicio, pero cuya erogación se hizo en pesos corrientes de
ejercicios anteriores: pagos anticipados, cargos diferidos y depreciación.
Para actualizar los gastos del primer grupo, se procederá como sigue: Se formulará una
cédula que contenga por lo menos:
a) Columna para los trimestres;
b) Columna en la que se asentará la suma de los gastos de cada trimestre;
c) Columna para asentar el índice promedio de precios de cada trimestre;
d) Columna para asentar el factor que resulte de dividir el índice de precios vigente al
terminar el ejercicio (índice deflacionador) entre el índice promedio de precios de cada uno
de los trimestres;
e) Columna para asentar los productos resultantes de multiplicar los gastos totales, en pesos
corrientes, de cada uno de los trimestres por el respectivo factor.
La adición de los cuatro productos expresará el importe total actualizado, es decir en pesos
constantes, del primer grupo de gastos. En lo que atañe a la actualización de los gastos del
segundo grupo: pagos anticipados, cargos diferidos y depreciación, las cantidades
respectivas se tomarán de las cédulas correspondientes en las que figure su actualización,
que se hizo para efectos del balance; y se hará el ajuste procedente. Si en el ejercicio se
hubieran vendido partidas de inmuebles, maquinaria y equipo, y tal venta hubiera
producido una ganancia (pérdida), tal operación debe actualizarse, con el objeto de que en
el estado de resultados figure la utilidad (pérdida) expresada en pesos constantes, y tal
utilidad (pérdida), así como las utilidades o pérdidas monetarias, se incluyan en el estado de
resultados, para que éste exprese el resultado real del ejercicio en pesos constantes.
1.5 COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO
Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la Empresa, negocios
y gestión. Conjunto de Gastos y productos originados por la estructura de partidas
monetarias de una entidad, resultante de sus decisiones de Inversión y financiamiento
obtenido y otorgado. Dentro de un ámbito inflacionario, tales gastos y productos incluyen
los derivados de la pérdida en el Poder Adquisitivo de la Moneda en que se reflejan dichas
partidas. Consecuentemente, está formado por la suma algebraica de los Gastos y productos
financieros fundamentalmente, intereses en moneda nacional y/o extranjera, fluctuaciones
cambiarias y efecto monetario.
Es el conjunto de gastos y productos originados por la estructura de partidas monetarias, de
una entidad, resultante de sus decisiones de inversión y financiamiento obtenido y
otorgado. Dentro de un ámbito inflacionario, tales gastos y productos incluyen los
derivados de la perdida en el poder adquisitivo de la moneda en que se refleja dichas
partidas. Consecuentemente, está formado por la suma algebraica de los gastos y productos
financieros fundamentalmente, intereses en moneda nacional y /o extranjera, fluctuaciones
cambiarias y efectos monetarios.
Costo integral de financiamiento
Norma general
Se debe reconocer en los estados financieros el Costo Integral de Financiamiento que
incluye, en adición a los intereses, el efecto por posición monetaria y las diferencias
cambiarias.
Concepto y fundamento
En una época inflacionaria el concepto de costo de financiamiento se amplia para incluir,
además de los intereses, las fluctuaciones cambiarias y el resultado por posición monetaria,
debido a que estos factores repercuten directamente sobre el monto a pagar por el uso de la
deuda. En el caso de pasivos en moneda nacional la tasa de interés es alta, entre otras cosas,
porque se trata de cubrir la disminución en el poder adquisitivo del dinero. Para los pasivos
en moneda extranjera, su costo está determinado por los intereses, las fluctuaciones
cambiarias y por la disminución en el poder adquisitivo de la moneda.
Al haberse contraído pasivos, se incurre en costo de financiamiento por el simple transcurso
del tiempo. Consecuentemente se identifican con un periodo determinado. Por lo tanto y de
acuerdo con el principio del periodo contable y con la realización se deben llevar a los
resultados del periodo con base a lo devengado. Para que exista congruencia ( a partidas de
igual naturaleza corresponde a un tratamiento contable igual) se deben llevar a resultados
todos los elementos que forman el costo integral de financiamiento: intereses, fluctuaciones
cambiarias, efecto de posición monetaria. En aquellos casos en las que se capitalicen costos
financieros correspondientes a una fase preoperacional de inversiones en activos fijos, estos
deberán comprender, lógicamente los mismos conceptos de intereses, resultados
cambiarios, resultados por posición monetaria.
1.6 RESUMEN DE MOVIMIENTO DE ACTUALIZACION
El método de la contabilidad ajustada a los niveles generales de Precios modifica la unidad
de medida, cambiándolas por peso poder de compra, es decir en lugar de hablar de hablar
de los pesos como unidades fiduciarias habla del poder de compra equivalente de los
mismos; ósea que consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad
tradicional, utilizando pesos constantes en vez de pesos nominales. La contabilidad
tradicional está basada en el valor histórico original y las cifras que presentan los estados
financieros están medidas en términos del números de unidades monetarias erogadas para
efecto de medición, por lo tanto esta será confiable en tanto que esa medida permanezca
constante de acuerdo con el poder adquisitivo, y es por ello que épocas inflacionarias, como
las actuales, pierde validez esta medida, puesto que el valor del dinero estará determinado
por la cantidad de bienes y servicios que pueden adquirirse, su poder adquisitivo ha
cambiado y esto provoca, como ya se mencionó, que se presenten cifras ficticias.
La contabilidad Ajustada por los Niveles Generales de Precios cambia la unidad de
medición al tomar aquella que refleje una cantidad uniforme de poder de compra actual,
esto es, utiliza pesos constantes, que sean cantidades equivalentes de dinero en términos de
poder del compra actual. Esto sería similar cuando presentamos nuestros estados
financieros de empresas que tienen operaciones con monedas extranjeras, que al cierre del
ejercicio hacemos el cambio según el tipo oficial vigente a esa fecha La CANGPE, no
altera el valor histórico original, como se enuncia en la parte final de este principio “ si se
ajustan las cifras por cambio en el nivel general de los precios y se aplican a todos los
conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se
considerará que no ha habido violación de este principio; sin embargo esta situación debe
quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

También podría gustarte