Está en la página 1de 15

CONTRACTUALISMO. Escuela Iusnaturalista del derecho.

Da una respuesta a la pregunta de


porque debemos obedecer al Estado, las Leyes, la razón de fondo(Contrato, pacto), al tener un
pacto podemos estar seguros de que nuestros intereses están seguros

RENACIMIENTO ITALIANO

Periodo en la edad media tardía año 1100-1400 D.C.


Escuela de bolonia, primera escuela exegética (corpus juris), apogeo 1090-1230, comentarios
Premisa mayor.
Premisa menor .
Conclusión.
La primera Ley fundamental del ser humano es la autoconservación.
19 DE MARZO DE 2021

NICOLÁS MAQUIABELO (EL PRINCIPE)


El ser humano es perverso por naturaleza, el ser humano prefiere que le maten un familiar a
perder su tierra
Caso de Cesar Borgia, su subalterno Ramiro apaciguo al pueblo cruelmente

Mientras les haces bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y
sus hijos, pues como antes expliqué ninguna necesidad tienes de ello; pero cuando la necesidad
se presenta se rebelan. Y el príncipe que ha descansado por entero en su palabra va a la ruina al
no haber tomado otras providencias; porque las amistades que se adquieren con el dinero y no
con la altura y nobleza de almas son amistades merecidas, pero de las cuales no se dispone, y
llegada la oportunidad no se las puede utilizar. Y los hombres tienen menos cuidado en ofender
a uno que se haga amar que a uno que se haga temer; porque el amor es un vínculo de gratitud
que los hombres, perversos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el
temor es miedo al castigo que no se pierde nunca

No obstante lo cual, el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el amor, evite
el odio, pues no es imposible ser a la vez temido y no odiado; y para ello bastará que se abstenga
de apoderarse de los bienes y de las mujeres de sus ciudadanos y súbditos y que no proceda
contra la vida de alguien sino cuando hay justificación conveniente y motivo manifiesto; pero
sobre todo abstenerse de los bienes ajenos, porque los hombres olvidan antes la muerte del padre
que la pérdida del patrimonio. Luego, nunca faltan excusas para despojar a los demás de sus
bienes, y el que empieza a vivir de la rapiña siempre encuentra pretextos para apoderarse de lo
ajeno, y, por el contrario, para quitar la vida, son más raros y desaparecen con más rapidez.

1469-1527, período que coincide con Martin Lutero (1483-1543), ENFATIZAN EN EL MAL
INTRÍNSECO DEL SER HUMANO, lo que importa es el engrandecimiento del principado, se inscribe
en el análisis del ser humano para luego argumentar que es gobernar, parte de una premisa
distinta, El poder común capaz de atemorizarnos para poder gobernarnos,
Caso Cesar Borgia
El gobernante por encima de los gobernados, mas vale que inspire temor para que garantice
seguridad contra amenazas internas y externas.
Propósito
Enseñar como debe gobernar el gobernante.
THOMAS HOBBE.PUNTOS CENTRALES

Los hombres son iguales por naturaleza


La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales que,
aunque pueda encontrarse a veces un hombre más fuerte de cuerpo o más rápido de mente que
otro, aún así, cuando todo se toma en cuenta en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre,
no es lo bastante considerable, como para que uno de ellos pueda reclamar para si beneficio
alguno que no pueda el otro pretender tanto como él.
Porque en lo que toca a la fuerza corporal, aún el más débil tiene fuerza suficiente para matar al
más fuerte, ya sea por maquinación secreta o por federación con otros que se encuentran en el
mismo peligro que él. La fuerza no se constituye en derecho.
Primera Ley fundamental es buscar la paz.
Un estado de guerra, de incertidumbre, de inseguridad, donde no hay justicia, donde no hay
propiedad, donde no se puede reclamar que es suyo y que es mío, allí todo se puede y todo se
permite, la mejor solución tanto por la población humana como por la razón, es buscar la paz
alejarse de la guerra para buscar la paz, para que sea posible, todos deben renunciar a lo mismo.
El orden jurídico debe estar fundamentado en lo que debería ser, no puede partir a través de una
concepción idealizada
El individuo cuenta, va a pintar el estado de naturaleza de manera distinta, igualmente Locke,
Rousseau, monarquía monárquica.
El temor es una muerte violenta, todos tenemos miedo a morir de manera violenta
Estado natural de amenaza inminente, lo que más nos motiva es que no tengamos una muerte
violenta, tu primer impulso es preservar tu vida, hacer lo que te dé la gana para preservar tu vida,
sin apropiarse de ningún tipo de bien, ni celebrar ningún contrato, al delegar el poder común el
monarca se encargara de decirme que hacer o no, estado natural, miedo de los seres humanos

JOHN LOCKE. Liberalismo clásico, principio básico de libertad de conciencia, monarquía


constitucional, defienden la esfera privada del individuo, donde el estado no debe intervenir
Liberalismo económico, la más radical (libertarialismo), debemos partir de la premisa fundamental
de que cada uno es dueño de sí mismo. propiedad privada, más allá de esas tres funciones el
estado está interviniendo

El Estado no puede elegir criterios de moralidad.


El cobrar impuestos a las personas, con el propósito de promover causas sociales, atenta contra la
libertad del individuo.

No solo somos iguales, somos libres


ROUSSEAU.

Iusnaturalistas-contractualistas: el estado de derecho surge a través de un contrato, antes de ese


contrato se le llamara estado de naturaleza.

JOHN LOCKE (1632-1704) 06 DE ABRIL DE 2021

Historia del contractualismo como teoría iusnaturalista.


TEMAS CENTRALES
Cada uno de estos tres autores, Thomas Hobbes, John Locke y Rousseau van a proponer una
fundamentación del derecho a partir del contrato compartiendo algunas tesis fundamentales,
como, por ejemplo:
a) Los seres humanos en el estado natural somos libres e iguales, cada uno quiere decir una
cosa distinta cuando se refiere a la Libertad y la igualdad, y no es lo mismo lo que
entiende Hobbes, Locke o Rousseau, cada uno de ellos conceptualiza, la idea de libertad e
igualdad de manera distinta, pero los tres suponen que la libertad y la igualdad son
principios fundamentales a partir de los cuales se edifica el contrato social y la expresión
del derecho positivo, no es otra cosa que la síntesis que se ha elaborado a partir del
derecho natural.
b) Comparten también algunas tesis sobre la manera como se ha de entender el derecho
(Expresión del contrato que se cristaliza, pero a partir del contrato.)

DIFERENCIAS

Cada uno trata de demostrar lo que significa el estado natural:

 Cuando Hobbes habla del estado natural, el esta hablando del estado de guerra, son
prácticamente lo mismo, precisamente porque estamos en un estado de guerra, es decir
en un estado sin leyes, sin ausencia de un poder común capaz de atemorizarnos, es que es
necesario crear un Estado Civil, el Estado Civil se crea desde la perspectiva de Hobbes para
solucionar el problema de la guerra, con el propósito de crear la paz, la propiedad privada
se crea a partir de la formación del Estado, no hay propiedad en el estado Natural.
 JOHN LOCKE piensa que tenemos en el Estado Natural, cierto tipo de derechos naturales,
ellos son la libertad, la vida y la propiedad privada (antes de la existencia de cierto tipo de
leyes positivas existen esos derechos naturales, trasladándose al estado civil, garantizando
aquello que de manera natural ya lo teníamos), distinguiendo:

Estado natural: Existe la ley natural, que nos enseña a respetar los bienes de las otras personas, su
vida y su libertad, cada uno es guardián de la Ley natural convirtiéndose en guardián de sus
derechos, lo caracteriza la ausencia de un poder común.
Estado de Guerra: Surge porque cada uno al ser a su vez juez y parte de la Ley natural, siguiendo
sus propios beneficios e intereses puede interpretar la Ley natural a su manera, para salir de este
estado de guerra propone también un contrato, afirmando que podemos volver al estado natural,
surgen dos corrientes:

 Liberalismo clásico, principio básico de libertad de conciencia, monarquía constitucional,


defienden la esfera privada del individuo, donde el estado no debe intervenir, se aplica
para cuestiones de creencias religiosas, orientación sexual.

 Liberalismo económico, la más radical (libertarialismo), debemos partir de la premisa


fundamental de que cada uno es dueño de sí mismo, creencias religiosas, morales y de su
cuerpo en su aspecto interno y externo, los lleva a proponer la idea de un Estado mínimo,
aquel que se encarga de:

 Hacer respetar los contratos entre los privados.


 Garantizar la paz.
 Proteger los bienes.

 propiedad privada, más allá de esas tres funciones el estado está interviniendo de manera
arbitraria en la libertad de las personas.

CONSECUENCIAS.

a) El estado no puede ser paternalista (no tiene facultad para cuidar a las personas).
b) El estado tampoco puede regir criterios de moralidad.
c) El cobrar impuestos a las personas, con el propósito de promover causas sociales, atenta
contra la libertad del individuo.

JEAN JACOBO ROUSSEAU: El origen de las desigualdades de los hombres. Nace en 1712, muere en
1778, no fue partícipe de la revolución francesa, desde el punto de vista del pensamiento su
influencia es decisiva en la revolución de 1789.

APORTE FUNDAMENTAL:

1. Provienen de la segunda parte del discurso del origen de las desigualdades de los
hombres.

ARGUMENTO CENTRAL

 La propiedad privada es el fundamento del derecho.


Cuando el primer hombre, puso cuatro estacas, dijo: esto es mío y encontró gente tan ingenua y le
creyó, ese es el fundador de la verdadera sociedad civil, cuantos horrores no nos hubiéramos
ahorrado, cuantos crímenes no se habrían solucionado, si muchas personas hubieran dicho:
guárdense de ese impostor y no le crea, porque la tierra es de todos y no de él.
Quiere decir que el origen de la sociedad civil, se da a partir de la propiedad privada, en otras
palabras, que el derecho se creo para legitimar un robo inicial.
Los que tenían más, lograron mayor riqueza, logrando convencer a los que tenían menos para que
acepten un contrato, como una solución y de esta manera asegurar la propiedad que ellos ya lo
habían robado.

IMPLICACIONES EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO JURIDICO: Se alimenta de esta


idea:

Immanuel Kant:

a) dignidad Humana y sobre la libertad.


b) Lado de los revolucionarios franceses. (en 1789 ocurre la Revolución francesa, en 1815
napoleón pierde la guerra y en 1804 había creado el código napoleónico a mediados del
siglo XIX, en 1844 aparece Carlos Marx en Alemania quien muestra que el origen de todos
los problemas es a partir de la propiedad privada, el ser humano en búsqueda de la
propiedad privada, le lleva a explotar a otras personas para beneficio propio.
Rousseau Modifica parcialmente sus ideas, le da un fundamento distinto al derecho positivo,
otorga al pueblo la voluntad, el legislativo traduce la voluntad del pueblo, en el siglo XIX surge
Escuela exegética, dice: que la labor de los jueces es aplicar la norma, mucho más que
interpretarla, y en ese esfuerzo de aplicación de la norma ¿porque el juez no podría ampliar la
norma? La respuesta es que eso significaría que está teniendo competencia legislativa, y la
competencia legislativa solamente la tiene el legislativo y no el judicial. (La ley se interpreta en el
sentido literal o cuando el sentido literal no sea tan claro tendrá que interpretarse, dependiendo la
intención que tenia el legislador en esa norma escrita.)

Con Kelsen cambia todo, explica que la norma por principio no puede escribirse teniendo en
cuenta todos los casos posibles, tiene cierto grado de indeterminación, y ese grado de
indeterminación que deja el legislativo tiene que dejarse un poder al judicial, para que teniendo
discrecionalidad pueda aplicar un caso donde no existe una norma, lo que significa otorgarle al
juez un poder más allá de la simple aplicación del derecho, con la ciencia pura del derecho.

Kant contemporáneo de Rousseau (1724-1804) le toca vivir las dos revoluciones (revolución
norteamericana de 1776 y la Revolución francesa de 1789), toma de Rousseau la idea de libertad
del ser humano, significa que es la base fundamental para explicar el derecho, la moral y la
política. Los seres humanos somos iguales en tanto tengamos libertad, todos los seres de la
Naturaleza se rigen por la Ley de Causa y Efecto, para explicar el comportamiento humano no
podemos explicar esto en términos de causa y efecto, necesitamos tener como premisa
fundamental, el hecho de que los seres humanos somos criaturas libres, es decir, que a diferencia
del mundo natural, los seres humanos nos ponemos nuestras propias leyes, el cual llama a eso
Autonomía (ser autónomo, yo me pongo mis propias normas), el término responsabilidad solo se
aplica a los seres humanos, lo que significa que hemos asumido desde el principio de que los seres
humanos somos libres.

Los utilitaristas, pensadores ingleses contemporáneos de Marx, reformadores sociales, Jeremy


Benthman, que propuso un cambio legislativo en el parlamento inglés, quien lo sigue es John
Stuart Mill.
En el siglo XIX surge Charles Darwin (1859) con el origen de las especies, con esta publicación se
crea todo un movimiento que justifica propuestas y proyectos que indiquen que los seres
humanos, se tome en serio la idea de la superioridad racial.

8 DE ABRIL DE 2021

ROUSSEAU

Nace en 1712 y muere en 1778, no le corresponde la Revolución francesa.


Primera parte: En la dedicatoria:
 “Si hubiera tenido que escoger el lugar de mi nacimiento… habría querido nacer en un país
en el que el soberano y el pueblo no pudieran tener más que un solo y mismo interés, a fin
de que todos los movimientos de la máquina no tendieran jamás sino al bien común; y
como esto no podría hacerse a menos que el pueblo y el soberano fueran la misma
persona, de ello se sigue que habría querido nacer bajo un gobierno democrático,
sabiamente moderado.”
Punto central, enfatiza que Rousseau va a otorgarle la soberanía al pueblo, las leyes entonces van
a ser la cristalización, la materialización de esa voluntad del pueblo (el soberano no es el que esta
por encima de la Ley, sino que está por debajo.
Segundo punto cualquiera que pueda ser la constitución de un Gobierno, si se encuentra en ese
pueblo un solo hombre que no este sometido a la Ley, todos los demás están necesariamente a
merced de este, y si un jefe nacional y otro extranjero, sea el que fuere el reparto de la autoridad
que puedan hacer, es imposible que uno y otro sean bien obedecido y que el Estado este bien
Gobernado.

PREFACIO

 El alma humana se ha deformado. El estudio sobre lo que somos es el más importante y el


menos avanzado.

Punto central en la perspectiva de Rousseau en la idea de que en la vida cívica, en la vida social, el
ser humano distorsiona aquellos sentimientos de piedad natural aquellos sentimientos de amor de
sí mismo que se tiene el ser humano, esos sentimientos de piedad, de benevolencia, de libertad,
se distorsionan a medida en que la sociedad civil se incrementa, y esto le va a preocupar porque
desde la perspectiva de Rousseau el estudio de lo que nosotros somos es importante pero por otra
parte es al que menos le dedicamos tiempo, nos hemos empeñado paulatinamente en dedicarle
tiempo más a estudios que no tienen que ver con lo que nosotros somos.

 La idea de estado de naturaleza no es un hecho real sino hipotético, (aunque todos


ofrecen ejemplos indicando que los indígenas de las Américas viven en ese estado).

 “Porque no es liviana empresa separar lo que hay de originario y de artificial en la


naturaleza actual del hombre, ni conocer bien un estado que ya no existe, que quizá no
haya existido, que probablemente no existirá jamás, y del que sin embargo es necesario
tener nociones precisas para juzgar bien nuestro estado presente.” (Rousseau, p., 97,
2012)

NATURALEZA HUMANA.

 En el estado más puro de la naturaleza humana, existen dos principios anteriores a la


razón, “uno de los cuales nos interesa vivamente para bienestar nuestro y para la
conservación de nosotros mismos, y el otro nos inspira una repugnancia natural a ver
perecer o sufrir cualquier ser sensible, y principalmente a nuestros semejantes.”
(Rousseau, p., 101, 2012)
 Ese primer principio de conservación (Similar a Hobbes), pero, a diferencia de Hobbes, no
implica que tengamos derecho a hacer lo que queramos. Rousseau también llama a ese
primer principio el “amor de sí.”
 El ser humano siempre puede verificar esos principios, “mientras no oponga resistencia al
impulso interior de la conmiseración, jamás hará daño a otro hombre, ni siquiera a ningún
ser sensible, salvo en caso legítimo en que, hallándose interesada su conservación, está
obligado a darse preferencia a sí mismo.” (Rousseau, p., 102, 2012)
 Esos principios anteceden a cualquier forma de organización social. Todas las reglas del
derecho natural se derivan de esos dos principios.
INTRODUCCIÓN

 Hay una diferencia entre la desigualdad natural y la desigualdad moral o política. La


segunda es resultado de la convención humana.
 Crítica a Hobbes y Locke: El error fundamental de los teóricos del contrato social, según
Rousseau, es que se han imaginado describir el estado natural y han descrito realmente el
estado civil. “Los filósofos que han examinado los fundamentos de la sociedad han sentido
la necesidad de remontarse hasta el estado de naturaleza, pero ninguno ha llegado hasta
él… Finalmente todos, hablando sin cesar de necesidad, de avidez, de opresión, de deseos
y de orgullo, han transferido al estado de naturaleza ideas que habían cogido en la
sociedad. Hablaban del hombre salvaje y pintaban al hombre civil.” (Rousseau, p., 111,
2012)
 La discusión no es sobre el hombre europeo, sino sobre el hombre en general.
 “Por interesar mi tema al hombre en general, trataré de adoptar un lenguaje que
convenga a todas las naciones, o, mejor, olvidando los tiempos y lugares para pensar sólo
en los hombres a quienes hablo, me supondré en el liceo de Atenas, repitiendo las
lecciones de mis maestros, teniendo a los Platones y a los Xenócrates por jueces, y al
género humano por oyente.” (Rousseau, p., 113, 2012)

PRIMERA PARTE

 Ante la idea de que la vida es incierta en el estado de naturaleza, como lo afirmó Hobbes,
contrapone Rousseau que los males son producto de los seres humanos, no de la
naturaleza. Escribe Rousseau, “Enfrentad a un oso, o a un lobo, con un salvaje robusto,
ágil, corajudo como lo son todos, armado de piedras y de un buen garrote, y veréis que el
peligro será por lo menos recíproco, y que, tras varias experiencias semejantes, las bestias
feroces, que no gustan de atacarse entre sí, atacarán de mala gana al hombre, a quien
habrán encontrado tan feroz como ellas.” (Rousseau, p., 118, 2012).

LIBERTAD Y PERFECTIBILIDAD

 Desde el punto de vista moral o metafísico, el salvaje, a diferencia de otras criaturas


salvajes, tiene libertad. No es en los sentidos o en la capacidad de tener ideas en donde
está nuestra diferencia, sino en nuestra libertad. “La naturaleza da una orden a todo
animal, y la bestia obedece. El hombre experimenta la misma impresión, pero se
reconocer libre de asentir, o de resistir; y es sobre todo en la conciencia de esa libertad
donde se muestra la espiritualidad de su alma.” (Rousseau, p., 126 2012)
 Y también tiene la facultad de perfectibilidad. “facultad que, con la ayuda de las
circunstancias, desarrolla sucesivamente todas las demás, y reside entre nosotros tanto en
la especie como en el individuo, mientras que un animal, al cabo de algunos meses, es lo
que será todas sus vidas, y su especie, al cabo de mil años, lo que era el primero de esos
mil años.” (Rousseau, p., 127, 2012)
 Hay una relación entre directamente proporcional entre necesidad natural y deseo
natural. Y una relación inversamente proporcional entre necesidad natural y deseo
artificial.

LA DESCONFIANZA EN LA RAZÓN HUMANA


 Rousseau se imagina que le puede preguntar o que se le puede acusar de elaborar una
imagen miserable del ser humano. Sin embargo, él se anticipa escribiendo, “Mas, si
entiendo bien ese término de miserable, es una palabra que no tiene ningún sentido, o
que sólo significa una privación dolorosa y el sufrimiento del cuerpo o del alma. Ahora
bien, me gustaría que me explicasen cuál puede ser el género de miseria de un ser libre
cuyo corazón está en paz y el cuerpo en salud. Pregunto qué vida, la civil o la natural, está
más sometida a volverse insoportable para quienes disfrutan de ella. Casi no vemos en
torno nuestro más que gentes que se quejan de su existencia, muchos incluso que se
privan de ella cuando pueden, y la reunión de las leyes divina y humana apenas basta a
detener este desorden. Yo pregunto si alguna vez se ha oído decir que un salvaje en
libertad haya pensado siquiera en quitarse la vida y en dase la muerte. Júzguese, pues, con
menos orgullo de qué lado está la verdadera miseria.” (Rousseau, pp., 142-3, 2012)
 Rousseau piensa que las pasiones que describió Hobbes son propias de la sociedad civil.
[cfr., p. 144] Incluso que es la razón la que hace que los seres humanos sean malvados.
 Y adicionalmente critica a Hobbes, afirmando, “Hobbes no ha visto que la misma causa
que impide a los salvajes usar su razón, como pretenden nuestros jurisconsultos, les
impide al mismo tiempo abusar de sus facultades, como él mismo pretende; de suerte que
podría decirse que los salvajes no son precisamente malvados porque no saben lo que es
ser buenos; porque no es ni el desarrollo de las luces, ni el freno de la ley, sino la calma de
las pasiones y la ignorancia del vicio lo que les impide obrar mal.” (Rousseau, p., 145,
2012)

PIEDAD NATURAL

 Define la piedad así, “virtud tanto más universal y tanto más útil al hombre cuanto que
procede de él al uso de toda reflexión, y tan natural que las bestias mismas dan a veces
signos sensibles de ella. Sin hablar de la ternura de las madres por sus hijos, y de los
peligros que arrostran para protegerlos, todos los días observamos la repugnancia que los
caballos tienen a pisotear un cuerpo vivo; un animal no pasa sin inquietud junto a un
animal de su especie muerto; hay incluso algunos que les dan una especie de sepultura; y
los tristes mugidos del ganado al entrar en un matadero anuncian la impresión que
reciben del horrible espectáculo que los hiere.” (Rousseau, p., 147, 2012)
 Del sentimiento de piedad, surgen todas las virtudes sociales. Es la razón la que entorpece
esa virtud natural.
 “Es la razón la que engendra el amor propio, y es la reflexión la que lo fortifica; es ella la
que repliega al hombre sobre sí mismo; es ella que lo separa cuanto le molesta y aflige; es
la filosofía la que lo aísla; por ella es por lo que dicen en secreto, ante la visión de un
hombre que sufre: perece si quieres, yo estoy a salvo.” (Rousseau, p., 149, 2012)
 El sentimiento de piedad natural nos enseña, “haz tu bien con el menor mal posible para
otro.” [Cfr., p. 151]

SEGUNDA PARTE DEL TEXTO.

SEGUNDO EXAMEN 20 DE ABRIL DE 2021

ABRIL 9 DE 2021

ABRIL 13 DE 2021
Tratar de defender la posición

ARGUMENTO FRENTE "NO A LAS CORRIDAS DE TOROS": la crueldad contra los animales es un mal
síntoma respecto a los comportamientos del ser humano porque el mismo kant estableció la
moralidad como principio universal, así las cosas, sería una contradicción no ser compansivo
porque estaríamos frente a un ser que no tiene capacidad de elegir frente a uno que si.
además, si yo como ser humano soy cruel con un animal, perfectamente podría serlo con otro ser
humano, si dañamos un animal, si le hacemos daño, si lo ridiculizamos es mas probable que
veamos dañar a un humano como una práctica aceptable.

como juez, seria:


si bien el sexo es una degradación del ser humano, es la libertad de escoger autónomamente y
considerar que se deben satisfacer los intereses propios de cada individuo, eso sin que se afecto o
choque con los intereses de los demás.
en ese orden de ideas, si una mujer considera que para sus intereses, la mejor opción es ser
prostituta, y para un hombre lo mejor para sus intereses es acudir a los servicios de una prostituta,
es completamente valido bajo el argumento de que ambas personas fueron libres de decidir sobre
su cuerpo y sus intereses.

ABRIL 15 DE 2021

ARGUMENTOS CENTRALES:

SIGLO XVIII REVOLUCIÓN FRANCESA(1789, libertad, igualdad fraternidad), 1804 NAPOLEÓN,


condensa el código napoleónico, a los judíos se les había quitado esos privilegios que tenían
mientras napoleón estaba gobernando, en Alemania surge la pregunta de que tipo de Estado es el
que vamos a constituir ahora, en la época de Federico IV, va a trata de consolidad un imperio en
nombre del pensamiento cristiano, empieza a surgir en la primeras décadas del siglo XIX.
En esta época estaba un profesor llamado bruno Bauer quien había escrito sobre la cuestión judía
un texto que se convirtió en tema de discusión pública el argumento elaborado en ese texto era:
Los judíos para que vuelvan y tengan los derechos civiles y político que los habían perdido en
1815, deben dejar de ser judíos, solamente si los judíos dejan de ser judíos, pueden alcanzar
nuevamente el estatus en el estado Alemán pueden alcanzar su estatus de derechos civiles y
políticos, pero que al mismo tiempo el estado alemán deje de aspirar a ser un estado confesional o
religioso, que deje de ser cristiano, los judíos dejen de ser judíos y que de esa manera vuelvan a
concluir los ideales de la revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad)es decir QUE SE
ABANDONE CUALQUIER VESTIGIO DE RELIGIÓN EN EL AMBITO DE LO POLÍTICO Y LO JURIDICO
PARA QUE AHORA SI SE PUEDA RECONOCER LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, esa era la tesis
fundamental que había defendido el profesor Bauer en un texto que se llama la cuestión judía que
fue escrito en 1853 ( la religión es un obstáculo para hacer posible los ideales de la revolución
francesa).
Un año después aparece Charles Marx en 1844 se da cuenta que esta idea del profesor Bauer solo
sirve si se esta interesado en lo que el va a llamar emancipación política (solamente es importante
que los judíos dejen de ser judíos y los cristianos dejen de ser cristianos solamente si nos vamos a
concentrar en las condiciones políticas que deben alcanzar las personas en un estado político
secular.
ARGUMENTO CENTRAL

No se trata solamente de la emancipación política, sino de la emancipación humana (según el


pensamiento de Marx, de nada sirve que los judíos abandonen el judaísmo y que el estado diga
que es un estado secular, de nada sirve en abstracto porque en la vida diaria, el ser humano de
carne y hueso sigue pensando igual como cristiano y el otro sigue pensando igual como judío, de
nada sirve que nos pongamos de acuerdo en que el estado va a ser secular y que en el estado no
vamos a reclamar ningún privilegio religioso, si en el día a día se sigue atado a una condición
religiosa, lo que significa que de nada sirve que el estado reconozca que los seres humanos somos
libres, iguales y que tenemos un principio de fraternidad en abstracto, si en la vida de la sociedad
civil, en la vida práctica, el judío tiene privilegios por su condición económica, el otro piensa que el
estado que se le puede salvar, el estado no lo va a salvar, sino que es su religión lo que lo va a
salvar, las personas no se consideran libres, iguales, sino que viven en una condición de
dependencia económica, Marx observa que hay una tensión, una contradicción entre la manera
como se configura el estado y la manera como funciona la sociedad, el punto de Marx será la
experiencia de alienación( por un lado el ser humano se cree libre, pero por el otro sabe que no lo
es en la vida pública), como producto de este argumento, Marx va a decir: mire si usted examina
estos que estuvieron peleando tanto tiempo por la libertad, por los derechos naturales, como lo
hizo John Locke por la propiedad privada, estos simplemente estaban buscando una manera
religiosa en el fondo de salvarse a si mismos, pero ellos no estaban pensando que el estado les
este sirviendo

SEGUNDA PARTE

La elevación política del hombre por encima de la religión comparte todos los inconvenientes y
todas las ventajas de la elevación política, en general. El Estado como Estado anula, por ejemplo, la
propiedad privada, el hombre declara la propiedad privada como abolida de un modo político
cuando suprime el censo de fortuna para el derecho de sufragio activo y pasivo, como se ha hecho
ya en muchos Estados norteamericanos, en otras palabras, se supone que cuando se hace parte
del estado, no importa su distribución económica para que usted tenga la posibilidad de participar
políticamente, en la vida civil, social, y en las decisiones de su comunidad.

Sin embargo, la anulación política de la propiedad privada, no sólo no destruye la propiedad


privada, sino que, lejos de ello, la presupone. El Estado anula a su modo las diferencias de
nacimiento, de estado social, de cultura y de ocupación al declarar el nacimiento, el estado social,
la cultura y la ocupación del hombre como diferencias no políticas, al proclamar a todo miembro
del pueblo, sin atender a estas diferencias, como copartícipe por igual de la soberanía popular, al
tratar a todos los elementos de la vida real del pueblo desde el punto de vista del Estado.
No obstante, el Estado deja que la propiedad privada, la cultura y la ocupación actúen a su modo,
es decir, como propiedad privada, como cultura y como ocupación, y hagan valer su naturaleza
especial. Muy lejos de acabar con estas diferencias de hecho, el Estado sólo existe sobre estas
premisas, sólo se siente como Estado político y sólo hace valer su generalidad en contraposición a
estos elementos suyos. Por eso Hegel determina con toda exactitud la actitud del Estado político
ante la religión, cuando dice: “Para que el Estado cobre existencia como la realidad moral del
espíritu que se sabe a si misma, es necesario que se distinga de la forma de la autoridad y de la fe;
y esta distinción sólo se manifiesta en la medida en que el lado eclesiástico llega a separarse en si
mismo; sólo así, por sobre las iglesias especiales, adquiere y lleva a la existencia el Estado la
generalidad del pensamiento, el principio de su forma” (Hegel, “Rechtsphilosophie”, 1ª edición
pág. 346). El estado asume que todos son por igual, este no hace distinciones de cultura, sexo u
ocupación, pero si cuentan a la hora de tomar decisiones políticas.

Hemos puesto, pues, de manifiesto cómo la emancipación política con respecto a la religión deja
en pie la religión, aunque no una religión privilegiada. La contradicción en que el fiel de una
religión especial se halla con su ciudadanía no es más que una parte de la general contradicción
secular entre el Estado político y la sociedad burguesa. La coronación del Estado cristiano es el
Estado que, profesando ser un Estado, se abstrae de la religión de sus miembros. La emancipación
del Estado con respecto a la religión no es la emancipación del hombre real con respecto a ella.
Por eso nosotros no decimos a los judíos, con Bauer: no podéis emanciparos políticamente si no os
emancipáis radicalmente del judaísmo. Les decimos, más bien: porque podéis emanciparos
políticamente sin llegar a desentenderos radical y absolutamente del judaísmo, es por lo que la
misma emancipación política no es la emancipación humana. Cuando vosotros, judíos, queréis
emanciparos políticamente sin emanciparos humanamente a vosotros mismos, la solución a
medias
y la contradicción no radica en vosotros, sino en la esencia y en la categoría de la emancipación
política. Y, al veros apresados en esta categoría, le comunicáis un apresamiento general. Así como
el Estado evangeliza cuando, a pesar de ser ya Estado, se comporta cristianamente hacia los
judíos, así también el judío politifica cuando, a pesar de ser ya judío, adquiere derechos de
ciudadanía dentro del Estado.

Que significan los derechos humanos

Los droits de l'homme, los derechos humanos, se distinguen como tales de los droits du citoyen,
de los derechos cívicos. ¿Cuál es el homme a quien aquí se distingue del citoyen?
Sencillamente, el miembro de la sociedad burguesa. ¿Y por qué se llama al miembro de la sociedad
burguesa “hombre”, el hombre por antonomasia, y se da a sus derechos el nombre de derechos
humanos? ¿Cómo explicar este hecho? Por las relaciones entre el Estado político y la sociedad
burguesa, por la esencia de la emancipación política.
Registremos, ante todo, el hecho de que los llamados derechos humanos, los droits de l'homme, a
diferencia de los droits du citoyen, no son otra cosa que los derechos del miembro de la sociedad
burguesa, es decir, del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad. La
más radical de las Constituciones, La Constitución de 1793, puede proclamar: Déclaration des
droits de l´omme et du citoyen

Art. 2. Ces droits, etc. (Les droits naturels et imprescriptibles), sont: l´égalité, la liberté, la sûreté, la
propriété.
¿En qué consiste la liberté?
Art. 6. “La liberté est le pouvoir qui appartient á l'homme de faire tout ce qui ne nuit pas aux
droits,
d'autrui” o, según la Declaración de los Derechos del Hombre de 1791: “La liberté consiste á”
pouvoir faire tout ce qui ne nuit pas á autrui.

La libertad es, por tanto, el derecho de hacer y emprender todo lo que no dañe a otro. El límite
dentro del cual puede moverse todo hombre inocuamente para el otro lo determina la ley, como
la empalizada marca el límite o la divisoria entre dos tierras. Se trata de la libertad del hombre
como una mónada aislada, replegada sobre sí misma. ¿Por qué, entonces, es el judío, según Bauer,
incapaz de obtener los derechos humanos? “Mientras siga siendo judío, la esencia limitada que
hace de él un judío tiene necesariamente que triunfar sobre la esencia humana que, en cuanto
hombre, debe unirle a los demás hombres y disociarlo de los que no son judíos.” Pero el derecho
humano de la libertad no se basa en la unión del hombre con el hombre, sino, por el contrario, en
la separación
del hombre con respecto al hombre. Es el derecho a esta disociación, el derecho del individuo
delimitado, limitado a sí mismo.

La aplicación práctica del derecho humano de la libertad es el derecho humano de la


propiedad privada.
¿En qué consiste el derecho humano de la propiedad privada?
Art. 16 (Contitution de 1793): “Le droit de propriété est celui qui appartient á tout citoyen de jouir
et de disposer á son gré de ses biens, de ses revenus, du fruit de son travail et de son industrie.
El derecho humano de la propiedad privada es, por tanto, el derecho a disfrutar de su patrimonio
y a disponer de él arbitrariamente (á son gré), sin atender a los demás hombres,
independientemente de la sociedad, el derecho del interés personal. Aquella libertad individual y
esta aplicación suya constityen el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que
todo hombre encuentre en otros hombres, no la realización, sino, por el contrario, la limitación de
su libertad. Y proclama por encima de todo el derecho humano “de jouir et de disposer á son gré
de ses biens, de ses revenus, du fruit de son travail et de son industrie”.
Quedan todavía por examinar los otros derechos humanos, la égalité y la sûreté.
La égalité, considerada aquí en su sentido no politíco, no es otra cosa que la igualdad de la liberté
más arriba descrita, a saber: que todo hombre se considere por igual como una mónada atenida a
sí misma. La Constitución de 1795 define del siguiente modo el concepto de esta igualdad,
conforme a su significación:
Art. 3 (Constitution de 1795): “L´égalité consiste en ce que la loi est la même por tous, soit qu'elle
Protége, soit qu'elle punisse”.
¿Y la sûreté?
Art. 8 (Constitution de 1795): “La sûreté consiste dans la protection accordé par la société á
chacun.
de ses membres pour la corservation de sa personne, de ses droits et de ses propriétés”.
La seguridad es el supremo concepto social de la sociedad burguesa, el concepto de la policía,
según el cual toda la sociedad existe solamente para garantizar a cada uno de sus miembros la
conservación de su persona, de sus derechos y de su propiedad. En este sentido, llama Hegel a la
sociedad burguesa “el Estado de necesidad y de entendimiento”.

El concepto de la seguridad no hace que la sociedad burguesa se sobreponga a su egoísmo. La


seguridad es, por el contrario, el aseguramiento de ese egoísmo.
Ninguno de los llamaos derechos humanos va, por tanto, más allá del hombre egoísta, del hombre
como miembro de la sociedad burguesa, es decir, del individuo replegado en sí mismo, en su
interés privado y en su arbitrariedad privada, y disociado de la comunidad. Muy lejos de concebir
al hombre como ser genérico, estos derechos hacen aparecer, por el contrario, la vida genérica
misma, la sociedad, como un marco externo a los individuos, como una limitación de su
independencia originaria. El único nexo que los mantiene en cohesión es la necesidad natural, la
necesidad y el interés privado, la conservación de su propiedad y de su persona egoísta.
Ya es algo misterioso el que un pueblo que comienza precisamente a liberarse, que comienza a
derribar todas las barreras entre los distintos miembros que lo componen y a crearse una
conciencia política, que este pueblo proclame solemnemente la legitimidad del hombre egoísta,
disociado de sus semejantes y de la comunidad (Déclaration de 1791); y más aún, que repita esta
misma proclamación en un momento en que sólo la más heroica abnegación puede salvar a la
nación y viene, por tanto, imperiosamente exigida, en un momento en que se pone a la orden del
día el sacrificio de todos los intereses en aras de la sociedad burguesa y en que el egoísmo debe
ser castigado como un crimen (Déclaration des droits de l'homme, etc, de 1795). Pero este hecho
resulta todavía más misterioso cuando vemos que los emancipadores políticos rebajan incluso la
ciudadanía, la comunidad política, al papel de simple medio para la conservación de estos
llamados
derechos humanos; que, por tanto, se declara al citoyen servidor del homme egoísta, se degrada
la
esfera en que el hombre se comporta como comunidad por debajo de la esfera en que se
comporta
como un ser parcial; que, por último, no se considera como verdadero y auténtico hombre al
hombre en cuanto ciudadano, sino al hombre en cuanto burgués.

Marx observa que hay una tensión entre los ideales del estado moderno que alimenta este sentido
individual de libertad, de igualdad, en un sentido estrictamente limitado a la protección del
individuo, mas que a la protección política.

Texto 1844.
Todo el siglo XIX surge una cantidad de movimientos sociales, políticos, científicos, económicos.
Primer punto: fenómeno económico Revolución industrial.
El utilitarismo: surge en Inglaterra, Las condiciones políticas, sociales, las discusiones de justicia
deben estar encaminadas en incrementar la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Para que se de la revolución industrial se necesita mayor mano de obra.
Los franceses crean los socialistas utópicos, Marx se da cuenta que, en París, producto de esta
revolución industrial se da cuenta que las mujeres permanecen cantidades de horas en los
prostíbulos. Marx se preocupa mas en las condiciones económicas, se da cuenta que la historia de
la humanidad no es otra cosa que la historia de lucha de clases:
1. El proletariado, no tienen sino la fuerza de trabajo(musculo), no exigen derechos porque
no tienen tiempo para pensar en su condición de vida, solo le pagan para que haga una
silla para que la disfrute el burgués o el capitalista, alienándose, restringiendo su tiempo,
alejándose de su familia, para producir más.
2. Burguesía tienen tierra (el territorio).
3. Capitalismo control sobre los modos de producción (herramienta y dinero), tienen
adicionalmente el derecho, la filosofía y la religión.

Para que esto cambie el proletariado debe tener conciencia de su clase, y se une porque son mas y
tienen fuerza de trabajo, y cambiaran ese sistema económico, entonces se cambiarían las
condiciones completamente y serian los que establecerían las nuevas condiciones más favorables.

ABRIL 16 DE 2021
Camino trazado por Hobbes, Locke y Rousseau, discusión entre los utilitaristas y Kant.
HERMENEUTICA JURÍDICA DEL SIGLO XIX (ANTECEDENTES ESCUELA DE BOLONIA
(RENACIMIENTO) GLOSADORES.

TRES CARACTERISTICAS GENERALES DEL FORMALISMO LEGAL

 Francia (escuela de la exegesis) surge con el código napoleónico en 1804 que es cuando se
codifica, en 1815 Napoleón pierde la guerra, surgiendo en Alemania Escuela histórica
crean un código inspirado en el espíritu del pueblo alemán unificando todos sus intereses).
 Toda escuela positivista es legicentrista… Para todas la Ley es el centro del universo
jurídico.
 Teoría estatal del derecho.

PRIMERA ESCUELA DE LA HERMENEUTICA JURIDICA: LA ESCUELA EXEGÉTICA.

 1804 código Civil Napoleónico.


 Se extiende en Europa en todo el siglo XIX.
 Materializar los principios del Iusnaturalismo y de la Revolución Francesa. (división de
poderes y la confianza en el legislador), confianza en el legislador ya que será el
parlamento (Locke), y los representantes del pueblo quienes materialicen, quienes
condensen en Ley positiva, aquellas necesidades del pueblo.
 Método: Análisis Riguroso del texto literal, centrándose en la¨ intensión¨ del legislador.
 Asume que no existen lagunas jurídicas.
 Los principios fundamentales no son discutibles. ¨dogmática¨.
 El silogismo jurídico como instrumento preferente de aplicación de los jueces. (20:31)

¿QUE ES UN SILOGISMO?

I. Aristóteles: Forma de argumentación deductiva (General a lo particular).


II. La respuesta que se quiere dar es ¿Cómo subsumir un caso particular en una Ley general?
III. La conclusión de un argumento depende de sus premisas.
IV. Silogismo. Premisa Mayor, Premisa Menor. Conclusión.
V. Toda Ley positiva es la expresión de la voluntad del pueblo. Y toda expresión de la
voluntad del pueblo es obligatoria. La ley que penaliza la evasión de impuestos es una ley
positiva. Alvarito y Tomás han evadido impuestos. En consecuencia, Alvarito y Tomás
deben ser penalizados de acuerdo con la Ley positiva.

TESIS FUNDAMENTALES DE LA ESCUELA EXEGÉTICA.

1. El juez no crea derecho.


2. El derecho expresa la voluntad del pueblo, la cual el juez no puede cambiar.
3. El legislador interpreta, el juez aplica.
4. Método: Análisis Riguroso del texto literal, centrándose en la¨ intensión¨ del legislador.
5. Asume que no existen lagunas jurídicas.
6. Los principios fundamentales no son discutibles. ¨dogmática¨.
7. Carácter estático de las normas.

SEGUNDA ESCUELA DE HERMENEUTICA JURÍDICA: LA ESCUELA HISTÓRICA. ( formalista,


positivista)
Surge después de 1815
I. Thibaut y Savigny, Alemania.
II. Necesidad de unificar el sentimiento del ¨pueblo¨ ¨el espíritu del pueblo¨, ¨el Volkgeist¨.
III. Las costumbres y creencias del pueblo influyen la jurisprudencia. No son costumbres
individuales(escuela de la jurisprudencia de los conceptos).
IV. El legislador materializa el espíritu del pueblo; no legisla al margen del sentimiento
colectivo, histórico del pueblo.
V. El derecho positivo no es la única fuente. También está la costumbre.
VI. En caso de dudas, consúltese la voluntad del pueblo inscrita en el idioma, las costumbres.
VII. Más allá del análisis gramatical y lógico importa el componente histórico y método
sistemático de interpretación.

Juez cantiano fallaría tendría en cuenta la libertad, dignidad, la razón humana el utilitarista por el
contrario tendría en cuenta la felicidad, el placer, el mayor bienestar para el mayor numero de
personas
PARA EL VIERNES LEER PRIMER CAPITULO DE TEORIA PURA DEL DERECHO

También podría gustarte