Está en la página 1de 63

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 5ª SESIÓN ORDINARIA

PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA GUÍA DE


TRABAJO
PRESENTACIÓN

Uno de los aspectos que han cobrado mayor visibilidad en el contexto que vivimos
por la contingencia sanitaria tiene que ver con el cuidado socioemocional de
niñas, niños y adolescentes (NNA), así como de las maestras y los maestros, pues
las emociones están vinculadas estrechamente con el aprendizaje.

De la misma manera, en el contexto de educación a distancia, es fundamental la


participación de las familias en la generación de ambientes propicios para el
aprendizaje, en los que prevalezcan la tranquilidad, la motivación, el entusiasmo,
la confianza en las capacidades de NNA y la valoración de los errores como
oportunidades para aprender, entre otros elementos.

Por estas razones, la Quinta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar, está
destinada a reflexionar sobre los aspectos socioemocionales que se ponen en
juego en el aprendizaje y sobre la necesidad de establecer y sostener vínculos
de comunicación, confianza y empatía entre alumnos, docentes y familias, así
como involucrar a todos los integrantes de la comunidad escolar para generar
ambientes de aprendizaje enriquecidos, mejorando las interacciones, los
estados emocionales y diversificando los recursos y estrategias de aprendizaje y
evaluación.

La sesión está organizada en dos apartados.

I. EL DESAROLLO SOCIOEMOCIONAL, ELEMENTO CLAVE PARA EL


APRENDIZAJE, que
propone al colectivo, compartir las emociones que han experimentado en el
prolongado periodo de educación a distancia, para luego ponerse en el lugar
del alumnado y sus familias; intentar comprender las circunstancias que
están dificultado su aprendizaje e identificar estrategias que pueden
ayudarles a PREESCOLAR,
afrontarlas. PRIMARIA Y
SECUNDARIA
II. FORTALEZCAMOS NUESTRAS ESTRATEGIAS
DE COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES, tiene
la intención de que los colectivos revisen los
avances en las estrategias implementadas por la
escuela para favorecer la comunicación con los
estudiantes y sus familias, así como fortalecer las
formas de evaluación que han implementado,
considerando las orientaciones y criterios
pedagógicos propuestos en el Acuerdo Número
26/12/20.

PREESCOLAR, PRIMARIA Y
SECUNDARIA
Esta sesión se realizará de manera virtual 1, por lo que es fundamental que todos
los integrantes del colectivo revisen previamente la guía y realicen las actividades
individuales y grupales antes de la sesión plenaria, para que las videoconferencias
en el trabajo por equipos o en plenaria, se destinen a compartir los criterios,
producciones o análisis generados y a la toma de acuerdos.

Es importante reiterar que esta guía es una propuesta y, como tal, debe ser
enriquecida con las experiencias y los conocimientos de docentes y directivos.
Es flexible y es deseable que se adapte a las condiciones en las que cada
colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las actividades y productos que
se proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas que
surgen del diálogo profesional del colectivo y no como instrumentos de control
administrativo.

Maestras y maestros, confiamos en que la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo


Técnico Escolar resulte en beneficio de la labor que día a día desarrollan con
niñas, niños y adolescentes de todas las regiones y comunidades de nuestro país.
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN A DISTANCIA

La guía está diseñada para realizarse a distancia. Con la


finalidad de optimizar el tiempo, se recomienda
realizar las actividades individuales y en equipos, antes
de la sesión, o antes de la plenaria virtual. Las diferentes
formas de organizar el trabajo que se propone en la guía,
son:
1. Trabajo individual: se propone que realicen en esta
modalidad, actividades como: la lectura de
documentos; el análisis y reflexión sobre sus
prácticas o el análisis de la situación de los aprendizajes de las
alumnas y los alumnos del grupo o asignatura que atienden. Se
recomienda que estas actividades se realicen fuera de línea, antes
de la sesión o
antes de la plenaria virtual.

Es importante que hagan los registros del trabajo individual con el apoyo
de procesadores de texto, herramientas en línea (como pueden ser
formularios, documentos compartidos, entre otras) o de su cuaderno de
notas, para poder presentarlos al colectivo docente en la plenaria. Estos
registros son para orientar la reflexión y la generación de propuestas en
el colectivo docente, no para control administrativo.

2. Trabajo en equipo: son actividades diseñadas para que colegas que


imparten el mismo grado, ciclo o asignatura intercambien
experiencias sobre aspectos específicos de las prácticas
docentes (por ejemplo, aprendizajes fundamentales del
grado o asignatura, planeación de la enseñanza,
evaluación del aprendizaje, atención a alumnas y alumnos
que requieren apoyo, entre otras) y, a partir de ese diálogo y reflexión,
construyan visiones comunes, realimenten su trabajo y tomen
decisiones. Se sugiere que estas actividades se hagan, de ser posible, a
través de videoconferencias.

3. Trabajo en plenaria: se recomienda realizar estas actividades a través de


videoconferencias, haciendo uso de las plataformas que
como colectivo hayan acordado previamente. Se propone
iniciar los trabajos en plenaria para compartir los
propósitos, acordar los tiempos para el trabajo individual y
en equipos, precisar los productos que presentarán al
cierre de la sesión, luego dar tiempo para el trabajo en
equipos y reunirse nuevamente en plenaria virtual para analizar colectivamente las
producciones individuales y por equipo realizadas e integradas por la autoridad de la
escuela o el personal designado para ello; tomar decisiones; llegar a acuerdos;
elaborar productos finales; hacer una síntesis y organizar las actividades
subsecuentes.

Para organizar las sesiones a distancia, les sugerimos tomar en cuenta las siguientes reglas para el
trabajo en línea:

a. Inicien puntualmente. Se recomienda conectarse diez minutos antes de


la hora programada para evitar retrasos.

b. Dejen encendida su cámara durante toda la sesión.

c. Mantengan su micrófono apagado mientras otros hablan.

d. Utilicen la herramienta de “levantar la mano” para pedir la palabra. Es


recomendable nombrar un moderador que organice las participaciones
y ceda la palabra.

e. Revisen previamente la guía y realicen las actividades para el trabajo


individual.

f. Tengan al alcance su cuaderno de notas para registrar las ideas


relevantes que compartan con el colectivo.

g. Designen a un relator para que registre en un archivo de texto o en el


cuaderno de bitácora los acuerdos a los que lleguen como colectivo.

h. Hagan una recapitulación de los acuerdos registrados y compártanlos


con el colectivo por correo electrónico.
AGENDA DE TRABAJO

TEM MODALIDA TIEMP


A D O

I. EL DESAROLLO
SOCIOEMOCIONAL, ELEMENTO CLAVE
PARA EL APRENDIZAJE

 Nuestras emociones durante la Trabajo


pandemia. individual, 60%
en equipos
y en
 Estrategia para favorecer la gestión de plenaria
las emociones en la comunidad
escolar.

II. FORTALEZCAMOS NUESTRAS


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

 La comunicación con nuestros


estudiantes y la evaluación para el Trabajo
aprendizaje ¿qué debemos fortalecer? individual, 40%
en equipos
y en
 Elementos de evaluación que plenaria
debemos enriquecer.

8
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS

Propósitos

Que el colectivo docente:

 Desarrolle estrategias para favorecer junto


con las familias ambientes de aprendizaje en
casa, en los que se procure el bienestar
emocional del alumnado, como base para su aprendizaje y desarrollo.

 Analice los resultados de las estrategias de comunicación con los


estudiantes y sus familias, así como de las estrategias de evaluación que
han implementado, con la finalidad de fortalecerlas.

Materiales

 Acuerdo Número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones


pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la
educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de
contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)
para el ciclo escolar 2020-2021 Recuperado el 28 de enero de 2021, de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608934&fecha=28/12/
2020

 Estrategias diferenciadas para los alumnos con comunicación intermitente


o sin comunicación (producto de la actividad 19, P. 20. Guía de Trabajo.
Consejo Técnico Escolar 3ª Sesión Ordinaria. 2020-2021).

 Estrategias de evaluación (producto de las actividades 10 y 11, P. 15, Guía


de Trabajo. Consejo Técnico Escolar 3ª Sesión Ordinaria. 2020-2021).

 Fichero Herramientas de soporte socioemocional para la educación en


contextos de emergencia. Recuperado el 28 de enero de 2021, de:
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documen
to/202006/202006-RSC-WTzeEQBTag-ANEXO4.FicheroHSS.PDF

 Fichero de actividades Promover la cultura de paz en y desde nuestra


escuela. Recuperado el 28 de enero de 2021, de:
https://dgdge.sep.gob.mx/pnce_materiales/

9
Productos

 Estrategia para favorecer la gestión de


las emociones y fortalecer la empatía entre
el personal docente, directivo, alumnado y
familias.

 Material con orientaciones para las


familias sobre cómo favorecer
ambientes propicios para el aprendizaje
y recomendaciones para los procesos de
evaluación.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la


agenda de trabajo para esta sesión. Tomen acuerdos que les permitan
organizar las actividades y hacer un uso eficiente del tiempo.

ELDESAROLLOSOCIOEMOCIONAL,ELEMENTO CLAVE PARA EL APRENDIZAJE


I.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje suele darse relevancia primordial a los


aspectos cognitivos dejando en un segundo término los aspectos emocionales.
En esta etapa de aprendizaje en casa es impostergable transformar esa visión,
reconociendo que el aprendizaje se conforma por la vertiente cognitiva y la
emocional, ambas relacionadas de manera dinámica, y que las emociones facilitan
u obstaculizan los aprendizajes.

En este sentido, es necesario fortalecer el desarrollo de habilidades


socioemocionales para contribuir a que los integrantes de las comunidades
escolares afronten las situaciones ocasionadas por los cambios a la forma de
vida que ha implicado la pandemia de la COVID-19 y que pudieron originar
enojo, tristeza, temor, angustia, ansiedad, depresión, frustración, apatía, falta de
motivación, entre otras emociones y sentimientos.
Por esta razón, es fundamental que las y los docentes desarrollen la empatía
con sus estudiantes y viceversa, asimismo, promuevan habilidades para
identificar, comprender y regular las emociones, con la finalidad de establecer
relaciones interpersonales positivas y constructivas, así como favorecer los
procesos de aprendizaje en el contexto actual.2

Por lo anterior, en esta sesión se proponen actividades para que los integrantes
del colectivo docente reflexionen en torno a las emociones que como docentes
y como padres, madres, tíos, abuelos de niñas, niños y adolescentes están
enfrentando, comprendan las situaciones de vida de las madres, padres y
cuidadores de sus alumnas y alumnos mediante la exploración de sus estados
emocionales y el desarrollo de estrategias para aprender a gestionarlas así
como, fortalecer la empatía entre personal directivo, docente y el alumnado.
Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión en línea

Nuestras emociones durante la pandemia

2. Identifique las emociones que ha experimentado en


su rol como docente en esta etapa de educación a
distancia. Escriba su experiencia.

Si en circunstancias normales la docencia ya producía altos niveles


de estrés laboral y agotamiento, la crisis del COVID-19 ha agravado la salud mental
Considero que todos hemos sufrido desgaste emocional y estrés durante el
confinamiento.
Han sido muchas las emociones que he experimentado, ya está por cumplirse un
año de dar clases en línea y aún continuamos con incertidumbre. En la pandemia
del nuevo coronavirus hemos vivido, y seguimos viviendo, toda la gama de
emociones de que somos capaces.
Estas emociones las divido en 2 partes, como muestro en los diagramas:

I
a. Incertidumbre respecto al futuro próximo y de mediano plazo. Genera
además un sentimiento de impotencia, resignación, desconcierto, de falta
de control sobre la situación.
b. Temor, nerviosismo, peligro.
c. Angustia aparece e incluye sentimientos que van desde la tristeza, el
aburrimiento, hasta la depresión.
d. La Soledad aparece vinculada al encierro y al aislamiento.
e. Vulnerabilidad que se relaciona con la indefensión, la fragilidad, la
inseguridad, la posibilidad de morir debido a una probable infección y
también con la impotencia que ello genera.
f. Descontrol y enojo.
g. Temor y preocupación por mi salud y la de mis seres queridos.
h. Cambios en mis hábitos de sueño y alimentación.
i. Dificultades para dormir o concentrarme.
j. Dolor de cabeza o de cuerpo.
k. Problemas de atención.
l. Tristeza.
m. Irritabilidad.
n. Desgano
o. Alarma constante.

II

a. Prevención, prudencia, responsabilidad


b. Revisión del modo de vida, solidaridad, cambio de paradigma
c. Valorización de la Interdependencia
d. Reflexión entendida como toma de conciencia, introspección.
e. Conocimiento personal, orden de prioridades para la vida diaria.
f. Valorización del medio ambiente.
g. Valorización de los afectos.
h. Valorar a la familia y amigos.
i. Redefinición de lógicas laborales, interrogación sobre el lugar del lazo
social en tiempos de lo virtual.
j. La familiaridad con el entorno produce tranquilidad, y aun cuando no
haya certeza absoluta nos relaja y permite el sosiego.
k. Esperanza

3. Reflexione sobre lo siguiente:


 Como madre, padre, tía(o) o abuela(o) de niñas, niños o adolescentes
que están aprendiendo en casa, ¿cómo ha vivido esta situación?,
Sabemos que estar concentrado en una pantalla de computadora o tableta
durante más de dos horas es cansado, y en el caso específico de los niños
resulta monótono; es muy fácil que pierdan la atención en las clases en línea.
Esto ha sido difícil tanto para los alumnos como para los familiares.
Tenemos que poner horarios, rutinas, manejar nuestros tiempos de la mejor
manera. Escuchar a los alumnos, darles fuerza, animarlos, impedir que el
aburrimiento se apodere de ellos.
La educación mediante video desgasta más que la presencial. En clase
tradicional los niños se distraen, juegan, observan a sus compañeros para
poder recargarse. En el video no existe esa posibilidad por lo que el
aburrimiento y el cansancio llega más rápido.
El cambio del sistema presencial al modo en línea no solo implicó la separación
de los alumnos de sus compañeros y profesores, sino que también generó un
mayor tiempo de convivencia con las familias dentro de un espacio reducido y
la condensación de actividades en el mismo sitio.

¿qué retos ha enfrentado al acompañarlos en su aprendizaje?

He tenido a mayores retos para emplear mis recursos personales


al atender a las demandas cotidianas.

Evito descuidar mis obligaciones, a la vez que atiendo las


asignaciones escolares de los alumnos y procuro lograrlo a través
del cumplimiento de horarios.
Estar al pendiente de sus clases, de lo que les ocurre durante el horario de clases y de
sus tareas me ha parecido una labor agobiante.
Los primeros retos es que todos tuviéramos un dispositivo personal, una buana
conexión a internet y un espacio de trabajo.
Aprendimos a respetar estos espacios, a disminuir los ruidos y los distractores.
El reto mayor ha sido la lucha contra el aburrimiento e innovar actividades divertidas
en casa.
Fue un cambio abrupto, de la noche a la mañana, de enseñarles a utilizar una
tecnología que no estaban acostumbrados. Verificar que estén haciendo bueno uso
de las redes sociales o juegos en línea mientras están conectados a clases
Son muchos los retos a los cuales nos enfrentamos y debido a estos se van
produciendo cambios en el hogar y en las rutinas.

¿qué emociones ha sentido?

Nuevamente, repito, han sido un cúmulo de emociones


cambiantes diariamente.
Estas emociones se han mencionado en la primera pregunta.
Lo importante es aprender a gestionar nuestras emociones de
tal suerte que tengamos tranquilidad y bienestar emocional y que seamos capaces
de transmitirlos a los demás.

Las NNA a los que acompaña en casa, ¿cómo han vivido esta circunstancia?

Ellos también han tenido que adaptarse a este cambio.


Pienso que son muy fuertes emocionalmente. En muchas
ocasiones no saben expresar lo que sienten y simplemente
van viviendo el día a día algunas veces y,a sin cuestionarse
cuándo podrán regresar a la escuela.
Han existido buenos momentos y alegres. Les emocionó el tener una
computadora y el aprender a manejarla y veo que cada vez son más hábiles en
su uso y van aprendiendo cosas nuevas.
El estar conectados y ver a sus maestras y compañeras les ha ayudado
emocionalmente, ya que se siguen nutriendo esos lazos de amistad tan
importantes entre los seres humanos.
Algunas veces juegas en clases o hacen concursos y esos les emociona mucho.
Toman sus clases en ocasiones emocionados y participan, otros días están
distraídos y otros he sentido que ha dejado de importarles y no se entusiasman
y lo ven como algo tedioso.
Ellos también están en un laberinto de emociones. Y éstas dependen también de
lo que se viva en la familia, de las circunstancias de salud y económicas.
Son fuertes, pero al mismo tiempo tan vulnerables. En realidad, está a expensas
de lo que los adultos les demos en todos los aspectos.
Algunos días juegan divertidos y otros los veo nostálgicos…. Añorando salir,
extrañando a sus amigos, echando en falta todas sus actividades
extracurriculares que tenían.
En ocasiones se cansan tanto con sus clases que duermen profundamente y en
otras el insomnio también les ha aparecido.
Aunque tienen edades diferentes, comprenden lo que estamos viviendo a nivel
mundial. También esperan…. Esperan volver a ver a sus amigos, volver a asistir a
reuniones con sus primos o ver a sus abuelos. Creo que tienen esperanza….pero
también tienen tristeza….

Escriba su experiencia como acompañante de NNA cercanos y las emociones o


sentimientos que le provocaron. Consérvela para compartirla posteriormente en
equipos.
4. Lea el siguiente texto sobre la importancia de las emociones en el
aprendizaje en NNA.

“Las emociones en la educación3

En la ciencia de la neurobiología, autores como Antonio Damasio, Humberto


Maturana y Francisco Varela se han dedicado al estudio del sistema neurológico y
han establecido que los aprendizajes dependen de las emociones. Apoyados en este
dato, psiquiatras como Pekrum, Boegarts, Leduc, Hadjy han estudiado cómo ciertas
emociones abren las posibilidades de aprendizaje, mientras que otras las cierran. Si
miramos a los obstáculos, hay muchas emociones que inhiben y son amenazas para
que pueda ocurrir el aprendizaje en los niños. Por ejemplo, el miedo produce una
concentración de la atención, pero por solo unos instantes, muy rápidamente
produce vacíos en la atención, produciendo así distracción. (Como dato, en promedio,
los niños están distraídos alrededor del 80% del tiempo en que están en clase). El
sentirse amenazado, da lugar a un efecto de “giro involutivo” que produce
desamparo, haciendo que los niños no se sientan seguros para abrirse a las
posibilidades de aprender, de superar sus esquemas mentales anteriores, los lleva a
no enfrentar los desafíos que implica el aprendizaje, los deja con el sentimiento que
no pueden acceder a sus propias capacidades.

La neurociencia ha descubierto que la educación tradicional (la amenazante) es


compatible con la memorización, pero incompatible con el aprendizaje que requiere
relacionar, crear y desarrollar pensamientos de orden superior. Pero este campo no es
un espacio determinista, como podría sugerirse de algunas prácticas de origen
conductista. Ella varía según las personas. Por ejemplo, lo que más se ha estudiado es
el efecto de la ansiedad, sin embargo, sus efectos son ambiguos, pues a veces inhiben
y otras veces estimulan el desempeño de los niños, eso depende de cada niño o niña.

Investigaciones recientes apuntan a las emociones son un factor importante y


estable en la predicción del desempeño de los alumnos. Emociones tales como la
vergüenza que sienten los alumnos, la rabia, el aburrimiento, la pena o la
desesperanza no son favorables al aprendizaje porque minan el esfuerzo, producen
pensamiento irrelevante y distraen. Por otra parte, las emociones favorables como la
apertura, el entusiasmo, el gusto por aprender, el orgullo, la esperanza de aprender,
son todas emociones favorables al aprendizaje. Pekrum ha demostrado que las
emociones en el campo académico predicen el esfuerzo que los alumnos harán en
sus estudios, la determinación de estrategias flexibles de aprendizaje, la
manutención y desarrollo de recursos de atención disponibles para el aprendizaje y
que culminan en el desempeño académico”.

3
Texto tomado de: Casassus, J. (2003). Las emociones en la educación. La educación del ser
emocional, 4. Recuperado el 3 de febrero de 2021, de: http://biblioteca-
digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/index/assoc/HASH01b4.dir/Emociones%20en%20la%
20educacion.pdf
12
A partir de las experiencias que escribió y del texto,
responda:

 ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje de


NNA?

Todo aprendizaje implica una experiencia afectiva porque


los centros nerviosos y los neurotransmisores que regulan la motivación y la
emoción están involucrados en los procesos de aprendizaje. Sabemos que hay
muchas más fibras neuronales en el centro emocional de nuestro cerebro que
en los centros lógicos / racionales,  por lo que la emoción es a menudo un
determinante de nuestro comportamiento que los procesos lógicos de nuestro
cerebro.
Las emociones ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que pueden estimular la
actividad de las redes neuronales, reforzando las  conexiones siépticas. Por lo
tanto, se ha evidenciado que los aprendizajes se consolidan de mejor manera en
nuestro cerebro cuando se involucran las emociones.
Sin embargo, hay que aclarar que las emociones “positivas” como la alegría,
son las que se relacionan con un aumento y mejora en la consolidación del
aprendizaje. 
Para que un recuerdo pase a consolidarse en nuestra memoria necesita estar
vinculado a una emoción. Aquellos aprendizajes que se generan en un aula
tienden a estar asociados a emociones tanto positivas (por ejemplo, alegría)
como negativas (miedo o tristeza). En esa línea es necesario remarcar que
siempre resultaran más favorecedores aquellos recuerdos creados en ambientes
emocionalmente positivos ya que de no ser así, el estrés o el miedo podrían
interferir en ese recuerdo (a lo que educativamente se refiere). 
Teniendo en cuenta ese vínculo entre aprendizaje y emociones, cuando
trabajamos con los alumnos no tenemos de olvidar la importancia de trabajar
con ellos a través de esas emociones para que esas enseñanzas dejen una huella
a largo plazo en su memoria. 
Aprender va de la mano de sentir. Por este motivo, aquellas clases en las que el
alumno experimenta e interrelaciona el aprendizaje con un amplio abanico de
aspectos vitales, generan un mayor impacto y, con ello, una mayor
consolidación de los contenidos.
Trabajar las emociones significa ser consciente del impacto que generan en
nosotros y comprender su función. Ello nos ayuda a entender la repercusión que
tienen en nuestro modo de pensar, sentir y actuar, y nos permite tenerlas
presentes cuando deseemos comunicar. Por este motivo, la eficiencia de
nuestra comunicación irá acompañada de la capacidad que tengamos de
despertar la emoción en el otro.
Construir ambientes positivos y constructivos nos ayudará a incrementar el
aprendizaje de los alumnos, pero también ayudará su desarrollo, ya que los
impactos positivos contribuyen a aumentar la felicidad, lo que fomenta
su creatividad y los ayuda a obtener nuevas conclusiones y a resolver problemas
de forma original y efectiva. Los pensamientos positivos mejoran la
autoestima y facilitan la apertura mental y la generación de nuevas conexiones
neuronales, lo que aumenta su capacidad de resiliencia y superación ante las
adversidades, utilizando el sentido del humor para incrementar su vitalidad y
energía. Todo trabaja directamente sobre la inteligencia emocional de los
alumnos, ayudándoles a crear relaciones constructivas y positivas que, además
de construir su personalidad, facilitarán los procesos de aprendizaje.

¿qué emociones propician que las NNA de su familia aprenden mejor?

 Refuerzo Positivo y poner el foco en las


fortalezas personales. Alegría. La
alegría es una emoción que se expresa
a través de la sonrisa. ...
 Gratitud. ...
 Serenidad. ...
 Interés. ...
 Esperanza. ...
 Inspiración. ...
 Amor. ...
 Orgullo.
 ¿Qué emociones debe favorecer en sus actividades para generar la
curiosidad y la creatividad en NNA?

Alegría por el aprendizaje.


Gratitud por todo lo que tenemos.
Interés, curiosidad, prestar atención,
misterio.
Inspiración.
Orgullo de lo logrado.
Diversión hacia los contenidos.
Admiración por lo aprendido.

5. Identifique los estados emocionales que prevalecen en sus alumnas y


alumnos a partir de lo que ha observado o sabe que viven en sus hogares.
Considere las siguientes preguntas:
 ¿Qué emociones predominan en la mayoría de
mis alumnas y alumnos?, ¿cuáles podrían ser
las causas?

a. Alegría: les gusta ver a sus compañeros y a sus


maestros. Les anima participar y platicar con
sus compañeros.
b. Diversión: cuando juegan en clase ellos se divierten con concursos.
Ilusión: pues se les menciona que quizás pronto regresemos a
clases.
c. Afecto. Cuando se les dice que se les quiere y ellos también lo
manifiestan.
d. Empatía. Hacia las vivencias de los demás compañeros.
e. Colaboración. Entre ellos se ayudan cuando lo necesitan.
f. Motivación: la mayoría de las veces se encuentran motivados para
las clases y lo que van a aprender.
g. D. estrés emocional. Debido a situaciones vividas en sus casas.
h. Nerviosismo. Cuando se les va el internet o la luz. También cuando
no saben usar la computadora y no les pueden ayudar en casa.
i. Enojo. Cuando sus padres los presionan demasiado, los castigan o
les pegan.
j. Tristeza. Cuando hablan de la pandemia o de situaciones cercanas
de salud de familiares.
k. Indiferencia. Algunos de ellos no demuestran interés ni ninguna
emoción.
l. Miedo. Tienen miedo ya que en su casa ven noticias alarmistas.
m. Incertidumbre. No saben lo que ocurrirá en un futuro cercano ni
cuando podrán regresar a su escuela.
n. Ansiedad. Debido a situaciones vividas en casa.
o. Apatía. Les ha dado flojera trabajar y están cansados de las clases
en línea y las tareas.
p. Aburrimiento. Al parecer ya nada les llama la atención.
q. Angustia. Debido al encierro.

 ¿Qué alumnos están enfrentando estados emocionales más adversos


(angustia, tristeza, duelos, precarización de recursos, entre otras)?,
¿cómo impactan estos estados emocionales en su aprendizaje?

Alumnos que tienen Cómo impactan en su aprendizaje


estados emocionales
adversos
Retiran la atención de los estudiantes
del aprendizaje. 
Afecta directamente el almacenamiento y
la recuperación de la información que se
les proporciona.
Algunos alumnos “se bloquean”.
No alcanzan los aprendizajes esperados.
No encuentran un estímulo para seguir
aprendiendo.
Están por debajo del promedio.
Se encuentran abrumados
Restricción de las actividades habituales
gratificantes o valiosas en clase

Registren sus respuestas para compartirlas en el trabajo en equipo.


Actividades para trabajar en equipos por grado, ciclo o asignatura

Estrategia para favorecer la gestión de las emociones en la comunidad


escolar

6. Compartan las emociones que han enfrentado en su rol como docentes,


que registraron en la actividad 3 y reflexionen
sobre lo siguiente
 Pónganse en el papel de las familias de los
estudiantes (que no son profesionales de la
enseñanza), ¿cómo creen que se sientan al
acompañar el aprendizaje de sus hijas e hijos?,
¿qué exigencias tienen hacia ellas y ellos?, ¿cómo los tratan?

a. Entonces los padres se alteran con los hijos porque no saben a


quien deben priorizar para el uso del ordenador o se enfadan con
los profesores porque ponen en el mismo horario clases para
diferentes cursos
b. Se ponen nerviosos con sus hijos porque se pelean entre ellos por
quien debe usar primero el ordenador, entre otras triangulaciones
afectivas.
c. La mayoría de los padres pertenecen a una generación que no
creció con el ordenador, es decir no son nativos tecnológicos. Y son
muchos los hijos que enseñan a los propios padres a navegar en las
redes cibernéticas.
d.  Padres desorientados que tratan de orientar a los hijos
desorientados a los que se le suman maestros desorientados
intentando orientar la desorientación de los padres y de sus
alumnos.
e. Los padres aumentan el mal humor y la intolerancia porque están
agotados.
f. Al estrés que genera la convivencia en cuarentena se le suma el
estrés de resolver la escolaridad online de los hijos.
g. Algunos padres son comprensivos con la situación y apoyan a sus
hijos. El trato que les dan es amoroso y comprensivo.
h. Otros padres tratan con tiranía a sus hijos, los maltratan psicológica
y físicamente castigándolos y pegándoles.
i. Otros más tienen que estar con sus hijos todo el tiempo guiándoles
sobre cómo entrar en Zoom, cómo abrir las diferentes plataformas
que las maestras trabajamos para que puedan usarlas.
j. Algunos padres dejan a sus hijos frente a la computadora y se van a
trabajar.
k. Para otros estos días les han servido para apreciar inmensamente a
los profesores.
l. Muchas madres se sienten agobiadas y superadas.
m. Muchos de ellos alientan a sus hijos y los animan.
n. Hay otros que exigen demasiado a los alumnos y son incapaces de
ponerse en su lugar.
o. Las mamás se parten para tener el hogar limpio, entregar el trabajo
a tiempo y apoyar a los niños en cualquier duda que surja durante
la clase a distancia.
7. Compartan el análisis sobre los estados emocionales que prevalecen en sus
alumnos, realizado en la actividad 5. Comenten:
 ¿Cuáles son los principales retos o dificultades que han enfrentado las
familias y sus estudiantes para contar con un ambiente favorable al
aprendizaje y desarrollo integral?

Lograr que el alumno, Supervisar y orientar en el uso


desarrolle habilidades para el de las herramientas digitales.
autoaprendizaje, que asuma
la responsabilidad de su
proceso educativo. Deben asumir en ciertas
ocasiones el rol de profesores,
al convertirse en los
mediadores del colegio en
Gestionar los espacios entre el casa, para hacer el
teletrabajo, las labores de la seguimiento correspondiente
casa, compartir en familia y al cumplimiento de tareas y
los demás compromisos, es objetivos requeridos por la
posible que se  sientan institución.
sobrecargados de tareas para
llevar a cabo a lo largo del día.

Los padres se convierten en


los intermediadores del
Es necesario que los padres
hogar, para que la relación
brinden las condiciones
entre la familia fluya de
necesarias a los niños, entre
manera tranquila; esto
ellas acceso internet, a un
sumado a garantizar que se
computador o dispositivo
brinde un ambiente adecuado
electrónico, contar con un
y así evitar los posibles
espacio adecuado, ventilado e
conflictos con los hermanos o
iluminado, y  materiales que
demás miembros de la
pueda solicitar el colegio para
familia.
realizar las diferentes
actividades asignadas.
Los padres deben Tienen que definir cómo es el
respetar los horarios de clase día a día de los chicos,
de los hijos y organizar el establecer los horarios para
tiempo para hacer tareas y levantarse, desayunar,
repasar asearse, asistir a clases,
comer, estudiar, hacer tareas,
jugar, descansar, ayudar
en casa, etc.
Desde el ejemplo se pueden
convertir en la deberán
 Los padres guía de estar más
sus hijos. No se
tiempo con sus trata solo
hijos de
mientras
mejorar los aprendizajes
estos se acostumbran a esta
académicos sino también
nueva realidad en
de permanencia
el plano emocional y
en casa y al mismo tiempo,
seguir cumpliendo con sus
responsabilidades laborales. 
Promover situaciones de
comunicación y escuchar sus
preocupaciones

Al reconocer y mostrar interés por los estados emocionales de sus


estudiantes y sus familias, así como por los retos que enfrentan en el
aprendizaje en casa y en la situación de crisis por la pandemia de la COVID-
19, ustedes muestran una actitud empática que les permite crear o
promover un ambiente favorable para el aprendizaje.

La empatía es fundamental en la práctica docente, porque ayuda a


comprender las necesidades de sus estudiantes y sus familias y, con base
en ello, realizar los ajustes necesarios en la planeación de las actividades
de aprendizaje y su evaluación, creando estrategias adecuadas a los
contextos en los que viven y estableciendo una comunicación que
favorezca la escucha activa y la observación de lo que no se dice.
8. Reflexionen, sobre lo siguiente:
 ¿Cómo puede fortalecerse la empatía, en el trabajo a distancia, hacia
los alumnos y sus familias, entre el colectivo docente y, de las familias
hacia ustedes?

ALUMNOS Y FAMILIAS COLECTIVO DOCENTE


Tener buena comunicación emocional Construir relaciones saludables
con la familia desde el principio
Escuchar con la mente abierta y sin Practicar la escucha activa con la
prejuicios; intención de entender al otro.

Prestar atención y mostrar interés por Entrenar la capacidad de entender las


lo que nos están contando propias
emociones como base para entender
las de los demás.

Tener la habilidad de descubrir, Hacerlo de forma constructiva, ser


reconocer y recompensar las sinceros y procurar no herir con
cualidades y logros de los demás. nuestros comentarios.
Ser respetuoso con los sentimientos y Tener una buena predisposición para
pensamientos de la otra persona aceptar las diferencias que tenemos
con los demás.
Ser tolerantes y tener paciencia Aceptar, comprender y respetar las
diferencias.
9. Diseñen, a partir de lo que saben sobre los retos que enfrentan sus
alumnos, una estrategia que incorpore acciones para:
a. Favorecer la gestión de emociones en los integrantes de la
comunidad escolar
b. Fortalecer la empatía con los alumnos y sus familias, entre los
estudiantes entre sí, entre los miembros del colectivo y de las familias
hacia los docentes.
c. Orientar a las familias sobre cómo para favorecer ambientes
socioemocionales propicios para el aprendizaje

En el diseño de su estrategia, consideren los recursos que tienen disponibles


y que pueden ayudarles en esta tarea, por ejemplo:

 Los recursos elaborados por ustedes mismos.


 Los programas de televisión de Aprende en casa, del área de
Educación Socioemocional.

Favorecer la gestión de emociones en los Fortalecer la empatía con los Orientar a las familias sobre
integrantes de la comunidad escolar alumnos y sus familias, entre cómo para favorecer
los estudiantes entre sí, ambientes socioemocionales
entre los miembros del propicios para el aprendizaje
colectivo y de las familias
hacia los docentes.
Identificar y expresar lo que sentimos y Pensando en la otra persona, Practicar la responsabilidad
pensamos ya que así podremos emocional
conectar más fácilmente con
ella.
Expresar de forma clara lo que queremos Abandonar el egocentrismo Poner límites. Aumentar la
y esperamos nos permitirá ser más capacidad de liderazgo y de
tolerantes y comprensivos. persuasión

Aprender a descubrir, reconocer y Decir adiós a los prejuicios  Escuchar al otro. Mejorar las
recompensar las cualidades y logros de relaciones sociales y las
los demás interacciones 
Mejorar la habilidad para conectar a Tener cuidado sobre cómo Ser respetuosos con los
nivel emocional con otros. nos comunicamos demás y no prejuzgar a los
demás
Aumentar las herramientas para resolver No interrumpir mientras nos Prestar atención y mostrar
conflictos. Reflexionar y luego actuar de están hablando y evitar interés. Tener la capacidad
una forma pacífica convertirnos en expertos que de automotivarse y de
se dedican a dar consejos, motivar a los demás
Mejora la autoestima. Reconocer y Mostrar que la persona con Aceptar que cada persona
nombrar las diferentes emociones, la que se está tratando es tiene sus propias emociones
realizando ejercicios prácticos para importante. y sentimientos
desarrollar la empatía con los
compañeros de clase, fomentando
el diálogo y la apertura y, enseñar
recursos para controlar la ira
El autoconocimiento y autoconciencia, Se debe tratar con especial No culpabilizar. Mejorar la
capacidad de saber qué está pasando en énfasis la habilidad capacidad de entender el
nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, de resaltar los aspectos comportamiento de otras
son dos de los pilares fundamentales para positivos por encima de los personas
desarrollar la Inteligencia Emocional. negativos y los objetivos
alcanzados antes que las
insuficiencias.
El fichero Promover la cultura de paz en y desde nuestra escuela. En el Anexo 1 de
esta guía se incluye una lista de las fichas correspondientes a las líneas temáticas:
“Desarrollo de competencias socioemocionales y desarrollo de habilidades para la
vida”, que es útil para explorar este material e identificar actividades concretas para
favorecer las competencias socioemocionales con alumnos, docentes y familias.

 El fichero Herramientas de soporte socioemocional para la


educación en contextos de emergencia.

Registren las acciones que consideraron en su estrategia para compartirlas en


plenaria.
Actividad para trabajar en sesión plenaria

10. Comenten de forma voluntaria las reflexiones o coincidencias que


identificaron en el trabajo en equipos, al compartir las experiencias que
han enfrentado en su rol como docentes o en su rol como acompañantes
del aprendizaje de NNA de su familia, en esta etapa de aprendizaje a
distancia.
 ¿Qué estrategias implementaron para gestionar sus emociones, para
regularlas y lograr equilibrar su intensidad y duración?

Reafirmación en mis Distraer mi atención Pensar en el futuro más


virtudes y puntos hacia un asunto inmediato es muy eficaz
fuertes. Ser crítico con concreto. Desvincularme para mantener el
mis pensamientos. Es de la emoción negativa autocontrol. La
importante que centrando mi atención meditación también
cuestionemos nuestras en pensamientos tiene estudios en
ideas y no nos dejemos neutrales. la reducción de la
llevar a ciegas por ellas. ansiedad. Meditar de
forma regular y respirar
correctamente sí que
pueden reducir la
intensidad de las
emociones negativas
cuando estas aparecen.
La escritura La música puede Si acepto lo que siento,
expresiva consiste en hacernos sentir será mucho más fácil
escribir sobre tus emociones y modificar poder gestionar mis
pensamientos y nuestro estado de emociones. Por otra
sentimientos más ánimo. Activarnos, parte, me ayudará a
profundos y ha relajarnos e incluso conocerme aún más y a
demostrado ser eficaz favorecer la saber qué me genera
tanto a nivel psicológico concentración o la miedo, inseguridad,
como físico. creatividad. Por eso la tristeza, etcétera.
puedo utilizar para
regular las emociones
según lo necesito.
Aprender a diferenciar Asistir a un taller de Mejorar el desarrollo
entre una crítica control de las personal. Focalízarm en
constructiva y una no emociones, siempre es los pensamientos
constructiva. bueno detectar cuando positivos y controlar los
es momento de pedir negativos
ayuda.
 ¿De qué forma se pueden apoyar entre
ustedes como colectivo de docente
para afrontar las emociones intensas o
las situaciones críticas que enfrentan?

a. Entre las principales estrategias de apoyo en equipo no nos


puede faltar la comunicación. Esta es la base de una buena
relación entre compañeros de trabajo. Si no existe
entendimiento, si la información no está disponible para todos
los miembros y en todo momento, podrán sentirse fuera del
círculo, excluidos o diferentes. Contar con unos protocolos de
comunicación bien establecidos nos ayudará a que los miembros
nos sintamos más integrados.
b. Aprender escuchar de forma activa al otro en diferentes ámbitos
y entornos, estableciendo cuáles son las ventajas que de ello se
derivan.
c. Posibilidad de exteriorizar las emociones y verbalizarlas, así
como el reconocimiento de sentimientos
d. Desarrollar la capacidad de autorreflexión y facilitar la toma de
conciencia, así como la búsqueda e integración de soluciones.
e. Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas de
pensamiento (aprendiendo de unos y enseñándole a otros).
f. Compartir necesidades y problemas, así como se generalizar
experiencias
g. Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo
h. Desarrollar sentido de pertenencia e identificación con el grupo
i. Compartir vivencias con los compañeros del grupo se convierte
en una experiencia liberadora y un aprendizaje continuo que
permite entender la situación y aceptarla.
j. Crear un ambiente acogedor, de interacciones reguladas, que
permita aprender de la experiencia propia y de otros
 ¿A qué apoyos externos pueden recurrir?

a. Generar y gestionar recursos de afrontamiento


y de bienestar a personas que comparten una
situación o condición.
b. En el marco de los Equipos Profesionales de las
Instituciones Prestadoras de Salud.
c. La invitación de un profesional que pueda aclarar o ampliar la
información ya obtenida, y que tenga igualmente la capacidad de
moverse entre la delimitación de los malestares y los trastornos y la
perspectiva más amplia de la promoción de la salud mental.
d. Los grupos de ayuda mutua son una forma de organización realizada
por personas que comparten una situación, un interés, una labor, y
que a propósito de esto que los convoca, comparten también ideas,
preocupaciones, emociones, intercambian experiencias, aprendizajes
y se brindan apoyo mutuo, acompañado de sentimientos de
pertenencia.
e. LOS GRUPOS DE AUTOAYUDA

11. Presenten las estrategias para favorecer la gestión de emociones en sus


estudiantes, que trabajaron en equipo (actividad 9).

A partir de las ideas de los equipos, establezcan compromisos sobre lo que cada
uno hará en lo individual y lo que podrían hacer como comunidad para favorecer
la gestión de emociones y la empatía, así como orientar a las familias para generar
ambientes favorables para el aprendizaje.
COMPROMISOS
Proteger sus Planificación Asesoramiento, Gestionar
emociones. conjunta de acompañamiento y materiales
Podemos pasos, apoyos comunicación. en
ayudarlos a y soluciones. específico
expresar sus que ocupe
sentimientos, la necesidad
cuando les del alumno
preguntamos o la familia.
cómo se sienten y
mantenemos una
escucha activa,
atendiendo
plenamente lo que
nos dicen y con
actitud de
comprensión, sin
quitarle
importancia a sus
preocupaciones,
sin criticarlos ni
juzgarlos, así
TENDREMOS un
clima de calma y
una relación de
cariño.
Evaluación de Hay que poner la Facilitar Desarrollar
necesidades. mirada y partir de oportunidades un plan
las capacidades, para que, quien lo global de
recursos y desee, pueda acción.
fortalezas de la apoyar a otras
familia. familias o personas

Animar a que Se debe concretar En un primer El esfuerzo


todos los y consensuar cómo momento, puede concentrado, en
miembros de la va a ser el apoyo o que con las conjunto y bien
familia expresen acompañamiento: primeras organizado.
sus necesidades, cada cuanto informaciones que
preocupaciones y tiempo, quién lo va les demos o
prioridades e a hacer, cómo va a reciben queden
invitar a que más ser. conformes, pero
de una persona esto no implica
pueda recibir la que vayan
información, necesitando saber
propuestas, más y preguntar
materiales…, que más adelante.
se puedan
desarrollar;
incluso invitar a
personas que no
viven en casa,
pero que son un
apoyo importante
y constante para
la familia.
Mostrarnos Fomentar el Disposición para Sensibilizar
disponibles. Ante contacto con personalmente a directivos,
las posibles dudas otras familias investigar sobre el otros
o preguntas que más alejadas. tema y asesorarme maestros y
necesiten Fomentar la si es necesario padres de
formular. conexión acudir con familia para
entre las especialistas. lograr
familias es apoyos,
una de las aceptación y
claves del trabajo en
apoyo a conjunto
familia. con el
alumno
Es importante Da respuesta Detectar alumnos Ayudar a los
detectar cuáles a las con necesidades alumnos y
son las demandas de educativas familias a
necesidades de la información especiales, tener una
familia y la sobre incluyendo visión
persona en esta materiales, aquellos con positiva del
situación para recursos, carencias en el mundo, una
poder ofrecer el apoyos…, que área emocional actitud
apoyo de manera pueden tener para ofrecerles un proactiva y
efectiva y ajustada las familias en método de una buena
estos enseñanza- tolerancia a
momentos. aprendizaje la
adaptado a estas frustración.
características
especiales

II. FORTALEZCAMOS NUESTRAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y


La comunicación con nuestros estudiantes y la evaluación para el
aprendizaje ¿qué debemos fortalecer?

El calendario del ciclo escolar 2020-2021 establece que el segundo periodo para
la entrega de boletas de evaluación a las madres y padres de familia o tutores
será del 23 al 26 de marzo próximo. Por ello, es importante que como colectivo
docente se revise la estrategia que fue diseñada después del primer periodo de
evaluación, cuya intención fue poder integrar las orientaciones y criterios que
señala el Acuerdo Número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones
pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación
preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada
por el virus SARS-CoV2 para el ciclo escolar 2020-2021 publicado el 28 de
diciembre del año 2020, en el Diario Oficial de la Federación.

En la víspera del periodo de evaluación es importante revisar, reflexionar y


retomar acuerdos para fortalecer este proceso. Como ya se ha visto el
aprendizaje puede favorecerse a partir de las emociones que se detonan en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, otro elemento básico son los niveles de
comunicación que se tienen con el alumnado, por lo que en este apartado
analizarán la importancia de favorecer estos elementos.

Actividades para trabajar en forma individual, antes de la sesión en línea

12. Retome las estrategias diferencias de comunicación establecida por su


colectivo en la actividad 19 de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo
Técnico Escolar y describa qué resultados obtuvo al implementarlas.
Considere aspectos como los siguientes:
 ¿Qué acciones implementó con las alumnas y los alumnos de su
grupo?

a. Buzón escolar: No hubo comunicación.


b. Anuncios con carteles afuera de la escuela: Sin respuesta
c. Contacto por medio de otras familias: Si existió en un 30%
d. Contacto por medio de los vecinos: Sin respuesta
e. Cuadernos para trabajar en casa: Respuesta favorable. 70%
f. Evidencias semanales: Respuesta favorable. 85%
g. Contacto por whatsapp: Respuesta favorable. 98%
h. Contacto por correo: Respuesta favorable. 75%
i. Contacto por grupo privado de Facebook. Respuesta favorable.
70%
 ¿Qué resultados obtuvo?, ¿qué información relevante recopiló sobre
sus estudiantes?, ¿con cuántas alumnas y alumnos pudo establecer
algún nivel de comunicación?

a. Mayor comunicación con los padres de familia por whatsapp y


correo.
b. Mayor participación de los alumnos.
c. Con la mayoría de los alumnos pude establecer contacto y
comunicación.

 ¿Cuáles son los obstáculos que no le han permitido establecer


comunicación con sus estudiantes?

a. Desvío de llamadas por parte de los padres.


b. Problemas con los dispositivos de los alumnos.
c. Falta de compromiso de los padres.

Registre sus reflexiones para compartirlas en equipo.

13. Actualice su listado de los niveles de comunicación que tiene con cada
uno de sus estudiantes. Para aquellos con los que todavía no tiene
comunicación, describa si se han agotado las posibilidades de
contactarlos o todavía considera que puede hacerse algo.

Comparta con su director(a) los datos sobre los niveles de comunicación


que tienen con las y los estudiantes de su grupo para que pueda
conformar el estado general de los estudiantes de la escuela.
OBSERVACIONE
NOMBRE DE LA NIVEL DE COMUNICACIÓN
S
ALUMNA (O) SOSTENID INTERMITENT INEXISTEN
A E TE

Total de alumnos

14. Describa un ejemplo de lo que haya realizado recientemente con respecto


a las estrategias de evaluación. de los aprendizajes de sus estudiantes, que
definieron en las actividades 10 y 11 de la Tercera Sesión Ordinaria de CTE.
Identifique si las acciones que implementó atienden a una o más de las
orientaciones pedagógicas señaladas en el Acuerdo número 26/12/20.
 ¿Qué orientaciones ha privilegiado?, ¿de qué manera?

a. Fundamentar las decisiones de evaluación


b. Planeación de la evaluación
c. Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa
d. Para la modalidad a distancia la evaluación personalizada es efectiva
cuando el profesor, de manera puntual, retroalimenta al alumno,
señalándole sus aciertos, errores y áreas de oportunidad para mejorar.
e. Autoevaluación: Sucede cuando una persona evalúa su propio proceso de
aprendizaje o resultado personal, con el fin de analizarlos, mejorarlos y/o
cambiarlos. Esto genera autocrítica y certeza en los aprendizajes
obtenidos.
f. La evaluación grupal da cuenta de la equidad y da credibilidad y
legitimidad al docente acerca de la información proporcionada.
g. ) Coevaluación: Se le llama así a cualquier proceso en el que el alumno es
partícipe de su evaluación, junto con otro agente, como puede ser el
profesor, sus compañeros, un observador externo, etc. Para poder
efectuar la coevaluación es fundamental establecer criterios de
corrección, por lo que se recomienda el uso de rúbricas.
h. Necesidades de los estudiantes relacionadas con su progreso en los
estudios, si están alcanzando el adecuado estándar y para obtener
certificación de un nivel de logro.
i. Clara fundamentación y enfoque pedagógico consistente. Las decisiones
que se tomen respecto a las evaluaciones a distancia deben tener bases
fundamentales explícitas, y no sólo la promesa de un aprendizaje
centrado en el alumno. Así mismo, dado que las tareas evaluativas
orientan el aprendizaje, deben ser significativas y desarrollar las
habilidades deseadas. El enfoque pedagógico que se utilice debe ser
consecuente y muy alineado con todos los componentes del proceso
instruccional, y entre ellos las decisiones acerca de las evaluaciones.
j. Valores, propósitos, criterios y estándares explícitos. Los valores que
apuntalan el diseño de la evaluación, así como los criterios utilizados para
juzgar el logro de los estudiantes deben conocidos por ellos.
k. Tareas de evaluación auténticas y holísticas. Los estudiantes se motivan
para ocuparse con eventos de la vida real y con problemas de sus propios
mundos y puestos de trabajo cuando se asignan tareas de evaluación
auténticas. Las tareas holísticas crean oportunidades para que los
estudiantes a distancia se comprometan con evaluaciones aplicadas.
l. Conocimiento del contexto de aprendizaje y percepciones. La
planificación de las evaluaciones a distancia debe considerar el
conocimiento de los contextos de los alumnos, así como de sus
percepciones acerca de las tareas de evaluación.
m. Considerar ampliamente el conocimiento, habilidades y actitudes que
pueden ser desarrolladas mediante la evaluación. Proponerse diversidad
de métodos que propicien el rango más amplio de habilidades
vocacionales y disciplinarias.

Escriba sus respuestas para compartirlas en el trabajo en equipo.


Actividades para trabajar en equipos por grado, ciclo o asignatura

Elementos de evaluación que debemos enriquecer

15. Analicen el siguiente párrafo y reflexionen sobre los cuestionamientos


posteriores:

“Las propias formas en las que se ejerce la evaluación inhiben, distorsionan,


desvirtúan el aprendizaje. Crean situaciones irreales, en las que la ansiedad, la
tensión, la desconfianza (en las propias capacidades y en las capacidades del
profesor) y el miedo sustituyen a la motivación para asegurar el aprendizaje”
Fuente: Niño, Zafra. L. S. (2003). Revista Opciones pedagógicas (p.13) 4.

 ¿Cómo influyen las emociones en los procesos de


evaluación?
Las emociones del profesorado han empezado a
considerarse una variable relevante para
comprender aspectos diversos de su vida
profesional vinculados, por ejemplo, con su
propio nivel de bienestar y salud física y mental,
así como con las interacciones con el alumnado y el propio
funcionamiento de las aulas. La influencia de las emociones de los
docentes en la evaluación del alumnado está en sus inicios y plantea
nuevos y apasionantes interrogantes porque se empieza a concebir como
un factor a tener en cuenta, puesto que los diferentes estados de ánimo
ayudan a generar y exteriorizar ideas, pensamientos y juicios al
evaluador. Las múltiples funciones del profesor actúan con frecuencia
como una sobrecarga y muchas de ellas ejercen grandes presiones que
agotan, e incluso anulan, los recursos individualmente disponibles. Estas
exigentes demandas del contexto laboral docente (administración
educativa, alumnos, padres, falta de reconocimiento laboral, etc.)
suponen un incremento del estrés laboral, con el concurso de emociones
negativas intensas como la ira y la ansiedad que indudablemente influyen
también en el acto evaluativo, al margen de otras situaciones educativas.
Esta influencia en las tareas de evaluación del profesorado vendría dada
por el incremento de la accesibilidad a la información emotivo-
congruente en la memoria, de tal forma que los docentes que
experimenten emociones positivas tienden a recordar eventos positivos
con mayor facilidad que los negativos y viceversa.
Todo ello nos lleva a reflexionar sobre la importancia de desarrollar la
Inteligencia Emocional en el profesorado para que aprendan a percibir y
comprender qué emociones están sintiendo, y saber cambiarlas y
regularlas para que no influyan injustamente en el proceso de evaluación.

 ¿Qué emociones provoca en las NNA la aplicación de un examen?

Realizar un examen es una de las


situaciones potencialmente más
estresantes en la vida académica.
Además, experimentar estrés se
asocia a un peor rendimiento en
las evaluaciones, lo que se traduce
en calificaciones más bajas. La
ansiedad ante los exámenes consiste en una serie de reacciones
emocionales negativas que algunos alumnos sienten ante los exámenes.
El miedo a los exámenes no es un miedo irracional; no en vano, la
actuación en ellos determina gran parte del futuro académico de la
persona.

La mayoría de alumnos experimentan una elevada ansiedad en época de


exámenes. Esta elevada activación no sólo repercute negativamente en el
rendimiento ante los exámenes, sino que puede llegar a desequilibrar la
salud de los alumnos ante este tipo de situaciones. Esta ansiedad puede
ser “anticipatoria” si el sentimiento de malestar se produce a la hora de
estudiar o al pensar en qué pasará en el examen; o “situacional” si ésta
acontece durante el propio examen. Así, antes de que comiencen los
exámenes, el alumnado con ansiedad, comienza a padecer trastornos
físicos muy diversos (insomnio, dolores de cabeza, náuseas, vómitos,
etc.), agravándose conforme se van acercando los días para el examen. La
ansiedad ante los exámenes constituye un grave problema, no sólo por el
elevado porcentaje de estudiantes que la padecen, sino también porque
ejerce un efecto muy negativo sobre el rendimiento. El proceso cognitivo
por el cual la ansiedad produce deterioro del rendimiento académico
proviene de que los alumnos focalizan su atención en aspectos internos,
como son sus pensamientos negativos, y no en la tarea.

Los efectos que la ansiedad tiene sobre el rendimiento son bastante


claros, y se producen fundamentalmente ante determinadas condiciones:
cuando las instrucciones son amenazantes (p. ej.: de este examen
depende tu futuro, si suspendes tendrás que repetir...); cuando hay
presión de tiempo, sobre todo, cuando el tiempo para su realización es
corto; o cuando la tarea es compleja y requiere de un alto nivel de
concentración. La ansiedad ante los exámenes puede ser considerada
como un rasgo de personalidad o como un estado. Los estudiantes que
no se han preparado bien el examen pero a quienes les importa hacerlo
bien también es probable que experimenten ansiedad ante los exámenes.

¿qué emociones enfrentan nuestros alumnos en las estrategias de evaluación


que les proponemos?

Se sienten más tranquilos ya que saben que su calificación o nivel de logro no


depende de un examen. Para obtener mejores resultados puede resultar muy
beneficioso aprender a controlar emociones como el estrés, los nervios o la
ansiedad.
16. Compartan las estrategias de evaluación que han implementado y
describieron en la actividad 14.

17. Lean con atención las orientaciones 2 y 4 del Acuerdo número 26/12/2050

“(…
)
2. Indagar en diversas fuentes para obtener información sobre el aprendizaje y
emplear estrategias complementarias. Por ejemplo:
a) Opinión de las alumnas y los alumnos sobre sus propios aprendizajes
(autoevaluación), así como el de madres y padres de familia o tutores,
quienes, en la medida de sus posibilidades, han asumido un rol muy activo en
el proceso educativo de las y los educandos;
b) Tareas y actividades sobre los aprendizajes esperados encargadas a las
alumnas y los alumnos, realizadas y entregadas por medios digitales o
impresos;
c) Saberes adquiridos, durante el periodo de la contingencia sanitaria, que no se
consignan explícitamente en el programa de estudio, pero que constituyen
aprendizajes relevantes para la vida. Estos saberes pueden ser obtenidos
mediante narraciones orales de experiencias.
(…)
Considerar las condiciones específicas en las que se desenvuelve cada educando en el
periodo de contingencia sanitaria. Sería injusto atribuir a la irresponsabilidad o fa lta
e interés de las alumnas y los alumnos un bajo nivel de involucramiento, o el es caso avance en su
prendizaje, cuando enfrentan barreras de aprendizaje, como lo so n, el acceso a dispositivos
ecnológicos, la conectividad y la disposición de espacios ad ecuados en el hogar, aunado al tiempo
sponible, las relaciones intrafamiliares, el in terés o disposición de los adultos a acompañar a sus
jas, hijos o pupilos en el es tudio, o bien, el nivel de comprensión que poseen sobre los contenidos
scolares, y que se agudizan en este periodo de emergencia”.

18. Reflexionen sobre las estrategias de evaluación que


han implementado y compartido en esta sesión,
tomando en cuenta el nivel de comunicación que
tienen con sus estudiantes:
• ¿Han considerado la opinión de sus alumnas y alumnos
sobre sus propios aprendizajes?, ¿de qué manera?, ¿cómo
podrían incorporarlas?

Sí y se hace de la siguiente manera:
Que cada alumna/o reflexione y/o comparta con el resto del grupo
(siempre que lo desee) qué dificultades tiene, en qué situaciones, qué siente,
qué piensa, qué nota…
Que conozcan las diferentes emociones, cuáles son sus funciones, cómo
actúan en nosotros, etc
Incorporación:
Ser activos en el aprendizaje.
Deben ser libres al tomar decisiones.
Deben investigar y explorar por sí mismos.
Deben aceptar sus errores como constructos.
Deben confiar en sus capacidades y desarrollos.
Deben proponer nuevas situaciones para el aprendizaje.
El alumno está invitado a crear y a producir ideas. Es fundamental
desarrollar la creatividad y ganar confianza en lo que se se sabe y en lo que
se puede hacer, pues no pueden ser personas pasivas ante los hechos, sino
más bien activos ante las propuestas a las que se vean enfrentados

• ¿Han considerado la opinión de las madres y padres de familia como fuente de


información sobre el aprendizaje de sus hijos?, ¿de qué manera?

Se ha considerado. Cuando los padres se involucran en la educación de sus


hijos les brindan la oportunidad de adquirir muchas más herramientas
emocionales y mentales para su desarrollo. Cuando los padres se involucran
en este proceso pueden identificar áreas donde sus hijos necesitan apoyo, y
junto con los maestros pueden diseñar un plan para superar cualquier
dificultad. La participación de los padres y madres de familia en la educación
de sus hijos se asocia a una actitud y conducta positiva hacia la escuela,
mayores logros en lectura, tareas de mejor calidad y mejor rendimiento
académico en general. Una mayor participación de los padres reporta
también beneficios a las familias, ya que aumenta su autoconfianza, el
acceso a información acerca del funcionamiento de la escuela y permite una
visión más positiva de los profesores y la escuela en general.
Escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones
y pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos…Y ayuda a
establecer pactos y acuerdos sobre ciertas actuaciones hacia el niño/a. La
familia tiene que aplicar los acuerdos tomados e intentar traspasar los
conocimientos escolares a la vida diaria. Y la escuela debe alcanzar en cada
niño/a los objetivos acordados o propuestos y traspasar y aplicar los
conocimientos familiares y cotidianos a la vida escolar de manera que se
consiga esta interrelación y unión entre la educación formal y no formal y
ese apoyo y eficacia esperada.
• ¿Han podido percibir si el estado socioemocional de las NNA y de sus familias ha
sido una barrera para el aprendizaje de sus estudiantes?,
¿de qué manera podrían considerar este aspecto en
su evaluación?

Sí lo es. Existen familias con muy pocas reglas, algo habitual y


sobre todo en lo referente a ponerles límites en la conducta de
los hijos. Cada vez se están dando más familias diferentes a las
tradicionales y esto da lugar a que se de mayor flexibilidad en las normas pero esto a
veces se da de forma extrema dando lugar a que no existan reglas o sean muy pocas
las que imperen el hogar. Disparidad de reglas entre la familia y la escuela: El hecho de
que existan reglas dispares en ambas instituciones provoca que el niño/a se sientan
confuso, perdido; confrontando por su cuenta ambos modelos y es que la escuela y la
familia debe compartir reglas y valores.
Las creencias es lo que da sentido a la conducta individual de las personas tanto en la
familia como en la escuela. Muchos mitos se han trasmitidos a través de la cultura y
están implícitos en ellos o se conciben a través del sistema. En este sentido también se
pueden producir conflictos de diferentes creencias y al final a quién acaba afectando
es al niño o niña, por lo que hay que procurar solucionar estas diferencias.
Muchos padres debido a su trabajo, dentro y fuera de la casa, tienen poco tiempo para
dedicarle a la educación de sus hijos en la escuela.
Los maestros/as son los más indicados para propiciar la participación de los padres en
la escuela y educación de sus hijos y esto no solo favorece a los niños si no también a
las familias que permite conocer mejor las diferentes facetas de sus hijos y ayudarle en
todo lo que pueda, desarrollando personas humanas y verdaderos ciudadanos, sino
que también favorece al profesorado puesto que facilita su función en la escuela,
permitiendo conocer mejor a su alumnado para adaptar los aprendizajes a sus
necesidades y características.
19. Elaboren, a partir de sus reflexiones y la estrategia que definieron en la
actividad 9, el esbozo de un material de difusión (cartel, presentación,
infografía, video) con orientaciones para las familias, sobre las estrategias
para favorecer un ambiente favorable para acompañar y apoyar el
aprendizaje de sus hijas e hijos.
Es posible que no dispongan de tiempo suficiente en esta sesión para elaborar
el material, por lo que pueden hacer un esbozo de la información, los mensajes
clave que quieren comunicar y compartir estas ideas con el colectivo.
Actividad para trabajar en plenaria virtual

20. Analicen los datos de la escuela, sobre los niveles de comunicación con
sus estudiantes que integró su director(a) en la actividad 13. A partir de
ello comenten:
• ¿Es posible hacer algo más para contactar a las niñas, niños o adolescentes
con los que no han tenido comunicación?
Se puede seguir intentando la comunicación con los padres de familia.

• ¿Cómo apoyar a las NNA y las familias para que el estado socioemocional no sea
una barrera para el aprendizaje?

Sesiones de tutoría. Antes del Para hablar con tranquilidad y


desarrollo de las sesiones, es sosiego de sentimientos, emociones y
importante que tengamos claras las vivencias hay que preparar al grupo.
dificultades que presentan nuestros Para trabajar el apoyo y el cuidado
alumnos, sus características y mutuo, el respeto y la solidaridad,
necesidades, para hacer una adecuada hay que intensificar la conciencia
selección de las sesiones o una grupal hasta sentir que forman una
adecuación pertinente y para que sean pequeña comunidad de aprendizaje.
de real utilidad en el proceso de
recuperación.
Apoyar con medidas prácticas el Atención a las señales no verbales Es
bienestar socioemocional, elaborando necesario observar a los alumnos
guías de aprendizajes y orientación mientras trabajan, y ofrecerles ayuda
para los ejercicios de apoyo al especialmente cuando la expresión de
estudiantado con necesidades su cara o movimientos de su cuerpo
educativas específicas y que no están indiquen que la necesitan.
ajenos a situaciones de agotamiento y
estrés emocional; sobre todo cuando
desde el confinamiento con sus
familias deben lidiar con exigencias
laborales y hogareñas al mismo
tiempo.    
• ¿De qué manera pueden ajustarse las formas de evaluación de acuerdo con
el nivel de comunicación que tienen con sus estudiantes?

La escuela debe ser un mundo cultural rico, que le ofrezca a los alumnos múltiples
experiencias formativas, y ha de utilizar una evaluación en contextos naturales,
concebida como un apoyo más en la aventura de aprender. Se trata, en primer lugar,
de darse cuenta y realzar los logros de los niños. De esta manera los aprendices ganan
mayor conciencia de sus éxitos, de lo que saben, de lo que dominan, base fundamental
para sus posteriores esfuerzos.
Es importante reconocer que la diversidad entre las personas, en este caso los
alumnos, es un rasgo positivo de la sociedad. No tenemos por qué tratar de juzgar a
todos nuestros alumnos con base en un "alumno modelo" tomado como patrón. La
diversidad es una ventaja social. Y en su diversidad los niños pueden relacionarse y
aprender unos de otros y pueden explorar nuevas formas de ser y de sentir.
Lo importante es ejercer una subjetividad vigilada a la hora de evaluar: aclarando cada
vez mejor qué es lo que se considera importante evaluar y por qué, estudiando con
cuidado la situación de cada alumno al respecto, y llevando registro del proceso
gracias a procedimientos que se estimen veraces y confiables.

21. Tomen acuerdos sobre:


• Las acciones que continuarán realizando para mejorar los niveles de
comunicación con las y los estudiantes.
Dar seguimiento por diversos medios (llamadas, mensajes,
videollamadas personales) a los alumnos que tienen comunicación intermitente o
nula.
• Las acciones que implementarán para considerar la opinión de los NNA y de
los padres de familia en la estrategia de evaluación que desarrollarán.

a. Comunicación constante con los padres de familia.


b. Entrevista familiar.
c. Entrevista con el alumno de forma individual.

21. Retomen el esbozo del material de difusión para las familias que
realizaron en la actividad 19 y complétenlo con los acuerdos que
tomaron como colectivo.
Para finalizar esta sesión, los invitamos a revisar el Anexo 2 en el cual se
presenta información sobre los procesos formativos que la Secretaría de
Educación Pública ha desarrollado para apoyar a las familias en su rol de
acompañantes del aprendizaje de sus hijas e hijos y en su desarrollo de
habilidades socioemocionales. Se sugiere que en otro momento, exploren
estos recursos e inviten a las familias de su comunidad escolar a participar de
ellos.

Asimismo, en el apartado Material complementario, se presentan algunos


recursos para seguir profundizando en el tema de gestión de emociones, así
como ideas prácticas para favorecer el autocuidado de los docentes.
Recuerden que procurar su bienestar emocional es necesario para que
puedan enfrentar los retos de la cotidianidad en el confinamiento, así como
para que puedan cuidar de los otros.
ANEXO 1. LISTA DE FICHAS DEL MATERIAL PROMOVER LA CULTURA DE PAZ EN Y DESDE NUESTRA E

A continuación, se presenta una lista de fichas enfocadas a trabajar las


emociones, del material: Promover la cultura de paz en y desde nuestra
escuela.

Línea temática: Desarrollo de competencias socioemocionales


N Títu Niv Propósi
o. lo el to
Ficha Preescolar Contar con referentes comunes sobre
introductoria primaria y las habilidades socioemocionales.
Desarrollo secundaria

de Habilidades
Socioemocionale
s
1 Semáforo de las Preescolar Identifiquen y reconozcan sus propias
emociones emociones mediante
expresiones faciales.
2 Inhalo y exhalo Preescolar Aprendan a regular sus emociones de
miedo, tristeza y enojo.
3 Adivina Preescolar Identifiquen el concepto de empatía y
aprendan a usarlo en su vida cotidiana.
qué
siento
6 Expresando Preescolar Identifiquen y reconozcan
sus
tus emociones con el uso de la mímica.
emociones
8 El intercambio Primaria Conozcan el concepto de empatía y su
de siluetas importancia para el cuidado de sí
mismos y del otro.
9 Un viaje por sí Secundaria Reconozcan la forma de expresar sus
mismo emociones, sus características, por
medio de la autorreflexión y de los
comentarios de personas cercanas a
ellas y ellos.
11 Bájale dos rayitas Secundaria Reconozcan las situaciones en las que
no logran expresar o regular sus
emociones y practiquen la respiración
como un medio para hacerlo.
12 Espejito, espejito Secundaria Reconozcan el concepto de la empatía y
su importancia para el desarrollo de
mejores relaciones con los demás.
Línea temática: Desarrollo de habilidades para la vida (entornos escolares seguros)
N Títu Niv Propósi
o. lo el to
4 Niñas y Preescolar Reconozcan que las emociones
8 niños no tienen género, y
sentimos debemos aprender a
por expresarlas sin violencia.
igual
50 Cada quien a su Primaria Reconozcan que cada persona
ritmo aprende a su ritmo y que pueden
apoyarse entre
todas y todos.
5 Para Primaria Reconozcan que ser solidarios y
3 empáticos les proporciona un entorno
tener seguridad, escolar seguro donde todos aprenden a
desarrollemos cuidarse mutuamente.
solidaridad

Nota. Las fichas están elaboradas para el trabajo presencial, por lo que será
necesario ajustar las actividades para realizar los temas a distancia.
ANEXO 2. INFORMACIÓN GENERAL

I. PORTAL EXTERIOR

Con el propósito de ofrecer información y material para garantizar el acceso,


permanencia y tránsito de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el territorio
nacional, la Secretaría de Educación Pública, pone a su disposición el portal:

https://www.mexterior.sep.gob.mx/

Dicho sitio ofrece información relevante en materia educativa para todos los
mexicanos que se encuentran en el extranjero y/o que desean reincorporarse al
Sistema Educativo Nacional, así como para llevar a cabo la flexibilización y
reducción de trámites para la revalidación de estudios y la certificación de
competencias.

II. CURSOS DE FORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS

1. ¿Cómo promover las habilidades socioemocionales en la


familia?
El objetivo de este curso, es brindar herramientas y recomendaciones para
trabajar las habilidades socioemocionales de madres, padres de familia y/o
tutores; para que contribuyan a desarrollarlas en sus hijas, hijos o pupilos y de
esta forma fomentar una convivencia pacífica, inclusiva y democrática al
interior de sus familias que les servirán para participar en todos los ámbitos en
los que se desarrollan las niñas, niños y adolescentes. Podrán acceder a sus
contenidos a través del siguiente enlace:
https://desarrollo.dgdge.sep.gob.mx/curso_pnce_familias

2. Familias aprendiendo en casa. Recomendaciones para apoyar el


aprendizaje y bienestar de niñas, niños y adolescentes durante
COVID-19.

Es un material de autoformación dirigido a las familias, en el que encontrarán


información y recomendaciones concretas para hacer frente a los retos que
supone dar continuidad al aprendizaje de sus hijas, hijos o pupilos en el hogar,
tras el cierre de las escuelas por la pandemia de COVID-19.
Contiene información y actividades para que las madres, padres o tutores
realicen individualmente o bien, para que hagan en casa con los integrantes de
su familia. El material está disponible en formato electrónico y puede ser
descargado por los participantes que se registren en:

https://dgdge.sep.gob.mx/familias_aprendiendo_en_casa
III. CURSOS PARA MAESTRAS Y MAESTROS

1. Orientaciones para prevenir, detectar y actuar en casos de abuso sexual


infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación preescolar,
primaria y secundaria.

El objetivo del curso es contribuir a salvaguardar la integridad física,


psicológica y emocional de niñas, niños y adolescentes durante su estancia en
los planteles educativos. Está organizado en 4 módulos, con una duración
aproximada de 40 horas. Ofrece una constancia de participación y para
acceder a él deben registrarse en:

http://desarrollo.dgdge.sep.gob.mx/curso_pnce_protocolos

2. Cuidando la salud mental de las Niñas, Niños y Adolescentes en el


regreso a la escuela. Estrategias de intervención para profesores en el
salón de clases.

Al reabrirse las escuelas, es posible que nuestros estudiantes necesiten ayuda


para sobrellevar el estrés generado por la pandemia, que sufran ansiedad por
separarse de sus familias, miedo a salir de casa, o temor de contagiarse.
Asimismo, pueden tener dificultades para adaptarse a la nueva normalidad en
la escuela y presentar problemas de conducta. Por lo que es muy importante
que las maestras y los maestros estén preparados para identificar a tiempo
estas situaciones y prevenirlas.
Este curso ofrecerá estrategias para cuidar la salud mental de niñas, niños y
adolescentes y fomentar el bienestar de las maestras y los maestros, pues su
salud emocional es el primer paso para que puedan cuidar de otros y ser un
soporte emocional para el alumnado.

Al finalizar el curso, las maestras y los maestros contaran con herramientas


básicas para la identificación y manejo de problemas emocionales y
conductuales en niñas, niños y adolescentes, que se presenten en el regreso a
clases presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan.

Este curso está organizado en seis temas en los que se abordan los principales
problemas de salud mental que afectan a niñas, niños y adolescentes:
problemas emocionales, problemas de conducta y situaciones de cuidado
graves como las autolesiones, la conducta suicida o el consumo de drogas.

El curso estará disponible a través de la plataforma MéxicoX en:

https://www.mexicox.gob.mx/

Las inscripciones estarán abiertas del 8 al 26 de febrero. Dará inicio el 15 de


febrero y concluirá el 31 de marzo de 2021. Al concluir el curso los participantes
obtendrán una constancia de participación.
MATERIAL COMPLEMENTARIO

 Blog Save the Children. Actividades de relajación en casa para niñas y


niños. Recuperado de: https://blog.savethechildren.mx/actividades-de-
relajacion-en-casa-para-ninas-y-ninos Consulta: 26 de enero de 2021.

 Gutiérrez, A., Buitrago, S. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los


Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, Vol. 10, Núm.
24, Pág. 167-192. Recuperado
de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/9819
Consulta: 26 de enero de 2021.

 Página Web ALCEA. Psicología y Psicoterapia. ¿Qué son las emociones


básicas? Recuperada de: https://alceapsicologia.com/que-son-las-
emociones-basicas/ Consulta: 26 de enero de 2021.

 Ruiz, P. (2016). Mindfulness en niños y adolescentes. Curso de Actualización


Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 487-501. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Mindfulness%20en%20Ni
%C3%B1os%20y%20Adolescentes.pdf Consulta: 26 de enero de 2021.

 Video Elsa Punset: Mejorar la empatía. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?
v=WY04O7wMkDk&feature=emb_rel_end Consulta: 26 de enero de 2021.

 Video Mindfulness y las emociones en los Adolescentes. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=bzrx9Pw1GJE Consulta: 26 de enero de
2021.

 Wilson, P., & Long, I. (2018). The big book of blobs Routledge. Segunda
Edición. Nueva York.

También podría gustarte