Está en la página 1de 20

LOS ESTADOS

PARA LA C.I.J.:
“SON SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL,
AQUELLOS QUE SON TITULARES DE DERECHOS Y
DEBERES INTERNACIONALES Y QUE TIENEN
CAPACIDAD PARA HACER VALER SUS DERECHOS
MEDIANTE RECLAMACIONES INTERNACIONALES”
ELEMENTOS DEL ESTADO

1. Núcleo humano permanente


2. Área territorial donde se desarrolla, que puede ser
precisado internacionalmente, aunque el trazado
de su fronteras no se encuentre definitivamente
concluido.
3. Un Gobierno Soberano, que genere sus propias
leyes y las aplique dentro de su territorio.
4. Capacidad de entablar relaciones con otros
Estados.
NACIMIENTO DE LOS ESTADOS

a) Inmemoriales
b) Por Independencia o Insurgencia
c) Por Fusión
d) Por Secesión
e) Por Decisión Internacional
SUCESION DE ESTADOS
Trata de las alteraciones de todo tipo que puedan
producirse en la estructura de un Estado y cuya
consecuencia inmediata es la sucesión de
obligaciones.
La Doctrina a asumido tres posiciones:
a) Se deben aplicar las mismas reglas que en la
sucesión del derecho interno: El Estado sustitúyete
asume todas las obligaciones del Estado sustituido.
b) Se da una sustitución de Soberanía. El Estado
sucesor no asume ninguna obligación, por cuanto
adquiere territorios denominados “cosa de nadie”.
c) Es un fenómeno sui generis propio del DIP y no se
le puede confundir con el derecho interno, puesto
que si bien hay sustitución de soberanías, se
conservan los elementos constitutivos del Estado:
población y territorio.
LA SANTA SEDE: ETAPAS DE EVOLUCIÓN
1° Desde inicios de los Estados Pontificios hasta 1870:
-El Papa era Jefe de Estado y Jefe Supremo de la Iglesia Católica.
-Se llamaba el siglo del “papado”, porque consagraba y destronaba reyes.
-No existían problemas en cuanto a su personalidad.

2° Desde el 20 de Septiembre de 1870.


-Deja de ser Jefe de Estado y sólo subsiste como jefe espiritual de la Iglesia
-Se da la Ley de Garantías el 13.5.1871:
.Prerrogativa de Jefe de Estado, pero no condición de Jefe de Estado.
.Derecho de legación
.amplias libertades para el ejercicio de su misión
.goce de los palacios del Vaticano y letrán
.pensión anual de 33’225,000 libras

El Papa no las acepta y se origina la “cuestión romana”


3° Se inicia el 11 de Febrero de 1929 con la celebración del Tratado de Letrán,
entre Benito Mussolini y el Cardenal Gaspari.
-Un Convenio Político, un Convenio Financiero y un Concordato.
-Se reconoce la soberanía espiritual del Papa
-Se crea la ciudad del Vaticano: neutral e inviolable.
-El Papa es el Jefe de Estado de esta Ciudad.
-El Papa goza de prerrogativas de Jefe de Estado
-El Gobierno italiano reprime los delitos cometidos en ciudad del Vaticano
-Se considera resuelta “la cuestión romana”
-Tiene todas las atribuciones propias de un Estado
-Tiene una población de 1,000 habitantes
aproximadamente.
-Tiene un espacio de 5,000 m2.
-Derecho de Propiedad y potestades Soberanas
ROUSSEAU
-El Vaticano no puede ser calificado como Estado
-Es una anomalía jurídica de la Comunidad
Internacional.
-No posee el volumen material para ser Estado
(población, territorio)
-La Nacionalidad es Superpuesta: se superpone a la
nacionalidad de origen y se adquiere por razón del
servicio que se presta al vaticano, y al cesar el
servicio readquiere la nacionalidad de origen.
-Los servicios públicos son administrados en su mayor
parte por el Gobierno italiano.
MANDATOS Y FIDEICOMISOS

-Establecidos en 1919 por la Sociedad de Naciones

-Consiste en entregar a una potencia por encargo de la Sociedad de


Naciones la administración de Territorios cuyos pueblos no habían
llegado a un suficiente desarrollo.

-Tres categorías:
a) Categoría A: Siria-Líbano: Francia
Palestina-Irak: RU.
b) Categoría B: Togo-Camerún: Francia y RU.
Ruanda-Burundi: Bélgica
c) Categoría C: Somoa Occidental: N. Zelanda
N. Guinea: Australia
FIDEICOMISOS
-ONU: Administración Fiduciaria

-Sistema por el que se encarga a una potencia la


administración de un Territorio.

-Art. 73 a 91 de la Carta de la ONU:


.Respeto a los Pueblos
.justo tratamiento y protección
.ayudarlo a desarrollar sus instituciones
.rendir informa anual sobre su gestión
.derecho de petición o queja de los habitantes ante la ONU
ESTADOS BELIGERANTES

1.Grupo de rebeldes que se levanta en armas contra su


gobierno
2. Estado de rebeldía prolongado
3. Control de una porción territorial
4. Responden a una autoridad central.
5. Respeto al Derecho humanitario (Convenciones de
Ginebra)
TERRITORIO

SOLARI TUDELA:
“Es la jurisdicción exclusiva del Estado sobre las personas y
las cosas que se encuentran en su territorio, es lo que se ha
dado en llamarse soberanía territorial”
H. KELSEN:
“El territorio del Estado no es el área, donde los actos
del Estado, especialmente los actos coercitivos, son
efectivamente llevados a cabo. Por el hecho de que un
solo acto del Estado se realice sobre un determinado
territorio, este territorio no se convierte en
territorio del Estado, cuyo órgano a llevado a cabo el
acto. Un acto de Estado puede ser realizado
ilícitamente sobre el territorio de otro Estado. El
territorio del Estado es el especio dentro del cual los
actos del Estado, especialmente coercitivos, pueden
ser lícitamente ejecutados”
MODOS DE ADQUISICION DE TERRITORIO
1. Por Accesión:
2. Por Ocupación (Apropiación por un Estado de un territorio no
perteneciente a ningún otro Estado)
3. Por Cesión.
4. Por Permuta
5. Por Conquista.
6. Por Prescripción. Requisitos:
CLASIFICACION DEL TERRITORIO

1. T. Estatal Continuo
2. T. Estatal Discontinuo:
Hawai-EEUU
Alaska-EEUU
I. Malvinas-R.U
I. Canarias-España
3. T. Estatal en Enclave: Lesotho/Sudafrica
San Marino/Italia
Vaticano/Italia
FUNCIONES DEL TERRITORIO

1. Brinda asiento a la población


2. El Estado ejerce su potestad de imperio
3. Brinda cohesión y continuidad al Estado
CRITERIOS JURIDICOS PARA LA
DETERMINACION DE
TERRITORIO
-El Uti possidetis: aquel que ejercita una posesión,
ésta continua.

-La libre determinación de los pueblos.


CARACTERISTICAS DEL
TERRITORIO
a) Es Inalienable

b) Es Inviolable

También podría gustarte